Está en la página 1de 1

En cierto punto Renault y Honneth comparten como primer punto en común el partir desde un

“negativismo en teoría social”, es decir, un estado de negatividad social, que para Honneth, no
apelaría al campo de los principios de justicia, sino a condiciones de vida buena. Esta noción permite
distinguir condiciones “patológicas” de la sociedad que no permiten la autorrealización de sus
miembros. La “patología social”, modelo de crítica social a la cual Renault, veremos más adelante,
toma de manera fundamental en su planteamiento, se entiende como la incapacidad de las sociedades
de “expresar adecuadamente en las instituciones, las prácticas y las rutinas cotidianas un potencial de
razón que ya está latente en ellas”. La hipótesis de Honneth, es que: es mediante un universal racional
que es posible brindar los criterios de orientación que dan sentido a los individuos, según unas metas
lo más general o comunitaria posibles mediante principios o instituciones. Las cuales estarían sujetas
a la “presión” de las diversas perspectivas y tradiciones culturales, lo cual conlleva a una ampliación
del concepto de racionalidad social que capture la naturaleza multiforme de los procesos de
aprendizaje.

Un TRABAJO EM´pirico cualitativo ha dirigdo según la formación de unas cosas socmo


ecuaciones así con la artista visual que saber dibuja y pinta con Picasso y el romboide, con
talcott Parsons y chasconeo y Touraine.

La entrada a los fenómenos de clase y de closet.

Porque no hay escena jugada ,en el fresco estructural del mozaico multiescalar.

La cuadrícula de lo sobrepasado.

Lo pensado y lo soñado.
Si la metáfora sirve para presentar el capítulo entonces está bien.

Desde dos perspetivas se puede asumir que es real el trajo de Foucault.

Hobbes y el leviatan.

Bandidos y sanación

El perro waly.

También podría gustarte