Está en la página 1de 9

Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TEMA:
“La dependencia del extractivismo petrolero en el Ecuador”:
¿Por qué se da? Y ¿Por qué es tan complejo prescindir de
esta actividad?
Que otras alternativas en materia energética se tienen en
Ecuador para lograr salir de la dependencia del extractivismo
petrolero

ESTUDIANTE:
ZAMBRANO MENDOZA MAITE

DOCENTE:
LCDA. LENNY ALEXANDRA ZAMBRANO VILLEGAS

FECHA:
27/11/19
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

INTRODUCCION

El modelo económico del Ecuador históricamente ha estado asociado al


extractivismo; inicialmente de productos agropecuarios principalmente, y desde la
década de los setenta, complementado con la actividad hidrocarburífera.

La fuente más importante de la economía en Ecuador es la exportación del crudo y


sus derivados; sin embargo durante sus 40 años de explotación petrolera sigue
manteniendo una economía bastante nefasta.

Las ideas clásicas de desarrollo manifestaban que un país con riquezas en recursos
naturales, abundancia en minerales, suelos fértiles, agua dulce, y otros recursos,
bastaban para asegurar el camino a la prosperidad y el bienestar para permitir
alcanzar mejores niveles de vida; sin embargo los países del continente, y entre
ellos Ecuador, siguen sufriendo serios problemas sociales; persiste la pobreza y la
desigualdad. Es como si esa riqueza se escurriera entre nuestras manos para
perderse más allá de las fronteras, alimentando los ríos del comercio internacional,
pero sin desencadenar un salto cualitativo en el desarrollo nacional.

El extractivismo proviene del término extracción, se refiere a actividades que


remueven grandes volúmenes de recursos naturales que no son procesados, sobre
todo para la exportación, comúnmente se refiere a las actividades intensivas de
extracción de minerales y a las actividades petroleras. Se lleva a cabo sin importar
los impactos nocivos de los proyectos extractivistas, así como tampoco el
agotamiento de los recursos.
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

DESARROLLO
La dependencia del extractivismo petrolero en el Ecuador: ¿Por
qué se da? ¿Por qué es tan complejo prescindir de esta
actividad? ¿Qué otras alternativas en materia energética se tienen
en el Ecuador para lograr salir de la dependencia del
extractivismo petrolero?

En Ecuador existe todo tipo de extractivismos, como los basados en hidrocaburos


o bananos, pero también minería, camaroneras, etc, los cuales tienen distintos
impactos ambientales desde lo derrames petroleros amazónicos, relaves mineros y
destrucción de manglares. Se invade la selva y se pierde su biodiversidad, se
desplaza a comunidades y se destruyen sus formas tradicionales de vida. Estos y
otros son parte de los llamados impactos locales, que ocurren alrededor de los
enclaves extractivos.

Como los extractivismos involucran apropiaciones de enormes volúmenes de


recursos y que afectan amplias zonas del país, despiertan múltiples resistencias
ciudadanas. Muchas de ellas terminan en conflictos donde las comunidades locales
enfrentan a petroleras o mineras, lo que lleva a que el Estado o las empresas
respondan con más violencia. Allí anidan efectos derrame que hacen tolerable lo
intolerable, como las violaciones de derechos, desde aquellos como los que
aseguran el acceso a la información o la participación, a los que deberían brindar
salvaguardas para la integridad y libertad de las personas.

El extractivismo petrolero tuvo su apogeo con el fin de mejorar la economía en el


país, es por ello que cuando se conoció la primera noticia que confirmaba la
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


existencia de yacimientos petroleros en la amazonía, la población ecuatoriana vivió
una avalancha de comentarios de economistas, políticos y aventureros que
hicieron creer que Ecuador estaba a las puertas del desarrollo tecnológico y
financiero producto de los ingresos económicos que generarían las exportaciones
de petróleo; sin embargo este estudio nunca fue objetivo, es más las divisas que
generaron dichas exportaciones no ingresaban al erario nacional. Es más la expresa
Texaco la cual fue pionera en realizar la explotación del petróleo se lucró de esta
actividad y cometió sinnúmero de irregularidades; razón por la cual hoy en día
mantienen el llamadp “juico del siglo”

El no cumplimiento de la legislación ambiental en el extractivismo petrolero provoca


conflictos entre comunidades y compañías petroleras; las normativas no son
tomadas en cuenta y por incumplir parámetros de calidad en el uso de químicos,
calidad de tubería, ubicación de pozos y plataformas, etc., se generan
múltiples derrames de petróleo que son insuficientemente controlados o que
no tienen ningún tipo de control. Estos derrames petroleros afectan grandes
áreas de terreno que involucra la destrucción de toda la biodiversidad del
sector, dañan gravemente la fauna fluvial y la flora de las riveras de los ríos,
afectando las fuentes de aguas, terrenos de cultivos, desaparición de especies
sensitivas y merma en la calidad de vida de sus habitantes. Varios estudios
maifiestan que los habitantes aledaños a los lugares donde se realiza la explotación
del crudo tuvieron enfermedades por la contaminación, problemas en su piel,
problemas digestivos, problemas respiratorios y en sus ojos.

El agua contaminada se bebe, se usa para cocinar y bañarse, no por el


desconocimiento de peligros, sino porque la población ha quedado sin ninguna
otra opción para el consumo. El aire está contaminado por la presencia de mecheros
que arden durante las 24 horas. Estos gases producen enfermedades y
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


alteran la calidad de vida de la población, es más la principal causa de muerte es el
cáncer.

Datos de la ARCONEL manifiestan que Ecuador posee un 51,8% de energía


renovable lo que podría disminuir en gran parte el consumo de combustibles fósiles,
como lo es el petróleo, mediante la utilización de energía renovable, entre ellas
podemos destacar, la hidráulica, MCI, turbogas, tubovapor, biomasa, la energía
eólica y la fotovoltaica. Esto constituye un hito para la revolución energética y la
economía del país y su propósito es alcanzar energía limpia y renovable
aprovechando los recursos naturales y desechando gradualmente la energía
contaminante.
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

CONCLUSIÓN
Se debe conservar la biodiversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas
frenando o eliminando la deforestación de la Amazonía y los impactos negativos de
la extracción petrolera en salud de los pueblos indígenas.

Promover formas sustentables para mejorar las condiciones de vida en la


Amazonía, en armonía con la conservación de los recursos naturales.

Las reservas petroleras son limitadas, y las condiciones favorables actuales


representan una oportunidad única para el país para superar los obstáculos que le
han impedido recibir beneficios de la actividad petrolera.

El aporte de esta actividad a la mejora en las condiciones de vida para la mayoría


de la población es mínimo, y el impacto ambiental de la producción de hidrocarburos
es creciente, conduciendo a una pérdida no reversible y no compensada del
patrimonio natural del país.

Se deben pensar y explorar alternativas a esta condición extractivista. No es posible


seguir bajo los impactos de esas estrategias, ni resignarse a continuar siendo
proveedores de materias primas. La Naturaleza ya no tolera más impactos, las
comunidades locales están cansadas de toda esa problemática, generan
conflictividad social, y brindan muchos flancos a la corrupción.

Fortalecer otros sectores productivos, donde las primeras prioridades están en la


agricultura, ganadería y silvicultura.
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí

BIBLIOGRAFÍA
1. Fontaine, Guillaume (2002). Sobre bonanzas y dependencia Petróleo y
enfermedad holandesa en el Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales,
(13), undefined-undefined. [fecha de Consulta 25 de Octubre de 2019].
ISSN: 1390-1249. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509/50901311
2. uteau-Martineau, Guilhem, & Becerra, Sylvia, & Maurice, Laurence (2014).
Ambiente, petróleo y vulnerabilidad política en el oriente ecuatoriano: ¿hacia
nuevas formas de gobernanza energética?. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=308/30832160005
3. Miriam Lang, Claudia López y Alejandra SantillanaFundación Rosa
Luxemburg, Oficina de la Región Andina. (2013). Alternativas al Capitalismo.
http://www.rebelion.org/docs/166924.pdf
4. El Ecuador post petrolero, varios autores, Acción Ecológica, Quito, 2000.
5. Sara Latorre. (2015) Extractivismo al debate. Aportes para los Gobiernos
autónomos descentralizados. http://www.congope.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/08/Extractivismo-al-Debate.pdf
6. Vallejo, Ivette. (2014). Petróleo, desarrollo y naturaleza: aproximaciones a
un escenario de ampliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía
suroriente en el Ecuador. Anthropologica, 32(32), 115-137. Recuperado en
25 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92122014000100006&lng=es&tlng=es.
7. FIGUEROA, Isabela. Pueblos indígenas versus petroleras: control
constitucional en la resistencia. Sur, Rev. int. direitos human., São Paulo ,
v. 3, n. 4, p. 48-79, June 2006 . Available from
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


64452006000100004&lng=en&nrm=iso>. access on 26 Oct. 2019.
http://dx.doi.org/10.1590/S1806-64452006000100004
8. Acosta, Alberto, Gudynas, Eduardo, Martínez, Esperanza, & Vogel, Josepn.
(2009). Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido: Elementos
para una propuesta política y económica para la Iniciativa de no explotación
del crudo del ITT. Polis (Santiago), 8(23), 429-452. Recuperado en 26 de
octubre de 2019, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682009000200019&lng=es&tlng=es
9. Talledos Sánchez, Edgar. (2017). Yacoub, C., Duarte B. y Boelens, R. (Eds.)
(2015), Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la
minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. (Serie Agua y Sociedad,
Sección Justicia Hídrica, 22), Abya-Yala, Justicia Hídrica, Quito, Ecuador,
303 pp., ISBN 978-9942-09-264-9. Investigaciones geográficas,
(94)https://dx.doi.org/10.14350/rig.59576
10. Bonilla Montenegro, Julián Darío. (2015). POLÍTICA EXTRACCIONISTA DE
HIDROCARBUROS EN COLOMBIA Y ECUADOR: CRÍTICA DESDE EL
ANÁLISIS DEL POSDESARROLLO. Análisis Político, 28(83), 32-43.
https://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n83.51643
11. Cepeda Chacaguasay, Pedro, Zurita Moreano, Eduardo, & Ayaviri Nina,
Dante. (2016). Los ingresos petroleros y el crecimiento económico en
Ecuador (2000-2015). Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(4), 459-
466. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.238
12. Miguel San Sebastián1; Anna-Karin Hurtig. Umeå University, Umeå
International School of Public Health, Public Health and Clinical Medicine,
Umeå, Sweden, and Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria "Manuel
Amunárriz," Apdo. 17-10-7410, Quito, Ecuador. Disponible en
Unidad de Seminarios Curriculares

Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí


https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892004000300014#ModalArticles
13. Fontaine, G. (Ed.). (2004). Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador: las
apuestas (Vol. 2). Flacso-Sede Ecuador.
14. Galarza, J. (1974). El festín del petróleo. Universidad Central.
15. Schuldt, J., & Acosta, A. (2009). Petróleo, rentismo y subdesarrollo:¿ una
maldición sin solución?. Centro Andino de Acción Popular (CAAP)/Centro
Latinoamericano de Ecología Social (CLAES)(ed.): Extractivismo, Política y
Sociedad. Quito: CAAP/CLAES, 9-40.
16. Bustamante, T; Jarrín, M. (2005) Impactos sociales de la actividad
petrolera en Ecuador: un análisis de los indicadores. Iconos, Revista de
Ciencias Sociales No. 21. Flacso-Ecuador. Pg 19-34. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4823247

También podría gustarte