Está en la página 1de 24

García Rodríguez, M y Gras, J. (2011).

Ejercicios prácticos de Geología e


Hidrogeología. Ediciones FIEC, 127 pág.

Capítulo 4
Hidrogeología aplicada

4.1. Ejercicios sobre perfiles hidrogeológicos

4.1.1. Ejemplo resuelto


Se pide:

- Dibujar el nivel piezométrico y colorear la zona saturada de


cada acuífero.
- Clasificar los acuíferos según la presión del agua.
- Señalar la zona surgente.

Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior.
La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco


arcillas impermeables.

© Ediciones FIEC | 83
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Solución

84 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

4.1.2. Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Se pide:

- Dibujar el nivel piezométrico y colorear la zona saturada de


cada acuífero.
- Clasificar los acuíferos según la presión del agua.
- Señalar las zonas surgentes.
- Indicar las zonas de aparición de manantiales.

Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior.
La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco


arcillas impermeables.

© Ediciones FIEC | 85
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 2

Se pide:

- Dibujar el nivel piezométrico y colorear la zona saturada de


cada acuífero.
- Clasificar los acuíferos según la presión del agua.
- Señalar la zona surgente.
- Indicar las zonas de aparición de manantiales.

Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior.
La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco


arcillas impermeables.

86 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 3

Se pide:

- Dibujar el nivel freático.


- Dibujar cinco líneas equipotenciales indicando el valor numérico
de su potencial hidráulico.
- Señalar las zonas de recarga y descarga de agua subterránea.
- Dibujar dos líneas de flujo que sean representativas de las
zonas de recarga y descarga.

Nota: El nivel del agua en los pozos indica la posición del límite superior de la zona
saturada. La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

© Ediciones FIEC | 87
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 4

Se pide:

- Dibujar el nivel piezométrico y una línea de flujo.


- Dibujar tres planos equipotenciales señalando su valor
numérico.
- Sombrear la zona saturada y el nivel del agua en los pozos.
- Indicar cuál sería la zona surgente.

Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior.
La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

Leyenda: Los materiales punteados representan arenas y las zonas en blanco


arcillas impermeables.

88 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 5

Se pide:

- Dibuja cinco planos equipotenciales equidistantes entre si y dos


líneas de flujo.
- Si suponemos una porosidad eficaz, me = 0,02, calcular el
volumen de agua, por metro de ancho de acuífero, que se
debería extraer para que el manantial se secara.

Eh: 1/ 1.000.

Nota: La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

© Ediciones FIEC | 89
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 6

A partir del esquema adjunto, se pide:

- Señalar las zonas de recarga y descarga de aguas


subterráneas.
- Dibuja dos líneas de flujo.
- Indicar sobre cada plano equipotencial el valor numérico que le
corresponde.
- Determinar el potencial total (H), potencial de presión (p) y
potencial de gravedad (g) medido en cada uno de los
piezómetros.

Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior.
La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

90 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 7

Se pide:

- Calcular el caudal que circula entre las dos acequias de la


figura, por metro lineal de acequia.
- Calcular el mínimo tiempo que tardaría un contaminante en
pasar de una acequia a otra.

Dato: Porosidad eficaz de la formación más permeable; me = 0,01

© Ediciones FIEC | 91
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 8

La figura adjunta representa un esquema regional de flujo de aguas


subterráneas. Se pide:

- Señalar las zonas de recarga y de descarga de aguas


subterráneas.
- Indicar sobre cada plano equipotencial, el valor numérico que le
corresponde.
- Dibujar dos piezómetros en la zona de recarga y dos en la de
descarga, señalando el valor numérico del nivel piezométrico.
- Dibujar las divisorias de aguas superficiales y aguas
subterráneas.

Nota: La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

92 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 9

Se pide:

- Colorea la zona saturada del acuífero libre.


- Calcular el caudal que circularía entre los acuíferos superior e
inferior, suponiendo que el acuitardo tiene una K = 0,5 m/día.
- Indicar si el flujo de agua subterránea entre los dos acuíferos
del esquema sería ascendente o descendente.

Nota: El piezómetros está ranurado en su extremo inferior.

© Ediciones FIEC | 93
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 10

Se pide:

- Dibujar el nivel piezométrico de cada acuíferos.


- Indicar los tipos de acuíferos de que hay en la figura, según la
presión del agua y material geológico.
- Señalar la zona surgente.

94 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 11

Se pide:

- Dibujar seis líneas equipotenciales.


- Dibujar cuatro líneas de flujo.
- Señalar las zonas de recarga y descarga de aguas
subterráneas.

© Ediciones FIEC | 95
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 12

Se pide:

- Calcular el caudal del manantial.


- Calcular el caudal que cede el acuífero inferior al río, por metro
lineal de río.
- Calcular el tiempo que tardaría en llegar al río un contaminante
vertido en el pozo. Dato: me = 0,002

96 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 13

La figura representa el esquema de un acuífero carbonatado, con una


carstificación bien desarrollada. Se pide:

Dibujar la posición que alcanzaría el nivel freático en cada uno de los


pozos y colorear la zona saturada de cada cavidad.

Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior.
Las fracturas del dibujo están cerradas y no permiten la circulación de agua
subterránea.

© Ediciones FIEC | 97
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 14

Se pide:

- Dibujar tres equipotenciales del acuífero superior indicando su


valor numérico.
- Dibujar el nivel piezométrico del acuífero inferior y tres
equipotenciales con indicación de su valor.
- Dibujar una línea de flujo de cada acuífero.

Nota: El piezómetro es puntual y sólo está ranurado en su extremo inferior. La escala


vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

98 | © Ediciones FIEC
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 15

Se pide:

- Identificar las zonas de recarga y descarga de agua


subterránea.
- Dibujar sobre los piezómetros de control, la posición del nivel
piezométrico de los puntos a, b y c. Indicar su valor
numérico especificando el potencial de presión y potencial
de gravedad.

Nota: Los piezómetros son puntuales y sólo están ranurados en su extremo inferior.
La escala vertical está muy exagerada con respecto a la horizontal.

© Ediciones FIEC | 99
HIDROGEOLOGÍA APLICADA

4.2. Mapas de isopiezas

4.2.1. Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Se pide:

- Completar el mapa de isopiezas (equidistancia de 5 m).


- Señalar si se trata de un río ganador o perdedor.
- Indicar las zonas de máximo y mínimo gradiente hidráulico.
- Calcular el tiempo que tardaría en llegar al lago un producto
contaminante vertido en el punto “A”.
- Calcular la aportación subterránea, por sección unitaria, que
recibe el lago.

Datos: K = 10 m/día, me = 0,02, Eh: 1/10.000.

100 | © Ediciones FIEC


HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 2

Se pide:

- Completar el mapa de isopiezas (equidistancia de 5 m).


- Señalar si se trata de ríos ganadores o perdedores.
- Indicar las zonas de máximo y mínimo gradiente hidráulico.
- Dibujar la divisoria de aguas subterráneas.

© Ediciones FIEC | 101


HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 3

Se pide:

- Interpretar el mapa de isopiezas.


- Poner el valor que corresponda a las isopiezas circundantes al
pozo de bombeo.
- Realizar los perfiles hidrogeológicos según las trazas: A-B, C-D,
E-F, G-H. Dibujar la superficie topográfica a partir de las cotas
puntuales que aparecen en el mapa.

102 | © Ediciones FIEC


HIDROGEOLOGÍA APLICADA

4.3. Redes de flujo

4.3.1. Ejemplo resuelto

Se pide:

- Diseñar la red de flujo bajo la presa.


- Calcular el caudal que circularía por metro lineal de presa.

© Ediciones FIEC | 103


HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Solución

104 | © Ediciones FIEC


HIDROGEOLOGÍA APLICADA

4.3.2. Ejercicios propuestos

Ejercicio 1

Dibujar la red de flujo de aguas subterráneas e indcar sobre cada


superficie equipotencial su valor numéricop.

© Ediciones FIEC | 105


HIDROGEOLOGÍA APLICADA

Ejercicio 2

Se pide:

- Dibujar la red de flujo por debajo de la presa.


- Indicar la posición y el valor del nivel piezométrico de los puntos
A, B y C, medido en los tubos piezométricos correspondientes.

106 | © Ediciones FIEC

También podría gustarte