Está en la página 1de 27

TRABAJO ENCARGADO:

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA: TALUDES

Araujo Neyra, Kike Pancho


Abad Ogoña, Paloma Ramona
Alburqueuque Cruz, Diego Alexander
Aleman Olivos, Midward Gian
Bodero Calderon, Luigui Fumeque
Cabezas Ventura, Cabezuda
De la cruz Rujel, Teodoro Sometido
Flores Sandoval, Chero Gonzales
Gamboa Cruz, Adrian O
Huertas Aponte, Ocupada Gmail

Octubre 2019

Universidad Nacional de Tumbes


Ingeniería Agrícola
Geología y Geotecnia
Índice general

1 Introducción ....................................................................................................5

2 Objetivos .........................................................................................................6

3 Marco Teórico .................................................................................................7

3.1 Definición de Talud ............................................................................................... 7

3.2 Partes del talud. ..................................................................................................... 7

3.2.1 Pie, pata o base. ....................................................................................... 7

3.2.2 Cabeza, cresta, cima o escarpe. ............................................................... 8

3.2.3 Altura. ..................................................................................................... 8

3.2.4 Altura de nivel freático. .......................................................................... 8

3.2.5 Pendiente. ................................................................................................ 8

3.3 Material de un Talud.............................................................................................. 8

3.3.1 Macizos rocosos ...................................................................................... 9

3.3.2 Suelos ...................................................................................................... 9

3.3.3 Rellenos ................................................................................................ 10

3.4 Tipos de movimientos ......................................................................................... 10

3.4.1 Desprendimientos ................................................................................. 10

3.4.2 Vuelcos (toppling) ................................................................................ 11

3.4.3 Deslizamientos ...................................................................................... 13

3.4.4 Coladas.................................................................................................. 14

3.4.5 Movimientos complejos ........................................................................ 15

3.5 Tipos de taludes ................................................................................................... 15

3.5.1 Naturales ............................................................................................... 15


3.5.2 Artificiales ............................................................................................ 15

3.6 Estabilidad de taludes .......................................................................................... 15

3.7 Factores que influyen en la estabilidad de un talud ............................................. 16

3.7.1 Erosión. ................................................................................................. 16

3.7.2 Lluvia. ................................................................................................... 16

3.7.3 Sismo. ................................................................................................... 16

3.7.4 Aspectos geológicos. ............................................................................ 16

3.7.5 Cargas externas. .................................................................................... 17

3.7.6 Excavación y/o rellenos. ....................................................................... 17

3.8 Tipos de falla ....................................................................................................... 17

3.8.1 Falla por deslizamiento superficial ....................................................... 18

3.8.2 Falla por rotación .................................................................................. 18

3.8.3 Falla local .............................................................................................. 18

3.8.4 Falla de pie ............................................................................................ 19

3.8.5 Falla por traslación ................................................................................ 19

3.8.6 Falla por flujo........................................................................................ 19

3.8.7 Falla por licuación ................................................................................ 20

3.9 Bioestabilización de taludes ................................................................................ 20

3.9.1 El pasto vetiver ..................................................................................... 20

3.9.2 Estabilización correctiva de taludes erosionados con técnica vetiver .. 21

3.10 Ejecución de obras de taludes en la ingeniería .................................................... 22

3.10.1 Taludes de relleno ............................................................................. 22

3.10.2 Taludes en canales ............................................................................. 22


3.10.3 Diques en talud .................................................................................. 23

3.10.4 Taludes en defensas ribereñas ........................................................... 24

4 Conclusiones .................................................................................................26

5 Bibliografía....................................................................................................27
1 Introducción

Se entiende con el nombre común de taludes cualesquiera superficies inclinadas

respecto a la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las masas de tierras.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina

ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se

denominan cortes o taludes artificiales, según sea el origen de su formación; en el corte,

se realiza una excavación en una formación de la tierra natural, en tanto que los taludes

artificiales son los inclinados de los terraplenes. También se presentan taludes en los

bordes de una excavación que se realice a partir del nivel del terreno natural, a los

cuales se les denomina taludes de la excavación.

Los problemas que se presentan en los taludes naturales se diferencias mucho en los

problemas que ocurren en los taludes construidos por el ingeniero. Dentro de éstos

deben verse como esencialmente distintos los problemas de cortes y los de los

terraplenes. Las diferencias importantes radican, en primer lugar, en la naturaleza de los

minerales involucrados y, en segundo, en todo un conjunto de circunstancias que

dependen de cómo se formó el talud y de su historia geológica, de las condiciones

climáticas que privaron a lo largo de la historia y de la influencia que el hombre ejerce

en la actualidad o haya ejercido en el pasado.


2 Objetivos

 Identificar las fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento.

 Conocer los diferentes términos geotécnicos relacionado con taludes.

 Relacionar la aplicación de taludes con la ingeniería agrícola.


3 Marco Teórico

3.1 Definición de Talud

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que

hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud

constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los

problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico

que la geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio aceptable.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina

ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se

denominan cortes o taludes artificiales, Según sea la génesis de su formación; en el

corte, se realiza una excavación térrea natural (desmontes), en tanto que los taludes

artificiales son los lados inclinados de los terraplenes (Garibay & Silva, 2003).

3.2 Partes del talud.

Existen algunos términos para definir las partes de un talud. El talud comprende una

parte alta o superior convexa con una cabeza, cima, cresta o escarpe, donde se presentan

procesos de denudación o erosión; una parte intermedia semirrecta y una parte baja o

inferior cóncava con un pie, pata o base, en la cual principalmente procesos de

deposición.

En un talud o ladera se definen los siguientes elementos constitutivos:

3.2.1 Pie, pata o base.


El pie corresponde al sitio de cambio brusco de la pendiente en la parte inferior del

talud o ladera. La forma del pie de una ladera es generalmente cóncava.


3.2.2 Cabeza, cresta, cima o escarpe.
Cabeza se refiere al sitio de cambio brusco de la pendiente en la parte superior del

talud o ladera. Cuando la pendiente de este punto hacia abajo es semi- vertical o de alta

pendiente, se le denomina Escarpe. Los escarpes pueden coincidir con coronas de

deslizamientos. La forma de la cabeza generalmente es convexa.

3.2.3 Altura.
Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta claramente

definida en taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas debido a

que el pie y la cabeza generalmente no son accidentes topográficos bien marcados.

3.2.4 Altura de nivel freático.


Es la distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua (la

presión en el agua es igual a la presión atmosférica). La altura del nivel freático se

acostumbra medirla debajo de la cabeza del talud.

3.2.5 Pendiente.
Es la medida de la inclinación de la superficie del talud o ladera. Puede medirse en

grados, en porcentaje o en relación m:1, en la cual m es la distancia horizontal que

corresponde a una unidad de distancia vertical. Ejemplo: 45° = 100% = 1H:1V. Los

suelos o rocas más resistentes generalmente forman laderas de mayor pendiente y los

materiales de baja resistencia o blandos, tienden a formar laderas de baja pendiente.

3.3 Material de un Talud

La naturaleza intrínseca del material mantiene una estrecha relación con el tipo de

inestabilidad que puede producirse, condicionando y pudiendo y pudiendo estimarse de

antemano la susceptibilidad de cada material, a que se desarrolle un movimiento

determinado (IGME, 1987).

Los terrenos en los que se producen los movimientos, pueden dividirse en tres

grupos:
3.3.1 Macizos rocosos
Los taludes en macizos rocosos se pueden encontrar tanto en obras de ingeniería civil

vinculadas con obras lineales como en obras de minería, es decir en cortas mineras. Un

macizo rocoso constituye un medio discontinuo que esencialmente se compone de

bloques sólidos separados por discontinuidades. A partir de esta definición, se puede

deducir que las propiedades tenso-deformacionales de los macizos rocosos son de

naturaleza anisótropa. El comportamiento de un macizo rocoso, generalmente depende

de las características de las discontinuidades (estratificación, diaclasas, fallas,

esquistosidad, líneas de debilidad, etc.) que presenta, así como de la línea litología de la

roca matriz y su historia evolutiva (Melentijevic, 2005).

3.3.2 Suelos
Las diferencias de comportamiento que presentan estos materiales frente a los

rocosos, se deducen de su definición como: Conjunto de partículas sólidas, sueltas o

poco cementadas, más o menos consolidadas, de naturaleza mineral, fragmentos de

roca, materia orgánica, etc., con fluido intersticial rellenando huecos y que han podido

sufrir transporte o desarrollarse <<in situ>> (IGME, 1987).

Básicamente suelen diferenciarse estos materiales atendiendo a su génesis.

3.3.2.1 Suelos Transportados


Suelos aluviales (Producto de la sedimentación en corrientes o depósitos de agua),

suelos glaciales (Los suelos glaciales son depósitos de materiales irregulares producto

de la descongelación de glaciales), suelos eólicos (Son suelos depositados por el

viento), coluviones (Son depósitos de materiales producto de deslizamientos) (Suarez,

2009).

3.3.2.2 Suelos Desarrollados


Suelos residuales (Suelos formados por rocas descompuestas por meteorización),

orgánicas (Formados por reacciones orgánicas) (Suarez, 2009).


Existen definiciones de tipo gradacional desde el punto de vista de la ingeniería, así:

3.3.2.3 Derrubios
Generalmente superficiales con alto contenido en material grueso (IGME, 1987).

3.3.2.4 Depósitos de barro


Compuesto por materiales con pocos gruesos y cuya fracción más fina puede oscilar

entre arenas no plásticas y arcillas de alta plasticidad (Suarez, 2009).

3.3.3 Rellenos
Se agrupan bajo esta denominación todos aquellos depósitos artificiales, realizados

por la demanda de ciertas actividades, como construcción de obra civil (terraplenes,

presas de tierra, etc.) o bien como cúmulo de materiales de desecho, sobrantes, estériles,

etc. (Vertederos y escombreras) (IGME, 1987).

3.4 Tipos de movimientos

La inestabilidad de taludes se traduce en una serie de movimientos, que pueden ser

clasificados en base a distintos criterios. Tomaremos en cuenta los tipos de movimientos

que se originan con mayor frecuencia, de acuerdo con los mecanismos que se producen

en diferentes materiales y los intervalos de tiempo en que tienen lugar (Suarez, 2009).

3.4.1 Desprendimientos
Es el desprendimiento y caída de materiales del talud. En los caídos se desprende una

masa de cualquier tamaño desde un talud de pendiente fuerte a lo largo de una

superficie en la cual el desplazamiento de corte es mínimo o no se da. Este se produce

principalmente por caída libre, a saltos o rodando (Suarez, 2009).

Figura 1: Desprendimientos
3.4.2 Vuelcos (toppling)
Estos movimientos implican una rotación de unidades con forma de columna o

bloque sobre una base, bajo la acción de la gravedad y fuerzas ejercidas por unidades

adyacentes o por inclusión de agua en las discontinuidades.

Este tipo de movimientos puede culminar en otros tipos, desprendimientos,

deslizamientos, etc., dependiendo de los aspectos geométricos del material involucrado

según la distribución de las discontinuidades (IGME, 1987).

Existen variedades de estos movimientos como:

3.4.2.1 Vuelco por flexión


Se desarrolla bajo un mecanismo compuesto por flexiones seudocontinuas del

material, individualizado en columnas, debido a una serie de movimientos acumulados a

lo largo de las discontinuidades. Cuando se desencadena el movimiento, por transmisión

de la carga en el pie del talud, el mecanismo progresa hacia el interior del macizo

rocoso, originando grietas de tracción con profundidad y anchura variables (IGME,

1987).

Figura 2: Vuelco por flexión

3.4.2.2 Vuelco de bloques


Es característico de aquellos macizos rocosos que contienen sistemas de

discontinuidades ortogonales, dando lugar a una geometría de columnas divididas en

bloques. El empuje sobre los bloques inferiores origina su desplazamiento y una vez
producido, el movimiento progresa hacia la parte superior del talud. Cuando las

columnas menos esbeltas son desplazadas hacia afuera del talud, por la carga que

efectúan las ya giradas, se reinicia el proceso (IGME, 1987).

Figura 3: Vuelco por bloques

3.4.2.3 Vuelco mixto


Es un caso que participa de las características de los dos anteriormente descritos. Se

produce cuando los bloques son alargados, debido a flexiones en el pie del talud e

intermovimientos relativos de las distintas unidades.

Figura 4: Vuelco mixto


3.4.3 Deslizamientos
Son movimientos que se producen al superarse la resistencia al corte del material y

tiene lugar a lo largo a lo largo de una o varias superficies o través de una franja

relativamente estrecha del material (IGME, 1987).

3.4.3.1 Deslizamientos rotacionales


Tienen lugar a lo largo de una superficie de deslizamiento interna, de forma

aproximadamente circular y cóncava. El movimiento tiene una naturaleza más o menos

rotacional, alrededor de un eje dispuesto paralelamente al talud (Suarez, 2009).

Figura 5: Deslizamientos rotacionales

3.4.3.2 Deslizamientos traslacionales


Este tipo de deslizamientos la masa de terreno se desplaza hacia afuera y abajo, a lo

largo de una superficie más o menos plana o suavemente ondulada, con pequeños

movimientos de rotación. Comúnmente el movimiento de la masa deslizada hace que

esta quede sobre la superficie original del terreno (IGME, 1987).

Figura 6: Deslizamientos traslacionales


3.4.3.3 Extensiones laterales
Estos movimientos no son frecuentes, si bien aparecen cuando ocurren determinadas

características geológicas complejas. El movimiento consiste en una extensión lateral

controlada por superficies de corte y/o fracturas de tensión. Pueden aparecer sobre

macizos rocosos con diferentes competencias o bien sobre materiales con carácter de

suelo (Suarez, 2009).

Figura 7: Extensión lateral en roca

3.4.4 Coladas
Se contemplan bajo esta denominación ciertos movimientos producidos en materiales

rocosos, caso menos frecuente, y en materiales de tipo de suelo, que constituyen las

coladas en sentido estricto (IGME, 1987).

Figura 8: Coladas en rocas


3.4.5 Movimientos complejos
Son el resultado de la combinación de más de un tipo de los diferentes movimientos

descritos anteriormente.

3.5 Tipos de taludes

Los tipos de talud pueden ser dos:

3.5.1 Naturales
Son taludes formados por la naturaleza a lo largo de la historia geológica. No

requieren de la intervención humana para formarse, se pueden establecer como

consecuencia de procesos erosivos. Estos ocasionan la formación de acantilados.

Resulta un poco complicado el cálculo de la altura debido a lo irregular que son.

(Ingecivil, 2018).

3.5.2 Artificiales
Para la formación de este tipo de taludes se requiere de la intervención del hombre.

La formación dependerá del desarrollo de obras de ingeniería, cuando se requiere de una

superficie plana en cierta zona inclinada. Es muy común en obras de infraestructuras o

de presas. Los taludes artificiales se diferencian en dos grupos, los terraplenes y los

cortes. Al estar bien definido se puede calcular fácilmente su altura (Ingecivil, 2018)

3.6 Estabilidad de taludes

Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o

movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de

taludes, entendiéndose por tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado

cual será la inclinación apropiada en un corte o en un terraplén; Casi siempre la más

apropiada será las más escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es

el centro del problema y la razón de estudio.


3.7 Factores que influyen en la estabilidad de un talud

La falla de un talud o ladera se debe a un incremento en los esfuerzos actuantes o a

una disminución de resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Esta variación, en general,

es causada por efectos naturales y actividades humanas.

3.7.1 Erosión.
El agua y el viento continuamente afectan a los taludes erosionándolos. La erosión

modifica la geometría del talud y por tanto los esfuerzos a los que está sometido,

resultando un talud diferente al inicialmente analizado o en una modificación de las

condiciones que tenía.

3.7.2 Lluvia.
Durante el periodo de lluvias, los taludes se ven afectados al saturarse los suelos que

los forman, provocando un aumento de peso de la masa, una disminución en la

resistencia al esfuerzo cortante y la erosión de la superficie expuesta. Al introducirse

agua en las grietas que presente el talud se origina un incremento en las fuerzas

actuantes o aparición de fuerzas de filtración, pudiendo provocar la falla del mismo.

3.7.3 Sismo.
Los sismos suman fuerzas dinámicas a las fuerzas estáticas actuantes a las que esta

cometido un talud, provocando esfuerzos cortantes dinámicos que reducen la resistencia

al esfuerzo cortante, debilitando al suelo. Un aumento en la presión de poro en taludes

formados por materiales granulares puede provocar el fenómeno conocido como

licuación.

3.7.4 Aspectos geológicos.


Algunas fallas de taludes son provocadas por aspectos geológicos no detectados

durante el levantamiento y exploración de campo, los cuales, al no ser considerados

durante la evaluación de la estabilidad del talud, aumentan la incertidumbre del factor

de seguridad calculado. Un ejemplo de este tipo de falla es el que se presentó durante la


operación del Proyecto Hidroeléctrico en el talud excavado atrás de la casa de máquinas

de la presa Agua, en el cual un bloque de roca deslizó sobre un estrato de arcilla, no

detectado durante la exploración y construcción del proyecto. Conozca el proyecto para

desquinche de rocas sueltas y perfilado de taludes de Southern y un análisis de caída de

roca en taludes.

3.7.5 Cargas externas.


La aplicación de cargas sobre la corona del talud provoca un aumento en las fuerzas

actuantes en la masa de suelo, lo cual puede llevar a la falla del talud si estas cargas no

son controladas o tomadas en cuenta durante la evaluación de la estabilidad del talud.

En algunos casos esta situación se remedia mediante la excavación de una o más bermas

en el cuerpo del talud, lo que reduce las fuerzas actuantes en este.

3.7.6 Excavación y/o rellenos.


Las actividades de construcción realizadas al pie de un talud o colocación de una

sobrecarga en la corona, pueden causar la falla de este al modificar la condición de

esfuerzos a las que está sometido. Generalmente, estas actividades de construcción

corresponden a trabajos donde se realizan excavaciones y/o rellenos. Cuando se realiza

una excavación al pie del talud, el esfuerzo total se disminuye, generando en el suelo un

incremento negativo en la presión de poro. Durante el tiempo en que este incremento de

presión de poro se disipa, puede presentarse la falla del talud al disminuir la resistencia

al esfuerzo cortante del suelo. Los taludes construidos con el material de banco de

préstamo se realizan al compactar estos materiales en el sitio bajo especificaciones de

control, generando un relleno artificial o terraplén.

3.8 Tipos de falla

Toda masa de suelo que constituya un talud natural, terraplén o corte, presenta una

tendencia a desplazarse hacia la parte baja y al frente por efecto de su propio peso.
Cuando la resistencia al esfuerzo cortante del suelo contrarresta esa tendencia, el talud

es estable; en caso contrario, se produce un deslizamiento (Orozco Aduni, 2009).

3.8.1 Falla por deslizamiento superficial


Este tipo de falla suele afectar grandes áreas de terreno. El movimiento superficial se

produce sin una transición brusca entre la parte superficial móvil y la masa inmóvil más

profunda. No se presenta una superficie de falla definida.

Terzaghi (1959) distingue dos clases de deslizamiento superficial:

3.8.1.1 El estacional
que afecta solo a la corteza superficial del talud cuyos suelos sufren la influencia de

los cambios climáticos en forma de expansiones y contracciones humedecimiento y

secado.

3.8.1.2 El masivo
que afecta a capas de suelo más profundas, no afectadas por el clima, por lo que solo

se puede atribuir al efecto de factores internos que actúan en los suelos.

3.8.2 Falla por rotación


El deslizamiento ocurre abarcando una masa considerable de suelo que afecta a

profundidad la geometría del talud. Este tipo de falla presenta una superficie cilíndrica o

concoidal, sobre la cual se produce el movimiento, generalmente de forma súbita. La

falla por rotación se clasifica con respecto a la profundidad en que se presenta la

superficie de falla y el punto donde esta superficie corta a los planos que forman la

geometría del talud.

3.8.3 Falla local


Ocurre cuando la superficie de falla corta al plano inclinado del talud entre el

hombro y el pie, sin cortar el pie del talud. Coloquialmente a este tipo de falla se le
conoce como “desconchamiento” y en la mayoría de los casos no corresponde a una

falla catastrófica.

Al provocar un cambio en la geometría del talud puede propiciar la aparición de

fallas subsecuentes que lleven a la falla catastrófica del talud.

3.8.4 Falla de pie


Ocurre cuando la superficie de falla corta al plano horizontal que forma la base del

talud y corresponde a una falla general de toda la geometría del talud. Presenta la mayor

profundidad y puede estar limitada por estratos más resistentes.

3.8.5 Falla por traslación


Esta falla se presenta como un movimiento importante del cuerpo del talud, sobre

una superficie relativamente plana asociada a estratos poco resistente localizada en las

cercanías del pie del talud.

La superficie de falla se desarrolla paralela a la estratificación de suelos débiles,

terminando generalmente sobre planos de agrietamientos verticales. Los estratos débiles

que propician la aparición de este mecanismo de falla por lo general corresponden a

arcillas blandas, arenas finas o limos no plásticos, que se encuentran empacados entre

estratos de suelos de mayor resistencia.

Generalmente el factor que provoca la activación del mecanismo de falla es un

aumento en las condiciones de presión de poro en el estrato débil (Orozco Aduni, 2009).

3.8.6 Falla por flujo


Corresponde a movimientos relativamente rápidos de una parte del talud, de forma

que esos movimientos y las velocidades en las que ocurren, corresponden al

comportamiento que presentaría un líquido viscoso.

No se distingue una superficie de deslizamiento debido a que esta se presenta en un

periodo breve de tiempo.


Esta falla se presenta con mayor frecuencia en taludes naturales formados por

materiales no “consolidados” y se desarrolla el mecanismo cuando hay un aumento

apreciable en el contenido de agua (Orozco Aduni, 2009).

3.8.7 Falla por licuación


El fenómeno de licuación se presenta cuando se provoca una reducción rápida de la

resistencia al esfuerzo cortante de un suelo. Esta pérdida conduce al colapso del suelo

en que se presenta y con ello al de la estructura que forme o que se encuentre sobre este.

La licuación se ha presentado con mayor frecuencia en arenas finas, sumergidas

sometidas a un incremento en la presión de poro por efecto de vibraciones o sismo

alcanzando su gradiente crítico, lo que desencadena el fenómeno (Orozco Aduni, 2009).

3.9 Bioestabilización de taludes

La Bio-Ingeniería de Suelos es relativamente una nueva sub-rama de la Ingeniería

Civil e Ingeniería Agrícola. Consiste en utilizar materiales vivos(vegetación) por sí

solos o integrados con obras de ingeniería dura o semidura para solucionar problemas

erosivos y estabilizar taludes.

3.9.1 El pasto vetiver


Fue originalmente usado para el control de la erosión y la conservación del agua en

tierras agrícolas. Si bien estas aplicaciones todavía desempeñan un papel de vital

importancia en las tierras agrícolas y forestales, la combinación de las características

fisiológicas y morfológicas especiales del vetiver también ofrece unas oportunidades

exclusivas para ciertas aplicaciones en la ingeniería. Fue desarrollado durante los años

80 por el Banco Mundial para la conservación de suelos y agua en la India (Dr. Paul

Truong, 2008).

• Barrera contra erosión.


• Cortavientos.

• Barrera anti polución ambiental.

• Delimitación de áreas en campo.

• Control de sedimentos.

• Mantenimiento de taludes de tierra.

• Formación de bancales vivos y naturales.

• Recarga de acuíferos y aguas subterráneas.

• Protección y delimitación de vías y caminos.

• Mulches para control de erosión.

• Tratamientos de aguas residuales.

3.9.2 Estabilización correctiva de taludes erosionados con técnica vetiver


Pueden estabilizarse eficazmente terraplenes de taludes por corte o relleno

estableciendo el vetiver en las curvas de nivel. El sistema de raíces profundas estabiliza

el talud, mientras que las barreras dispersan el escurrimiento, reducen la erosión de

riachuelos o arroyos y retienen sedimentos, con lo que ofrecen un ambiente muy

favorable para la colonización por parte de especies voluntarias locales.

Una vez realizadas las Obras Duras o semiduras de mitigación; tales como muros de

contención, filtros horizontales, anclajes, cunetas, canales y disipadores; se perfila y

limpia el área a intervenir, para la aplicación de la Tecnología Vetiver (Dr. Paul Truong,

2008).
3.10 Ejecución de obras de taludes en la ingeniería

3.10.1 Taludes de relleno


Trata sobre la selección de los gradientes del talud en la etapa de diseño de

terraplenes, instalaciones de banquetes, necesidad de cubiertas de suelo, análisis de

estabilidad, ejecución de trabajos, etc.

Cuando se diseñan y ejecutan trabajos de taludes de relleno, se recomienda analizar

integralmente y tomar las medidas pertinentes en los siguientes tópicos: cimentación del

terraplén, agua de infiltración, condiciones topográficas y clima.

3.10.2 Taludes en canales


Una duda que puede aparecer al momento de diseñar o trazar un canal, es el talud

con el que se diseñará dicho canal, es bien sabido que las paredes laterales de un canal,

dependen de varios factores, pero principalmente depende de la clase de terreno donde

están alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de

1,5:1 para sus canales (Julian, 1974).

A continuación, se dejan algunas tablas con valores para los taludes en canales:

Tabla 1: taludes en canales

MATERIAL TALUD (h:v)

Roca Prácticamente Vertical

Suelos de turba y detritos 0.25:1

Arcilla compacta o tierra con 0.5:1 hasta 1:1

recubrimiento de concreto

Tierra con recubrimiento de piedra o 1:1

tierra en grandes canales


Arcilla firme o tierra en canales 1.5:1

pequeños

Tierra arenosa suelta 2:1

Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Y Según el tipo de suelo para canales poco profundos y profundos:

Tabla 2: Taludes en canales

MATERIAL CANALES POCO CANALES

PROFUNDOS PROFUNDOS

Roca en buenas Vertical 0.25:1

condiciones

Arcillas compactas o 0.5:1 1:1

conglomerados

Limos Arcillosos 1.5:1 2:1

Limos arenosos 1.5:1 2:1

Arenas Sueltas 2:1 3:1

Concreto 1:1 1.5:1

3.10.3 Diques en talud


La figura 1.1 muestra la sección tipo de un dique en talud. Las principales variables

geométricas que caracterizan la sección son el francobordo, Fc, la cota de coronación de

la berma, Ac, la profundidad a pie de dique, h∗, la anchura del espaldón, B, la pendiente

del fondo, β, la anchura superior de la berma, Bc y la inclinación de los taludes del

dique, α. En relación con la inclinación de los taludes del dique, con frecuencia se

distingue el talud a barlomar (αb) del de sotamar (αs). El valor de este ángulo tiene gran
influencia en la forma de romper del oleaje sobre la estructura, haciendo que ésta sea

más o menos disipativa o reflejante.

Figura 9: taludes en dique

Tal y como se expuso al describir las diferentes tipologías de obras de abrigo, el

dique en talud se caracteriza por:

1. tener un núcleo central formado por todo uno de cantera con peso entre 5 y 50-

100kg, en el que interesa que no haya casi finos.

2. manto principal formado por piezas de escollera u hormigón cuya función

principal es disipar la energía del oleaje a través de la rotura sin sufrir daños

estructurales y

3. mantos secundarios que actúan como filtro entre el manto principal y el núcleo

para asegurar el adecuado comportamiento estructural del dique, así como evitar

deslizamientos entre mantos. Excepto en fondo rocoso, en general es necesario construir

una berma de pie que sirva de apoyo a los mantos superiores para incrementar la

seguridad (Sánchez, 2006).

3.10.4 Taludes en defensas ribereñas


Un río es un sistema dinámico, en el que se produces cambios o modificaciones a

largo o mediano plazo como consecuencia de las acciones exteriores. Los cambios se
producen debido a que el cauce de los ríos está expuesto a variaciones continúas debido

al proceso de erosión y/o sedimentación.

Cuando no existe equilibrio entre el caudal sólido y el caudal líquido que transporta

se producen modificaciones en el contorno, por ejemplo:

• la construcción de una presa aguas arriba hace que aguas abajo se incremente el

poder erosivo del río.

• La deformación de cuencas, incrementa el caudal sólido, tendiendo a sedimentar

el cauce aguas abajo.

• En época de avenidas se pueden producir inundaciones destruyendo el cauce,

puentes, carreteras, pérdidas de vidas humanas y viviendas.


4 Conclusiones

 Las fallas más comunes que se presentan en los taludes son tales como la

licuación, estacionales por rotación; las cuales son las principales que se

presentan con más frecuencia.

 Los principales términos geotécnicos que se presentan en los taludes son tales

como génesis, suelos macizos, rellenos, entre otras.

 Las relaciones principales que hemos encontrado en la relación con nuestra

carrera de ingeniería y los taludes son con los canales de irrigación, diques y

defensas ribereñas, las cuales son muy vistas en nuestro desempeño como

como ingenieros.
5 Bibliografía

Dr. Paul Truong, D. T. (2008). The vetiver system for slope stabilization. Network

international.

Garibay, M. T., & Silva, A. (2003). Geología y geotecnia: estabilidad de taludes.

Argentina-Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

IGME, I. G. (1987). Manual de Taludes. Madrid: Instituto Geologico y Minero de

España.

Ingecivil. (9 de agosto de 2018). https://www.ingecivil.net. Obtenido de

https://www.ingecivil.net: https://www.ingecivil.net/2018/08/09/cuales-los-

tipos-taludes/

Julian, A. (1974). Hidraulica de canales. Venezuela.

Melentijevic, S. (2005). Estabilidad de Taludes en Macizos Rocosos con Criterio de

Rotura bo Lineales y Leyes de Fluencia no Asociada. Madrid: Universidad

Politécnica de Madrid. Obtenido de Estabilidad de Taludes en Macizos Rocosos

con Criterios de Rotura no Lineales y Leyes de Fluencia no Asociadas:

http://oa.upm.es/722/1/04200507.pdf

Orozco Aduni, M. (2009). confiabilidad en estabilidad de taludes. México: Universidad

nacional autónoma de méxico.

Sánchez, M. C. (2006). Diques en talud. España.

Suarez, J. (2009). Deslizamientos. Santander: Universidad Industrial de Santander UIS.

También podría gustarte