PRUEBAS DE BOMBEO
Mayo 14 de 2007
Ejemplo #1
Un nuevo pozo ha sido perforado para estudiar un sistema acuífero. Este pozo fue operado
(bombeado) a una tasa de 16 l/s (0.96 m 3/min), mientras que un pozo de observación ubicado a
250 m fue utilizado para medir los descensos de nivel. Los datos obtenidos se presentan en la
Tabla 1.
Tabla 1
Datos Prueba de Bombeo
Tiempo Descenso Tiempo Descenso
(minutos) (m) (minutos) (m)
3.5 0.12 30.0 1.21
5.0 0.23 60.0 1.74
6.2 0.31 100.0 2.15
8.0 0.41 200.0 2.58
9.2 0.47 320.0 3.01
12.4 0.64 380.0 3.12
16.5 0.82 500.0 3.35
20.0 0.92
Ejemplo #2
Una prueba de bombeo se desarrolló en un sitio propuesto para un presa. Durante la prueba de
bombeo se extrajo un caudal constante de 5 m 3/min. Los descensos de nivel fueron medidos en
un pozo de observación ubicado a 5.0 m desde el pozo de bombeo. La información se presenta
en la Tabla 2.
Tabla 2
Datos Prueba de Bombeo
Tiempo Descenso Tiempo Descenso
(minutos) (m) (minutos) (m)
4 0.29 75 0.61
10 0.38 230 0.73
25 0.48 500 0.82
40 0.55 1600 0.94
Una prueba de bombeo de duración 24 horas fue desarrollada en un acuífero confinado con el
propósito de determinar sus propiedades hidrogeológicas y las pérdidas de carga en el pozo. La
tasa de bombeo fue mantenida constante e igual a 8 l/s durante las 24 horas. El diámetro del
sondaje es de 350 mm. La información de la prueba de bombeo se registró en el pozo de
bombeo y en tres pozos de observación cribados en el mismo acuífero, los que se presentan en
la Figura 3.
Figura 3
Ubicación de Pozos de Bombeo y Observación
Tabla 3
Datos Prueba de Bombeo
Tiempo de Bombeo Descenso (metros)
Minutos Segundos Pozo P1 P2 P3
1 60 6.407 1.875 0.412 0.041
2 120 6.831 2.288 0.684 0.105
3 180 7.038 2.495 0.862 0.175
4 240 7.197 2.651 0.992 0.241
5 300 7.302 2.757 1.092 0.302
6 360 7.384 2.839 1.172 0.357
7 420 7.451 2.906 1.240 0.407
8 480 7.509 2.965 1.298 0.451
9 540 7.560 3.016 1.348 0.492
10 600 7.605 3.060 1.394 0.530
12 720 7.691 3.146 1.471 0.594
14 840 7.757 3.212 1.535 0.650
16 960 7.812 3.267 1.592 0.700
CI51J HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO 2
SEMESTRE OTOÑO 2007
CARLOS ESPINOZA C.
UNIVERSIDAD DE CHILE
Tabla 3
Datos Prueba de Bombeo
Tiempo de Bombeo Descenso (metros)
Minutos Segundos Pozo P1 P2 P3
18 1080 7.861 3.316 1.641 0.745
20 1200 7.904 3.360 1.686 0.786
25 1500 7.979 3.436 1.770 0.870
30 1800 8.078 3.534 1.854 0.940
35 2100 8.121 3.579 1.913 1.002
40 2400 8.194 3.651 1.974 1.005
45 2700 8.247 3.702 2.024 1.104
50 3000 8.273 3.730 2.064 1.147
55 3300 8.325 3.782 2.108 1.186
60 3600 8.364 3.821 2.145 1.222
70 4200 8.410 3.868 2.202 1.283
80 4800 8.489 3.945 2.268 1.338
90 5400 8.517 3.975 2.309 1.387
100 6000 8.579 4.036 2.361 1.431
110 6600 8.621 4.076 2.401 1.471
120 7200 8.658 4.115 2.437 1.507
150 9000 8.717 4.175 2.513 1.593
180 10800 8.795 4.254 2.590 1.667
210 12600 8.861 4.319 2.655 1.731
240 14400 8.950 4.408 2.730 1.792
270 16200 8.971 4.429 2.765 1.839
300 18000 9.040 4.498 2.824 1.887
330 19800 9.080 4.537 2.862 1.926
360 21600 9.117 4.574 2.989 1.963
390 24400 9.151 4.607 2.931 1.996
420 25200 9.181 4.637 2.961 2.027
450 27000 9.210 4.666 2.989 2.056
480 28800 9.245 4.692 3.016 2.083
540 32400 9.259 4.718 3.054 2.128
600 36000 9.332 4.791 3.177 2.178
660 39600 9.364 4.822 3.151 2.217
720 43200 9.403 4.861 3.188 2.253
780 46800 9.437 4.894 3.220 2.285
840 50400 9.467 4.924 3.250 2.315
900 54000 9.495 4.952 3.277 2.343
960 57600 9.521 4.977 3.303 2.370
1020 61200 9.545 5.002 3.328 2.394
1080 64800 9.568 5.024 3.351 2.418
1140 68400 9.590 5.046 3.372 2.440
1200 72000 9.610 5.066 3.393 2.461
1260 75600 9.630 5.085 3.412 2.481
1320 79200 9.647 5.105 3.434 2.501
1380 82800 9.666 5.124 3.453 2.520
Para efectos de esta prueba en cada ciclo de bombeo se ha buscado la estabilización de los
descensos. La información técnica de la prueba se presenta en la Tabla 4.
Tabla 4
Resultados Prueba de Bombeo en Régimen Permanente
Descenso (metros)
Caudal
Pozo de
(l/s) Pozo MW1 Pozo MW2 Pozo MW3
Bombeo
10 1.10 0.54 0.32 0.17
15 1.84 0.80 0.48 0.24
20 2.72 1.08 0.65 0.33
Ejemplo #5
Una prueba de bombeo de duración 110 horas fue desarrollada en un pozo de bombeo que
penetra completamente un acuífero confinado utilizado para abastecimiento de agua potable.
La fase de bombeo tomó 94 horas y la recuperación se midió durante 16 horas.
La tasa de bombeo se mantuvo constante durante la primera fase de la prueba con un caudal
de 17 l/s. El nivel de agua subterránea fue medido en un piezómetro de observación ubicado a
38 metros del pozo de bombeo. Los datos de la prueba de bombeo y la posterior recuperación
se indican en las Tablas 5.1 y 5.2.
Tabla 5.2
Datos de Prueba de Recuperación
Tiempo Tiempo Tiempo
Descenso Descenso Descenso
Recuperación Recuperación Recuperación
(m) (m) (m)
(Minuto) (Minuto) (Minuto)
5640 6.47 5665 4.28 5910 2.35
5641 6.29 5670 4.17 5940 2.19
5642 5.97 5675 4.07 5970 2.07
5643 5.75 5680 3.96 6000 2.00
5644 5.54 5685 3.86 6060 1.96
5645 5.39 5690 3.76 6120 1.93
5646 5.29 5695 3.64 6180 1.82
5647 5.19 5700 3.59 6240 1.76
5648 5.09 5715 3.49 6300 1.71
5649 5.02 5730 3.33 6360 1.65
5650 4.94 5745 3.20 6420 1.60
5652 4.80 5760 3.07 6480 1.60
5654 4.72 5790 2.95 6540 1.54
5656 4.64 5820 2.84 6600 1.53
5658 4.49 5850 2.65 6660 1.49
5660 4.42 5880 2.48
Una prueba de bombeo se lleva a cabo en un acuífero confinado, el que se encuentra limitado
en su parte superior por un acuitardo de espesor conocido (aproximadamente 2 m), el que a su
vez se encuentra bajo un acuífero libre que no sufre cambios en su nivel durante la prueba de
bombeo.
Tabla 6
Datos Prueba de Bombeo
Tiempo Descenso Tiempo Descenso Tiempo Descenso
(minutos) (metros) (minutos) (metros) (minutos) (metros)
1 0.11 20 1.28 360 1.50
2 0.52 25 1.33 420 1.51
3 0.75 30 1.36 480 1.51
4 0.86 45 1.39 600 1.51
5 0.96 60 1.43 720 1.51
6 1.01 90 1.45 840 1.52
7 1.05 120 1.46 960 1.52
8 1.08 150 1.47 1080 1.53
9 1.11 180 1.48 1200 1.53
10 1.14 240 1.49 1320 1.53
15 1.24 300 1.50 1440 1.53
Figura 6
Ubicación de Pozos de Bombeo y Observación
Una prueba de bombeo que se ha realizado en un acuífero confinado será utilizada para
encontrar la ubicación de una barrera impermeable que se estima debe encontrarse en las
inmediaciones de este pozo de bombeo.
La información con la que cuenta es una prueba de bombeo realizada con un caudal de 15 l/s
durante un tiempo de 24 horas. Esta prueba fue medida simultáneamente en tres pozos de
observación (MW1, MW2 y MW3) ubicados según se muestra en la Figura 7. Los Pozos de
Observación MW1, MW2 y MW3 se encuentran ubicados a 20 m, 60 m y 80 m del Pozo de
Bombeo, respectivamente. Los resultados de la prueba de bombeo se indican en la Tabla 7.
Figura 7
Ubicación Pozos de Bombeo y Observación
A partir de los resultados anteriores determine las propiedades hidrogeológicas de este acuífero
y la ubicación aproximada de la barrera impermeable.