Está en la página 1de 50

Facultad de Ciencias Geológicas

Universidad Complutense de Madrid

MÁSTER EN INGENIERIA GEOLÓGICA

Caracterización geofísica y geológica de la


estación sísmica ROA-UCM

MERCEDES HERNÁNDEZ PAREDES


MADRID, CURSO 2016/2017

TUTORES UCM:
DR. ALFONSO MUÑOZ MARTÍN
DR. JOSÉ LUIS GRANJA BRUÑA

TUTOR ROA:
DR. CF. ANTONIO PAZOS GARCÍA
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

INDICE
Pag.

CAPTÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 2

1.1 Introducción 2
1.2 Objetivos del trabajo e interés del estudio 3
1.2.1 Localización geográfica 4
1.2.2 Marco geológico 6
1.3 Antecedentes 8

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y TRABAJOS REALIZADOS 10

2.1 Justificación de los métodos geofísicos escogidos 10


2.1.1 Limitaciones de la técnica 11
2.2 Sísmica pasiva 12
2.3 Tomografía sísmica de superficie 15
2.4 Georreferenciación de los datos obtenidos 20
2.5 Trabajos realizados en campo 23
2.6 Metodología de análisis 25

CAPÍTULO 3. RESULTADOS 27

3.1 Tomografía sísmica de superficie 27


3.2 Sísmica pasiva. Sísmica por Microtemor – ReMi 33
3.3 Integración de resultados e interpretación conjunta 39
3.4 Análisis de Anisotropía 41
3.5 Cálculo de Módulos 42

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES 44

CAPÍTULO 5. BIBLIOGRAFÍA 46

ANEXOS
- Tabla de posición de líneas

Página 1 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CAPTÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Introducción

La localización de los terremotos con la suficiente resolución y precisión necesita, además de


unos registros sísmicos adecuados, disponer de un modelo de velocidades sísmicas para la
corteza lo más realista posible.

Dentro de España existen numerosas redes sísmicas de alcance nacional (IGN), regional
(ICC, RIA-UCM) o local. Estas redes utilizan unos modelos de velocidades que son una
simplificación de la estructura sísmica de la corteza, y no tienen en cuenta la gran
heterogeneidad presente en la misma, especialmente en su parte más superficial.

Para una realizar una localización de los terremotos con un ajuste óptimo, es necesario
caracterizar el efecto del suelo en el entorno de cada estación sísmica mediante la obtención
de la estructura de velocidades en las primeras decenas de metros por debajo de la misma.
Esto es imprescindible en el caso de las redes sísmicas que están incluidas en los Sistemas
de Alerta Temprana, donde una buena y rápida localización es imprescindible.

Los sistemas de alerta temprana de terremotos (EEWS) son sistemas de alarma en caso de
un terremoto destructivo. Se basan en el hecho de que en los primeros segundos de la onda
P (la primera generada por el terremoto y que viaja a mayor velocidad) hay suficiente
información para calcular su tamaño y capacidad destructiva, de modo que se puede dar una
alerta antes de la llegada de las ondas más destructivas (las S y superficiales) a un lugar más
distante. El tiempo disponible para dar la alerta puede variar de decenas de segundos a
algunos minutos y permite tomar decisiones (figura 1) para mitigar el daño causado por el
terremoto (por ejemplo, medidas de autoprotección, desaceleración de los trenes de alta
velocidad o detener ciertos procesos industriales procesos, cortar el suministro de gas, alertar
a los hospitales, evitar que las aeronaves despeguen o aterricen, etc.).

En el área Ibero-Magrebí existe un proyecto, denominado Alertes-RIM (Sistema de Alerta


Temprana de Terremotos Regional e in situ para la región ibero-magrebí) donde resulta
necesario caracterizar un total de 25 estaciones sísmicas en esta área.

Página 2 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 1.1. Esquema de un sistema de alerta temprana de terremotos (EEWS). La estrella representa
el epicentro, los cilindros de las estaciones sísmicas (en verde, la onda ya ha llegado). También se
muestra un sismograma y ventana de tiempo utilizada (modificado por Carranza, 2016).

1.2 Objetivos

El objetivo de este trabajo es la caracterización de la estructura sísmica del subsuelo en el


entorno de una estación sísmica de banda ancha de la red ROA-UCM (localizada en
Valdilecha, Comunidad de Madrid). Esta estación está incluida dentro de la Red Sísmica de
Alerta Temprana ALERTES-RIM.

Esta caracterización permitirá mejorar significativamente la localización de los terremotos


cuando se utilicen los datos de la estación sísmica de Valdilecha perteneciente a la red
sísmica ROA-UCM en el Sistema de Alerta Temprana de Terremotos para la región ibero-
magrebí.

Para lograr alcanzar este objetivo se abordará el estudio de la estructura y propiedades del
subsuelo mediante técnicas sísmicas, que permitirán obtener las estructura y los parámetros
elásticos del terreno (Velocidad de Ondas P y de Ondas Rayleigh). Dadas las características
geológicas del área, se han seleccionado dos técnicas sísmicas que permiten investigar zonas
de baja velocidad y geometrías complejas (refracción por microtremor –ReMi- y tomografía
sísmica de superficie -TSS-).

Los trabajos se han realizado en colaboración con el la Sección de Geofísica del Real Instituto
y Observatorio de la Armada, responsable de la instalación y mantenimiento de la red sísmica
ROA-UCM.

Página 3 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

1.2.1 Localización geográfica


La estación sísmica de Valdilecha perteneciente a la red sísmica ROA-UCM se encuentra
situada en la instalación del Ministerio de Defensa denominada Estación Radio del Estado
Mayor de la Armada - Bermeja (ERMAD Bermeja). La misión de esta estación es dar soporte
a las comunicaciones en alta frecuencia (HF) entre los buques de la Armada y sus mandos
en tierra, y servir como una de las dos estaciones de anclaje del Sistema Español de
Comunicaciones Militares por Satélite (SECOMSAT). El hecho de ubicar a estación sísmica
de banda ancha en esta instalación militar se debió a que presenta unas condiciones
excepcionales de seguridad y un muy bajo nivel de ruido sísmico.

La estación se sitúa en los terrenos de la ERMAD de la Armada Española, con una superficie
de 432,55 Ha, y situados en el SE de la Comunidad de Madrid, en el término municipal de
Valdilecha (figura 1.2) Dentro de esta instalación, la estación, y los trabajos realizados se
sitúan en un búnker donde se archiva y custodia documentación confidencial de la Armada
situado en el SE de la misma (figura 1.3).

Figura 1.2: Situación geográfica de Valdilecha, en el SE de Madrid.

en el SE de la misma (Figura 3).

Página 4 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 1.3: Localización geográfica de la estación receptora Bermeja, donde se sitúa la estación
sísmica de banda ancha ROA-UCM (Valdilecha).

Figura 1.4: Arriba: Entrada a las instalaciones de la Estación BERMEJA. Abajo a la izquierda:
Aspecto exterior de la entrada del búnker donde se encuentra situada la estación sísmica ROA-
UCM. Abajo a la derecha: Vista de detalle de la estación sísmica ROA-UCM. El sensor de banda
ancha se sitúa protegido térmicamente sobre un pilar de hormigón en su base.

Página 5 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

1.2.2 Marco geológico

La zona de estudio se sitúa dentro de la cuenca cenozoica del Tajo concretamente en la


denominada Cuenca de Madrid (figuras 1.5 y 1.6. Montes et al., 2006). Esta cuenca presenta
un relleno sedimentario continental, en su mayor parte de tipo detrítico-evaporítico que
proviene del desmantelamiento de los relieves de las cadenas alpinas que rodean dicha
cuenca (Sistema Central, Cordillera Ibérica y Montes de Toledo). Los sistemas de abanicos
aluviales transportaron los materiales detríticos desde los bordes de la misma hacia las zonas
más distales, donde se produce el depósito de los materiales carbonatados y evaporíticos
bajo condiciones de aridez climática durante el Mioceno. La cuenca presenta un carácter
endorreico, con una disposición centrípeta de los materiales desde los bordes (facies
detríticas proximales) hacia el centro de la cuenca (facies lacustres y palustres).

Dentro del relleno del Mioceno se distinguen tres unidades sedimentarias en este sector
central de la Cuenca de Madrid (Olmedo et al., 2004):
a) Una serie evaporítica basal, formada por una potente formación de yesos y margas,
con desarrollo de karstificaciones en los niveles de yesos.
b) Serie Intermedia. Se sitúa a techo de la formación yesífera, está formada por calizas
y margo-calizas, y algunos niveles de yesos y sepiolitas.
c) La serie Superior o del Páramo, formada por materiales fluvio-lacustres calizos, cuya
base es discordante (Capote, R. y Carro, S., 1968). Esta serie la conforma un nivel
basal formado por materiales detríticos fluviales, sobre las que se apoyan las
denominadas “calizas del páramo”. Estas últimas consisten en calizas lacustres, con
numerosos fósiles continentales. Estas rocas son resistentes a la erosión, y forman los
relieves característicos en forma de paramo de la cuenca terciaria del Tajo.
Por encima de las calizas de la Unidad del Páramo (Mioceno Superior), se desarrolla un
recubrimiento en forma de suelos se compone de depósitos cuaternario de origen eólico, así
como arcillas de descalcificación. Éstas últimas consisten en los restos minerales insolubles
que quedan tras la karstificación de las calizas del páramo. Estos depósitos de arcillas pueden
alcanzar bastantes metros de espesor, pero tienen un espesor muy variable.

La estación ROA-UCM; se sitúa en el páramo de Valdilecha sobre los niveles de Calizas del
Páramo, con recubrimiento heterogéneo de suelos y arcillas de descalcificación (figura 1.6).

Página 6 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 1.5: Atlas Geocientífico del Medio Natural de la Comunidad de Madrid (Durán, 1988). Marcada
con un cuadro negro la zona de Valdilecha.

Figura 1.6: Ampliación de la zona de la ERMAD Bermeja (cuadro azul). Con una Estrella se marca la
posición de la estacíón sísmica ROA-UCM (Mapa Geológioco de España 1:50.000, IGME, San José,
1975)
Página 7 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

1.3 Antecedentes

La caracterización sísmica del efecto sitio es una herramienta muy utilizada para la
microzonificación sísmica de una zona, e involucra aspectos geológicos, sismológicos y
geotécnicos, con el objetivo de diseñar estructuras menos susceptibles a daño frente a los
sismos.
Tres grandes factores afectan principalmente el nivel del movimiento del suelo: la fuente, la
trayectoria y los efectos de sitio. Este último, es el factor más relevante en los efectos
resultantes en superficie y en daños en estructuras tal como se ha evidenciado en muchos
casos como en México (1985), Kobe (1995) y Loma Prieta (1989).

Para la investigación geotécnica y estimación analítica de la respuesta sísmica de un sitio


determinado, hay diversos métodos, entre los que se encuentran:

• El método de número frecuencia de onda (f-k),


• El método de autocorrelación espacial (SPAC),
• Análisis espectral de ondas superficiales (SASW),
• Análisis multicanal de ondas superficiales (MASW),
• Refracción por microtremores (ReMi), entre otros.
De estos métodos, los tres últimos se basan en el carácter dispersivo de las Ondas
Superficiales (fundamentalmente Raleygh), y proporcionan la distribución en profundidad de
estas Ondas. Entre estos tres, uno de los que apropia muchas de las bondades de los otros
y que tiene mayor ventaja en economía, rapidez y practicidad, conservando una precisión
adecuada, es el método ReMi (Louie, 2001).

La aplicación de análisis espectral de ondas superficiales para obtener la velocidad de ondas


de corte, se ha utilizado previamente en caracterización de algunas estaciones sísmicas de la
red ALERTES-RIM por parte del Institut Cartografic i Geologic de Catalunya (ICGC, Macau et
al., 2016).

Por otra parte, la utilización de la tomografía sísmica de superficie es una técnica utilizada
frecuentemente durante los últimos años para obtener la distribución de velocidades de ondas
P en zonas heterogéneas y con una suficiente resolución, y también se ha aplicado
recientemente en la caracterización de estaciones sísmicas (Macau et al., 2016).

Página 8 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

La aplicación combinada de técnicas de Ondas Superficiales y de tomografía sísmica de


superficie de Ondas P, permite obtener la distribución de las velocidades de ambos tipos de
ondas sísmicas. Si se dispone, además, de valores de densidad de las rocas, entonces es
posible incluso calcular los módulos elásticos dinámicos (Young Rigidez y Bulk), así como del
coeficiente de Poisson.

Figura 1.7. Estaciones sísmicas caracterizadas por Macau et al., 2016 para algunas
estaciones de la Red de Alerta temprana ALERTES-RIM.

Página 9 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA y TRABAJOS REALIZADOS

2.1 Justificación de los métodos geofísicos escogidos

Para la consecución de los objetivos indicados en el Capítulo 1, se ha planificado una


campaña geofísica con técnicas sísmicas de superficie. Los métodos sísmicos permiten
distinguir entre cuerpos geológicos que presenten diferente velocidad de tránsito de las ondas
sísmicas a través de ellos (Reynolds, 2011).

Existen diversos procedimientos que permiten aplicar ondas sísmicas generadas


artificialmente para caracterizar el subsuelo en función de sus propiedades elásticas, que se
dividen tradicionalmente en:
- Sísmica de reflexión, estudia ondas reflejadas en superficies con contraste de
impedancia acústica. Es la técnica más utilizada en la exploración de hidrocarburos,
ya que permite obtener la geometría de cuencas y zonas de cobertera no
excesivamente deformadas (Zhou, 2014).
- Sísmica de refracción, estudia los tiempos de viaje de las ondas directas y refractadas.
Se utiliza habitualmente para la caracterización geotécnica del subsuelo. Cuando la
inversión de los datos se hace con técnicas tomográficas, se denomina Tomografía
sísmica de superficie -TSS- (Dentith y Mudge, 2014).
- Sísmica de Ondas Superficiales. Estudia los espectros de propagación de ondas
superficiales (fundamentalmente Rayleigh) y, aprovechando su carácter dispersivo,
permite obtener perfiles verticales de Velocidad de Ondas Rayleigh. Durante la última
década viene utilizándose cada vez más en cuestiones geotécnicas, y se han
desarrollado técnicas que aprovechan el ruido ambiental (Refraction Microtremor, o
sísmica pasiva), o usando fuentes activas (Multichannel Analysis of Surface Waves –
MASW-).

Dadas las condiciones geológicas de la zona, y los objetivos del trabajo, se han seleccionado,
dos técnicas complementarias:
a) Tomografía sísmica de superficie (Reynolds, 2011), que proporciona la distribución en
profundidad de la velocidad de ondas P. A diferencia de la sísmica de refracción
convencional la inversión tomográfica de los datos permite obtener secciones
complejas en 2D. Dadas las posibles estructuras kársticas que puedan afectar alas
calizas del Páramo, se hace necesario utilizar esta técnica.

Página 10 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

b) Refracción por MicroTremor o Sísmica pasiva (Refraction Microtremor, ReMi; Louie,


2001), que proporciona la distribución de Velocidad de ondas Raleygh en profundidad.
La velocidad de ondas Raleygh es muy sensible a pequeñas variaciones de rigidez del
terreno, incluyendo posibles inversiones de velocidad. Dadas las condiciones locales
se ha trabajado para la obtención de las secciones en 2D de las primeras decenas de
metros por debajo de la superficie.

Ambos métodos ofrecen resultados satisfactorios en áreas complejas (Reynolds, 2011; Louie,
2001), permitiendo caracterizar el terreno en función de la velocidad de las ondas Raleygh (en
adelante, VR) y de las ondas P (en adelante, VP) con una resolución suficiente para los
objetivos de este estudio (métrica a submétrica).

Un aspecto clave en cualquier estudio de geofísica aplicada es la correcta georeferenciación


de los trabajos, por lo que se han obtenido la posición de todos los geófonos y de los puntos
de disparo mediante GPS con corrección diferencial.

2.1.1 Limitaciones de la técnica sísmica

Las limitaciones vienen referidas fundamentalmente a la penetración y a la resolución de las


variaciones en la estructura del subsuelo que es posible interpretar. La profundidad a
investigar está limitada por los efectos de atenuación de las ondas, que limitan la profundidad
a la que las ondas pueden penetrar en el terreno (siendo las ondas de mayor frecuencia las
que sufren una mayor atenuación, y por lo tanto, permiten una menor penetración). La manera
de asegurar una penetración suficiente es mediante la longitud del dispositivo de adquisición
y/o aumento de la energía de la fuente.

En cuanto a la resolución espacial, ésta depende fundamentalmente de la densidad de


información (controlada por la separación de los sensores o geófonos) y por la longitud de
onda del pulso sísmico utilizado, ya que longitudes de onda muy elevadas no producirán una
interacción medible con las heterogeneidades del terreno. Por lo tanto, a medida que aumenta
la profundidad de investigación se reduce la resolución máxima que se puede obtener.

Página 11 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

2.2 Fundamentos teóricos del método sísmico

El método sísmico estudia la propagación de las ondas sísmicas que atraviesan el terreno
para su caracterización mecánica. Se asume que la deformación asociada al pulso sísmico
es elástica, ya que exceptuando en las proximidades de la fuente de energía sísmica, la
relación entre el esfuerzo aplicado y la deformación asociada se encuentra dentro de los
límites de comportamiento elástico del material. En la realidad el terreno no es perfectamente
elástico, ya que una perturbación mecánica produce micro-deformaciones plásticas debido al
reajuste de los granos en suelos, o a poros y fracturas que acumularían parte de la
deformación (Mashinsky, 2003), lo que se traduce en la atenuación reológica de la
perturbación.

Existen varios tipos de ondas sísmicas (figuras 2.1 y 2.2), las ondas internas (o de cuerpo),
que se desplazan bajo la superficie y se propagan volumétricamente, y las ondas
superficiales, que se desplazan cerca de la superficie y que se propagan bi-
dimensionalmente.

Las ondas internas (o de cuerpo), a su vez, se pueden clasificar en los siguientes tipos
(figura 2.1):

Figura 2.1: Modos de vibración elástica y progagación de las Ondas Internas. Arriba: Ondas
P, abajo Ondas S (Modificado de Dentith y Mudge, 2014).

Página 12 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

- Ondas P u ondas primarias. Estas ondas producen un esfuerzo de compresión en el


material a lo largo de la dirección de propagación del frente de ondas. Por lo tanto, a oscilación
se produce en la misma dirección de propagación del material.
- Ondas S o de cizalla. Estas ondas producen un esfuerzo de cizalla en el material, es por
ello que no se propagan en los fluidos, cuya resistencia de cizalla es nula. La oscilación del
material se produce en un plano perpendicular a la dirección de propagación del frente de
ondas.
Una propiedad de las ondas de cuerpo de gran interés en prospección sísmica es que la
perturbación viaja a la misma velocidad en un medio homogéneo e isótropo (velocidad de
fase). Esta velocidad es función únicamente del módulo elástico y la densidad del material
que atraviesan [Dentith y Mudge, 2014]:

Módulo elástico
VONDASINTERNAS 
densidad

Esto permite caracterizar el terreno con un valor único de velocidad de las ondas P o S (en la
práctica este valor presenta un pequeño rango de variación debido a la inhomogeneidad y
anisotropía del terreno natural).

Las ondas superficiales se pueden clasificar en los siguientes tipos (figura 2.2):
- Ondas Rayleigh. La oscilación de las partículas se produce siguiendo una trayectoria
oscilatoria elíptica y retrógrada respecto a la dirección de desplazamiento de la onda. La
amplitud de estas ondas decrece exponencialmente con la profundidad, análogamente a las
olas del mar. La velocidad de las ondas Rayleigh es directamente proporcional a la de las
ondas S (Achenbach, 1975), lo que resulta de gran interés en prospección sísmica (VR 0.92
VS).
- Ondas Love. Se generan por la polarización de las ondas S sobre una superficie que delimita
dos medios de distinta velocidad. Se propagan perpendicularmente a la dirección de
desplazamiento en un plano paralelo a la superficie.

Ambos tipos de ondas superficiales presentan un carácter dispersivo, es decir, que incluyen
un conjunto determinado de frecuencias, cada una de las cuales tiene una velocidad de fase
diferente, y también una diferente penetración (figura 2.2). Esta propiedad les permite
diferenciar entre distintas fases en función de su velocidad de desplazamiento, y analizar la
estructura del subsuelo en función de la velocidad de propagación de cada fase.

Página 13 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 2.2: Izquierda: Propagación y modo de vibración de las Ondas Raleygh (Modificado de Dentith
y Mudge, 2014). Derecha:Carácter dispersivo de las Ondas Raleygh (Modificado de Muñoz Martín y
Carbó 2006).

La propagación de los frentes de onda se puede explicar según el principio de Huygens, que
indica que cada frente de onda es a su vez el origen de nuevos frentes de onda. Cuando un
frente de onda alcanza una interfase entre dos medios de distinta impedancia acústica se
producen fenómenos de refracción y reflexión. Estos fenómenos ocurren de forma análoga a
la refracción y reflexión de la luz, por lo que se pueden describir de forma satisfactoria
mediante la ley de Snell (figura 2.3).

Figura 2.3: Diagramas de rayos mostrando los efencot de una interfase a través de la cual hay un
cambio de impedancia acústica (Dentith y Mudge, 2014). A) Incidencia Normal. B) Incidencia Oblicua
con disminución de velocidad a través de la interfase. C) Incidencia oblicua con aumento de velocidad
a través de la interfase. D) Refrácción crítica. E) Reflexión total.

Página 14 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Todas estas propiedades de las ondas pueden ser utilizadas para caracterizar el subsuelo.
En los apartados 2.3 y 2.4 se tratan los métodos utilizados en el presente trabajo, y su relación
con las propiedades de las ondas descritas.

2.3 Refracción por MicroTremor (ReMi)

La refracción por microtremor o ReMi (Louie, 2001) utiliza las ondas superficiales para producir
perfiles verticales unidimensionales de la distribución de Vs en profundidad. A diferencia de
los métodos clásicos, que utilizan los tiempos de llegada de las ondas P para calcular el
modelo del subsuelo (Palmer, 1980, y Hagedoorn, 1955) este método se apoya en el análisis
espectral de las diferentes fases de ondas Rayleigh recogidas en las trazas sísmicas, teniendo
en cuenta la frecuencia y velocidad de cada fase registrada (figura 2.4).

Cada frecuencia de las ondas Rayleigh se corresponde con una velocidad de onda en medios
dispersivos. Una primera aproximación basada en este fenómeno fue el método Steady State
Rayleigh Method (Jones, 1962), en el que se aplica en la superficie del terreno un vibrador
vertical de frecuencia conocida y un geófono a una distancia tal que la señal registrada por
ambos esté en fase. La distancia entre el vibrador y el geófono será la longitud de onda, que
permite calcular la velocidad a esa frecuencia (ecuación 1). Si se repite el proceso para cada
frecuencia, es posible construir la denominada curva de dispersión, que representa la inversa
de la velocidad (slowness) frente a la frecuencia de cada fase.

v   f [1]

donde v es la velocidad de fase,  es la longitud de onda y f es la frecuencia de fase. La


desventaja principal de este método es su elevado tiempo de ejecución, por lo que en la
actualidad está en desuso.

Louie (2001) propone una evolución esta aproximación, denominado Refraction Microtremor
–ReMi-), que, a diferencia de este procedimiento, utiliza un sistema multicanal (diversos
geófonos actuando simultáneamente) para registrar el ruido sísmico natural o generado
artificialmente. En la señal obtenida están registradas todas las frecuencias y longitudes de
onda de las fases contenidas en el ruido sísmico, lo que hace necesario realizar
transformaciones en la señal para proceder a su tratamiento.
El procesado de los datos incluye cuatro fases (fig. 2.4):

Página 15 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

El procesado de los datos incluye, en primer lugar, una comprobación de la señal en campo,
para observar si se ha obtenido registro en todos los canales, y posteriormente se realiza la
transformación al dominio de frecuencias.
El procesado consta de cuatro etapas (figura 11):
1) En primer lugar, la obtención de los registros de ruido sísmico en campo. Es
conveniente realizar una comprobación de la señal en campo, para observar si se ha
obtenido suficiente registro en todos los canales.
2) La transformación de los sismogramas (dominio de tiempos) al dominio de frecuencias
(filtro P/Tau) de la velocidad vertical de las partículas (Torshon y Claerbout, 1985). La
transformación de Fourier de P/ Tau a P/frecuencia (Mc Mechan y Tedlin, 1981), siendo
P el parámetro de rayo (= 1 / VAPARENTE). La cantidad de energía asociada a cada
posición del espectro viene definida por la denominada “Razón espectral media”
(“Average Remi Spectral Ratio”). A continuación, se delimita mediante “picado” de
puntos la base de la energía que presenta un carácter dispersivo, lo que corresponde
a la velocidad mínima de cada fase (Louie, 2001, Fig. 2.4B).

Figura 2.4: A) Registro de microtremor con un sismógrafo de 24 canales. B) Razón espectral media del
registro y picado de la case del espectro. C) Curva de dispersión (Vfase/Periodo). D) Modelo de
distribución vertical de VRayleigh y clasificación IBC del terreno (BSSC, 1998). Modificado de Muñoz-
Martín y Carbó, 2006).

Página 16 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

3) Representación de los puntos de la base del espectro en un gráfico la Velocidad de


cada fase frente a Periodo (denominada “curva de dispersión”).
4) Por último, se modeliza la distribución vertical de VR, ajustando la curva de dispersión
VFASE / Frecuencia. El resultado final es un perfil vertical de velocidades, así como la
clasificación IBC del terreno (Council BSSC code, 1998) a partir de la velocidad media
de las Ondas Raleygh en los 30 primeros m del terreno (Fig. 2.4D).
En un caso ideal, la zona de alta densidad de energía (áreas en colores cálidos en la figura
2.5) sería una franja muy estrecha asimilable a una línea denominada curva de dispersión. En
la realidad, esta zona es más ancha y existen varias posibilidades para picar la curva de
dispersión (punteados en blanco y negro en la Figura 2.5). Esto es debido a que los geófonos
se encuentran instalados a lo largo de una línea, sin embargo, los pulsos sísmicos llegan
desde todas las direcciones y no únicamente desde aquella paralela a la implantación. Estas
ondas que indicen en los geófonos oblicuamente tienen una velocidad aparente menor (figura
2.6), lo que se traduce en mayor densidad de energía en el espectro de dispersión. Por ello,
en la práctica, se pica la curva de dispersión en la parte inferior de la franja de alta densidad
de energía, ya que esa región se corresponde con las ondas que viajan en un ángulo menor
con la implantación sísmica, y por lo tanto la velocidad que registran los geófonos es mucho
más aproximada a la realidad.

Figura 2.5. Espectro de dispersión. Modificado de Stephenson et al. (2005).

Página 17 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 2.6: Efecto del ángulo de incidencia de las ondas sobre la línea de geófonos. Ondas muy
oblicuas presentaran velocidades aparentes mayores.

Modelización de la distribución de VR en profundidad

Cada curva de dispersión será característica de una configuración geológica en profundidad


(o varias equivalentes, según el problema inverso). Para generar un modelo sísmico que
explique el espectro de dispersión obtenido se realiza un proceso de inversión de los datos.
El proceso de inversión consiste en realizar iteraciones sucesivas a partir de un modelo inicial,
hasta que tras acumular una serie de pequeñas variaciones se consigue minimizar las
diferencias entre el modelo y los datos adquiridos. Los cálculos se realizan a partir de un
algoritmo desarrollado por Saito (1988).

Todo este procedimiento se ha realizado mediante el software SeisOpt ReMi, en el que es


posible llevar a cabo la modelización de un modo gráfico en el que el usuario va aportando
las pequeñas variaciones que se acumulan en iteraciones sucesivas. Una vez que las curvas
de dispersión generadas sintéticamente por el modelo introducido por el usuario se asemejan
lo suficiente a la curva de dispersión generada a partir de los datos adquiridos en campo se
considera que el modelo está terminado (figura 2.7).

Página 18 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 2.7: Inversión de datos con SeisOptReMi. Modificado de Pérez-Santisteban (2011).

Análisis de la distribución de VR en 2D

La manera tradicional de obtener la interpretación de los datos de sísmica pasiva, es realizar


un modelado en 1D en un punto específico de la zona lo cual no presenta mucha resolución
espacial, ya que se obtiene un perfil “medio” para toda la sección analizada (figura 2.7).

En este trabajo, además de la obtención del modelo vertical de VR, se analizó la distribución
2D de la VR, debido a la posible heterogeneidad del subsuelo en la zona de estudio. Para el
procesado en dos dimensiones se ensambló un modelo 2D de velocidades de onda
analizando conjuntos de seis sismogramas, y repitiendo el proceso 8 veces, solapando dos
sismogramas en cada paso. El modelo de partida de ajuste en la modelización del primer
conjunto fue el ajustado para el conjunto de las 24 trazas sísmicas. De este modo se han
obtenido para cada sección sísmica un total de 8 perfiles de distribución vertical de VR, que
permiten reconstruir una sección vertical de la estructura del subsuelo con elevada resolución.
La figura 2.8 muestra un diagrama ilustrativo del procesado seguido para el análisis de VR en
2D.

Página 19 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Solape cada 5 Geófonos por implantación


Geófonos VR

Geófonos

Profundidad

Profundidad
VR

Modo tradicional Este trabajo

Modelado 2D por implantación

Figura 2.8: Esquema explicativo de 1D a 2D, obteniendo el perfil de Vs por implantación en cada
parcela.

2.4 Tomografía sísmica de superficie (TSS)

La Tomografía Sísmica de Superficie (TSS) es un método que utiliza los tiempos de llegada
de las ondas P directas o refractadas, que viajan desde la fuente sísmica hasta los geófonos
situados a lo largo de una línea y/o pozo. En la tomografía sísmica de superficie las ondas
sísmicas son generadas artificialmente, bien por medios impulsivos (maza, acelerador de
caída,..) o por sistemas vibradores de mayor tamaño. Este método presenta limitaciones en
entornos de elevado ruido sísmico, ya que en estos casos el pulso generado por la fuente
sísmica podría quedar enmascarado. La profundidad de investigación dependerá de la
longitud de la línea sísmica (generalmente ≤ 1/5 longitud de la línea), y es necesario utilizar
fuentes sísmicas más energéticas para líneas más largas. La resolución horizontal se define
por la separación horizontal de los sensores (geófonos), consiguiendo una menor resolución
de las capas superficiales para espaciados mayores. El resultado obtenido para cada disparo
es un conjunto de trazas sísmicas (sismogramas), uno por cada sensor, en el que se
representa la amplitud de movimiento vertical del suelo en función del tiempo transcurrido para
cada geófono (figura 2.9).
Página 20 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 2.9. Frentes de ondas directas y refractadas crítica y trayectorias de los rayos utilizadas
en sísmica de refracción y tomografía sísmica

Las ventajas que presenta la TSS frente a la sísmica de refracción convencional (SRC) son
varias:

• En la SRC se asume que la velocidad sísmica Vp aumenta en profundidad,


produciéndose en la interfase entre dos medios de diferente velocidad sísmica una
refracción crítica. Esta refracción crítica, que se produce cuando los rayos inciden con
un determinado ángulo (denominado ángulo crítico, ƟC = arc sen (V1 / V2)) viajando
por la interfase generando un frente de onda plano que se propaga por el medio
superior a la velocidad del medio inferior. Por el contrario, en la TSS puede haber
refracciones complejas, e incluso inversiones de velocidad en profundidad.
• En la SRC la curvatura de los refractores es suave, y no se pueden obtener geometrías
con buzamientos elevados.
• La resolución es mucho más elevada en la TSS que en la SRC.

Los datos necesarios para obtener la geometría de la superficie (o superficies) son los
tiempos de llegada de la primera onda (P) desde el disparo hasta cada geófono. La
representación de las curvas de tiempo frente a la distancia se denominan dromocronas.
Si se producen múltiples disparos (generación de pulsos sísmicos) a lo largo de la línea
sísmica se obtienen múltiples dromocronas, y a partir del análisis de sus pendientes, y/o
de parámetros deducidos de ellas (Plus Minus, Tv, etc..) es posible reconstruir la geometría
de los refractores y la distribución de velocidades en profundidad (figura 2.10). Un tipo
especial de disparo es el denominado disparo lejano (en offset), que es aquel realizado

Página 21 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

desde fuera de la línea sísmica, una distancia determinada hasta el primer o el último
geófono. Esto permite tener información de las capas en profundidad en toda la extensión
de la línea.
Las principales limitaciones de la sísmica de refracción es que implican que la velocidad
de las ondas P aumenta en profundidad, que los refractores tienen buzamientos bajos y/o
superficies de baja curvatura, y no permite calcular bien variaciones laterales de velocidad.

Figura 2.10. Arriba: Dromocronas observadas y teóricas para una inversión tomográfica.
Abajo: Distribución de velocidades de Ondas P en una Tomografía sísmica de superficie.
crítica y frente de ondas plano.

Página 22 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

2.5 Trabajos realizados en campo

Para alcanzar los objetivos planteados en este trabajo se han realizado dos secciones líneas
sísmicas de 46 metros de longitud cada una, con 24 geófonos separados 2 m en el
emplazamiento descrito en el apartado 1. El equipo utilizado ha sido un sismógrafo DAQ-Link
II de 24 canales y 24 bits de la firma Seismic Source (figura 2.11), del Grupo de Investigación
en Tectonofísica Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid). Los geófonos utilizados
han sido de componente vertical y de 4.5 Hz de frecuencia de corte.
La adquisición de datos para ReMi se ha realizado con líneas de 24 geófonos espaciados 2
metros cada uno, con un tiempo de registro de 30 s y un intervalo de muestreo de 2 ms, lo
que permite registrar frecuencias por debajo de 250 Hz. Para aumentar la señal en altas
frecuencias, y así caracterizar mejor los valores de velocidad de ondas Raleygh en los
primeros metros se ha enriquecido la señal con martillazos aleatorios a lo largo de la línea
sísmica. En total se han obtenido 10 registros de ReMi para cada línea (Anexos).

Figura 2.11: Obtención de datos de Tomografía sísmica de superficie para la Linea 2 con el
sismógrafo DAQ-Link en la estación sísmico ROA-UCM.

Página 23 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

La adquisición de datos para tomografía sísmica de superficie (TSS) se ha realizado con las
mismas líneas sísmicas utilizadas para el método ReMi, optimizando así el tiempo de
ejecución de los ensayos. La fuente sísmica utilizada ha sido una maza de 6 kg sobre placa
de acero, lo que permite generar un pulso sísmico individualizado e identificar con precisión
el momento de disparo mediante un sistema de trigger. La configuración del dispositivo en
campo ha sido de tipo simétrico, con el sismógrafo situado en la posición central, y con dos
líneas de 12 geófonos cada una a ambos lados de modo simétrico. En la figura 2.12 se
muestra la localización de las dos líneas sísmicas sobre el mapa Topográfico, la posición de
los geófonos y de los siete disparos para cada línea se muestra en los anexos.
La topografía en la zona es muy plana, y se ha procedido a la geolocalización de los geófonos
con GPS, y a la asignación de cota a partir del Modelo Digital de Elevaciones del IGN de 5m
de resolución horizontal (Figura 2.12).

Figura 2.12: Localización de las dos secciones sísmicas realizadas en la estación sísmica
ROA-UCM. En cada una se han obtenido datos para la caracterización de VR, así como para
tomografía sísmica de superficie para ondas P. Los triángulos negros muestran la posición de
los geófonos.

Página 24 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

2.6 Metodología de Análisis

Una vez obtenidos los datos en campo, se ha procedido al procesado de los mismos en el
siguiente orden:

a) Obtención de la distribución de VR en profundidad. Para este objetivo se ha procedido al


cálculo de los espectros de cada registro de ReMi utilizando todos los sismogramas, y a
su posterior suma (stacking). Posteriomente se ha procedido al picado de la curva de
dispersión. Este procesado se ha realizado con el software RemiSpect. El siguiente paso
ha consistido en la modelización del perfil de VR medio para la sección mediante el
software ReMiDisper. Una vez obtenido un perfil medio para cada línea sísmica se ha
procedido al procesado en conjuntos de 6 trazas sísmicas, solapando dos trazas con los
perfiles adyacentes. De este modo se han obtenido 8 perfiles de VR para cada sección, lo
que ha permitido la interpolación y distribución de VR en 2D.

b) Para la obtención de la distribución de VP se ha procedido, en primer lugar, a la


identificación de la primera llegada de Onda P en cada sismograma para cada disparo, y
la medida del tiempo de llegada. A este proceso se le denomina picado. Posteriormente,
se ha procedido a preparar los archivos de posición de disparos y tiempos de llegada para
realizar la inversión tomográfica. El picado de la primera fase P se ha realizado con el
software Vscope.

En cuanto a la inversión tomográfica de los datos se ha realizado con el software Rayfract


que utiliza el modelo de inversión wavepath eikonal traveltime inversion (WET, Schuster y
Quintus-Bosz, 1993). En la inversión se han utilizado dos aproximaciones diferentes:
DeltaV y Gradiente uniforme. Estas dos aproximaciones se diferencian en el modelo inicial
de partida del cual parte la inversión tomográfica. En ambos casos el modelo final de
velocidades obtenido es similar, con errores próximos al 3%. Las soluciones se han
analizado teniendo en cuenta los gráficos de cobertura de rayos, para descartar posibles
artificios en la inversión.

c) Análisis conjunto. Los resultados de VP y VR se han analizado conjuntamente para ver la


compatibilidad de las soluciones en ambas secciones, así como para analizar las posibles
anisotropías en la distribución de VP y VR.

d) Una vez obtenidos los valores de VP y VR para la zona, se ha procedido a calcular los
valores de coeficiente de Poisson y de los módulos elásticos dinámicos. Lamentablemente
solo se ha podido muestrear los niveles de carbonatos que afloran, a los que se ha

Página 25 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

procedido a calcular la densidad de cinco muestras con el método de parafinado. Las


muestras se corresponden con los niveles de calizas del Páramo más competentes. El
resto de valores de densidad para las diferentes unidades se han obtenido de las tablas
empíricas de Ludwig et al., 1970.

e) Finalmente se ha procedido a la discusión de los resultados y al establecimiento de las


conclusiones.

Página 26 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CAPITULO 3: RESULTADOS

A continuación se exponen los resultados obtenidos en este estudio para ambas secciones
sísmicas, mediante las técnicas descritas en el capítulo 2:

3.1 Tomografía sísmica de superficie (TSS)

La aplicación del método de TSS a lo largo de perfiles y la posterior inversión sísmica de los
datos permite la obtención de modelos bidimensionales o secciones de distribución de
velocidades de Ondas P (VP). En el presente estudio se han realizado dos perfiles de TSS
perpendiculares entre sí obteniendo dos modelos de VP (figura 2.12): Sección 1 y Sección 2

Los modelos de distribución de VP obtenidos mediante la inversión tomográfica con el


programa Rayfract presentan una longitud de 45 m, y ambos muestran más coherencia en
relación a las profundidades alcanzadas a lo largo del modelo y la forma semi-esférica del
campo de velocidades (figura. 3.1).
En la parte central de la implantación, la Sección 1 alcanza 11 m de profundidad máxima y la
Sección 2 alcanza los 16 m (figura 3.1A, B). Los modelos muestran un rango de variación de
velocidades desde 400 m/s hasta 1600 m/s, pero los valores de velocidad más comunes
oscilan entre 700 m/s y 900 m/s.

En general, la VP aumenta con la profundidad y se observan anomalías positivas y negativas,


e inversiones de velocidad locales.
En la Sección 1, aparecen tres zonas de anomalía positiva de velocidad: dos localizadas a la
cota de 805 m, y con los valores máximos de 1000-1200 m/s en las longitudes de 6 m y 23 m;
y una zona de anomalía con un máximo de velocidad de 1200 m/s situado a la cota de 800 m,
en la mitad oriental del modelo. La Sección 1, también presenta varias zonas de anomalía
negativa de velocidad en la zona más superficial con valores entre 400 m/s y 600 m/s que no
superan los 3 m de profundidad. Entre las longitudes de 13 m y 22 m hay un mínimo de
velocidades que profundiza desde la superficie hasta la base del modelo con valores de 800
m y que da lugar a una inversión de velocidad en la parte central del modelo.
En la Sección 2, aparece una zona de anomalía positiva en la cota de 805 m y longitud 43 m
que alcanza valores de 1600 m/s. Esta zona aparece delimitada por un gradiente lateral de
velocidad que hacia el N progresivamente se pone horizontal en la parte más profunda del
modelo.
Página 27 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Aparece una zona de anomalía negativa que supone una zona de inversión de velocidad, con
velocidades de 800 m/s a una cota de 803 m y una localización a 19 m de longitud. En el
extremo norte del modelo parece una inversión de velocidades generalizada hasta una
profundidad de 5 m.
Tal y como se ha descrito en el apartado de metodología se ha comprobado en el gráfico de
cobertura de rayos que existe un suficiente recubrimiento de las diferentes unidades sísmicas
(figura 3.2).
A partir del análisis de los rangos de variación de las velocidades sísmicas, la distribución de
anomalías de velocidad positivas y negativas, así como la localización y geometría de los
gradientes de velocidad se han identificado en la zona de estudio tres Unidades Sísmicas
(US) (figura 3.3 y 3.4).
- US I: [400, 900] m/s
- US II: [800, 1300] m/s
- US III: [> 1300] m/s
La US I corresponde con los materiales muy blandos de recubrimiento cuaternario formados
principalmente por arcillas rojas y productos edáficos. Las arcillas rocas aparecen recubriendo
la Formación de Calizas del Páramo, y rellenando cubetas o cavidades de descalcificación.
La base de esta unidad puede llegar a ser muy irregular al tratarse de una superficie de erosión
en ambiente kárstico (figura 3.3). Las profundidades de la base de esta unidad oscilan entre
los 3 m y 8 m en la Sección 1, y entre 0 m y 10 m en la Sección 2. Cabe destacar, en la
Sección 1, en las longitudes comprendidas entre 12 y 20 metros, donde un mínimo delimitado
por gradientes laterales de velocidad, profundiza oblicuamente hasta los 8 m de profundidad.
También podía explicar, el mínimo de velocidad y las inversiones de velocidad observadas en
la Sección 2.
La US II podría corresponder con las zonas más superiores alteradas y meteorizadas de las
calizas lacustres que constituyen la Formación Calizas del Páramo. Los procesos de
alteración y karstificación son comunes en esta formación (Crusafont et al., 1960). La base de
esta unidad se sitúa a unos 8 m de profundidad en la Sección 1, y oscila entre 2 m y 15 m en
la Sección 2.
La US III podría corresponder también con las zonas superiores alteradas y meteorizadas de
las calizas lacustres que constituyen la Formación Calizas del Páramo. A diferencia de la US
II, en este caso serían litologías con un menor grado de alteración.
Debido a las bajas velocidades relativas de la US III no parece que se pueda correlacionar
con las calizas sin alterar de la Formación Calizas del Páramo. El análisis de densidad de
laboratorio proporcionó un valor de 2.6 g/cm3, lo que indica velocidades sísmicas de al menos
4000 m/s. Esto sugiere que no se ha alcanzado la profundidad de estas formaciones.
Página 28 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 3.1: Modelos bidimensionales o Secciones de velocidad de Ondas P (Vp) obtenidos con Rayfract.
Los triángulos negros sobre la superficie indican la posición de los geófonos. Las marcas rojas sobre la
superficie (etiquetadas con Tx) indican la posición y el orden de los martillazos realizados para la generación
de la energía sísmica. El intervalo de contornos de Vp es 100 m/s. La línea roja discontinua indica el punto
de intersección entre los Perfiles 1 y 2. A) Sección sísmica 1 B) Sección sísmica 2 .

Página 29 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 3.2: Gráficos de cobertura de rayos para la Sección Sísmica 1 (arriba) y 2 (abajo).

Página 30 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 3.3: Sección 1 de velocidad de ondas P interpretada con las unidades sísmicas (US).

Figura 3.4: Sección 2 de velocidad de ondas P interpretada con las unidades sísmicas (US).

Página 31 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

La representación tridimensional de las dos secciones sísmicas integradas facilita la


observarción de la distribución espacial de las distintas unidades sísmicas (figura 3.5). Se
puede observar la distribución de anomalías de velocidad positiva y negativa, así como la
localización y geometría de los gradientes de velocidad. La parte superior de las secciones
sísmicas está ocupada fundamentalmente por la US I constituida por los materiales blandos
y poco competentes de las arcillas rojas y productos edáficos. Cabe destacar que en los
extremos de la Sección 2, en las zonas superficiales la US I es reemplazada por la US II
constituida por calizas alteradas. A mayor profundidad aparece la US III que corresponde con
las calizas con menor grado de alteración, y que localmente en el extremo S de la Sección 2
aparecen más superficiales.
La representación tridimensional también facilita la observación de las posibles diferencias en
la distribución de velocidades en función de la orientación de las secciones y permite realizar
un análisis de anisotropía sísmica (ver apartado 3.4).
En la Sección 1, las zonas de baja velocidad que caracterizan a la US I se restringen a la parte
más superficial, sin embarco en la Sección 2 estas zonas alcanzan zonas más profundas.

Figura 3.1: Representación 3D de la distribución de VP obtenida en las Secciones 1 y 2.

Página 32 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

3.2 Sísmica pasiva. Refracción por Microtremor – ReMi

La aplicación del método de Sísmica Pasiva de Refracción por Microtremor (ReMi por sus
siglas en inglés; Louie, 2001) a lo largo de perfiles se basa en las ondas superficiales Rayleigh.
La posterior inversión sísmica de los datos permite la obtención de modelos unidimensionales
(1D) de velocidades de Ondas Rayleigh (VR) en función de la profundidad. Posteriormente
estos modelos 1D se correlacionan lateralmente para obtener secciones de distribución de VR
en función de la profundidad.
Las VR se pueden transformar en Vs mediante la constante adimensional 0.925 y así proceder
al cálculo de los módulos (ver Apartado 3.5). En el presente estudio se han realizado dos
implantaciones de REMI, en la misma posición que los perfiles TSS (ver localización en figura
2.12).

La US I presenta velocidades de VR entre 400 y 850 m/s y una base irregular oscilando en
cotas entre 800 y 805 m. Localmente, entre las longitudes de 5 y 20 m la base de la unidad
profundiza hasta los 795 m. Esta US correspondería con los materiales blandos formados por
las arcillas rocas y suelos que aparecen recubriendo la Formación de Calizas del Páramo, y
rellenando cubetas o cavidades kársticas.

La US II presenta velocidades entre 850 y 1350 m/s y una base irregular oscilando en cotas
entre 787 y 793 m. Localmente, entre las longitudes de 5 y 20 m la base de la unidad
profundiza hasta los 775 m. Esta unidad podría relacionarse con las zonas más superiores
alteradas y meteorizadas de las calizas lacustres que constituyen la Formación Calizas del
Páramo.

La US III presenta velocidades entre 1350 y 1900 m/s y una base irregular oscilando en cotas
entre 787 y 793 m. Esta unidad podría corresponder con las zonas más superiores alteradas
y meteorizadas de las calizas lacustres que constituyen la Formación Calizas del Páramo,
pero con un grado mayor de alteración que la US II.

Página 33 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 3.2: A) Curva de dispersión de V. fase vs. Frecuencia, para la sección Sísmica 1. B) Modelo
de Velocidad 1D de Ondas Rayleigh ajustado, con un error del 26%

Localmente, en el extremo W del modelo se podría identificar la US IV con velocidades > 1900
m/s. En esta localización la US IV tendría su techo sobre los 780 m de profundidad.
Considerando las relaciones semi-empíricas VS vs. densidad (Ludwig et al., 1970), las
máximas VR de la US IV que superan valores de 2000 m/s podrían corresponder con las
calizas sanas de la Formación Calizas del Páramo

Página 34 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 3.3: Modelo 2D de VR para la Sección 1. Los triángulos negros marcan los geófonos del 1 al 24. S2
indica la intersección entre ambas Implantaciones sísmicas. La línea discontinua blanca indica el alcance de
la TSS de la Sección 1

Analizando el modelo en su conjunto con todas las unidades sísmicas involucradas, se


identifica una zona vertical de mínimos de velocidad entre los 5 y los 20 m de longitud, que
está flanqueada por gradientes laterales de velocidad. Este zona de mínimos podría tratarse
de una cavidad donde producto de la karstificación donde predominan las arcillas de
descalcificación y las calizas alteradas.
Según esta interpretación las unidades sísmicas II, III y la IV corresponden con la litología de
la Formación Calizas del Páramo. Las velocidades están indicando el distinto grado de
alteración que disminuye en profundidad alcanzando la que podría ser la roca sana en la US

Página 35 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

IV. Estas unidades son más eficientes transmitiendo la energía sísmica que los materiales de
la US I constituida por materiales blandos y poco competentes que son los productos de la
alteración y meteorización de las calizas. Estos materiales aparecen recubriendo y rellenando
las cavidades kársticas muy comunes en la zona de estudio (referencia).

El Modelo 1D obtenido para la implantación 2 indica una Vs promedia hasta los 30 m de 828
m/s y una Clasificación B según el IBC (Fig. 3.8; referencia).

Figura 3.4: A) Curva de dispersión V.fase vs. Frecuencia, para la sección Sísmica 2. B) Modelo de Velocidad
1D de Ondas Rayleigh ajustado, con un error del 24%

Página 36 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Este modelo está constituido por tres unidades sísmicas (US) con las siguientes VR y
espesores:
- US I: 745 m/s y 20.75 m
- US II: 1085 m/s y 40.95 m
- US III: 1450 m/s

Realizando la inversión en grupos de 6-8 geófonos se pueden obtener varios modelos 1D a


lo largo de la implantación (ver metodología en Capítulo 2). Si se correlacionan lateralmente
los modelos 1D se obtiene un modelo 2D de VR hasta 40 m de profundidad (Fig. 3.7).
Considerando la menor resolución de esta metodología, y analizando la localización y
geometría de los gradientes de velocidad se pueden correlacionar lateralmente tres US.

La US I presenta velocidades entre 400 y 850 m/s y una base entorno a cotas de 805 m.
Localmente, entre las longitudes de 15 y 30 m la base de la unidad profundiza hasta los 800
m. Esta US correspondería con los materiales blandos formados por las arcillas rocas y suelos
que aparecen recubriendo la Formación de Calizas del Páramo, y rellenando cubetas o
cavidades de descalcificación.

La US II presenta velocidades entre 850 y 1300 m/s y una base irregular oscilando en cotas
entre 800 y 793 m. Localmente, al igual que la US I, entre las longitudes de 15 y 20 m la base
de la unidad profundiza hasta los 777 m. Esta unidad podría corresponder con las zonas más
superiores alteradas y meteorizadas de las calizas lacustres que constituyen la Formación
Calizas del Páramo.

La US III presenta velocidades >1300 m/s y podría corresponder con las zonas más superiores
alteradas y meteorizadas de las calizas lacustres que constituyen la Formación Calizas del
Páramo, pero con un grado mayor de alteración que la US II.

Analizando el modelo en su conjunto con todas las unidades sísmicas involucradas, se


identifica una zona vertical de mínimos de velocidad entre los 15 y los 30 m de longitud, que
está flanqueada por fuertes gradientes laterales de velocidad. Esta zona de mínimos podría
tratarse de una cavidad donde producto de la karstificación donde predominan las arcillas de
descalcificación y las calizas alteradas. Tampoco se descarta la presencia de una zona
fracturada, con posible karstificación asociada.

Página 37 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Según esta interpretación las unidades sísmicas II, III y la IV corresponden con la litología de
la Formación Calizas del Páramo. Las velocidades están indicando el distinto grado de
alteración que disminuye en profundidad, pero en este caso a diferencia de la Implantación 1,
no se alcanzaría la roca sana.

Figura 3.5: Modelo 2D de VR para la Sección 2. Los triángulos negros marcan los geófonos del 1 al
24. S2 indica la intersección entre ambas Implantaciones sísmicas. La línea discontinua blanca indica
el alcance de la TSS de la Sección 2.

La representación tridimensional permite observar que en la parte central existe una zona
vertical de baja velocidad flanqueada por fuertes gradientes. Esta zona ocupa una extensión
de unos 15-20 m de lado y supera los 40 m de profundidad. En términos relativos esta zona
estaría ocupada principalmente por materiales blandos y poco competentes que en la parte
superior podrían ser materiales de relleno y en profundidad pasar a progresivamente

Página 38 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

materiales alterados una zona preferente de alteración en profundidad pasarían s a de las


arcillas rojas y productos edáficos.
La representación tridimensional también facilita la observación de las posibles diferencias en
la distribución de velocidades en función de la orientación de las secciones y realizar un
análisis de anisotropía sísmica (ver apartado 3.4).

Figura 3.6: Representación 3D de la disteribución en profundidad de VR para las secciones 1 y 2.

3.3 Interpretación conjunta

Aun considerando que las dos metodologías aplicadas: TSS y REMI, presentan resoluciones
y alcances muy diferentes, existe una notable coherencia en las unidades sísmicas
interpretadas. Las discrepancias provienen de la mayor resolución de la TSS que permite
definir mejor los gradientes de velocidad en la zona superficial y los efectos de borde. Las
geometrías de las unidades sísmicas I y II son coherentes en ambos métodos. Si bien la TSS
permite identificas anomalías e inversiones locales de velocidad. En cuanto a la US III, la
profundidad alcanzada por la TSS sólo permite identificarla residualmente.

Página 39 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Ambos métodos pueden considerarse complementarios, ya que el método REMI aunque


ofrezca una notable menor resolución permite una profundización de casi tres veces más que
la TSS.
Sección 1 (W-E) Sección 2 (N-S)

Figura 3.11: Resumen de los Modelos 2D de distribución de VP obtenidos con TSS (arriba) y de VR
obtenidos con ReMi (abajo) para las dos secciones analizadas.

Mediante la interpretación integrada de los perfiles de tomografía tanto para TTS como para
ReMi (figura 3.11) se determinan tres unidades sísmicas principales, y se intuye una cuarta
en el extremo occidental de la sección 1.
Estas tres US se correlacionan con dos unidades geológicas, una superficial y poco compacta,
arcillas rojas de edad Cuaternaria y otra rocosa perteneciente a la formación Calizas del
Páramo, de edad Miocena. Esta última, es la que en base a su alteración kárstica y superficies
de erosión genera variación de velocidad en profundidad.

Página 40 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

3.4 Análisis de Anisotropía

Para analizar posibles variaciones de velocidad en función de la orientación de medida, se ha


procedido a extraer los perfiles verticales de VP y VR en mabas secciones justo en la vertical
de la intersección de ambas líneas. En las figuras 3.12 y 3.13 se muestrasn las variaciones
de ambas en las secciones 1 y 2, respectivamente.
En este modelo también se evidencia unas diferncias de < 100 m/s para VP y de < 150 m/s
para VR. Estas variaciones deben estar relacionadas con la presencia de un fuerte gradiente
justo en la zona de interseción de ambas líneas.
También se observa en estos perfiles la mayor resolución que existe en la TSS respecto a
ReMi, lo que también debe influir en la menor diferencia entre ambas velocidades.

Figura 3.12. Perfiles verticales de VP en la zona de intersección de las dos secciones sísmicas (1 en
rojo, 2 en azul).

Página 41 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 3.13. Perfiles verticales de VR en la zona de intersección de las dos secciones sísmicas (1 en
rojo, 2 en azul).

3.5 Cálculo de Módulos dinámicos

Para caracterizar comportamiento y resistencia del terreno se han calculado los módulos
dinámicos de Young (E) y Rigidez (G), y el Coeficiente de Poisson (ν) (Tabla 3.1). Los módulos
dinámicos se calculan a partir de las velocidades sísmicas Vp y Vs, y estimaciones de
densidad (Tabla 3.2). Los valores de los módulos dependen de la estructura, de la litología,
matriz, estructura, porosidad, fluido intersticial, Tª, densidad y grado de compactación

Tabla 3.1: Formulación para módulos elásticos (Modificado de Reynolds, 2011).

Página 42 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Figura 7.14: Relaciones semi-empíricas entre VP y


densidad, y estimaciones para las diferentes unidades
sísmicas interpretadas (Modificado de Ludwig et al., 1970)

Para obtener la densidad de las distintas US, se ha procedido a utilizar las relaciones semi-
empíricas de Vs vs. densidad (Ludwig et al., 1970, figura 3.14), y a una medida puntual en
laboratorio sobre una muetra de roca sana de la Formación Calizas del Páramo. El valor de
densidad promedio obtendio en laboratorio para esa muestra es de 2.6 g/cm3, que
correspondería con la relaciones Vs vs. densidad con Vp>4000 m/s y Vs≈3000 m/s. Esos
valores de velocidad son notablemente superiores a los obtenidos en los modelos TSS y
REMI. Esto está relacionado con los modelos no alcanzan la profundidad de la roca sana.
Por tanto, para la unidad sísmica I se asume una densidad de entre 1200 y 1300 Kg/m3 , para
la II entre 1500 y 1600 Kg/m3, y para la III 1800 Kg/m3. En base a estas densidades se ha
procedido al cálculo de módulos, que se muestran en la Tabla 3.2.

Unidad Litología VP VR Vs rho Young


Rango VP/VS Poisson Rigidez (MPa)
sísmica relacionada (m/s) (m/s) (m/s) (Kg/m3) (Mpa)

Max 900 400 370 1750 2,43 0,40 280,00 783,05


I Relleno arcilla
Min 800 350 323,75 1750 2,47 0,40 214,38 601,14
Calizas del
II Max 1000 500 462,5 1900 2,16 0,36 475,00 1295,75
páramo
Calidad C Min 900 400 370 1900 2,43 0,40 304,00 850,17
Calizas del
III Max 1300 800 740 2000 1,76 0,26 1280,00 3226,44
páramo
Calidad B Min 1000 500 462,5 2000 2,16 0,36 500,00 1363,94
Calizas del
IV Max 1800 1200 1110 2150 1,62 0,19 3096,00 7388,21
páramo
Calidad A Min 1300 900 832,5 2150 1,56 0,15 1741,50 4013,84

Tabla 3.2. Resumen de parámetros sísmicos y elásticos calculdos para las diferntes unidades
símicas en este trabajo.
Página 43 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CAPITULO 4. CONCLUSIONES

El presente trabajo ha permitido caracterizar sísmicamente el subsuelo de la estación sísmica


de Valdilecha que se engloba en un sistema de alerta temprana de terremotos ALERTES-
RIM, y está ubicada en el interior de la ERMAD de la armada española.

Las técnicas de sísmica pasiva y tomografía sísmica han sido aplicables en este entorno de
bajo ruido sísmico, dando excelentes resultados en cuanto a la fiabilidad y resolución de los
datos, teniendo en cuenta la elevada heterogeneidad geológica en los niveles superficiales.

La técnica de sísmica pasiva (ReMi) ha demostrado ser aplicable en condiciones de nulo ruido
sísmico natural, utilizando señal artificial generada mediante el golpeo de una maza. Sin
embargo, su capacidad se ha visto limitada debido a que la señal generada artificialmente no
es rica en bajas frecuencias, limitando la profundidad alcanzada a unos 30 metros. Los valores
obtenidos de VR permiten discriminar 3 unidades sísmicas, de velocidad creciente al aumentar
la profundidad.

La técnica de tomografía sísmica ha resultado ser más satisfactoria en cuanto a resolución en


superficie, pero presenta un menor alcance en profundidad (10-15 m). Su aplicación ha
permitido distinguir tres unidades sísmicas.

Los resultados obtenidos indican la presencia de una unidad geológica blanda y de poca
capacidad portante en superficie, formada por arcillas de descalcificación y suelos edáficos
residuales (US I). Por debajo se ubica una formación rocosa y competente, las Calizas de
Páramo de origen lacustre y edad Miocena, cuyo grado de alteración va disminuyendo con la
profundidad, por lo que dicha unidad se ha subdividido en dos unidades sísmicas (US II y US
III). Todas estas unidades presentan una geometría compleja, con fuertes variaciones de
espesor, lo que sugiere la presencia de fracturas y/o procesos de karsticación.

Estos resultados servirán como apoyo para la corrección de la capa de baja velocidad
superficial, tanto para VP como para VS, información que permitirá mejorar la localización de
los terremotos registrados en la estación ROA-UCM, así como el sistema de alerta temprana
ALERTES-RIM.

Página 44 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CAPITULO 5. BIBLIOGRAFIA

Achenbach, J. D. (1975). Wave propagation in elastic solids, North-Holland/American Elsevier,


Amsterdam, Holland.

Capote, R. y Carro, S. (1968). Existencia de una red fluvial intramiocena en la depresión del
Tajo. Estudios Geol, 24, 91-95.

Code, P. (2005): Eurocode 8: Design of structures for earthquake resistance-part 1: general


rules, seismic actions and rules for buildings.

Council, B. S. S. BSSC 1997 Edition NEHPR Recommended Provisions for Seismic


Regulations for New Buildings and Other Structures. FEMA, 302, 303.

Crusafont, M., y Truyols, J. (1960). El Mioceno de las cuencas de Castilla y de la Cordillera


Ibérica. Not. y Com. IGME, (60), 127-140.

Dentith, M., y Mudge, S. T. (2014): Geophysics for the mineral exploration geoscientist.
Cambridge University Press.

Durán Valsero, J.J. (1988): Atlas Geocientífico del Medio Natural de la Comunidad de Madrid.
Escala 1:200.000, IGME, Madrid.

Gómez Carranza, M. (2016). Sistema de alerta sísmica temprana para el sur de la península
ibérica: determinación de los parámetros de la alerta (Doctoral dissertation, Universidad
Complutense de Madrid)

Hagedoorn, J.G., (1959). The plus-minus method of interpreting seismic refraction sections.
Geophysical Prospecting, Vol.2, pp. 85-127.

Jones,R.,(1962).Surfacewave technique for measuring the elastic properties and thickness of


roads: theoretical development. British Journal of Applied Physics,Vol.13,Nº1,pp.21-29

Kohn, D. (2011). Time domain 2D elastic Full Waveform Tomography. Tesis doctoral.
Universidad de Kiel. Kiel. 174pp.

Ludwig, W.J., Nafe, J.E., Drake, C.L., (1970). Seismic refraction A.E. Maxwell (Ed.), The
Sea, 4, Wiley, New York (1970), pp. 53-84

Macau, A., Benjumea, B., Figueras, S., Puig, R., Gabàs, A., Bellmunt, F., & Roca, A. (2016
September): Combination of Active and Passive Seismic Methods for Subsoil Characterization
of Seismic Stations. In Near Surface Geoscience 2016-22nd European Meeting of
Environmental and Engineering Geophysics.

Martín Bourgón, P., Campos Juliá, C., y San José Lancha, M. A. (1975): Memoria del Mapa
Geológico de España, a escala 1: 50.000, Hoja 573: Arganda. 2ª serie. Instituto Geológico y
Minero de España, Madrid.

Página 45 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Mashinsky, E. I. (2003). Differences between static and dynamic elastic moduli of rocks:
pysical causes. Russian Geology and Geophysics. Vol.44, Nº9, pp. 953-959.

McMechan, G. A., and Yedlin, M. J., 1981, Analysis of dispersive waves by wave field
transformation: Geophysics, Nº 46, pp. 869-874.

Montes, M., Beamud, B., Garcés, M., & Calvo, J. P. (2006). Magnetoestratigrafía de las
Unidades Inferior e Intermedia del Mioceno de la Cuenca de Madrid. Revista de la Sociedad
Geológica de España, 19(3-4), 281-298.

Muñoz Martín, A. y Carbó Gorosabel, A. (2006): Resultados y experiencias de aplicación del


método de Refracción por Microtremor (Sísmica Pasiva) para la investigación geofísica de las
nuevas líneas de metro en Madrid(España). Geogaceta, Nº 40 pp. 51-54

Olmedo, F. L., De Neira, A. D., Serrano, A. M., Calvo, J. P., Morales, J., & Peláez-
Campomanes, P. (2004). Unidades estratigráficas en el registro sedimentario neógeno del
sector occidental de la Cuenca de Madrid. Sociedad Geológica de España, Revista, 17, 87-
101.

Palmer, D. (1980). The generalized reciprocal method seismic refraction interpretation. Society
of Exploration Geophysicists. 113pp.

Pérez Santiesteban, I. (2012) Caracterización geotécnica de los suelos de Madrid mediante


la técnica ReMi (refraction microtremor). Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid.

Redpath B.B. (1973). Seismic refraction exploration for engineering site investigations.
Technical report E-73-4, U.S.Army Engineer Waterways Experiment Station, Vicksburg, MS.
63pp.

Reynolds, M. J. (2011). An introduction to applied and environmental geophysics. Ed. John


Wiley & Sons.

Rucker, M.L., 2000. Applying the Seismic Refraction Technique to Exploration for
Transportation Facilities. The First International Conference on the Application of Geophysical
Methodologies toTransportation Facilities and Infrastructure,St.Louis, Missouri, December11-
15, Paper 1-3.

Saito, M. (1988). DISPER80: A subroutine package for calculation of seismic normal-mode


solution. Seismological Algorithm, 293-319.

San José, M.A. (1975): Hoja nº 583 (Arganda). Mapa Geológico de España 1:50.000, Serie
MAGNA, IGME, Madrid.

Stephenson, W. J., Louie, J. N., Pullammanappallil, S., Williams, R. A., & Odum, J. K. (2005).
Blind shear-wave velocity comparison of ReMi and MASW results with boreholes to 200 m in
Santa Clara Valley: Implications for earthquake ground-motion assessment. Bulletin of the
Seismological Society of America, 95(6), 2506-2516.

Página 46 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Stephenson, W.J.; Williams, R.A.; Odum, J.K.; Worley, D.M. (2005). Comparison of ReMi, and
MASW Shear-wave velocity techniques with the CCOC Borehole to 100 m, Santa Clara
Valley.USGS Open-File Report. 6pp.

Sylvette, B. C., Cécile, C., Pierre-Yves, B., Fabrice, C., Peter, M., Jozef, K., & Fäh, D. (2006):
H/V ratio: a tool for site effects evaluation. Results from 1-D noise simulations. Geophysical
Journal International, 167(2), 827-837.

Thorson, J. R., & Claerbout, J. F. (1985). Velocity-stack and slant-stack stochastic


inversion. Geophysics, 50(12), 2727-2741.

Wang, C. Y., & Achenbach, J. D. (1996). Lamb's problem for solids of general anisotropy.
Wave Motion, 24(3), 227-242.

Wiley. 796 pp. Schuster, G.T., Quintus-Bosz, A. (1993). Wavepath eikonal traveltime inversion:
Theory. Geophysics, Nº 58(9), pp. 1314-1323.

Zhou, H. W. (2014). Practical seismic data analysis. Cambridge University Press.

Página 47 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ANEXOS
Tabla de posición de los geófonos de la sección sísmica 1

Página 48 de 50
Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Tabla de posición de los geófonos de la sección sísmica 2

Página 49 de 50

También podría gustarte