Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: SEMINARIO AMBIENTAL

“Implementación de lombricultivos para remediación de suelos


degradados en el distrito de Santiago, provincia Cusco, Cusco”
CATEDRÁTICO: ING. CÉSAR MINGA, JULIO
ELABORADO POR:
HERRERAS VILCATOMA, EMERSON 2014010064
MENDOZA MIRANDO, RICARDO 2015230958
PEREZ GONZALES, CHRISTIAN 2015016922
ROSALES MARCOS, JHILARI IRIS 2015017287

SECCIÓN: TA

2019-II
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Marco Legal ______________________________________________________ 3
2. Ubicación del proyecto ______________________________________________ 3
2.1. Aspectos Generales ___________________________________________________ 3
2.2. Ubicación ___________________________________________________________ 3
2.3. Límites _____________________________________________________________ 3
3. Identificación del Proyecto __________________________________________ 4
3.1. Diagnóstico de la situación actual _______________________________________ 4
A. Salud _____________________________________________________________________ 4
B. Incidencia de enfermedades por presencia de residuos sólidos _________________________ 5
C. Actividad Industrial __________________________________________________________ 5
D. Características Ecológicas _____________________________________________________ 5
E. Geomorfología ______________________________________________________________ 6
F. Generación de residuos sólidos _________________________________________________ 6
G. Situación actual del manejo de los residuos sólidos _________________________________ 7
a. Metodología de análisis _____________________________________________________ 7
b. Método de muestreo estratificado _____________________________________________ 8
c. Análisis de datos __________________________________________________________ 8
3.2. Identificación de la población objetivo ___________________________________ 9
3.3. Problemática _______________________________________________________ 10
3.4. Árbol de problemas _________________________________________________ 11
3.5. Árbol de medios y fines ______________________________________________ 12
3.6. Alternativas de solución ______________________________________________ 12
3.7. Marco lógico _______________________________________________________ 13
4. Justificación del proyecto ___________________________________________ 14
5. Importancia del proyecto ___________________________________________ 14
6. Descripción del proyecto ___________________________________________ 14
6.1. Componentes ______________________________________________________ 14
A. Oficina administrativa: _______________________________________________________ 15
B. Sala de producción de abono o Área de envasado y sellado: __________________________ 16
C. Planta de Lombricompost: ____________________________________________________ 19
D. ESTACIONAMIENTO: _____________________________________________________ 21
6.2. Producción de lombrices rojas (lombricultor) ____________________________ 21
A. Preparación De Compost _____________________________________________________ 22
B. Preparación Del Humus De Lombriz ____________________________________________ 22
6.3. Mejora de calidad de suelo degradado __________________________________ 22
7. Evaluación del proyecto ____________________________________________ 23
7.1. Beneficios del proyecto_______________________________________________ 23
A. Beneficios sociales __________________________________________________________ 23
B. Beneficios ambientales ______________________________________________________ 23
7.2. Evaluación económica _______________________________________________ 23

Página | 1
8. Conclusiones_____________________________________________________ 26
9. Referencias ______________________________________________________ 26

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación del proyecto – Distrito de Santiago ______________________________________ 4
Figura 2 Árbol de problemas __________________________________________________________ 11
Figura 3 Árbol de medios y fines________________________________________________________ 12
Figura 4 Planta general ______________________________________________________________ 15
Figura 5 Planta de techos _____________________________________________________________ 15
Figura 6 Corte transversal de oficinas administrativas ______________________________________ 16
Figura 7 Vista frontal – elevación de oficinas administrativas _________________________________ 16
Figura 8 Vista superior de planta de preparación de abono __________________________________ 17
Figura 9 Planta de techos sala de preparación de abono _____________________________________ 18
Figura 10 Vista frontal – elevación de sala de producción de abono ____________________________ 18
Figura 11 Corte A-A de sala de producción de abonos ______________________________________ 18
Figura 12 Planta general de Lombricompost ______________________________________________ 19
Figura 13 Canas de producción de humus ________________________________________________ 20
Figura 14 Depósito prefabricado con hidroneumático para humus _____________________________ 20
Figura 15 Área de segregación de materia orgánica ________________________________________ 20
Figura 16 Estacionamiento proyectado __________________________________________________ 21

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Centros de Salud Distrito de Santiago ______________________________________________ 5
Tabla 2 N° de empresas manufactureras __________________________________________________ 5
Tabla 3 Condiciones físicas del distrito de Santiago _________________________________________ 5
Tabla 4 Composición física de residuos generados por sectores distritales ________________________ 6
Tabla 5 Producción anual de residuos sólidos domiciliarios ___________________________________ 7
Tabla 6 Identificación de botaderos a cielo abierto en el distrito de Santiago ______________________ 7
Tabla 7 Composición física: residuos sólidos por sectores distrito de Santiago ____________________ 9
Tabla 8 Población del distrito de Santiago ________________________________________________ 10
Tabla 9 Número de viviendas __________________________________________________________ 10
Tabla 10 Condiciones para el establecimiento de la lombriz __________________________________ 21

Página | 2
1. Marco Legal
Ley N° 30983.- Ley que modifica la Ley 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o
Ecológica, a fin de desarrollar la certificación de productos orgánicos producidos por pequeños
productores
D.S. N° 010-2012-AG que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29196 - Ley de Promoción de la
Producción Orgánca y Ecológica
D.S. 061-2006-AG, establece el Registro Nacional de organismos de certificación de la
producción orgánica.
D.S. Nº 044-2006-AG, se aprueba el Reglamento Técnico para Productos Orgánicos

2. Ubicación del proyecto


2.1. Aspectos Generales
Localizado en la región de cusco, el distrito de Santiago tiene una extensión de 57.40, Santiago
de Cusco, es un distrito que ha mejorado sus condiciones de vida. La desnutrición infantil ha
bajado a 5% y la esperanza de vida es de 80 años, la cobertura de saneamiento básico supera el
95%, la población con educación secundaria completa es de 78%. Gracias a las políticas de
desarrollo económico el IFPC es de S/ 1200. Basada en la exportación de artesanía, crianza de
animales menores, agricultura ecológica y la actividad turística Los puntos críticos de inseguridad
ciudadana se han reducido a 10 haciendo del distrito un mejor lugar para vivir. La ocurrencia de
desastres ha disminuido en 100% gracias a que el territorio del distrito está ordenado en base a
políticas de ordenamiento territorial y la existencia de un catastro actualizado. Santiago de Cusco
es un distrito gobernable, con cultura tributaria, se ha incrementado el control y la vigilancia con
la participación ciudadana y el liderazgo y se han institucionalizado los espacios de concertación.
La Municipalidad es parte de los procesos de modernización del Estado y su ejecución
presupuestal se mantiene superior al 95%. La ley 28245 del 4 de junio del 2004, Ley Marco del
sistema nacional en Gestión ambiental, determina la obligatoriedad en el cumplimiento de la
Política Nacional ambiental. (Munipalidad de Santiago, 2019)

2.2. Ubicación
 País: Perú
 Región: Cusco
 Departamento: Cusco
 Provincia: Cusco
 Distrito: Santiago

2.3. Límites
 Norte: Con el distrito de Cusco y distrito de Wanchaq
 Sur: Con el distrito de Huanoquite y distrito de Yaurisque
 Este: Con el distrito de Coorca
 Oeste: Con el distrito de San Sebastian

Página | 3
Figura 1 Ubicación del proyecto – Distrito de Santiago

Fuente: ArcGIS – Elaboración propia

3. Identificación del Proyecto


3.1. Diagnóstico de la situación actual
El distrito de Santiago, tiene al año 2017 una población aproximada de 353 mil habitantes que
producen 330 TM/día de residuos sólidos, de los cuales se deja de recoger alrededor del 30%, los
que son arrojados a los causes de los ríos, quebradas, y terrenos baldíos, constituyendo botaderos
clandestinos a cielo abierto.
Las municipalidades que tienen a su cargo el servicio de limpieza pública muestran serias
limitaciones operativas y administrativas, débil voluntad política, y falta de coordinación
interinstitucional para revertir esta crítica situación. La población usuaria carece de una cultura
ambiental, no todos son conscientes de su responsabilidad en el cuidado de su entorno, tampoco
en el aporte económico que se puede generar con sus residuos.

A. Salud
En la última década, la Región-Cusco incrementó su infraestructura de servicios de salud en 29%
y en 47% los recursos humanos asignados a los servicios del primer nivel de atención de salud;
la Región Cusco tiene 5.1 médicos por cada 10,000 habitantes
A nivel de la Región Cusco cuenta con 256 Establecimientos de salud (203 Puestos de salud, 49
Centros de salud y 4 hospitales) y está integrado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro
Social de Salud ESSALUD (ex IPSS, Cusco: cuenta con 14 establecimientos de salud: 4
hospitales, 1 policlínico y 9 centros médicos) y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional (3 policlínicos y 1 centro médico). Los programas de salud estuvieron orientados a
enfrentar el problema alimentario y a disminuir la incidencia de enfermedades más frecuentes.

Página | 4
Tabla 1 Centros de Salud Distrito de Santiago

Microred Belenpampa, Centro de Salud Belempampa


Microred Belenpampa, Puesto de Salud Zarzuela Alta
Microred Belenpampa, Puesto de Salud Dignidad Nacional
Microred Belenpampa, Puesto de Salud Occopata
Microred Belenpampa, Centro de Salud Independencia
Microred Wanchac, Centro de Salud Manco Capac
Microred Wanchac, Puesto de Salud Chocco

Fuente: Red de Servicios de Salud Cusco Norte

B. Incidencia de enfermedades por presencia de residuos sólidos


De acuerdo con reportes del sector salud existen vectores de enfermedades ocasionadas por la
presencia de residuos sólidos, los mismos que se encuentran localizados indiscriminadamente en
botaderos a cielo abierto y en las márgenes de las principales fuentes de agua de la provincia. El
grado de incidencia de niños parasitados a lo largo del río Huatanay es de 9 infestados por cada
10. Las enfermedades predominantes son las que a continuación se enumeran:
1) Amebiasis o Disentería amebiana (Agente [Entamoeba histolytica- Protozoario)
2) Ascariasis (Agente: Ascaris lumbricoides- (gusano redondo- Nemátodo)
3) Balantidiasis (Agente Balantiduium coli- (Protozoario).
4) Cólera: Agente Vibrium cholerae – (Bacteria)
5) Cryptosporidiosis: Agente Cryptosporidium sp – (Protozoario.)
6) Diarrea causada por Escherichia coli (Bacteria)
7) Giardiasis: Agente Giargia lamblia (Protozoario)
8) Hepatitis: Agente de la Hepatisi A y E (Virus)
9) Leptospirosis: Agente Leptospira interrogans (Spirochetas )
10) Paratifoidea: Agente Salmonella paratyphi (Tipos A, B y C – Bacterias)
11) Fiebre Tifoidea: Agente Salmonella typha (Bacterias)
12) Gastroenteritis: Agente Rotavirus
13) Shigelosis o Disenteria bacilar: Agente Shigella disenteriae, flexneri boydii y sonnei
(bacterias)

C. Actividad Industrial
Tabla 2 N° de empresas manufactureras

Distrito N° Empresas
Santiago 327

Fuente: Dirección regional de industria y turismo, boletín estadístico-industrial-2001

El cuadro nos muestra el número de empresas de industria manufacturera del distrito, que en su
mayoría son del sector alimentario y manufacturas, los que generan residuos que las
municipalidades deben tomar en cuenta para incorporarlos al sistema de limpieza.

D. Características Ecológicas
Tabla 3 Condiciones físicas del distrito de Santiago

CLIMA
Época Características
De diciembre a marzo, con 746 mm de
Lluviosa- húmeda
precipitación anual promedio

Página | 5
Seca De abril a agosto, con 99.8 mm
Las características climatológicas de
Intermedia, denominada de transición consumo y recarga, son equilibradas de
agosto a noviembre
TEMPERATURA
Media anual 13.35° C
Máxima en el mes de octubre 25° C
Mínima entre los meses de junio y julio 4.5° C
Entre los meses de mayo a agosto presencia de heladas
HUMEDAD RELATIVA
Humedad relativa media anual 60 %
Mes de agosto 53 %
Mes de diciembre 67 %
E. Geomorfología
La geomorfología es muy variada, observándose la predominancia de las siguientes unidades
geomorfológicas:
 Fondo de Valle: Se presenta esta unidad en la parte más baja de la cuenca del río
Huatanay y río Cachimayo, zona de mayor presencia de asentamientos en el distrito,
cuya altura oscila de 3285 a 3300 m. Es relativamente plano.
 Laderas: Se presenta esta unidad como un área de difícil acceso y de pendientes de 45%
aproximadamente, entre los 3300 a 3400 m. En ésta unidad geomorfológica
encontramos los asentamientos principalmente de la margen izquierda. (Lozano, F.
2001).

F. Generación de residuos sólidos

Tabla 4 Composición física de residuos generados por sectores distritales

Clasificación Componente A% B% C% Prom X


No 2.16
Metales (tarros, latas, etc.) 2.61 2.27 1.60
combustibles
Vidrios 0.47 2.19 1.32 1.33
Sub Total 3.08 4.46 2.92 3.49
Combustibles Papeles y cartones 5.80 7.69 6.52 6.67
Plástico 7.74 8.57 9.30 8.54
Textil 1.27 0.81 1.18 1.09
Madera y follaje 3.71 0.09 2.24 2.01
Sub Total 18.52 17.16 19.24 18.31
Fermentación Materia orgánica (restos de comida) 61.31 60.25 50.50 57.35
Hueso 1.10 2.12 1.92 1.71
Guano 1.44 0.74 1.62 1.27
Sub Total 63.85 63.11 54.04 60.33
Tierra, materiales de construcción,
Otros 14.55 15.28 23.80 17.88
caucho, cuero, etc
Sub Total 14.55 15.28 23.80 17.88
Total 100.00
Fuente: Elaboración SERLIPS- Equipo Técnico- PIGARS, 2004.

Página | 6
Tabla 5 Producción anual de residuos sólidos domiciliarios

Total
Habitante
Distrito Proyección Población Producción
(Kg/hab)
(TM)
Día 0.61 53.55
Semana 4.27 87779 374.82
Santiago
Mes 17.08 1499.26
Año 222.65 87779 19543.99
Fuente: Elaboración Equipo Técnico- PIGARS, 2004.

Tabla 6 Identificación de botaderos a cielo abierto en el distrito de Santiago

Tipo de residuos Proximidad a zonas


N° Ubicación
Predominantes de importancia
Residuos
01 Rio Ccorimachahuayniyoc Dentro de la población
domiciliarios
Residuos de mercado
02 Mercado Huancaro (Barrio de Dios) Zona Residencial
(Orgánico)
Residuos
03 PPJJ Viva el Perú No
domiciliarios
04 Puente Almudena Restos de Fruta Casco Urbano
05 Av Antonio Lorena Orgánicos Casco Urbano
Residuos
06 Rio Saqramayo Paradero PASO
domiciliarios
Zona Residencial, río
07 Feria de Huancaro Orgánicos
Huancaro
08 Feria Baratillo Residuos inorgánicos Casco Urbano
Asentamientos
09 Cementerio Almudena Orgánicos
Urbanos
AA.HH. Dignidad Nacional (hito Asentamientos
10 Plásticos, orgánicos
INC) Humanos
Margen izquierda, Zarzuela, Altura Orgánicos, Viviendas, riachuelo
11
PNP Inorgánicos Qorimachaqhuayniyoc
12 Mural Patallaqta INC Orgánicos Viviendas
13 Quebrada Urb Francisco Bolognesi Orgánicos Viviendas
14 Loza deportiva, Urb. Zarzuela Orgánicos Viviendas
Loza Deportiva, Av Túpac Amaru.
15 Orgánicos Viviendas
Zarzuela
16 Altura Puesto PNP, Margen derecha Plásticos y papeles Viviendas
Puesto de Salud en Dignidad Plásticos, papeles,
17 Viviendas
Nacional orgánicos
Fuente: Equipo Técnico Municipalidad de Santiago

G. Situación actual del manejo de los residuos sólidos


a. Metodología de análisis
Considerando la heterogeneidad de los residuos sólidos tanto en su composición, cantidad y
tamaño de componentes, así como los hábitos de la población se utilizaron los siguientes métodos
para efectos de los cálculos de composición, densidad y generación per cápita de residuos sólidos.

Página | 7
b. Método de muestreo estratificado
El método de muestreo estratificado fue utilizado en el distrito; consistió en zonificar el lugar,
teniendo en cuenta las características socioeconómicas y rutas establecidas por el Servicio de
Limpieza Pública. Para realizar el análisis de las áreas domiciliarias y centros comerciales, se
tomó en cuenta el número de viviendas y se seleccionó aleatoriamente los domicilios, haciendo
uso del plano del catastro urbano y la tabla de números aleatorios; después de la selección se
realizó la visita explicativa a cada familia involucrada, donde se les dio a conocer la metodología
a seguir. Se tomó nota de los participantes en un formato preparado para ello y se les dejo una
bolsa plástica de polietileno 20 x 30 cm, para la acumulación de basura producida en un día, la
misma que fue recogida al día siguiente, entregándoles otra bolsa vacía, para seguir el
procedimiento durante 5 días consecutivos.
El tamaño de muestra se halló de viviendas, con un nivel de confianza del 97 %, una varianza de
0.0187 y un error de 5%.

𝑧2 𝑥 𝜎 𝑥 𝑁
𝑛=
𝐸2 𝑥 𝑁 + 𝑍2 𝑥 𝜎
Donde:
 n: Tamaño de muestra
 𝑧 2 : Nivel de confianza
 σ: Varianza
 N: Población total
 𝐸 2 : Error

c. Análisis de datos
Técnicas de selección física de los residuos:
La selección física, básicamente trata de identificar en una base volumétrica los distintos
componentes de los residuos. Una vez colectadas las muestras de un solo día, se procedió al
pesado y a la segregación de los residuos sólidos, la segregación se realizó con el apoyo de los
trabajadores de limpieza.
Los residuos sólidos se clasificaron de la siguiente manera:
a) Materia orgánica (restos de alimentos)
b) Huesos
c) Papeles y cartones
d) Plásticos
e) Textiles
f) Metales
g) Vidrios
h) Madera y follaje
i) Tierra
j) Material de Construcción
k) Otros (caucho, cuero, etc.)
Cuando se terminó la labor de segregación, se procedió a pesar cada uno de los componentes
separados de la basura (P1); y se calculó el porcentaje de cada componente en la basura teniendo
los datos del peso total y del peso de cada componente, repitiéndose el procedimiento 5 días.
𝑃1
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑥 100
𝑊𝑡

Página | 8
Donde:
𝑃1 : Peso de cada componente en los residuos (Plástico, vidrio, metal, etc.)
𝑊𝑡 : Peso total de los residuos colectados en el día

Sectorización
En la Provincia del Cusco se considerarán tres sectores de acuerdo a la calidad y modalidad del
servicio, no habiéndose tomado en cuenta en este estudio los niveles estratificados por ingreso
económico debido a la complejidad de la ubicación de los diferentes estratos socioeconómicos en
la provincia del Cusco:
Sector A: Corresponden a este sector, principalmente el Centro Histórico, barrios residenciales y
algunos sectores de los distritos, cuya periodicidad de recolección de residuos sólidos es de 3 a 4
veces por semana.
Sector B: Viviendas ubicadas en unidades vecinales, condominios, de fácil accesibilidad donde
se brinda un servicio de recolección de residuos sólidos, con una periodicidad de 1 a 2 veces por
semana.
Sector C: Viviendas ubicadas en sectores urbano marginales, menos accesibles y distantes, donde
se emplean contenedores y cuyo período de recolección de residuos sólidos es de 1 vez por semana
o cada 10 días. En algunas otras zonas la limpieza se realiza mediante faenas con participación
ciudadana.
Tabla 7 Composición física: residuos sólidos por sectores distrito de Santiago

Clasificación Componente A% B% C% Prom X


No 2.16
Metales (tarros, latas, etc.) 2.61 2.27 1.60
combustibles
Vidrios 0.47 2.19 1.32 1.33
Sub Total 3.08 4.46 2.92 3.49
Combustibles Papeles y cartones 5.80 7.69 6.52 6.67
Plástico 7.74 8.57 9.30 8.54
Textil 1.27 0.81 1.18 1.09
Madera y follaje 3.71 0.09 2.24 2.01
Sub Total 18.52 17.16 19.24 18.31
Fermentación Materia orgánica (restos de comida) 61.31 60.25 50.50 57.35
Hueso 1.10 2.12 1.92 1.71
Guano 1.44 0.74 1.62 1.27
Sub Total 63.85 63.11 54.04 60.33
Tierra, materiales de construcción,
Otros 14.55 15.28 23.80 17.88
caucho, cuero, etc
Sub Total 14.55 15.28 23.80 17.88
Total 100.00

Fuente: Elaboración SERLIPS- Equipo Técnico- PIGARS, 2004.

3.2. Identificación de la población objetivo


El ritmo de crecimiento de la población del distrito de Santiago, desde el censo de 2005 se registra
que tiene un crecimiento poblacional considerable, conjugando comportamientos similares a las
variables demográficas que inciden la evolución de la población como son la tasa de mortalidad
y la tasa de natalidad.

Página | 9
Tabla 8 Población del distrito de Santiago

Distrito Año
1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2005 2007 2017
Santiago
73129 75443 75481 75519 75559 75598 75636 84949 87779 83,721 24761

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Censos Nacionales IX de Población y IV de


Vivienda 1993

Uno de los fenómenos demográficos con mayor incidencia en el crecimiento acelerado de la


ciudad del Cusco y capitales de provincias, así como el estancamiento y pérdida poblacional a
nivel rural es la migración. Los mayores volúmenes de inmigrantes y emigrantes se dirigen hacia
los centros urbanos como Cusco, Arequipa, Sicuani, Quillabamba y en especial Lima
Metropolitana, lugar a donde se orientan los volúmenes más grandes de migrantes (tanto de origen
como de destino).
El crecimiento acelerado de la población de la provincia, ha provocado la masiva construcción de
viviendas precarias, ejerciendo una presión en áreas de ladera, de cultivo y tierras de protección
haciendo difícil el acceso vehicular para los servicios de limpieza pública y otros.
Tabla 9 Número de viviendas

Distrito N° de viviendas Participación Distrital (%)


Santiago 14,290 26.60

Fuente: Tesis “Implicancias del factor peligro geodinámico externo de planes urbanos: Caso ciudad del Cusco.

3.3. Problemática
La contaminación del Suelo se refiere a la presencia de un producto químico o substancia fuera
de lugar y/o presente a una concentración más alta de lo normal que tiene efectos adversos sobre
cualquier organismo al que no está destinado, el uso excesivo de plaguicidas puede tener efectos
negativos sobre la salud humana y el medio ambiente (FAO, 2019), el incremento de los
agroquímicos, los mismos que se aplican sin control por parte de los agricultores, y este uso
indiscriminado influye en la reducción de la fertilidad del suelo. (RODAS, 2017). Se ha estimado
que se gasta casi 20 billones de dólares en la compra de 2.5 millones de toneladas de pesticidas
agrícolas en el mundo cada año. Cuando un plaguicida es aplicado a un cultivo, solamente alcanza
el organismo “blanco” aproximadamente el 1%, mientras que el 25 % es retenido en el follaje, el
30 % llega al suelo y el 44 % restante es exportado a la atmósfera y a los sistemas acuáticos por
escorrentía y lixiviación. (RODAS, 2017). A este problema se le suma los efectos del cambio
climático en la degradación. Existiría un peligro inminente para este recurso como efecto del
cambio climático. Un análisis realizado por la CEPAL (2009) en Perú, Colombia, Chile, Ecuador
y Paraguay señala que el cambio climático podría representar una amenaza sustancial para la
productividad agrícola de los países de América del Sur, dado que hasta un 66% del área del
continente podría quedar afectada por la degradación de suelos. (MINAGRI, 2017).

Cusco tiene una extensión de 2 millones 764 mil 718 hectáreas. El 13.2% es
agrícola (LA REPUBLICA, 2019),la cual está siendo afectada por el uso de
compuestos agroquímicos(plaguicidas,fungicidad,acaricidas,etc), El registro de los
plaguicidas químicos de uso agrícola se encuentra normado por la Decisión 436 (y sus
modificatorias), Norma Andina para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola,
de la Comunidad Andina. Los productos biológicos formulados están regulados por el Decreto
Supremo N° 15-95-AG, reglamento sobre el registro, comercialización y control de plaguicidas
agrícolas. (INEI, 2012). El distrito de Santiago(cusco), tiene una población de 94756 habitantes
según el censo realizado el 2017,con una superficie total de 69,7km2,en cuanto a su agricultura

Página | 10
representa un total de 2,7% de la producción provincial, siendo la actividad predominante en este
distrito la agricultura, que está siendo afectado enormemente por el uso de agroquímicos, que
están deteriorando la calidad del suelo, así mismo generando enfermedades, ya que los
agroquímicos son acumulativos. (MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, 2019)
Por ello, el presente trabajo tiene como finalidad de diseñar como se puede recuperar un suelo
degradado con humus a partir del compost orgánico-generados por la lombriz roja californiana,
en la localidad de Santiago, Con objeto de minimizar la degradación del suelo. Por ende, se
mejoraría la calidad de vida de los pobladores de Santiago

3.4. Árbol de problemas


Figura 2 Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

Página | 11
3.5. Árbol de medios y fines
Figura 3 Árbol de medios y fines

Fuente: Elaboración propia

3.6. Alternativas de solución


Asistencia técnica para la elaboración del humus apartir del compost orgánico generados por la
lombriz, Es un abono orgánico a excreta de lombriz (en adelante lombricomposta o humus) es un
abono 100% natural que se obtiene de la transformación de residuos orgánicos compostados por
medio de la lombriz roja o de California, para ser utilizado como abono orgánico en suelos
degradados. pues 30% de la composta es deglutida por la lombriz roja o de California para su
desarrollo y reproducción, por lo que este producto será vendido por kilos tal y como se adquiere
el pie de cría, nuestro producto va dirigido a la recuperación del suelo degradado, para mejorar la
calidad de vida de los pobladores del Distrito de Santiago-Cusco. La composición y calidad de la
lombricomposta está en función del valor nutritivo de los desechos que consume la lombriz, por
lo tanto, un manejo adecuado de los desechos para formular una mezcla bien balanceada producirá
una lombricomposta de excelente calidad. Mientras más variado sea el origen de la composta,
mayor valor nutritivo tendrá. (García, 2013)

Página | 12
3.7. Marco lógico
MARCO LOGICO
OBJETIVO INDICADORES MEDIDDAS DE SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN

Mejora de la calidad Disminuir nivel de Informes de auditorías El gobierno


del suelo en el pobreza,imcrementando realizadas ,realizadas apoya en la
distrito de Santiago su producción agrícola por el municipio de difusión de la
con el humus, durante el Santiago-cusco elaboración del
primer año humus,
aprovechando
los residuos
orgánicos
PROPOSITO

mejora de la calidad Obtención del humus 1. Reportes El municipio


del suelo en el a partir de residuos mensuales, de la pone en
distrito de Santiago, orgánicos, generados cantidad de humus vigilancia,
mejorando la por la lombriz roja, que obtenido desde el año
producción agrícola, ayudara en la 2. Reportes 2019,las nuevas
con ello la reducción recuperación de la mensuales de los ordenanzas
de la pobreza fertilidad del suelo. desechos que municpales,para
ingresan para la controlar los
producción del desechos
humus orgánicos ,que
3. Reporte de ventas formaran parte
del humus de la
elaboración del
humus.
RESULTADOS

1. producción del 1. obtención del humus Auditorías internas, y El desarrollo de


humus a partir de 2.recuperacion de la documentos la producción
compost orgánico fertilidad del suelo del humus,
generados por la contribuya al
lombriz roja Reportes mensuales de aumento en la
californiana la producción del producción
2.suelos fértiles con humus agricola,con
mayor producción ello la
agrícola disminución de
la pobreza

Página | 13
ACTIVIDADES
1.Implementación Campañas de Registro de censos Acuerdo con el
de la crianza de capacitación, del realizados municipio, para
lombrices rojas proceso de elaboración propiciar, la
californianas del humus, partir de elaboración del
2. producción del residuos orgánicos en la humus y
humus a partir de municipalidad de disponer de
compost orgánico Santiago-Cusco recursos
generados por la económicos
lombriz
3.Taller educativo
para la conservación
del proyecto y el
impulso para la
producción del
humus ,a cargo de la
municipalidad

4. Justificación del proyecto


En Santiago, la problemática de la degradación del suelo por causas antrópicas conlleva a la
pérdida de las facultades físicas, químicas y biológicas del suelo, como resultado la alteración del
ecosistema vivo dentro y fuera del área afectada.
Frente a esta problemática se han creado técnicas de tecnologías limpias, métodos naturales y de
fácil realización que acceden a la reutilización de los residuos orgánicos y aprovechamiento de
las excretas de animales menores.
Por ello se establece la producción extensiva de humus de lombrices californianas para este ser
usado en la mejora de la calidad de estos suelos degradados. Además, en las comunidades de este
distrito se identifica un alto índice de producción per cápita de residuos orgánicos que equivale a
33.50 TM/día lo que será la materia prima de esta planta.

5. Importancia del proyecto


El proyecto es importante para las comunidades del distrito de Santiago por que la producción de
humus tendrá un efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando
estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas, favoreciendo la penetración del agua y su
retención, disminuyendo la erosión, favoreciendo el intercambio gaseoso, y por tanto aumentando
la capacidad productiva del suelo, y el potencial agrícola de la zona para que así puedan mejorar
sus ingresos económicos.

6. Descripción del proyecto


6.1. Componentes
La infraestructura de la planta será de material noble y cumplirá con las normas técnicas de
defensa civil. Así mismo cuenta con un área productiva de 3638.7 m2, y la construcción de:

Página | 14
A. Oficina administrativa:
La oficina administrativa de la planta productora de abono orgánico cuenta con un almacen,
guardianía, unos servicios higiénicos y la cocina; con las siguientes especificaciones:
Figura 4 Planta general

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 5 Planta de techos

Fuente: Elaboración propia, 2019

Página | 15
Figura 6 Corte transversal de oficinas administrativas

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 7 Vista frontal – elevación de oficinas administrativas

Fuente: Elaboración propia, 2019

B. Sala de producción de abono o Área de envasado y sellado:


La sala de ensacado y sellado del abono orgánico producido cuenta con; teniendo las siguientes
especificaciones técnicas:

Página | 16
Figura 8 Vista superior de planta de preparación de abono

Fuente: Elaboración propia, 2019

Página | 17
Figura 9 Planta de techos sala de preparación de abono

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 10 Vista frontal – elevación de sala de producción de abono

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 11 Corte A-A de sala de producción de abonos

Fuente: Elaboración propia, 2019

Página | 18
C. Planta de Lombricompost:
La planta de Lombricompost cuenta con 28 camas para la producción de humus de lombriz cada
uno de 7.40 mts de largo x 1.95 ancho x 40 cm de altura; así mismo, cuenta con depósito
prefabricado con hidroneumático para humus y un área de segregación y acumulación de la
materia orgánica recolectada.
Teniendo las siguientes especificaciones técnicas:
Figura 12 Planta general de Lombricompost

Fuente: Elaboración propia, 2019

Página | 19
Figura 13 Canas de producción de humus

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 14 Depósito prefabricado con hidroneumático para humus

Fuente: Elaboración propia, 2019

Figura 15 Área de segregación de materia orgánica

Fuente: Elaboración propia, 2019

Página | 20
D. ESTACIONAMIENTO:
La planta de producción de abono orgánico cuenta con un estacionamiento con las siguientes
especificaciones técnicas:
Figura 16 Estacionamiento proyectado

Fuente: Elaboración propia, 2019

6.2. Producción de lombrices rojas (lombricultor)


La lumbricultura de acuerdo con Vergara & Saavedra (2012), es una tecnología ampliamente
utilizada dada la calidad de su producto final denominado humus, los residuos de comida
provenientes de los residuos domiciliarios constituyen un insumo salvo algunas excepciones ideal
para el desarrollo del vermicompost. La complejidad de una planta de aprovechamiento para
Bollo (2003), radica en la construcción de las camas de producción, para municipios de
poblaciones de más de 10.000 habitantes demandan una gran cantidad de terreno y mano de obra,
puesto que el manejo es netamente manual. En relación con lo planteado Humus de Chile (2011),
afirma que la lumbricultura se posiciona como una alternativa de complejidad media y altamente
viable como gestión de residuos sólidos orgánicos para ciudades en desarrollo.
En la lumbricultura las lombrices requieren condiciones ambientales óptimas para su buen
desarrollo, uno de estos factores es la humedad, dado que la lombriz requiere de un buen nivel
para la alimentación y la respiración, las humedades superiores al 80% les generaría la muerte.
En la misma medida se encuentra la temperatura, la cual presenta un rango muy limitado entre 20
y 33 grados centígrados. Se consolidan las condiciones ambientales óptimas para un buen proceso
de compostaje (G. Jaramillo Henao y L. M. Zapata Márquez, 2008).
Tabla 10 Condiciones para el establecimiento de la lombriz

Parámetro Rango Óptimo


Temperatura 20-23 25-28
Ph 5.5-9.0 6.8-7.2
Humedad 65-80 70-75
Fuente: Estándares adecuados para el establecimiento de la lombriz roja californiana, por G. Jaramillo Henao y L.
M. Zapata Márquez, 2008.

Cabe resaltar que, el número de camas establecidas en el proyecto no serán utilizadas en su


totalidad desde el inicio; pues según lo menciona (Somarriba y Guzmán, 2004) la lombriz roja

Página | 21
californiana (Eisenia foetida) se duplica cada 90 días aproximadamente por ser una de las especies
de lombriz más prolíferas. Es decir, que tener un par de camas al inicio del lombricultivo y a
medida que la especie se va reproduciendo así mismo se van ampliando el espacio y las demás
camas.
Es así como el proyecto en mención contempla la construcción de 28 camas en un área que
abarcará 3638.7 m2. En este sentido, también se debe hacer mención que la materia prima a
utilizar serán los residuos orgánicos recolectados de todo el distrito de Santiago.
A continuación, se detalla el proceso productivo que se llevará a cabo en este proyecto.

A. Preparación De Compost
Paso 1:
Recoger los residuos de materia orgánica del distrito y colocarlo en un montón; además de
rastrojos de cosechas y malezas. El calor que se desprende en este proceso permitirá matar las
semillas de las malezas y de algunos patógenos (microbios).
Humedecer con agua el material y voltear. Repetir el proceso hasta que la ruma alcance la altura
deseada. De ser necesario, se pondrá más de una ruma. Tapar el montón o la fosa con hojas de
plátano, rastrojos o con un techo rustico para protegerlo del sol fuerte o las lluvias intensas.
Paso 2:
Durante el proceso de formación de las capas, introducir un tubo de 4 pulgadas agujereado en
forma vertical a razón de una por m3 de material apilado. El tubo debe ser retirado a los 5 días
después. A los 8 días se abre el material por un promedio de 2 horas y luego se levanta conforme
a estado. Segundo volteo a los 16 días. Tercer volteo, a los 24 días. Dicho proceso de
descomposición dura 2 meses aproximadamente. De dicho proceso se obtendrá aprox. 27 TM de
compost.

B. Preparación Del Humus De Lombriz


Paso 1:
Tras preparar la cama con las dimensiones indicadas, colocar el compost hasta una altura de 10
cm (15 sacos de compost); se utilizará un núcleo de lombriz (1saco= 50kg de lombriz roja
californiana) que se esparcirán en cada aplicación del compost que servirá de alimento para la
lombriz. Se humedece los materiales de un día para otro.
El proceso de llenado de las camas con compost y lombrices se repite cada 23 días (4 veces) hasta
completar los 40cm.
Paso 2:
Luego poner una trampa de 10 cm adicionales para retirar las lombrices. El proceso dura 3 meses
aproximadamente.
Se obtiene 3 TM de humus de lombriz por cama (60 sacos de 50kg), es decir, para el proyecto se
plantea obtener 24 TM de humus de lombriz.

6.3. Mejora de calidad de suelo degradado


Se tiene proyectada la aplicación de “Campañas de impulso de recuperación de suelo” con
Humus, para lograr recuperar los suelos degradados por causas antrópicas. Esta campaña
contempla la ejecución de charlas en los principales centros de acopio de los residuos de materia
orgánica que serán usados como materia prima.

Página | 22
Es así que se debe mencionar que se espera obtener como beneficio económico de esta campaña
una comisión por la venta de estos terrenos recuperados, a cargo de la municipalidad de Santiago,
provincia de Cusco, Cusco.

7. Evaluación del proyecto


7.1. Beneficios del proyecto
A. Beneficios sociales
Entre los beneficios sociales de implementar este proyecto se considera que este aportará a la
educación medioambiental del distrito de Santiago, fomentará la participación ciudadana y
promoverá valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo o el respeto por otras personas.
Además, ya que durante el desarrollo del proyecto se contempla la actividad de recolección de
residuos sólidos orgánicos en todo el distrito, para la municipalidad de Santiago representará un
ahorro en el gasto de recogida y gestión de los residuos orgánicos durante este periodo.

B. Beneficios ambientales
Dentro de los beneficios ambientales se considera que se podrá dar cierre al ciclo de la materia
orgánica, recuperando y reciclándose los residuos orgánicos producidos, lo que hace que se
reduzca la cantidad de residuos sólidos urbanos que se destinan a vertederos o a la incineración,
evitando de esta forma problemas como la contaminación de suelos y las emisiones provenientes
de la descomposición en vertederos o la quema en incineradoras.
El humus y compost fruto del proceso, además, favorece la productividad de la tierra sin
contaminarla con químicos dañinos para los ecosistemas y que acaban incorporándose a nuestra
cadena alimentaria. Pero sobre todo, es el humus el que tendrá protagonismo dentro de la
recuperación de suelos degradados, para su posterior venta como te terreno de cultivo.

7.2. Evaluación económica


Para la evaluación económica se realizó un reporte de flujo de caja trimestral que muestra la
inversión requerida durante el año en el que el proyecto será realizado:
1er 2º 3er TOTAL
4º trim Total
trimestre trimestre trimestre FINAL
Planeamiento y Diseño
Expediente técnico de la Construcción de
S/1,500 S/1,500
Lombricultivos S/9,500
Compra de terreno S/8,000 S/8,000
Implementación
Cerco perimétrico S/5,400 S/5,400
Camas-cerco-eternit S/1,200 S/1,200
Oficina - Drywall S/120 S/120
Almacén S/500 S/500
Techado calamina metálica S/1,900 S/1,900
S/20,170

Instalación y prueba de bombas de agua S/200 S/200


Construcción de pozo S/850 S/850
Instalaciones eléctricas S/250 S/250
Instalación sanitaria S/150 S/150
Adquisisón de equipos y maquinarias S/2,500 S/2,500
Adquisisón de vehículo Furgoneta Zonsheng S/5,000 S/5,000
Adquisión de muebles y enseres S/2,100 S/2,100
Operación

Página | 23
Insumos (residuos materia orgánica, rastrojos, S/800 S/800
maleza)
Lombriz californiana (01 núcle de 50 kg) S/1,200 S/1,200
Mano de obra calificada S/1,800 S/1,200 S/3,000 S/8,600
Mano de obra no calificada S/400 S/400 S/1,000 S/1,000 S/2,800
Ejecución de Campañas de impulso de recuperación S/800 S/800
de suelo con Humus
Mantenimiento
Inspeccion y limpieza de lombricultivo S/120 S/120
S/190
Actualizacion de registros S/70 S/70
Cierre
Plan de mantenimiento de Lombricultivo S/150 S/150 S/150
Proyecto culminado
Total S/33,87 S/1,600 S/1,000 S/2,140 38,610 S/38,610

Respecto a este se identifican los gastos fijos y variables, directos e indirectos.

COSTOS FIJOS VARIABLE TOTAL


ITEM S/. % ITEM S/. % S/. %
Logística S/. 3,600.00 13.70 Honorarios S/5,800.00 93.55
DIRECTO Compra de
S/. 8,000.00 30.45
terreno
Instalación de
lombricultivo
S/. 14,670.00 55.84

Subtotal S/. 26,270 81.06 Sub total S/. 5,800 93.55 S/32,070 83.06
ITEM S/. % ITEM S/. % S/. %
Servicios
Vehículos S/. 5,000.00 15.43 básicos
S/. 400.00 6.45
INDIRECTO Mantenimiento S/. 190.00 0.59
Otros S/. 950.00 2.93
Subtotal S/. 6,140 18.94 Sub total S/400 6.45 S/. 6,540 16.94
S/. S/32,410 S/. S/6,200 S/38,610
TOTAL
% 100.00 % 100.00 100.00

Estableciéndose así, los costos directos e indirectos durante cada trimestre para ser incluidos
dentro del flujo de caja económico. En este sentido, se debe mencionar que el cálculo de los
ingresos está en función de la producción programada, el mismo que multiplicado por los precios
estimados nos permite obtener el ingreso total, para ello nuestro proyecto considera la venta de
abonos orgánicos, compost y humus de lombriz, a S/ 13.00 y S/ 16.00 por kilogramo
respectivamente. Además, cabe resaltar que las cantidades proyectadas a producirse aumentarán
en un 35% cada nueve o diez meses aproximadamente.
Por otro lado, dentro de los ingresos también es considerada la comisión por la venta de terrenos
recuperados, a cargo de la municipalidad de Santiago, provincia de Cusco, Cusco

Página | 24
FLUJO DE CAJA 2020 2021 2022

INGRESOS 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre 5 Trimestre 6 Trimestre 7 Trimestre 8 Trimestre 9 Trimestre 10 Trimestre 11 Trimestre 12 Trimestre
Venta de humus S/920 S/920 S/920 S/920 S/1,242 S/1,242 S/1,242 S/1,242 S/1,677 S/1,677
Venta de compost S/2,500 S/2,500 S/2,500 S/2,500 S/3,375 S/3,375 S/3,375 S/3,375 S/4,556 S/4,556
Campañas de impulso de recuperación de
S/1,800 S/1,800 S/1,800 S/1,800 S/1,800 S/1,800 S/1,800 S/1,800 S/1,800 S/1,800
suelo con Humus
Total ingresos S/0 S/0 S/5,220 S/5,220 S/5,220 S/5,220 S/6,417 S/6,417 S/6,417 S/6,417 S/8,033 S/8,033
EGRESOS
Costo total directo de la Implementación de
S/28,133 S/1,329 S/831 S/1,778
lombricultivos extensivos
Costo total indirecto de la Implementación
S/5,737 S/271 S/169 S/362
de lombricultivos extensivos
Mantenimiento S/190 S/190 S/190 S/190 S/190 S/190 S/190 S/190
Total egresos S/33,870 S/1,600 S/1,000 S/2,140 S/190 S/190 S/190 S/190 S/190 S/190 S/190 S/190
GANANCIA NETA -S/33,870 -S/1,600 S/4,220 S/3,080 S/5,030 S/5,030 S/6,227 S/6,227 S/6,227 S/6,227 S/7,843 S/7,843
GANANCIA ACUMULADA S/0 -S/35,470 -S/31,250 -S/28,170 -S/23,140 -S/18,110 -S/11,883 -S/5,656 S/571 S/6,798 S/14,641 S/2,187
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -S/33,870 -S/1,600 S/4,220 S/3,080 S/5,030 S/5,030 S/6,227 S/6,227 S/6,227 S/6,227 S/7,843 S/7,843
Aporte de inversión de capital S/42,471 S/0 S/0 S/0 S/0 S/0 S/0 S/0 S/0 S/0 S/0 S/0
Amortiguamiento de a deuda S/0 S/0 S/0 S/0 S/5,309 S/5,309 S/5,309 S/5,309 S/5,309 S/5,309 S/5,309 S/5,309
Interés (8.7%)* S/0 S/0 S/0 S/0 S/462 S/462 S/462 S/462 S/462 S/462 S/462 S/462
FLUJO DE CAJA FINANCIERO S/8,601 -S/1,600 S/4,220 S/3,080 -S/741 -S/741 S/456 S/456 S/456 S/456 S/2,072 S/2,072
Saldo de caja acumulado S/0 -S/1,600 S/2,620 S/5,700 S/4,959 S/4,219 S/4,675 S/5,131 S/5,587 S/6,044 S/8,116 S/10,188

El flujo de caja económico contempla una tasa de interés de 8.7% tomada del banco BBVA a la fecha de octubre de 2019. En base a lo presentado, por tanto, se realiza
un análisis de los índices de Valor actual neto (VAN) y de Tasa Interna de Retorno (TIR) para identificar la viabilidad del proyecto.

Página | 25
Valor actual neto (VAN) y
Tasa Interna de Retorno
(TIR)
TRIMEST FLUJO DE
RE FONDOS
0 -S/. 33,870.00 INGRESOS S/. 62,613.90
1 -S/. 1,600.00 EGRESOS S/. 22,483.90
RAZON BENEFICIO /
2 S/. 4,220.00 2.78
COSTO
3 S/. 3,080.00
4 S/. 5,030.00
¿La Tasa es menor que
5 S/. 5,030.00 0.087% < 1.11%
TIR?
El proyecto se
6 S/. 6,227.00 Sí cumple
acepta
7 S/. 6,227.00
8 S/. 7,842.95 ¿El VAN es positivo? S/2,007.38 > S/0
El proyecto es
1.11% Sí cumple
TIR rentable

Tasa 0.087%
VAN S/. 2,007.38
TIR 1.11%

8. Conclusiones
Se establece que el proyecto tendrá un costo total S/42,471.00, considerándose que se ejecutará a
lo largo de cuatro trimestres, y que, tras la entrega al municipio, por los dos años posteriores se
tendrá a cargo el mantenimiento de este.
Se obtienen beneficios económicos a partir del tercer trimestre; además respecto al análisis del
Valor Actual Neto y la Tasa de Interés de Retorno, se determina que el proyecto es rentable.
Este proyecto representa una alternativa de solución para la mejora de calidad de vida en el distrito
de Santiago, basándose en la estabilidad económica que podrían adquirir los pobladores de
Santiago debido al aumento de la producción agropecuaria; además este proyecto contribuye con
la recuperación de suelos degradados.
Este proyecto no generará mayor impacto sobre el ecosistema en el que se desarrolla, sin embargo,
se ha establecido una inspección, limpieza y mantenimiento periódico del sistema implementado.

9. Referencias
Comunidad Dolores . (2007). Recuperación de la Fertilidad de los Suelos de la Comunidad
Costera de Dolores del Municipio Caibarién en Villa Clara. Obtenido de Municipio
Caibarién Cuba:
https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Medio%20Ambiente%20y%20Energ%c3
%ada/Programa%20de%20Peque%c3%b1as%20Donaciones/OP_4/20.%20PROYECT
O%20DOLORES.pdf
FAO. (2019). contaminacion del suelo. Obtenido de fao.org/3/I9183ES/i9183es.pdf
INEI. (2012). Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1140/ca
p01.pdf
Instituto Nacional de Información y Estadística. (2018). Censos Nacionales 2017: XII de
población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas. Obtenido de Sistema de
Consulta de Base de datos INEI: http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
LA REPUBLICA. (2019). Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/24/agricultura-
en-el-sur-una-actividad-en-picada/
Ley de Promoción de la Producción Orgánca y Ecológica. (29 de Enero de 2008). Obtenido de
Servicio Nacional Sanitario Agricola:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/jer/SUB_SECC/LEY%20Nro%20
29196.PDF
Manrique Salazar, C. M. (2010). Plan de emprendimiento de la empresa "Lombrica" producción
y comercialización y comercialización de humus de lombriz californiana en el Valle del
Cauca. Obtenido de Universidad Autónoma de Occidente Colombia:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1450/1/TMD00593.pdf
MINAGRI. (2017). Obtenido de https://www.minagri.gob.pe/portal/download/programas-
presupuestales/inf-programa/anexo2-pp89-2017.pdf
Ministerio de Agricultura. (24 de Julio de 2012). Aprueban Reglamento de la Ley N° 29196.
Obtenido de Servicio Nacional de Sanidad Agraria:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/jer/SUB_SECC/Aprueban%20regl
amento%20de%20la%20Ley%2029196,%20Ley%20de%20Promocion%20de%20la%2
0P.O..pdf
Ministerio de Agricultura. (18 de Julio de 2019). Ley Nº 30983 Ley que modifica la Ley 29196.
Obtenido de Servicio Nacional de Sanidad Agraria:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2019/07/Ley-N%C2%B0-
30983.pdf
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. (2019). http://www.munisantiago.gob.pe/. Obtenido de
http://www.munisantiago.gob.pe/transparencia/multianual/diagnostico.pdf
Munipalidad de Santiago. (2019). http://www.munisantiago.gob.pe/. Obtenido de
http://www.munisantiago.gob.pe/Doc_PTE/PTE2019/POI-2019.pdf
RODAS, J. J. (Setiembre de 2017). https://dspace.ups.edu.ec/. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14712/1/UPS-CT007228.pdf
SENAMHI. (2019). Obtenido de https://www.senamhi.gob.pe/?&p=prensa&n=673
Servicio Nacional Saneamiento Agrario. (s.f.). Normas sobre Producción Orgánica. Obtenido de
Servicio Nacional Saneamiento Agrario: https://www.senasa.gob.pe/senasa/normas-
sobre-produccion-organica/
Velasquez Cayetano, H. C. (2019). Producción de humus de lombriz roja californiana (Eisenia
foetida) a partir del pre compost orgánico para la mejora de un suelo degradado y su
verificación en el cultivo de rabanito (Raphanus sativus) en la localidad de La Esperanza
- Huánuco 2018. Obtenido de Universidad de Huánuco:

Página | 27
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2103?fbclid=IwAR3SLR_BKrz6W0X
HKv7t4mGVqCxdbE0M_5Yhbxmt3x4II3w3YeTtaZtbh4w
Viera Ramírez, J. A. (28 de Octubre de 2011). Estudio de factibilidad para la instalacion de una
planta productora de abonos organicos en el departamento de Piura. Obtenido de
JANET ARLENEIDA VIERA RAMÍREZ:
https://joseordinolaboyer.files.wordpress.com/2011/11/viera_ramirez_rev_job.pdf

Página | 28

También podría gustarte