Está en la página 1de 4

Metodología de la investigación histórica

Tp Historia
Política
Alumno: Agustín Daniel Caro

2019
Consignas:

1. Considerando los textos de Francois X. Guerra y Darío Barriera, ¿cuáles son sus
propuestas metodológicas para abordar los fenómenos políticos? Fundamentar.

2. ¿Cuál es el objeto de indagación del artículo de investigación básica y cómo se


justifican las escalas de observación? ¿cómo se plantea la relevancia del objeto de
estudio?

3. Teniendo en cuenta la perspectiva metodológica del artículo elegido:

 ¿Qué aspecto/s de la política se estudia/n?

 ¿Cuál es la opción metodológica elegida? ¿cómo es justificada por el/la


autor/a? ¿cuáles son los resultados de la investigación (conclusiones)?

 ¿Cuáles son las fuentes utilizadas? ¿se realizan observaciones / recaudos


respectos a las mismas (ver pie de página)?

4. Realizar un escrito argumentativo que tenga por eje el siguiente tema: Historia Política
y estrategias metodológicas, para ello relacione los textos sugeridos como lectura
obligatoria.

Desarrollo:

1. La propuesta metodológica que nos propone Francois X. Guerra una exposición sobre
cuáles pueden serlos diferentes niveles de una investigación fundada en los actores
reales. La primera etapa será la identificación y el análisis de los mismos esto permite
crear medios muy eficaces para lograrlo son, por un lado, la prosopografía, que ayuda
a situar a cada hombre en una red de vínculos y, por otra, el estudio de los valores,
ideas e “imaginarios” que rigen la estructura y los comportamientos del grupo. El
estudio de estos actores colectivos tiene que completarse con una tipificación de las
diversas clases de actores. En una etapa suplementaria es posible clasificarlos en
grandes categorías, según las lógicas diversas que presiden su acción y que engendran
sistemas sociales y políticos muy diferentes. En todos los movimientos sociales o
políticos de cierta amplitud podría decirse que lo que se capta son redes complejas de
actores primarios con procedencias geográficas o sociales múltiples. Todos estos
fenómenos no están sólo regidos por una relación mecánica de fuerzas, sino también
por códigos culturales propios de un grupo. Estas no son entidades independientes de
los hombres o exteriores a ellos, sino la formalización, realizada por el historiador, de
las múltiples relaciones de los hombres con la naturaleza y con otros hombres. En el
caso de Darío Barriera va a consistir en generar una interrelación entre las diferentes
ciencias permitiendo generar una interacción de las diferentes ciencias sociales.
Dentro de este plano podemos ver que va a aparecer una acción de policentrismo
generando una multiplica de interacciones que nos van a permitir lograr la
construcción de un mayor plano de un objeto y con mayores características del mismo
logrando una profundización mayor en el objeto de investigación y del problema.
2. El artículo perteneciente a Ariel de la Fuente posee como objeto de indagación el
estudio de las relaciones políticas entre las facciones unitarias y federales en el
espacio de la rioja más precisamente el espacio del valle de Famatina. El mismo
justifica su escala de observación por medio de las diferentes fuetes en donde le
permite reconstruir la tenencia de la tierra durante este momento en ambos facciones
llegando a la conclusión que la facción unitaria será la más pudiente de tener más
tierras.
La relevancia de este objeto de estudio se presenta por medio del entrecruzamiento
tanto de fuentes como por medio de la superación de temas políticos, judiciales y
económicos logrando generar una pluralidad y una reconstrucción más global de
objeto de indagación.
3. Los aspectos de la política que estudia Ariel de la Fuente dentro de este artículo está
relacionado en la prácticas de poder como también en las formas de identificarse
dentro de una facción o la otra. La opción metodológica que realiza este es por medio
de la comparación de fuentes del mismo periodo pero de deferentes áreas temáticas
(debe entenderse como fuente a las diferentes censos, juicios, testamentos.etc) para
generar una reconstrucción más precisa y más completa.
Uno de los resultados que llega el autor es que las prácticas de poder se realizan por
medio de las diferentes redes construidas en las dos facciones y que la tenencia de la
tierra juega como un factor importante en la construcción de estas redes de poder.
Para la reconstrucción de esta indagación que realiza el autor utiliza tanto fuentes
judiciales, testamentos, censos, cartas, etc. Por medio de estas el mismo intenta
generar una observación mayor del fenómeno de los unitarios y los federales en este
espacio observando que estos sujetos de este momento se posicionaran en alguna de
las dos facciones o en algunos casos cambiaran dependiendo de sus interese
personales que son sobrepuestos sobre los intereses grupales.
5.
“Historia Política y estrategias metodológicas”:

En la década de los años 1960 podemos ver que autores como François Guerra y
posteriormente Darío Barriera, nos van a proponer que durante esta época van a
aparecer la llamada “ nueva historia política”.
Esta “nueva corriente” van a tener como objetivo dentro de su plano metodológico
para el autor Guerra F; este se centrara en la identificación y el análisis de los mismos
esto va a perimir crear medios muy eficaces. Esto lo lograra por medio de la
prosopografía, que ayuda a situar a cada hombre en una red de vínculos y, por otra, el
estudio de los valores, ideas e “imaginarios” que rigen la estructura y los
comportamientos del grupo. Según el tipo de vínculos, de valores, comportamientos y
situación social. En todos los movimientos sociales o políticos de cierta amplitud podría
decirse que lo que se capta son redes complejas de actores primarios con procedencias
geográficas o sociales múltiples. Se llega así, al análisis de sistemas complejos que
engloban una multiplicidad de conjuntos diversos con sus combinaciones de actores
específicos. Todos estos fenómenos no están sólo regidos por una relación mecánica
de fuerzas, sino también por códigos culturales propios de un grupo o de un conjunto
de grupos sociales en un momento dado. Estas no son entidades independientes de los
hombres o exteriores a ellos, sino la formalización, realizada por el historiador, de las
múltiples relaciones de los hombres con la naturaleza y con otros hombres.
En el caso de Darío Barriera va a consistir en generar una interrelación entre las
diferentes ciencias permitiendo generar una interacción de las diferentes ciencias
sociales. Dentro de este plano podemos ver que va a aparecer una acción de
policentrismo generando una multiplica de interacciones que nos van a permitir lograr
la construcción de un mayor plano de un objeto y con mayores características del
mismo logrando una profundización mayor en el objeto de investigación y del
problema.

También podría gustarte