Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

CONTROL INTERNO DE LOS EGRESOS DE LA COORDINACIÓN DE


POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA (UDONE)

Proyecto de Grado modalidad Pasantía, presentado como requisito parcial


para optar por el Titulo de Licenciada en Administración.

Autor:

Br. Carrasco Castillo, Diana del Carmen

C.I.: 24.597.432

Guatamare, noviembre 2018


CONTROL INTERNO DE LOS EGRESOS DE LA COORDINACIÓN DE
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA (UDONE)

Proyecto de Grado modalidad Pasantía, presentado como requisito parcial


para optar por el Titulo de Licenciada en Administración.

__________________________________

Br. Carrasco Castillo, Diana del Carmen


C.I.: 24.597.432
Autor

__________________________ __________________________

Prof. Cruz Quijada Profa. Odilia Pérez Bellorín

Asesor Académico Asesor Laboral


ÍNDICE

Pág.

Índice de cuadros..............................................................................................ii
Denominación de la institución:........................................................................3
Procedimiento objeto de estudio:......................................................................3
Situación a evaluar............................................................................................3
Objetivos de la pasantía..................................................................................11
Objetivo general:.............................................................................................11
Objetivos específicos:......................................................................................11
Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................12
Observación directa participante....................................................................12
Entrevistas no estructuradas...........................................................................13
Revisión documental:......................................................................................14
Aspectos administrativos................................................................................16
Recursos humanos.........................................................................................16
Recursos institucionales.................................................................................16
Recursos materiales y tecnológicos...............................................................17
Recursos financieros.......................................................................................18
Cronograma de actividades:...........................................................................19
Esquema tentativo:.........................................................................................20
Referencias bibliográficas...............................................................................23

i
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Pág.

N° 1 Lista de materiales 17

N° 2 Lista de equipos tecnológicos 17

N° 3 Presupuesto de gastos 17

N° 4 Cronograma de Actividades 18

ii
Denominación de la Institución:

La pasantía se realizará en la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva


Esparta (UDONE), específicamente, en la Coordinación de Postgrado en
Ciencias Administrativas, ubicada en el edificio de la Biblioteca Sonia
Quijada, planta baja, Av. 31 de Julio, sector Guatamare, Municipio García,
estado Nueva Esparta.

Procedimiento Objeto de Estudio:

El objeto de estudio estará enfocado al análisis del control interno de


los egresos de la Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas
Universidad de Oriente núcleo Nueva Esparta (UDONE).

Situación a Evaluar:

Las instituciones públicas están basadas en satisfacer las


necesidades de todos los ciudadanos, tanto en su entorno social como
económico. Debido a sus funciones, las mismas requieren de una adecuada
administración para llevar a cabo sus actividades, es por ello que, los
directivos deben nutrirse con nuevas herramientas que le permitan tener
ventajas y garantizar la eficiencia en sus operaciones y, por ende mantener o
lograr los objetivos establecidos. Existen diferentes tipos de estas
instituciones, dentro de las cuales se pueden nombrar como ejemplo, las
alcaldías, gobernaciones, escuelas, liceos, universidades, entre otras.

En este sentido las diferentes organizaciones de carácter público, al


igual que las de carácter privado requieren establecer medidas orientadas a
mejorar la efectividad de sus operaciones, además de detallar
sistemáticamente cada actividad que involucre la realización de sus tareas
diarias. Dichas actividades se controlan desde el inicio, pasando por cada

3
una de las etapas del proceso administrativo hasta la culminación del mismo,
generando así soluciones de manera eficaz en el menor tiempo posible.

conectar

Según lo expresado en el Artículo 2 de la Ley de Universidades


(GacetaOficialNo.1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970) “Las
Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde
colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución
doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”. En este
sentido se podría decir, que las universidades son un sistema de educación
superior encargado de brindar conocimiento a todas aquellas personas que
son parte de una nación, mediante la formación de profesionales en pro de
contribuir en la construcción de un mejor país.

Las universidades en su carácter como institución pública desean


mantener una excelencia y calidad en cada una de las operaciones que
realizan, manteniendo como objetivo principal el desarrollo de sus
actividades simples como las más complejas. La aplicación de un adecuado
procedimiento administrativo tal es el caso del control, permite cuidar y
preservar los bienes de la dependencia o departamento y a su vez de la
institución, de no existir una aplicación del mismo podría correr con el riesgo
de encontrarse con desviaciones en sus operaciones, perjudicando tanto a la
dependencia o departamento como a la institución.

En tal sentido Robbins (1996, Pág. 654) define el control como “el
proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como
fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa”. Por lo
tanto se puede decir que el control dentro de la organización es significativo,
ya que por medio de este se evalúa o verifica si los resultados obtenidos con
los esperados, en otras palabras, que sean los mismos que se planificaron,

4
además permiten aplicar correcciones necesarias cuando sea requerida. Es
fundamental que éste se realice desde un principio pues se deben tener
previsiones a lo que pueda ocurrir, permitiendo así que exista una
retroalimentación de información pertinente.

Dentro del control existen diferentes tipos de los cuales podemos


mencionar el control administrativo, contable, interno, entre otros, cada uno
de estos tipos de controles van dirigidos a evaluar el desarrollo de las
diferentes áreas. Cuando se hace referencia al control administrativo se trata
de la evaluación del proceso llevado a cabo para las actividades y tareas
diarias de la organización, por consiguiente al hablar de control contable se
refiere a todo lo relacionado con la parte financiera de la organización, es
decir, que se lleven adecuadamente los recursos de la institución, sin
embargo el control interno abarca tanto la parte administrativa como la parte
de contable.

En relación con el párrafo anterior, Estupiñan (2006, pág. 19),


establece que el control interno es un “conjunto de métodos y procedimientos
que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los
registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad se
desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la administración”.
Por lo tanto, se puede decir que el control interno va dirigido a verificar y
evaluar que todas las actividades que se desarrollan dentro de la
organización se den de manera eficaz de acuerdo a los objetivos planteados
al inicio, asimismo vela por los recursos de las instituciones permitiendo
salvaguardar los mismo, y llevar los registros contables adecuadamente.

Por otra parte, las universidades desarrollan diferentes funciones,


dentro de las cuales se puede mencionar, el registro de los egresos, la
elaboración de Orden de Pago, el registro de los ingresos, las realizaciones

5
de comunicados, oficios, entre otras actividades que permiten el buen
funcionamiento de la misma y la satisfacción por la prestación de servicios a
la comunidad universitaria y a sus proveedores.

Para que estas instituciones puedan llevar a cabo cada una de sus
actividades, realizan egresos, ya sea por la compra de materiales y
suministros de oficina, equipos tecnológicos, pago de personal, entre otros,
con el fin de que estas se desarrollen efectivamente. Según Flores (2009,
pág.94) los egresos son: “las erogaciones sostenidas por la organización
implementada en la empresa y que permiten llevar a cabo las diversas
actividades y operaciones diarias”. En otras palabras estos no son más que
los gastos que generan las instituciones con el fin de llevar a cabo cada una
de las actividades que desarrolla y así alcanzar los objetivos y metas
propuestos por la misma.

Considerando que los egresos son desembolsos que generan las


instituciones con el fin de llevar a cabo cada una de las funciones y
actividades que desarrolla, deben controlarse desde un inicio, además de
hacer uso de estos recursos en los casos necesarios. Por consiguiente una
forma de controlar el mismo es mediante la emisión de las órdenes de pagos,
ya que estas se van elaborando de manera secuencial, llevándose un orden
cronológico de cada uno de los desembolsos que se realizan.

Tomando en cuenta que cada una de las organizaciones se rige por


diferentes normas, manuales, lineamientos, entre otros, que contribuyen a
que exista un adecuado control interno en las mismas, es relevante decir,
que para la institución objeto de estudio, las órdenes de pago, son parte de
los procedimientos de control interno utilizados, dichos documentos se
elaboran de acuerdo a las normativas y lineamientos establecidos por la
institución, permitiendo el desarrollo de sus funciones y actividades.

6
Rosenberg (1999, Pág. 396) define la orden de pago como la “Obligación de
organismo, extendida para liquidar deudas y pagaderas inmediatamente por
el tesorero de la unidad correspondiente”. En atención a esta definición, se
puede decir que la orden de pago es aquella obligación que tiene la
organización para cancelar una deuda o pago inmediato del bien o servicio
adquirido o por adquirir, en otras palabras, es un instrumento utilizado para
cancelar la obligación que tiene con el proveedor.

De acuerdo a esto, es necesario tener un registro oportuno y


controlado de los egresos, ya que por medio de este se adquieren los
materiales y suministros de oficina, los activos, la prestación de servicios,
entre otros, en pro de continuar con las actividades de la organización.

En síntesis, vale la pena mencionar que toda organización,


indistintamente de su razón social, debe administrar eficientemente sus
recursos, lo cual genera la creación de procedimientos para lograr un control
interno, eficiente y confiable; por ello, es importante para la Administración,
mantener el control de las operaciones administrativas y contables, debido a
que influye en la toma de decisiones, los cambios y las transformaciones de
la organización.

Para dar continuidad con el tema objeto de estudio y a pesar que la


Universidad de Oriente (UDO), es una casa de estudio que está enfocada en
la transformaciones de pensamientos, ideologías, filosofías, entre otras, no
escapa de sus manos el hecho de que debe llevar a cabo un proceso
administrativo, que le permita desarrollar sus funciones y actividades con el
fin de lograr sus objetivos. Dicha institución se encuentra conformada por
cinco (5) Núcleos: el Núcleo de Sucre (con extensiones en Carúpano y
Guayacán). El Núcleo de Monagas. El Núcleo Bolívar (con extensiones en
Puerto Ordaz y Caicara del Orinoco). El Núcleo de Anzoátegui (con

7
extensiones en Anaco y Cantaura). Y el Núcleo de Nueva Esparta (con
extensión en Boca de Rio).

La estructura de los diferentes Núcleos, comienza por el


funcionamiento del Despacho Decanal, la Coordinación Académica y la
Coordinación Administrativa, las mencionadas supervisan a los diversos
departamentos, delegaciones y coordinaciones a su cargo. Tomando en
cuenta esta estructura, la Coordinación Académica tiene a su cargo a la
Coordinación de Postgrado del núcleo, y esta a su vez, se encarga de la
Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas. Esta última, tiene
sus objetivos enfocados en pro del desarrollo de actividades académicas que
permiten la formación de Magister en Ciencias Administrativas. Dentro de las
funciones operativas que realiza la dependencia, se encuentran: el registro
de los egresos y de los ingresos propios en Excel, control del inventario de
los bienes nacionales adscritos a la Coordinación, redacción de oficios,
elaboración de solicitud de órdenes de pago, entre otros.

Cabe mencionar que los egresos que realiza esta Coordinación, se


consideran de acuerdo a lo establecido en el Clasificador Presupuestario de
Recursos y Egresos (2010), donde se toman en cuenta algunas de las sub-
partidas la 4.02.00.00.00 Materiales, suministros y mercancía, 4.03.00.00.00
Servicios no personales y la 4.04.00.00.00 Activos reales, con la finalidad de
adquirir materiales y suministros, equipos, mobiliarios, pago de honorarios
profesionales a los docentes de la planta profesoral de postgrado, entre otros
egresos que se deban realizar para lograr las actividades pertinente a la
misma.

Si bien la Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas es


quien genera los recursos con los cuales se adquieren lo mencionado en el
párrafo anterior, al momento de querer realizar dicho egreso la mencionada

8
usa como herramienta la Solitud de Orden de Pago, elevándola a la
Coordinación de Postgrado del núcleo siendo este el que autoriza el
desembolso del mismo.

Al momento de efectuar los egresos, mediante la mencionada


herramienta se toma en cuenta lo establecido en el Manual de Normas y
Procedimientos para la Ejecución y Control de los Recursos Financieros de
la Universidad de Oriente (2016). Sin embargo el procedimiento para la
elaboración de este documento cuando es proveniente de los recursos
ordinarios establecidos por el Plan Operativo Anual (POA) es más engorroso,
mientras que por los egresos por recursos propios es más sencillo.

No obstante, aunque la elaboración de las órdenes de pago como


herramienta para los egresos se realizan de acuerdo a las exigencias de la
Universidad de Oriente, en los últimos años se han presentado demoras en
las referidas órdenes, sin explicación alguna generando dificultades al
momento de las compras, prestación de servicios, desembolsos por caja
chica, reintegros, entre otros, afectando el registro oportuno de los egresos.
Tomando en cuenta, que por medio de los referidos se logra la cancelación
de las deudas con sus proveedores, es necesario que se dé el cumplimiento
de las órdenes de pago como herramienta de control interno, para que así
exista un buen funcionamiento en la Coordinación de Postgrado en Ciencias
Administrativas.

Sin embargo, durante el desarrollo de las pasantías realizadas en la


referida institución, se observaron algunas fallas o debilidades las cuales
afectan en cierto modo el control interno de los egresos en la referida
Coordinación, a continuación se mencionan las siguientes:

9
- Desconocimiento por parte de la Coordinación de Postgrado en Ciencias
Administrativas del procedimiento que realiza la Coordinación de Postgrado
luego que se le entrega la solicitud de orden de pago para la compra del bien
o servicio, debido a que no se conoce el procedimiento que esta
Coordinación realiza se hace difícil saber dónde está la causa de esta
demora, sin embargo, trae como consecuencia que el proveedor del bien o
servicio no esté satisfecho por el retraso en su pago.

- El Proceso que se realiza de acuerdo al Manual de Normas y


Procedimientos para la Ejecución y Control de los Recursos Financieros de
la Universidad de Oriente (2016) para las órdenes de pago por ingresos
ordinarios es muy extenso, repercutiendo en el pago al proveedor, además
de traer una mala imagen para la Coordinación de Postgrado en Ciencias
Administrativas.

- En ocasiones la Coordinadora de Postgrado en Ciencias Administrativas es


quien asume el egreso para no quedar mal con el proveedor, ocasionando la
elaboración de una nueva orden de pago quedando la anterior anulada, lo
que puede violentar los procedimientos normativos de la institución.

- No concretar el bien o servicio, producto de la demora en las órdenes de


pago, debido que los proveedores no pueden retener la mercancía o esperar
para prestar sus servicios, ya que constantemente los precios varían tanto
para los bienes, como los servicios, trayendo como consecuencia que este
no se adquiera por el nuevo valor o la disponibilidad del mismo, afectando los
recursos presupuestarios de la institución.

- Demora en la adquisición del bien o servicio, por el retraso del pago al


proveedor, lo cual ocasiona que el mismo no quiera prestar sus servicios o
venta a futuro, incluso puede generar atrasos en las actividades a desarrollar

10
en la Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas, afectando la
integridad de las operaciones de la misma.

Basado en lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de analizar


el control interno de los egresos de la dependencia antes mencionada, esto
con el propósito de contribuir a mejorar la problemática planteada y así
recomendar acciones correctivas que permitan un adecuado
desenvolvimiento de las operaciones de la institución.

Objetivos de la Pasantía:

Objetivo General:

Analizar el control interno de los egresos de la Coordinación de


Postgrado en Ciencias Administrativas Universidad de Oriente núcleo Nueva
Esparta (UDONE).

Objetivos Específicos:

 Identificar los aspectos organizacionales de la Universidad de Oriente


Núcleo Nueva Esparta (UDONE).

 Detallar los aspectos teóricos y normativos del control interno de los


egresos de la Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas
Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta (UDONE).

11
 Describir los procedimientos de control interno de los egresos de la
Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas Universidad
de Oriente Núcleo Nueva Esparta (UDONE).

 Comparar los procedimientos de control interno de los egresos de la


Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas Universidad
de Oriente Núcleo Nueva Esparta (UDONE) con los aspectos teóricos
y normativos vigentes.

12
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos e información


representan un conjunto de herramientas que serán implementadas durante
el periodo para la realización de las pasantías en la Universidad de Oriente,
estado Nueva Esparta.

Para Arias (2004, Pág. 65) “se entenderá por técnica, el procedimiento
o forma particular de obtener datos o información”. Este mismo autor (1999,
Pág. 25) define a los instrumentos como “los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos
de cuestionario, guías de entrevista, grabadores, escalas de actitudes u
opinión (tipo likert), etc”.

Por ende, se puede decir que, estas herramientas permiten conseguir


información cualitativa y cuantitativa necesaria para llevar a cabo el estudio o
investigación, tomando en cuenta el uso de instrumentos confiables que
permitan registrar los datos e información. Las técnicas e instrumentos que
se utilizarán para la obtención de los datos, serán los siguientes:

Observación directa participante:

El uso de la observación como técnica de investigación, permitirá


visualizar de manera directa e inmediata las actividades que se desarrollan
en el lugar objeto de estudio, por lo tanto, favorecerá la obtención de
información necesaria sobre los acontecimientos que ocurren en la
Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas. La observación
participante Sabino (2002, Pág. 103), expresa que:

Implica la necesidad de un trabajo siempre más dilatado y


cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al

13
grupo, comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir
realizando una doble tarea: desempeñar algunos roles dentro del
grupo como uno más de sus miembros, a la par que ir
recogiendo los datos que necesita para la investigación.

De acuerdo a lo planteado por este autor, se puede decir que, la


observación es aquella mediante la cual por medio de nuestros sentidos se
puede captar la información dentro de la institución y luego organizar dichos
datos de acuerdo a lo que se necesite manteniendo un contacto directo con
la situación a investigar. En este caso, en conjunto con la coordinadora de la
mencionada dependencia se realizará el registro de los egresos, la
elaboración de las órdenes de pago de la Coordinación de Postgrado en
Ciencias Administrativas Universidad de Oriente núcleo Nueva Esparta
(UDONE), dando cumplimiento al tercer objetivo.

Entrevistas no estructuradas:

Esta técnica consiste en la obtención de información, mediante la


realización de una serie de preguntas relacionadas con el área objeto de
estudio, en donde se les da mayor libertad a la persona que es interrogada y
al encuestador. En tal sentido, Sautu (2005, Pág. 43) define la entrevista no
estructurada como:

Análisis de cómo se lleva o se llevó a cabo el proceso


decisorio, los conflictos internos, los diversos puntos de vista,
expectativas y percepciones de los actores; interpretaciones,
funcionamiento real, sistemas de categorizaciones internas,
prestigio, influencia, evaluación de roles / puestos.

Es decir, que esta técnica permite obtener información de cada una de


las áreas, funciones y actividades que desarrolla el departamento objeto de

14
estudio, con el fin de interpretarla y recabar los resultados necesarios y
aplicarlos en el tema de investigación. En la Coordinación de Postgrado en
Ciencias Administrativas se aplicará esta técnica haciendo uso de las
siguientes preguntas con el fin de determinar las funciones, actividades,
entre otros datos necesarios, además se utilizará como instrumento un block
de notas, lapiceros y lápiz, con el fin de dar cumplimiento al primer, segundo
y tercer objetivo del tema en estudio. Entre las preguntas que se realizaran
se encuentran:

¿Cuáles son las funciones de la Coordinación de Postgrado en


Ciencias Administrativas?

¿Cómo es la estructura organizativa de la Coordinación de Postgrado


en Ciencias Administrativas?

¿Cuáles son los tipos de egresos que realiza la Coordinación de


Postgrado en Ciencias Administrativas?

¿Utiliza algún tipo de control para los egresos?

¿Cuentan con alguna herramienta para llevar a cabo el control interno


de los egresos?

¿La empresa cuenta con sistemas automatizados para el


procesamiento y registro de los egresos que realiza la Coordinación?

¿Cuál es la dependencia responsable de autorizar la cancelación de


estos egresos?

¿Cuáles son las normativas y reglamentos por las que se rigen para el
registro y control de los egresos?

15
Revisión documental:

En toda investigación, es necesario llevar a cabo una revisión


documental, ya que esta técnica permitirá obtener información necesaria del
tema de estudio realizada por otros investigadores; esta información la
podemos obtener de manera física o digital, entre ellos se encuentran las
consultas de libros, tesis, documentales, leyes, entre otros tipos de registro
necesarios para el desarrollo de la investigación de la institución objeto de
estudio.

El autor Tullo (1999, Pág. 74), indica que “La revisión documental es la
ida en la consulta de documentos para obtener un calificado marco y
complementar el desarrollo del trabajo”. Por ende, mediante la aplicación de
esta técnica, se procederá a realizar una revisión exhaustiva de varios
documentos como los mencionados en el párrafo anterior, los cuales
permiten el desarrollo del proyecto de pasantías realizado en la Coordinación
de Postgrado en Ciencias Administrativas, además, permitirá dar
cumplimiento segundo objetivo en cuanto a la parte de las bases teóricas y
normativas del tema de estudio. Entre las fuentes que se consultaran, se
encuentran:

Estupiñan

Flores

Gestiopolis (2000-2018). Definición del control según autores. [Página


web en línea]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/el-control-como-
fase-del-proceso-administrativo/.

Ley de Universidades (GacetaOficialNo.1429, Extraordinario, del 8 de


septiembre de 1970)

Manual de Normas y Procedimientos para la Ejecución y Control de


los Recursos Financieros de la Universidad de Oriente (2016).

16
Robbins

Rosenberg (1999). Diccionario de administración y finanzas. España,


Editorial Oceano.

Aspectos Administrativos:

Para la realización de cualquier trabajo de investigación es necesario


tomar en cuenta los aspectos administrativos, ya que mediante ellos se dan a
conocer el uso de los recursos y el tiempo que se implementará para llevar a
cabo la misma, permitiendo lograr con eficiencia los objetivos propuestos.
Los recursos a implementar en el objeto de estudio son los mencionados a
continuación:

Recursos Humanos
Este recurso se encuentra conformado por aquellas personas que
permitirán obtener la información requerida, en este caso el recurso humano
está constituido por la figura del pasante, la Coordinadora de Postgrado en
Ciencias Administrativas (asesor laboral), así como el tutor académico.

Recursos Institucionales
Para el desarrollo del tema objeto de estudio, se contará en primer
lugar con la Institución: Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta
(UDONE), siendo considerada la gran casa de estudio del oriente del país,
en donde se han adquirido los conocimientos requeridos en la carrera de
licenciatura en Administración. En segundo lugar, se contará con la
Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas de la UDONE, en
donde la Coordinadora ha permitido realizar los estudios y brindar
información necesaria para el desarrollo del proyecto; y por consiguiente, se
hará el uso de la biblioteca Sonia Quijada de la UDONE, como organización
educativa que permitirá fundamentar teóricamente la investigación a realizar.

17
Recursos Materiales y Tecnológicos
Al hablar de recursos materiales y tecnológicos se refiere a todos
aquellos insumos y equipos, que serán empleados para la realización del
proyecto, como podemos observar en los siguientes cuadros:

Materiales Equipos tecnológicos


Block de Notas Computadora

Lápiz Impresora

Lapicero Pendrive

Corrector
½ Resma de hojas
Fuente: elaboración propia (2018)

Recursos Financieros
Los recursos financieros son de gran importancia para la ejecución del
trabajo de investigación, debido a que se deben realizar ciertos gastos
indispensables, como los mencionados en la siguiente tabla:

Presupuesto de Gastos expresado en Bs.S


Cuadro N° 3
Materiales Cantidad Costo por unidad Costo Total
Block de notas 1 250 150
Lápiz 2 50 100
Lapiceros 3 30 90
Resma de hojas blancas 1/2 750 750
Impresiones 400 20 8000
Transporte 400 10 4000
∑Total 13.090

Fuente: Elaboración propia (2018)

Cuadro N° 4. Cronograma de Actividades:

18
Fuente: Elaboración propia (2018)

19
ESQUEMA TENTATIVO:

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

FASE I: INTRODUCCIÓN (SITUACIÓN A EVALUAR)

1.1 Denominación de la Institución

1.2 Procedimiento Objeto de Estudio

1.3 Situación a Evaluar

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

1.4.2 Objetivos Específicos

1.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

1.5.1 Observación Directa Participante

1.5.2 Entrevistas no Estructuradas

1.5.3 Revisión Documental

FASE II: ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA UNIVERSIDAD


DE ORIENTE NÚCLEO NUEVA ESPARTA

2.1 Reseña Histórica

2.2 Ubicación Geográfica

20
2.3 Misión

2.4 Visión

2.5 Valores Organizacionales

2.6 Estructura Organizativa de la Coordinación de Postgrado en


Ciencias Administrativas

2.6.1 Funciones de la Coordinación de Postgrado en Ciencias


LLLL Administrativas

FASE III: DETALLAR LOS ASPECTOS TEÓRICOS Y NORMATIVOS


DEL CONTROL INTERNO DE LOS EGRESOS DE LA COORDINACIÓN DE
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (UDONE).

3.1. Control.

3.1.1. Importancia del Control

3.1.2. Tipos de control

3.1.3. Control interno

3.1.4. Elementos del control interno

3.1.5. Importancia del control interno

3.2. Egresos.

3.2.1. Tipos de egresos

3.2.2 Importancia del control interno sobre los egresos

3.2.3. Orden de Pago

21
3.2.3.1 Importancia de la Orden de Pago como herramienta de control
para el egreso de la Organización.

3.3. Aspectos Normativos.

3.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

3.3.2 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

3.3.3 Ley de Universidades

3.3.4 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos

3.3.5 Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos

3.3.6 Manual de Normas y Procedimientos para la Ejecución y


Control de los Recursos Financieros de la Universidad de Oriente (UDO).

FASE IV. DESCRIBIR LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL


INTERNO DE LOS EGRESOS DE LA COORDINACIÓN DE POSTGRADO
EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO
NUEVA ESPARTA (UDONE).

4.1. Procedimiento de control interno para los egresos por caja chica.

4.2. Procedimiento de control interno para los egresos por compra de


materiales y suministros.

4.3. Procedimientos de control interno para los egresos por pago de


personal contratado.

4.4. Procedimientos de control interno para los egresos por compra


de propiedades.

22
FASE V. COMPARAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
INTERNO DE LOS EGRESOS DE LA COORDINACIÓN DE POSTGRADO
EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO
NUEVA ESPARTA (UDONE) CON LOS ASPECTOS TEÓRICOS Y
NORMATIVOS VIGENTES.

5.1. Análisis comparativo de los procedimientos de control de


interno de los egresos de la Coordinación de Postgrado en Ciencias
Administrativas, con los aspectos teóricos.

5.2. Análisis comparativo de los procedimientos de control interno


de los egresos de la Coordinación de Postgrado en Ciencias Administrativas,
con los aspectos normativos.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

23
Referencias Bibliográficas
Textos:

Fidias A. (1999). El Proyecto de Investigación. (3era edición). Caracas,


Editorial Episteme.

Fidias A. (2004). El Proyecto de Investigación. (4ta edición). Caracas,


Editorial Episteme.

Rosenberg, J. (1999). Diccionario de administración y finanzas. España,


Editorial Oceano.

Sabino, C. (2000). Metodología de la Investigación. (5° edición). México:


McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Sautu, R. (2005). Todo es Teoría: Objetivos y Métodos de Investigación.


Ediciones Lurniere S.A.

Zaratiegui, J. (1999). La gestión por procesos: su papel e importancia en la


empresa. España, Fundación Dialnet (portal bibliográfico).

Manuales:

Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos (2010).

24
Manual de Normas y Procedimientos para la Ejecución y Control de los
Recursos Financieros de la Universidad de Oriente (2016).

Documentos Electrónicos:

Gestiopolis (2000-2018). Definición del control según autores. [Página web


en línea]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/el-control-como-fase-
del-proceso-administrativo/. Consultado el 18/04/18.

Granado, Á. (2014). Adquisición de Bienes y Servicios en la Sección de


Compras de la Coordinación Administrativa de la Universidad de Oriente
Núcleo Nueva Esparta (Udone). [Tesis PDF]. Consultado el 19/05/2018

Tamoy, D. (2014). Análisis del Proceso de Elaboración y Control de las


Órdenes de Pago en la Coordinación Administrativa de la Universidad de
Oriente, Núcleo – Monagas. [Tesis PDF]. Consultado el 03/06/2018.

Universidad de Oriente Venezuela. (2015) Reseña Histórica Universidad de


Oriente. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.udo.edu.ve/index.php/component/content/article?id=8. Consultado
el 02/04/2018.

25

También podría gustarte