Está en la página 1de 73

MÁQUINAS HIDRÁULICAS

Bombas Centrífugas

APUNTES PARA USO EXCLUSIVO DE ALUMNOS DEL


CURSO MH. PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA
MECÁNICO ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA

Profesor: Dr. Ing. Daniel Marcelo

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 1


2 BOMBAS CENTRIFUGAS ...............................................................................................................................4

2.1 INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................................................4


2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS: ..................................................................................................................4
2.2.1 Bombas rotodinámicas o centrífugas: ..............................................................................................4
2.2.2 Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo: .......................................................................5
2.3 BOMBAS CENTRÍFUGAS ..............................................................................................................................5
2.3.1 Clasificación de las bombas centrífugas: ..........................................................................................6
2.3.2 Elementos constitutivos de una bomba centrifuga:..........................................................................7
2.3.3 El rodete de una bomba centrífuga..................................................................................................8
2.3.3.1 Rodete cerrado de simple aspiración: ........................................................................................................... 9
2.3.3.2 Rodete cerrado de doble aspiración:............................................................................................................. 9
2.3.3.3 Rodete semiabierto de simple aspiración: .................................................................................................... 9
2.3.3.4 Rodete abierto de doble aspiración: ........................................................................................................... 10
2.3.4 Cebado de una bomba centrífuga ..................................................................................................12
2.3.5 Instalación de una bomba .............................................................................................................13
2.3.6 Funcionamiento de una bomba centrífuga ....................................................................................16
2.3.6.1 Triángulos de velocidades de una bomba centrífuga ................................................................................. 16
2.3.6.2 Análisis de la ecuación de Euler ................................................................................................................... 16
2.3.6.3 Salto total máximo: ...................................................................................................................................... 17
2.3.6.4 Altura útil o efectiva ..................................................................................................................................... 20
2.3.6.4.1 Primera expresión de la altura útil.......................................................................................................... 20
2.3.6.4.2 Segunda expresión para la altura útil ..................................................................................................... 21
2.3.6.5 Curvas características de una bomba centrífuga ........................................................................................ 23
2.3.6.6 Pérdidas, potencias y rendimientos............................................................................................................. 25
2.3.6.6.1 Pérdidas: .................................................................................................................................................. 25
2.3.6.6.1.1 Pérdidas hidráulicas: ........................................................................................................................ 26
2.3.6.6.1.2 Pérdidas volumétricas: .................................................................................................................... 26
2.3.6.6.1.3 Pérdidas mecánicas.......................................................................................................................... 28
2.3.6.6.2 Potencias .................................................................................................................................................. 29
2.3.6.6.2.1 Potencia de accionamiento ( 𝑃𝑎) .................................................................................................... 30
2.3.6.6.2.2 Potencia interna, (𝑃𝑖) ...................................................................................................................... 30
2.3.6.6.2.3 Potencia útil, ( 𝑃).............................................................................................................................. 30
2.3.6.6.3 Rendimientos ........................................................................................................................................... 31
2.3.6.6.3.1 Rendimiento hidráulico (𝜂ℎ) ........................................................................................................... 31
2.3.6.6.3.2 Rendimiento volumétrico ( 𝜂𝑣) ....................................................................................................... 31
2.3.6.6.3.3 Rendimiento interno ( 𝜂𝑖) ................................................................................................................ 32
2.3.6.6.3.4 Rendimiento mecánico, ( 𝜂𝑚) ......................................................................................................... 32
2.3.6.6.3.5 Rendimiento total, ( 𝜂𝑡𝑜𝑡) ............................................................................................................... 32
2.3.6.6.3.6 Relaciones entre rendimientos ....................................................................................................... 33
2.3.6.7 -Análisis hidráulico de la potencia interna cedida al líquido bombeado por el rodete ............................. 33
2.3.7 Grado de reacción del rodete:........................................................................................................35
2.3.7.1 Relación de β2 con el grado de reacción ..................................................................................................... 36
2.3.7.2 Análisis en función de β2 .............................................................................................................................. 37
2.3.8 Coeficiente de disminución de trabajo ...........................................................................................39
2.3.8.1 Método de Stodola ....................................................................................................................................... 40
2.3.8.2 Método de Pfleiderer ................................................................................................................................... 41
2.3.9 Punto de funcionamiento de una bomba .......................................................................................42
2.3.9.1 Curva característica de la bomba ................................................................................................................. 42

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 2


2.3.9.2 Curva característica de la instalación .......................................................................................................... 45
2.3.9.3 Punto de funcionamiento de la bomba ....................................................................................................... 46
2.3.10 Funcionamiento de una bomba en la red (Serie – Paralelo) .......................................................47
2.3.10.1 Bombas en paralelo ...................................................................................................................................... 47
2.3.10.1.1 Bombas iguales en paralelo: .................................................................................................................. 47
2.3.10.1.2 Bombas diferentes en paralelo ............................................................................................................. 49
2.3.10.2 -Bombas en serie .......................................................................................................................................... 49
2.3.11 Leyes de semejanza ...................................................................................................................51
2.3.12 Número específico de revoluciones ............................................................................................52
2.3.13 Regulación de caudal ................................................................................................................53
2.3.14 Cavitación .................................................................................................................................54
2.3.15 Golpe de ariete..........................................................................................................................57
2.3.16 Influencia de la densidad y viscosidad del fluido ........................................................................58
2.4 ANEXOS ...............................................................................................................................................59
2.4.1 Anexo 1: Diagrama de Moody .......................................................................................................60
2.4.2 Anexo 2: Tabla de factores de corrección para Q, H, η. ..................................................................61
2.5 -EJERCICIOS RESUELTOS ...........................................................................................................................62
2.6 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................73

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 3


2 BOMBAS CENTRIFUGAS
2.1 Introducción:
Una bomba es una máquina hidráulica que absorbe energía mecánica y restituye al líquido que la
atraviesa energía hidráulica.
Las bombas se emplean para impulsar toda clase de líquidos (agua, aceites de lubricación,
combustibles, ácidos; líquidos alimenticios: cerveza, leche, etc.; estas últimas constituyen el grupo
importante de las bombas sanitarias). También se emplean las bombas para bombear líquidos espesos
con sólidos en suspensión, como pastas de papel, melazas, fangos, desperdicios, etc.
Se tiene constancia de la existencia de algún tipo de bomba sobre el 300 A.C., Arquímedes
(matemático y físico griego) construyó una de diseño sencillo, aunque poco eficiente, con un tornillo
que gira en una carcasa e impulsa el líquido.
En todos los tipos de bombas para líquidos deben emplearse medidas para evitar el fenómeno de la
cavitación, que es la formación de un vacío que reduce el flujo y daña la estructura de la bomba.
A las máquinas que tienen la misma función que las bombas y que se emplean para gases y vapores se
las denominan compresores.

2.2 Clasificación de las bombas:


2.2.1 Bombas rotodinámicas o centrífugas:
Todas y sólo las bombas que son turbomáquinas pertenecen a este grupo. Estas son siempre rotativas.
Su funcionamiento se basa en la ecuación de Euler; y su órgano transmisor de energía se llama rodete.
Se les llama rotodinámicas porque su movimiento es rotativo y la dinámica de la corriente juega un
papel esencial en la transmisión de la energía. Algunos ejemplos se ven en la Figura 2.1

Figura 2.1 A la izquierda esquema de una bomba centrífuga y sus componentes. A la derecha
vista del interior de una bomba centrífuga.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 4


2.2.2 Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo:
A este grupo pertenecen no solo las bombas alternativas, sino las rotativas llamadas rotoestáticas
porque son rotativas, pero en ellas la dinámica de la corriente no juega un papel esencial en la
transmisión de energía. Su funcionamiento se basa en el principio de desplazamiento positivo. Algunos
ejemplos en la Figura 2.2.

Figura 2.2 A la izquierda un esquema de una bomba de desplazamiento positivo y sus


componentes. A la derecha vista del interior de una bomba volumétrica.

2.3 Bombas centrífugas


La misión de las bombas centrífugas es mover un cierto volumen de líquido entre dos niveles, por tanto
son máquinas hidráulicas que transforman un trabajo mecánico en otro de tipo hidráulico.
Tienen un uso muy extendido en la industria ya que son adecuadas casi para cualquier uso. Las más
comunes son las que están construidas bajo normativa DIN 24255 (en formas e hidráulica) con un
único rodete, que abarcan capacidades hasta las 500 m3/h y alturas manométricas hasta los 100 metros
con motores eléctricos de velocidad normalizada.
Económicamente las bombas centrífugas son ventajosas debido a que:
- El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la bomba de émbolo
equivalente.
- El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo equivalente.
- El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son.
- El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el aceite de las
chumaceras, los empaques del prensa-estopa y el número de elementos a cambiar es muy
pequeño.
Las bombas centrífugas constituyen no menos del 80% de la producción mundial de bombas, porque
es la más adecuada para mover más cantidad de líquido que las bombas de desplazamiento positivo. En
la Figura 2.3 se ven algunas bombas centrífugas comerciales.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 5


Figura 2.3 Bombas centrífugas comerciales.

2.3.1 Clasificación de las bombas centrífugas:


Las bombas centrífugas pueden ser agrupadas en distintos tipos según los criterios aplicados en función
del diseño, construcción, servicio, etc.; por lo que una bomba en particular puede pertenecer
simultáneamente a dos o más grupos a la vez; algunos de estos grupos son:

a.- Según la dirección del flujo en el rodete: g.- Según el número de escalonamientos:
 B. radiales.  B. simples o de un escalonamiento.
 B. diagonales.  B. compuestas o de múltiples
 B. axiales. escalonamientos.
b.- Según el número de flujos: h.-Según el tipo de difusor:
 B. de un flujo o de simple aspiración.  B. con corona fija sin álabes y cámara
 B. de dos flujos o de doble aspiración. espiral.
 B. con cámara solamente, etc.
c.-Según la posición del eje:
i.- Según la altura o presión suministrada:
 B. de eje horizontal.
 B. de eje vertical.  B. de baja presión.
 B. de eje inclinado.  B. de media presión.
 B. de alta presión.
d.-Según el tipo de accionamiento:
j.- Según el fin a que se destinan:
 B. accionada por motor eléctrico.
 B. accionadas por motor de gasolina.  B. para suministro de agua a edificios.
 B. accionada por motor Diesel, etc.  B. para alimentación de calderas.
 B. agrícolas.
e.- Según el tipo de voluta:
 B. de drenaje, etc.
 B. de voluta simple.
k.- Según la ubicación de las conexiones:
 B. de doble voluta.
 B. de succión lateral/descarga superior.
f.- Según el tipo de los rodamientos:
 B. de succión y descarga superior.
 B. en voladizo.  B. de succión y descarga lateral.
 B. entre rodamientos.
l.- Según la conexión del eje al accionamiento:
 B. de acople integral.
 B. de acople directo.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 6


2.3.2 Elementos constitutivos de una bomba centrifuga:
Los elementos que constituyen una bomba centrífuga por lo general son los siguientes:
 Rodete, que gira solidario con el eje de la máquina y consta de un cierto número de álabes que
imparten energía al fluido en forma de energía cinética y energía de presión.
 Corona directriz, o corona de álabes fijos, que recoge el líquido del rodete y transforma la
energía cinética comunicada por el rodete en energía de presión, ya que la sección de paso
aumenta en esta corona en la dirección del flujo. Esta corona directriz no existe en todas las
bombas; porque encarece su construcción; aunque hace a la bomba más eficiente.
 Caja espiral, que transforma también la energía dinámica en energía de presión, y recoge
además con pérdidas mínimas de energía el fluido que sale del rodete, conduciéndolo hasta la
tubería de salida o tubería de impulsión.
 Tubo difusor troncocónico, que realiza una tercera etapa de difusión o sea de transformación
de energía dinámica en energía de presión.
Se puede apreciar los componentes de la bomba en la Figura 2.4.

Figura 2.4 Vista lateral (a) y frontal (b) de los componentes de una bomba. Referencia:”Mecánica
de fluidos y Máquinas Hidráulicas”, Claudia Mataix, segunda edición, página 370.

Otras partes de las bombas centrífugas son:


 Anillos de desgaste: Esta parte de la bomba centrifuga, conocida como anillo de desgaste, suele
ser de precio muy económico tanto en el sentido del costo de la parte en sí misma, como en el
costo de su montaje y desmontaje. Por ello, los anillos de desgaste son colocados para cumplir
la función de aislantes al roce o fricción en aquellas zonas en donde se produciría un desgaste
debido a las cerradas holguras entre las partes fijas y rotatorias de la bomba centrifuga,

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 7


evitando así la necesidad de comprar y cambiar estos elementos, de precios mucho más
elevados. De esta manera, cuando se produce el desgaste en la bomba centrifuga solo es
necesario cambiar los anillos de desgaste por otros nuevos.
 Estoperas, empaques y sellos: Tanto las estoperas, como el prensaestopa, le dan presión a la
estopa o empaquetadura para evitar el escape del líquido. En ese sentido estas partes de la
bomba evitan el escape del flujo. Sin embargo estas partes de la bomba pudieran permitir el
escape de pequeñas cantidades del fluido impulsado con fines de enfriamiento. Los sellos
mecánicos son partes metálicas de bomba que permiten el acople de diferentes partes de la
bomba sin que se presente escape de fluido.
El rodete está rodeado por la voluta, que es un órgano fijo que está dispuesta en forma de caracol, de
tal manera que la separación entre ella y el rodete es mínima en la parte superior, y va aumentando
hasta que las partículas líquidas se encuentran frente a la abertura de impulsión.
La misión de la voluta es la de recoger el líquido que abandona el rodete a gran velocidad, cambiar la
dirección de su movimiento y encaminarle hacia la brida de impulsión de la bomba.
La voluta es también un transformador de energía, ya que frena la velocidad del líquido, transformando
parte de la energía dinámica creada en el rodete en energía de presión, que crece a medida que el
espacio entre el rodete y la carcasa aumenta, presión que se suma a la alcanzada por el líquido en el
rodete.
La sección de entrada de una bomba se toma antes de la brida de conexión del tubo de aspiración,
sección E. La sección de salida se toma después de la brida de conexión del tubo de impulsión, sección
S. La bomba empieza en la sección E y termina en la sección S.
Las pérdidas que ocurren entre E y S son imputables a la bomba y disminuyen el rendimiento de la
misma. Las pérdidas que ocurren antes de E y después de S son imputables a la instalación y
disminuyen el rendimiento de la instalación, no el de la bomba.
El constructor es responsable de cuanto sucede entre las secciones E y S y el instalador de cuanto
sucede antes y después de dichas secciones.

2.3.3 El rodete de una bomba centrífuga


El rodete es el único órgano de la bomba, en que se imparte energía al fluido. Su proyecto constituye
la parte más delicada del proyecto de la B. El rodete imparte al fluido una aceleración tangencial,
desde velocidad tangencial nula a la entrada hasta una velocidad tangencial a la salida que se puede
exceder a los 50 m/seg en un tiempo a veces menor que a 1/50 seg.
Está formado por un conjunto de álabes que pueden adoptar diversas formas según la misión que vaya
a desarrollar la bomba. Estos álabes giran dentro de una carcasa circular. El rodete es accionado por un
motor, y va unido solidariamente al eje, siendo este la parte móvil de la bomba.
El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta la entrada del rodete, experimentando
un cambio de dirección más o menos brusco, pasando a radial, en las bombas centrífugas, o
permaneciendo axial en las axiales, acelerándose y absorbiendo un trabajo.
Los álabes del rodete someten a las partículas de líquido a un movimiento de rotación muy rápido,
siendo estas partículas proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrífuga, creando así una altura
dinámica, de tal forma que las partículas abandonan el rodete hacia la voluta a gran velocidad,
aumentando también su presión en el impulsor según la distancia al eje. La elevación del líquido se
produce por la reacción entre éste y el rodete sometido al movimiento de rotación.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 8


En las bombas de múltiples escalonamientos se utilizan rodetes de doble aspiración, de aspiración
sencilla (estos son los más comunes) o bien ambos tipos a la vez.
El rodete reviste formas muy variadas y aún caprichosas, cuando la aplicación particular lo requiere.
Los rodetes se clasifican en cuatro tipos según la forma de sujeción de los álabes.
Estos cuatro tipos son:

2.3.3.1 Rodete cerrado de simple aspiración:


El rodete reviste formas muy variadas y aún caprichosas, cuando la aplicación particular lo requiere.

Figura 2.5 Rodetes cerrados de simple aspiración de 6 y 4 álabes respectivamente.

2.3.3.2 Rodete cerrado de doble aspiración:

Figura 2.6 Rodete cerrado de doble aspiración

2.3.3.3 Rodete semiabierto de simple aspiración:


Sin la cara anterior, los álabes se fijan solo en la cara posterior.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 9


Figura 2.7 Vista de la sección transversal de un rodete semiabierto e imagen de uno en la realidad

2.3.3.4 Rodete abierto de doble aspiración:


Sin cara anterior ni posterior, los álabes se fijan en el núcleo o cubo de rodete.

Figura 2.8 Vista de la sección transversal de un rodete abierto e imagen de uno.

Como se puede ver los rodetes pueden ser abiertos, cerrados y semiabiertos. El rodete abierto tiene la
ventaja de la mayor facilidad de fabricación, por ser su fundición mucho más sencilla; pero tiene el
inconveniente de menor rendimiento, a no ser que se reduzca mucho el juego entre él y la carcasa.
Si la bomba tiene varios escalonamientos, de manera que el caudal recogido a la salida de un rodete se
dirige al siguiente (rodetes en serie), es preferible la configuración de la Figura 2.9.b. porque el empuje
axial que se crea a causa de la distribución de presiones sobre el rodete se elimina, ya que los empujes
axiales se anulan dos a dos.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 10


Figura 2.9 Bomba de varios escalonamientos. Rodetes en serie.

El rodete de una bomba centrífuga se ha de proyectar de manera que para la Q y H requeridas se


obtenga el óptimo rendimiento.
En la práctica, los Q y H necesarios varían entre amplios límites, y dentro de ellos puede requerirse
cualquier combinación Q y H con diferentes valores de n, buscando siempre el óptimo rendimiento.
El rodete de las bombas centrífugas va cambiando insensiblemente de forma para adaptarse a las
diferentes condiciones de servicio.
Así, los rodetes se van poco a poco adaptando a caudales mayores y alturas efectivas más pequeñas.
En la Figura 2.10.a el flujo es totalmente radial, y la diferencia de diámetros, D1 y salida, D2 es
máxima.
En la Figura 2.10.b,.c,.d el flujo es cada vez más axial.
En la Figura 2.10.e el flujo es totalmente axial.

Figura 2.10 Vistas de secciones transversales de rodetes.

Cada rodete corresponde a un valor de un parámetro de excepcional interés en las turbomáquinas


hidráulicas nS o número específico de revoluciones.
Las bombas rotodinámicas funcionando a n determinado, proporcionan una altura H máxima, que con
frecuencia no siempre coincide con el punto para el cual Q = 0.
Esta altura según la ecuación de Euler, no depende de la densidad del fluido.
Así, por ejemplo, una bomba de agua que da una altura máxima de 100 m dará esa misma altura si está
llena de aire o llena de agua.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 11


2.3.4 Cebado de una bomba centrífuga
Si la bomba está llena de aire el incremento de presión creada por la bomba, suponiendo en el aire la
densidad normal de 1.29 kg/m3, será
Δp = ρaire*g*H = 1.29*9.81*100 = 1265.5 Pa
Equivalente a una columna de agua de:
1265.5
= 0.129 𝑚
1000 ∗ 9.81
Que sería la altura máxima a que subiría el agua por la tubería de aspiración.
Si la bomba está llena de agua el incremento de presiones creado por la bomba será:
Δp = ρagua*g*H = 1000*9.81*100 = 981000 Pa
Equivalente a una columna de agua de
981000
= 100 𝑚
1000 ∗ 9.81
Y la bomba ya podrá aspirar.
El cebado consiste en llenar de agua la tubería de aspiración y el cuerpo de la B. para lo cual el aire
debe poder escapar al exterior. Antes de arrancar la B. ésta ha de estar completamente llena de líquido,
a fin de no dañar las partes de la bomba que dependen de líquido para su lubricación como son los
anillos de desgaste, etc.
En la Figura 2.11. se presentan 6 formas para el cebado de la B.

Figura 2.11 Formas para el cebado de la bomba.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 12


Figura 2.11.a.: Sólo aplicable cuando la B. trabaja en carga (presión a la entrada de la B. superior a la
atmosférica). Basta abrir la válvula de aspiración para que se cebe la B. abriendo simultáneamente la
llavecita de purga para que salga el aire.
Figura 2.11.b.: En la tubería de impulsión, provista de una válvula de retención para que la tubería
quede siempre llena de líquido, se dispone un bypass por el que el líquido pasa de la tubería de
impulsión a cebar la bomba. Para que la B. pueda cebarse a la entrada de la tubería de aspiración
deberá instalarse una válvula de pie, que puede ser para las B. pequeñas de una sola hoja, para las B.
medianas de dos hojas, y para las B. grandes del tipo de disco con resortes detrás de cada disco.
Figura 2.11.c.: La válvula de pie mantiene la B. cebada desde la parada hasta el arranque siguiente; una
pequeña tubería auxiliar repone las pérdidas de líquido, o sirve para cebar la B., cuando la válvula de
pie no es totalmente hermética.
Figura 2.11.d: Cebado por bomba de vacío, alternativa o rotativa; éstas pueden ser húmedas y secas; en
este último caso hay que vigilar para que no entre agua en la bomba al hacer el cebado. Este esquema
no necesita válvula de pie (elimina las pérdidas en la misma), lo cual es ventajoso para evitar la
cavitación y se presta fácilmente al automatismo.
Figura 2.11.e.: Cebado por eyector. Se dispone un eyector de aire o vapor en el punto más elevado de la
carcasa de la B.; éste es el método apropiado cuando se dispone de vapor de agua a presión o de aire.
Para expulsar el aire es menester disponer de una válvula hermética a la salida de la B. Cuando por la
tubería de escape el eyector sale agua, entonces la B. puede ponerse en marcha. Este tipo de cebado no
exige la válvula de pie.
Figura 2.11.f.: Se intercala en la tubería de impulsión un depósito que retiene el líquido necesario para
el cebado de la B.

2.3.5 Instalación de una bomba

Figura 2.12 Esquema de una instalación de bombeo.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 13


La figura representa la instalación de bombeo destinada a elevar un fluido (se considerará agua) desde
un pozo de aspiración hasta un depósito elevado. Los componentes que conforman una instalación de
bombeo pueden ser:
 La alcachofa y válvula de pie. La primera evita la entrada de suciedades (ramas, hierbas,
papeles, etc.) que pueden obstruir la bomba, y la segunda hace posible, reteniendo el líquido,
el cebado de la bomba. Ambos elementos originan una importante pérdida de carga. Si fuera
preciso evitar esta pérdida para que no se produzca cavitación no se instalan estos elementos.
Entonces el cebado se hace mediante una bomba de vacío que elimina el aire de la tubería de
aspiración y del cuerpo de la bomba con lo que al crearse un vacío la presión atmosférica
eleva el agua hasta el interior de la bomba.

Figura 2.13 Ejemplos de válvulas de pie

 Las dos válvulas de compuertas en la aspiración y en la impulsión: a veces no se instala la


primera; pero de la segunda no se prescinde nunca porque sirve para la regulación del caudal
de la bomba.

Figura 2.14 Ejemplos de válvulas de compuerta

 La válvula de retención en la impulsión: impide el retroceso del fluido, cuando la bomba se


para. Es imprescindible si la tubería de impulsión es muy larga o se encuentra a gran presión.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 14


Figura 2.15 Ejemplos de válvulas de retención y esquema de una con sus componentes.

 El reductor en la aspiración. Para mejorar la aspiración de la bomba y evitar la cavitación se


aumenta a veces el diámetro de la tubería de aspiración. La reducción se hace con un accesorio
como el de la figura para evitar la formación de bolsas de aire en la parte superior.

Figura 2.16 Esquema de un reductor en la aspiración.

Para el estudio de la bomba y de su instalación es importante considerar las secciones siguientes que
se han indicado en la figura anterior.
 Sección A: nivel inferior del agua en el pozo de aspiración
 Sección Z: nivel superior del agua en el depósito de impulsión
 Sección E: entrada de la bomba
 Sección S: salida de la bomba
Una instalación consta de una serie de metros de tubería y de accesorios (codos, contracciones, etc.).
En los tramos rectos hay pérdidas primarias y en los accesorios pérdidas secundarias. El conjunto de
estas pérdidas constituyen las pérdidas exteriores a la bomba, 𝐻𝑟−𝑒𝑥𝑡 . Estas perdidas externas son
atribuibles al diseñador de la instalación de bombeo y se debe procurar que sean lo más pequeñas
posibles, pues su efecto se ve reflejado en la energía que debe proporcionar la bomba para vencer
dichas pérdidas.
Además se originan pérdidas de superficie y de forma en el interior de la bomba, 𝐻𝑟−𝑖𝑛𝑡 . Estas
pérdidas de carga se producen en el impulsor de la bomba, en la directriz (si la tiene) y en la voluta.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 15


2.3.6 Funcionamiento de una bomba centrífuga

2.3.6.1 Triángulos de velocidades de una bomba centrífuga


El intercambio de energía entre el la máquina y el fluido se da en el rodete, por lo tanto es ahí donde se
verán los triángulos de velocidades. Esto se aprecia en la Figura 2.17.

Figura 2.17 Triángulos de velocidades a la entrada y salida del rodete.

El líquido queda sometido a una velocidad relativa w a su paso por el espacio entre álabes, entre la
entrada y la salida, y a una velocidad de arrastre u debida a la rotación del rodete alrededor del eje. La
suma vectorial de estas velocidades proporciona la velocidad absoluta c.
Si llamamos w1 a la velocidad relativa del líquido a la entrada en la cámara delimitada por un par de
álabes, u1 a la velocidad tangencial, y c1 a la velocidad absoluta, se obtiene el triángulo de velocidades
a la entrada.
Velocidad relativa w1, Velocidad tangencial u1, Velocidad absoluta c1.
Siendo α1 el ángulo formado por c1 y u1, y β1 el formado por w1 y u1.
A la salida del rodete se tiene otro triángulo de velocidades determinado por las siguientes velocidades
y ángulos:
Velocidad relativa w2, Velocidad tangencial u2, Velocidad absoluta c2.
Siendo α2 el ángulo formado por c2 y u2, y β2 es el ángulo formado por w2 y u2.

2.3.6.2 Análisis de la ecuación de Euler


La expresión para la altura útil de una bomba centrífuga se obtiene aplicando el principio del momento
angular a la masa de líquido que circula a través del rodete.
Este principio establece que el cambio del momento angular de un cuerpo con respecto al eje de
rotación, es igual al par de fuerzas resultantes sobre el cuerpo, con respecto al mismo eje. (Se ve con
más detalle en el capítulo anterior).

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 16


La ecuación de Euler para una bomba centrífuga se puede escribir de la siguiente manera, la cual ya
toma en cuenta que el trabajo es un trabajo que ingresa al rodete, el cual luego es entregado al fluido
(ya no se escribe el signo):

c2 u2 Cosα2 − c1 u1 Cosα1
Hu = (2.1)
g

De dicha ecuación se puede observar que para un rodete dado y una velocidad angular de rotación ω
dada, la altura de elevación (energía por unidad de peso) conseguida por la bomba es independiente
del líquido bombeado. Es decir, una bomba con un determinado rodete y girando a una velocidad de
rotación prefijada conseguiría igual elevación tanto bombeando mercurio como agua, aunque en el
caso del mercurio la presión en la brida de impulsión sería 13,6 veces superior a la que se tendría con
el agua. Si se tiene en cuenta que de las dos columnas de igual altura de líquido pesa más la
correspondiente al más denso, la presión a la salida de la bomba (brida de impulsión) será mayor, por
lo que el elevar una misma cantidad de líquido a una misma altura exigirá un mayor consumo de
energía cuanto más pesado sea éste. Por lo tanto, una variación de la densidad del líquido a bombear
influye y modifica la presión en la brida de impulsión, así como la potencia a aplicar a la bomba.
Hu es la altura que el rodete imparte al fluido. Si no hubiera pérdidas en el interior de la bomba. H u
sería también el aumento de altura que experimentaría el fluido entre la entrada y salida de la bomba
(secciones E y S). Sin embargo, en el interior de la bomba (entre secciones E y S, por tanto) se
producen pérdidas hidráulicas Hr-int, que se estudiarán más adelante.

2.3.6.3 Salto total máximo:


Hay que tener presente que se hace referencia a la energía por unidad de peso que el rodete debe
transmitir al fluido. Esta energía que se entrega al fluido debe ser la máxima posible. En tal sentido de
la ecuación de Euler se debe verificar:
c1 u1 Cosα1 = 0
Que es factible cuando:
Cosα1 = 0
O también que:
α1 = 90°
Es decir la velocidad u1 es perpendicular a c1 . Del mismo modo c1m = c1 y que c1u = 0.
Quedando la ecuación de Euler (Ec. (2.1)) en la siguiente forma:
c2 u2 Cosα2
Hu =
g

u2 c2u
Hu = (2.2)
g

Del triángulo de velocidad se tiene la siguiente ecuación:


c2u = u2 − c2m Cotβ2
Y la velocidad c2m se puede escribir:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 17


q
c2m =
2πr2 b2 τ2
Donde τ2 es un coeficiente que toma en cuenta la reducción del área a la salida, debido al espesor que
tienen los álabes del rodete y q es el caudal que pasa por el rodete. r2 y b2 son respectivamente el
radio y el ancho del rodete a la salida
La ecuación de c2u queda entonces:
q
c2u = u2 − Cotβ2
2πr2 b2 τ2
Y la ecuación de Euler (Ec (2.2)), entonces:
q
u2 (u2 − Cotβ2 )
2πr2 b2 τ2
Hu =
g

u22 u2 Cotβ2
Hu = − Q (2.3)
g 2πr2 b2 τ2 g

Hu = A − BQ (2.4)

Esta ecuación corresponde a la ecuación de la energía por unidad de peso intercambiada en el rodete,
Hu en función de Q, para un número de álabes infinitos.
Permite trazar la curva característica de la bomba centrífuga ideal. La gráfica es la altura creada por la
bomba según el caudal, para cada número de revoluciones del rodete, que es una recta.
La velocidad u2 es constante, pues la velocidad de giro de la bomba n es constante:
πD2 n
u2 =
60
La ecuación Hu = f(Q) = A − BQ es una recta de la que se conoce únicamente su ordenada en el
origen A, ya que su coeficiente angular B depende del ángulo β2 .
a) Para 𝛽2 > 90°; 𝐵 < 0; y entonces la pendiente de la ecuación de 𝐻𝑢 = 𝑓(𝑄) es positiva.
b) Para 𝛽2 < 90°; 𝐵 > 0; y entonces la pendiente de la ecuación de 𝐻𝑢 = 𝑓(𝑄) es negativa.
c) Para 𝛽2 = 90°; 𝐵 = 0; y entonces la pendiente de la ecuación de 𝐻𝑢 = 𝑓(𝑄) es cero, una
recta paralela al eje 𝑄.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 18


Figura 2.18 Salto total máximo en función del caudal para diferentes valores de β 2

En las bombas centrífugas destinadas a crear alturas de presión se tiene 𝜷𝟐 ≤ 𝟗𝟎° de forma que una
parte de la altura de presión se crea en el rodete y otra parte se origina en la voluta por transformación
de parte de la energía dinámica creada en el rodete; sin embargo existen bombas centrífugas con 𝜷𝟐 ≥
𝟗𝟎° en las que se dota al líquido de una cierta velocidad, sin que en la voluta exista apenas
transformación de energía dinámica en energía de presión.

Figura 2.19 Triángulo de velocidades a la entrada con α1=90o y desprendimiento de la corriente


líquida. a) Flujo menor que el nominal; b) Flujo igual al nominal; c) Flujo mayor que el nominal

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 19


Figura 2.20 Modificación del triángulo de velocidades a la salida al variar el flujo. a)
Flujo menor que el nominal; b)Flujo igual al nominal; c)Flujo mayor que el nominal.

2.3.6.4 Altura útil o efectiva


Altura útil o altura efectiva H que da la bomba es la altura que imparte el rodete o la altura teórica
(Hu ), menos las pérdidas en el interior de la bomba, Hr−int .

H = Hu − Hr−int (2.5)

Hr−int no es solamente la pérdida debida a la fricción, sino también la originada porque la bomba con
número finito de álabes proporciona menos altura teórica que la Hu expresada por la ecuación de
Euler.
Tomando como referencia la Figura 2.12. se tiene:
2.3.6.4.1 Primera expresión de la altura útil
Escribiendo la ecuación de Bernoulli entre las secciones E y S, se tiene:

pE cE2 pS cS2
+ zE + + H = + zS + (2.6)
ρg 2g ρg 2g

Esta ecuación podría también escribirse poniendo en vez de H, Hu − Hr−int, porque entre las secciones
E y S hay una energía comunicada Hu y unas pérdidas Hr−int .
Despejando H se obtiene:

pS cS2 pE cE2
H=( + zS + ) − ( + zE + ) (2.7)
ρg 2g ρg 2g

El primer término del paréntesis es la altura (energía por unidad de peso) total del fluido a la salida y
el segundo la altura (energía por unidad de peso) total del mismo a la entrada. Luego:
Reordenando los términos se tiene:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 20


pS − pE cS2 cE2
H= + zS − zE + − (2.8)
ρg 2g 2g
Altura útil es igual al incremento de altura de presión que experimenta el fluido en la bomba más el
incremento de altura geodésica más el incremento de altura dinámica.
A la altura útil se le llama frecuentemente altura manométrica, pero esta expresión debe evitarse,
porque es incorrecta. Altura manométrica es la altura indicada por los manómetros que es
(pS − pE )⁄ρg que no coincide con la altura útil de la bomba. El nombre de altura manométrica se
debe a que los manómetros graduados frecuentemente en metros de columna de agua (m.c.a.) dan
directamente el término (pS − pE )⁄ρg que es el término principal de la altura efectiva, pero esto
tampoco es cierto si el líquido bombeado no es agua.
Notas a la primera expresión de la altura útil:
 El término zS − zE suele ser o muy pequeño o incluso igual a cero en las bombas de eje
vertical.
c2S c2E
 El término − suele ser también muy pequeño o igual a cero. Positivo aunque pequeño si
2g 2g
el diámetro de la tubería de aspiración se hace mayor que el de la tubería de impulsión , para
evitar la cavitación, igual a cero si DS − DE
Luego exactamente algunas veces y muy aproximadamente en la mayoría de los casos:
pS − pE
H= = MS + ME
ρg
zS − zE = 0
c2S c2 } bomba en aspiración
− E=0
2g 2g

MS es la lectura del manómetro a la salida. El signo positivo suma los valores absolutos de las lecturas,
porque la presión a la entrada suele ser negativa (vacuómetro).
ME es la lectura del manómetro a la entrada.
La ecuación no se debe utilizar sin ver si se cumplen al menos con aproximación las hipótesis en que
se funda. Si, por ejemplo, la bomba no está instalada en aspiración, sino en carga (eje de la bomba en
cota inferior al nivel del depósito de aspiración) el manómetro a la entrada marcará una presión
positiva y en la fórmula anterior figurará el signo menos en vez del signo más.
Como en las instalaciones normales no suele existir vacuómetro a la entrada, conviene advertir que la
altura útil H no es igual a la lectura del manómetro.
La altura útil para las condiciones óptimas de servicio de la bomba debe figurar, junto al caudal y el
número de revoluciones en la placa de características de la máquina.
Esta primera expresión de H, mira a la bomba misma y sirve para calcular H en una bomba en
funcionamiento, leyendo MS y ME y midiendo el caudal para calcular velocidades

2.3.6.4.2 Segunda expresión para la altura útil


Se escribe la ecuación de Bernoulli ahora entre las secciones A y Z:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 21


pA cA2 pZ cZ2
+ zA + − Hr−ext + H = + zZ + (2.9)
ρg 2g ρg 2g

Donde Hr−ext son las pérdidas exteriores a la bomba.


Sólo si los depósitos están abiertos y se encuentran a la presión atmosférica pA = 0 y pZ = 0.
Si, como sucede de ordinario, las áreas del depósito de aspiración y del depósito de impulsión son
c2A c2Z
suficientemente grandes para que y puedan despreciarse, se tiene:
2g 2g

pZ − pA
H= + zZ − zA + Hr−ext (2.10)
ρg

ct2
Hr−ext = Hra + Hri + (2.11)
2g

Hr−ext es la pérdida total exterior a la bomba


Hra es la pérdida en la aspiración ( o sea entre los puntos A y E)
Hri es la pérdida en la tubería de impulsión
c2t
pérdida secundaria en el depósito. Esta pérdida podría considerarse incluida en el término Hri ; pero
2g
como suele olvidarse es costumbre olvidarse explicitarla en una formula de uso frecuente en
instaladores, que no siempre poseen suficiente formación técnica. De esta manera Hri son las pérdidas
c2t
por fricción en la tubería misma y (donde ct es la velocidad final en la tubería de impulsión) la
2g
c2t
pérdida a la entrada del fluido en el depósito de impulsión, siendo Hri + las pérdidas entre los
2g
puntos S y Z.
Entonces la ecuación (2.9) queda de la siguiente manera:

pZ − pA ct2
H= + zZ − zA + Hra + Hri + (2.12)
ρg 2g

Notas a la expresión de la altura útil:


 Es necesario conocer el caudal (porque las pérdidas son función de él), así como las
características de la instalación (metros de tubería, material de la misma y accesorios);
 No es necesario conocer las lecturas del manómetro y del vacuómetro. Es decir, hay que mirar
a la instalación, no a la bomba.
Con mucha frecuencia el pozo de aspiración y el depósito de impulsión están abiertos a la atmósfera,
p −p
entonces Z A = 0.
ρg

Esta segunda expresión de la altura útil mira a la instalación y sirve para calcular H, estudiando el
proyecto mismo de la instalación, con miras a encargar la bomba más adecuada para la instalación que
se proyecta, ya que para calcular H no se requiere que la bomba este funcionando.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 22


Para el análisis de pérdidas exteriores a la bomba (Hra y Hri ) se tienen las siguientes consideraciones:
 Expresiones para el cálculo de pérdidas primarias
L v2 4Q 8λL
Hr−ext primaria =λ , y como: v = , resulta: Hr−ext primaria = Q2
D 2g πD2 πgD5

 Expresiones para el cálculo de pérdidas secundarias


v2 4Q 8ζ
Hr−ext secundaria =ζ , y como: v = , resulta: Hr−ext secundaria = Q2
2g πD2 πgD4

También para usar el diagrama de Moody (anexo 1) se necesita Re y el valor de k⁄d (rugosidad
relativa). Reynolds tiene la siguiente ecuación:
v d
Re =
ν
2.3.6.5 Curvas características de una bomba centrífuga
La curva característica de una bomba centrífuga es una ecuación de la forma H = f(Q) que relacional
el caudal con la altura útil (altura efectiva). La relación entre la altura efectiva y la altura de Euler es la
ecuación (2.5):
H = Hu − Hr−int
Las pérdidas internas son de dos tipos:
a. Las debidas al rozamiento del líquido, que son proporcionales al caudal circulante Q.

Hroz = kQ2 (2.13)

En donde k es una constante de rozamiento que depende de las dimensiones del rodete, del
estado superficial de los álabes y de la voluta, etc.
b. Las debidas a las componentes de choque que se producen cuando el caudal que circula Q es
diferente del caudal de diseño Q t de la forma.

Hchoque = k ∗ (Q − Q t )2 (2.14)

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 23


Figura 2.21 Pérdidas internas de la bomba en función del caudal.

En la Figura 2.21. se observa que para Q = Q t son nulas; k ∗ es otra constante que también depende de
las dimensiones del rodete, voluta, etc.
En consecuencia las pérdidas de carga interiores de la bomba son:
Hr−int = Hroz + Hchoque

Hr−int = kq2 + k ∗ (Q − Q t )2 (2.15)

O escrito de otra manera


Hr−int = Hrodete + Hcorona + Hvoluta
Hr−int = Hr + Hc + Hv
Las pérdidas internas Hr−int tienen un valor mínimo para un caudal Q r distinto del Q t en la forma:
∂Hr−int
) = 2kQ r + 2k ∗(Q r − Q t ) = 0
∂Q Q=Qr
k∗
Qr = Q
k + k∗ t
Qr < Qt
Que es menor que el caudal de diseño Q t
Si se representan las pérdidas internas de la bomba Hr−int en función de los caudales Q, se observa
que el punto B, se corresponde con el caudal nominal o de diseño Q t mientras que el punto C
representa el mínimo de pérdidas de carga interiores Hr−int al que corresponde un caudal Q r .

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 24


De todo lo visto, la ecuación de la curva característica es:

H = A − BQ − Hr−int (2.16)

H = A − BQ − kQ2 − k ∗ (Q − Q t )2 (2.17)

Y, por lo tanto, su representación gráfica (Figura 2.22) se obtiene, restando de la altura de Euler las
pérdidas internas para cada caudal Q.

Figura 2.22 Representación gráfica de la curva característica de una bomba centrífuga.

Hay que tener en cuenta que para 𝑄 = 0 las pérdidas de carga internas no son nulas, pues aunque la
tubería de impulsión esté cerrada, caudal nulo, los álabes seguirán girando y en consecuencia
produciendo rozamientos que implican pérdidas de carga.

2.3.6.6 Pérdidas, potencias y rendimientos


2.3.6.6.1 Pérdidas:
Las pérdidas de energía en el interior de la bomba son de tres especies:
 Pérdidas hidráulicas: debido a un frotamiento continuo para accidentales que el líquido
encuentran al atravesar la bomba.
 Pérdidas volumétricas: Debidas a las fugaces que eventualmente se pueden producir al pasar el
líquido a través de la bomba, las obras pueden ser diferencias de presiones, o que existe entre
las partes fijas y móviles de la bomba. Otras fugas importantes son por creación de gases o
vapores y ocupar un volumen concentrado en el interior de la bomba lo que provoca la
disminución del caudal.
 Pérdidas mecánicas: debido a los frotamientos mecánicos en el las partes fijas y las partes de
la bomba, como por ejemplo en los pernos y cojinetes, entre pistones y cilindros, etc.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 25


Se hablará con más detalle de cada tipo de pérdidas en las bombas centrífugas más adelante.

2.3.6.6.1.1 Pérdidas hidráulicas:


Las pérdidas hidráulicas disminuyen la energía específica útil que la bomba comunica al fluido y
consiguientemente la altura útil. Son de dos clases: pérdidas de superficie y pérdidas de forma. Las
pérdidas de superficie se producen por el rozamiento del fluido con las paredes de la bomba (rodete,
corona directriz, etc) o de las partículas del fluido entre sí. Las pérdidas de forma se producen por el
desprendimiento de la capa límite en los cambios de dirección y en toda forma difícil al flujo, en
particular a la entrada del rodete si la tangente del álabe no coincide con la dirección de la velocidad
relativa a la entrada, o a la salida del rodete si la tangente del álabe de la corona directriz no coincide
exactamente con la velocidad absoluta a la salida. Las pérdidas hidráulicas se originan pues:
 Entre el punto E y la entrada al rodete
 En el rodete
 En la corona directriz, si existe
 En la caja espiral
 Desde la salida de la caja espiral hasta la salida de la bomba, o punto S.

2.3.6.6.1.2 Pérdidas volumétricas:


Estas pérdidas, que se denominan pérdidas intersticiales, son pérdidas de caudal y se dividen en dos
clases: pérdidas exteriores 𝑞𝑒 y pérdidas interiores 𝑞𝑖 . En la Figura 2.23 se indican los lugares en la
bomba donde tienen lugar las pérdidas.

Figura 2.23 Pérdidas volumétricas en el rodete de la bomba.

Las pérdidas volumétricas exteriores constituyen una salpicadura de fluido al exterior, que se escapa
por el juego entre la carcasa y el eje de la bomba, que la atraviesa. Para reducirlas se utiliza la caja de
empaquetadura, que se llena de estopa o material de cierre, provista de su correspondiente tapa o
prensaestopas con pernos, que permiten comprimiendo el prensaestopas contra el eje de la máquina
mejorar el cierre. Esta presión, sin embargo, no puede ser excesiva para no aumentar las pérdidas

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 26


mecánicas. Como material de cierre se utiliza mucho el amianto grafitado. Si la máquina ha de
bombear líquidos calientes, o las presiones son grandes, o los líquidos corrosivos, radiactivos, etc.,
existen multitud de soluciones a base de anillos de cierre, resortes, etc., que reducen las pérdidas
exteriores a un mínimo y hasta cero si es necesario. El cierre de la bomba evidentemente se encarece.

Figura 2.24 Sellos mecánicos para bombas centrífugas.

En la Figura 2.24 se ven algunos ejemplos de sellos mecánicos para bombas centrífugas. En los
prensaestopas se originan pérdidas mecánicas que elevan su temperatura, por lo cual en algunas
máquinas, sobre todo en las de gran potencia, se prevé una refrigeración de las mismas.
Las pérdidas volumétricas interiores, son las más importantes y reducen mucho el rendimiento
volumétrico de algunas bombas. La explicación de estas pérdidas es la siguiente: a la salida del rodete
de una bomba o de un ventilador hay más presión que a la entrada. Luego parte del fluido en vez de
seguir a la caja espiral retrocederá, por el conducto que forma el juego del rodete con la carcasa, a la
entrada del rodete, para volver a ser impulsado por la bomba. Este caudal, llamado caudal de
cortocircuito, absorbe energía del rodete.
Como se puede apreciar en la Figura 2.23. se puede afirmar que:
 Entra en la bomba el caudal Q + qe (qe se pierde irremisiblemente y se repone en la aspiración;
por eso el caudal en la aspiración es mayor que en la impulsión).
 El rodete impulsa Q + qe + qi
 Se pierde por el intersticio qi que circula en sentido contrario al flujo principal (q i se denomina
caudal de recirculación, o de corto-circuito por corto-circuito por analogía con la corriente en
el interior de un generador eléctrico).
 El rodete suministra el caudal Q.
Las pérdidas exteriores suponen además de una pérdida de energía, pérdida de líquido al exterior: si
este es de valor (mercurio) o nocivo, mediante un cierre de calidad pueden reducirse a cero. En la zona
donde la presión en el interior de la máquina es inferior a la atmosférica se origina una entrada de aire
hacia el interior, que puede ser funesta para el funcionamiento de la máquina (descebado de la B).
Aunque la máquina en funcionamiento no muestre señales de fugas, las pérdidas interiores pueden ser
importantes. Las pérdidas interiores absorben energía del rodete de la B., la cual se disipa por
estrangulamiento en el juego entre la carcasa y el rodete.
Para resolver el problema de las fugas tanto externas como internas se utilizan cierres diversos, que se
pueden reducir a dos clases: cierres hidráulicos y cierres de contacto. Los primeros tienen el
inconveniente del rozamiento mecánico. Los segundos tienen el inconveniente de que siempre existe
un caudal de fuga pequeño, el cual, sin embargo, es controlable y reducible a un mínimo.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 27


2.3.6.6.1.3 Pérdidas mecánicas
Las pérdidas mecánicas incluyen las pérdidas por:
 Rozamiento del prensaestopas con el eje de la máquina;
 Rozamiento del eje con los cojinetes
 Accionamiento de auxiliares (bomba de engranajes para lubricación, cuentarrevoluciones,
etc.);
 Rozamiento de disco. Se llama así el rozamiento de la pared exterior del rodete con la
atmósfera de fluido que le rodea. Es decir, el rodete de una bomba en esquema, es un disco o
mejor una caja en cuyo interior circula un fluido. Pero en el exterior, o sea en el juego entre el
rodete y la carcas, inevitablemente penetra también el fluido: el disco no gira, pues, en el
vacío, sino en una atmósfera viscosa donde se produce un rozamiento que incluimos en las
pérdidas mecánicas y se denomina pérdida por rozamiento de disco. Véase Figura 2.25.

Figura 2.25 Esquema de ubicación de las pérdidas de disco. Referencia: “Mecánica


de fluidos y Máquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, segunda edición, página 393.

En la Figura 2.26 se señalan los lugares en que tienen lugar las diferentes pérdidas mecánicas.

Figura 2.26 Esquema de bomba radial con cojinete de bolas para contrarrestar el empuje
𝐫
axial. Se indican los lugares donde tienen lugar las pérdidas de potencia mecánica. 𝐏𝐦𝟏 :
𝐫 𝐫
Pérdidas en prensaestopas; 𝐏𝐦𝟐 : Pérdidas en cojinetes; 𝐏𝐦𝟑 : Pérdidas de disco. Referencia:
Mecánica de fluidos y Máquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, segunda edición, página 393.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 28


Estas pérdidas son comunes no sólo a todas las turbomáquinas hidráulicas, sino también a todas
las máquinas de fluídos y a todas las máquinas en general. No afectan al rendimiento interno de
la máquina.
Las pérdidas mecánicas en los prensaestopas son debidas a que la empaquetadura hace presión sobre
el eje y provoca un rozamiento mecánico. Resulta prácticamente imposible dar fórmulas, o tablas de
datos universales para estas pérdidas, que son función de factores tan diversos como tamaño y
profundidad de la caja del prensaestopas, velocidad de la máquina, presión, tipo de empaquetadura y
lubricación.
Las pérdidas en los cojinetes, son también difíciles de evaluar previamente pues, varían aún con el
mismo tipo de cojinete, el mismo tamaño y carga, según los diferentes constructores, así como con el
método de lubricación, y la temperatura de trabajo del cojinete; a veces depende hasta del tipo de
acoplamiento entre la máquina conductora y la conducida ya que algunos tipos de acoplamiento
pueden imponer una carga axial en los cojinetes de empuje del tipo de cojinete de bolas.

2.3.6.6.2 Potencias
Se utiliza la siguiente nomenclatura para la Figura 2.27 que a continuación se muestra:

Figura 2.27 Flujo de potencias a través de la bomba.

Pa  Potencia de accionamiento = potencia absorbida = potencia al freno = potencia en el eje.


Los cuatro nombres se utilizan en la práctica. Así, en un grupo motobomba (motor
eléctrico - bomba) 𝑃𝑎 no es la potencia absorbida en la red, sino la potencia libre en el eje
(potencia absorbida de la red multiplicada por el rendimiento del motor eléctrico).

Pi  Potencia interna: potencia suministrada al rodete, igual a la potencia de accionamiento


menos las pérdidas mecánicas.

P  Potencia útil: incremento de potencia que experimenta el fluido en la bomba.

Phr  Pérdidas hidráulicas. Se dividen en:


r
Ph1 : pérdidas por rozamiento de superficie
r
Ph2 : pérdidas por rozamiento de forma

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 29


Pvr  Pérdidas volumétricas. Se dividen en:
r
Pv1 : pérdidas por caudal exterior
r
Pv2 : pérdidas por cortocircuito
r 
Pm Pérdidas mecánicas. Se dividen en:
r
Pm1  pérdidas por rozamiento en el prensaestopas
r
Pm2  pérdidas por rozamiento en los cojinetes y accionamiento de auxiliares
r
Pm3  pérdidas por rozamiento de disco.

2.3.6.6.2.1 Potencia de accionamiento ( 𝑃𝑎 )


Es la potencia en el eje de la bomba o potencia mecánica que la bomba absorbe. La expresión es la
siguiente:


Pa = Mω = nM (2.18)
60

Esta expresión es muy útil en los ensayos de bombas realizados en los bancos de prueba, donde se
mide 𝑛 con un cuentarrevoluciones y 𝑀 con un torsiómetro o midiendo el par de reacción con un
motor de accionamiento basculante.

2.3.6.6.2.2 Potencia interna, (𝑃𝑖 )


Es la potencia total transmitida al fluido, o sea la potencia de accionamiento descontando las pérdidas
mecánicas:
r
Pi = Pa − Pm
Es fácil hallar una expresión hidráulica de Pi en función de las pérdidas llamadas internas, que son las
pérdidas hidráulicas y las pérdidas volumétricas. En efecto, el rodete entrega al fluido una energía
específica equivalente a una altura Hu = H + Hr−int y esta altura la entrega al caudal bombeado por el
rodete, que es Q + q e + q i . Luego:
Pi = (Q + q e + q i )ρg(H + Hr−int )

Pi = (Q + q e + q i )ρgHu (2.19)

2.3.6.6.2.3 Potencia útil, ( 𝑃)


Es la potencia de accionamiento descontando todas las pérdidas de la bomba o equivalentemente la
potencia interna descontado todas y sólo las pérdidas internas (hidráulicas y volumétricas). Luego:
r − Pr − Pr
P = Pa − Pm v h

P = Pi − Pvr − Phr
La potencia útil por otra parte será la invertida en impulsar el caudal útil Q a la altura útil H. Luego:

P = QρgH (2.20)

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 30


2.3.6.6.3 Rendimientos
En una bomba centrífuga el rodete genera toda la carga. El resto de las partes no ayudan a aumentarla,
sino que producen pérdidas inevitables, tanto hidráulicas como mecánicas.
Todas las pérdidas que se originan entre los puntos donde se mide la presión de succión y descarga,
constituyen las pérdidas hidráulicas.
Estas incluyen pérdidas por fricción a lo largo de la trayectoria del líquido desde la brida de succión
hasta la de descarga; pérdidas debidas a cambio brusco, tanto en área como en dirección de flujo; y
todas las pérdidas debidas a remolinos, cualquiera que sea su causa.
La operación y eficiencia de la bomba hidráulica, en su función básica de obtener una presión
determinada, a un número también determinado de revoluciones por minuto se define mediante los
siguientes rendimientos a saber:

2.3.6.6.3.1 Rendimiento hidráulico (𝜂ℎ )


Tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas de altura total, Hr−int , en la bomba. Sabiendo que H = Hu −
Hr−int , el valor de ηh es:

H
ηh = (2.21)
Hu

Nota:
Hr−int son las pérdidas de altura total hidráulica expresadas en metros, mientras [m] que Phr son las
mismas pérdidas hidráulicas expresadas en vatios [W]. De manera que Phr = QρgHr−int.
Análogamente, q e y q i son las pérdidas volumétricas en [m3/s], mientras que Pvr son las mismas
pérdidas expresadas en vatios [W].

2.3.6.6.3.2 Rendimiento volumétrico ( 𝜂𝑣 )


Tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas volumétricas y su valor es:

Q
ηv = (2.22)
Q + qe + qi

Donde:
Q es el caudal útil o caudal efectivo impulsado por la bomba.
Q + q e + q i es el caudal teórico o caudal bombeado por el rodete.
El rendimiento volumétrico de la bomba es el cociente que se obtiene al dividir el caudal de líquido
que comprime la bomba y el que teóricamente debería comprimir. Dicho en otros términos el
rendimiento volumétrico expresa las fugas de líquido que hay en la bomba durante el proceso de
compresión.
El rendimiento volumétrico es un factor de la bomba muy importante, pues a partir de él se puede
analizar la capacidad de diseño y el estado de desgaste en que se encuentra una bomba.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 31


El rendimiento volumétrico se ve afectado también por la presión del fluido hidráulico que se
transporta y también por la temperatura del mismo.
2.3.6.6.3.3 Rendimiento interno ( 𝜂𝑖 )
Tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas internas, o sea las hidráulicas y volumétricas y engloba
ambos rendimientos hidráulico y volumétrico.

P
ηi = (2.23)
Pi

De otro lado:
Pi = (Q + q e + q i )ρg(H + Hr−int )
P = QρgH
y reemplazando en la ecuación de ηi se tiene:

QρgH
ηi = (2.24)
(Q + q e + q i )ρg(H + Hr−int )

que luego de simplificar los términos e introducir las definiciones de ηv y de ηh originan la siguiente
ecuación:

ηi = ηv ηh (2.25)

2.3.6.6.3.4 Rendimiento mecánico, ( 𝜂𝑚 )


Tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas mecánicas, y su valor es:

Pi
ηm = (2.26)
Pa

El rendimiento mecánico mide las pérdidas de energía mecánica que se producen en la bomba, debidas
al rozamiento y a la fricción de los mecanismos internos.
En términos generales se puede afirmar que una bomba de bajo rendimiento mecánico es una bomba
de desgaste acelerado.

2.3.6.6.3.5 Rendimiento total, ( 𝜂𝑡𝑜𝑡 )


Tiene en cuenta todas las pérdidas en la bomba y su valor es:

P
ηtot = (2.27)
Pa

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 32


El rendimiento total o global es el producto de los rendimientos volumétrico, hidráulico y mecánico.
Se llama total porque mide la eficiencia general de la bomba en su función de bombear líquido a
presión, con el aporte mínimo de energía al eje de la bomba.
Así pues el rendimiento total se expresa como el consumo de energía necesario para producir la
presión hidráulica nominal del sistema.

2.3.6.6.3.6 Relaciones entre rendimientos


P P Pi
ηtot = =
Pa Pi Pa

ηtot = ηi ηm (2.28)

y como ηi = ηv ηh , la ecuación (2.28) queda:

ηtot = ηv ηh ηm (2.29)

Es útil expresar la potencia de accionamiento en función de Q y de H, que sería una expresión


hidráulica de la potencia de accionamiento, en contraposición a la expresión mecánica. Se tiene
entonces:

QρgH
Pa = (2.30)
ηi ηm

QρgH
Pa = (2.31)
ηv ηh ηm

QρgH
Pa = (2.32)
ηtot

Asimismo la potencia interna en función de los rendimientos hidráulico y volumétrico se expresa de la


siguiente manera:

QρgH
Pi = (2.33)
ηv ηh

2.3.6.7 Análisis hidráulico de la potencia interna cedida al líquido bombeado por el rodete
La potencia interna (hidráulica) tiene la siguiente expresión dada por la ecuación (2.19):
Pi = (Q + q e + q i )ρgHu
o también se puede escribir de la siguiente manera a partir de la ecuación (2.33)

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 33


QρgHu
Pi = (2.34)
ηv

Qρg(A − BQ)
Pi = (2.35)
ηv

Aρg Bρg
se pueden escoger las siguientes constantes: A1 = y B1 = ; quedaría entonces la ecuación de Pi :
ηv ηv

Pi = A1 Q − B1 Q2 (2.36)

que es la ecuación de una parábola.


Análogamente al análisis realizado para la altura efectiva o útil Hu en el estudio de la potencia interna
Pi (hidráulica) cedida al líquido se pueden considerar tres casos según los distintos valores que tome el
ángulo  2 a la salida del rodete.
La parábola Pi = f(Q), pasa por el origen para cualquier valor de  2.

La tangente en un punto cualquiera de Pi es:


∂Pi
= A1 − 2B1 Q
∂Q
y como en el origen Q = 0 y A1 > 0, demuestra que la parábola es creciente en el origen, siendo la
inclinación de su tangente en dicho punto igual a A1 .

Figura 2.28 Potencia interna en función del caudal para distintos valores de β 2.

Para β2 > 90, B1 < 0; y la parábola presentaría la convexidad hacia abajo, como se aprecia en la
figura de arriba.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 34


Para β2 = 90, B1 = 0; por lo que la función de Pi = f(Q) se reduce a una recta Pi = A1 Q
Para β2 < 90, B1 > 0; por lo que la parábola presenta la convexidad hacia arriba, que corta al eje de
A A
las abscisas para Q = 0 y Q = q b = 1, y es un valor igual al doble de q a = 1 , correspondiente al
B1 2 B1
máximo.
Analizando la curva Pi = f(Q) y por lo que al punto b se refiere, parece a primera vista como si el
caudal Qb se pudiese elevar con una cesión de potencia hidráulica nula, según se deduce de la posición
del punto b, pero hay que tener en cuenta que para dicho caudal q b la altura efectiva o útil Hu creada
por la bomba es:
Aρg
A ηv A
Hu = A − Bq b  Hu = A − B 1  Hu = A − B Bρg  Hu = A − B =0
B1 B
ηv

es decir en el punto b la altura efectiva o útil Hu es igual a cero y al llegar el caudal a Q = q b no


habría elevación de caudal.

Figura 2.29 Curvas características ideales de potencia interna. Referencia:


“Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1006

Comparando los tres casos en la Figura 2.29, se observa que para una misma potencia interna
(hidráulica) impulsarán mayores caudales aquellas bombas cuyos ángulos de los álabes a la salida del
rodete sean 𝛽2 < 90.

2.3.7 Grado de reacción del rodete:


Las expresiones de Euler son válidas para el rodete. Hay que distinguir la altura de presión que da el rodete de la presión Hp
que da la bomba. Esta última es mayor, ya que la bomba tiene un sistema difusor que convierte la Hd del rodete
en Hp. Se define como grado de reacción del rodete a:
Hp Altura de presión que da el rodete
σ= =
Hu Altura total que da el rodete

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 35


El cual nos da una idea de que tanta energía convierte el rodete en presión respecto a toda la energía
intercambiada en él.

Hp Hu − Hd Hd
σ= = =1− (2.37)
Hu Hu Hu

En general las maquinas en que el grado de reacción es igual a cero se llaman de acción. Todas las
bombas son de reacción; las bombas de acción no suelen construirse, por lo que se busca que σ se
acerque lo más posible a 1 para bombas. Las turbinas de acción constituyen la clase importante de las
turbinas Pelton.

2.3.7.1 Relación de β2 con el grado de reacción


Se sabe que:
u2 c2u
Hu =
g

Figura 2.30 (a) triángulo de velocidades a la entrada del rodete; (b) triángulo de
velocidades a la salida del rodete.

C2m
C2u = u2 −
tan β2
C22 − C21 (C22u + C22m )− C21m
Hd =  Hd =
2g 2g

C2m = C1m

2
C2u
Hd = (2.38)
2g

2 2
C2u u2 C2u C2u
Hp = Hu − = − (2.39)
2g g 2g

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 36


2u2 C2u− C2
2u
2g
Hp u2 C2u 2u2 C2u − C22u
σ = Hu =  σ=
g 2u2 C2u

C2u
σ=1− (2.40)
2u2

2.3.7.2 Análisis en función de β2


Para el análisis se lleva Hu, Hp, Hd y σ a una función dependiente de β2 tomando como punto de
partida que:
u2 = cte
C2m = cte
Se tiene que:
C2u = u2 − (C2m )/ tan β2
C2m
u2 (u2 − )
tan β2
Hu =
g

u2 C2m
Hu = (1 − ) (2.41)
g u2 tan β2

C2m 2 1
Hd = (u2 − ) (2.42)
tan β2 2g

C2m C
2u2 (u2 − ) − (u2 − 2m )2
tan β2 tan β2 (2.43)
Hp =
2g

1 C2m 1
σ = 1 − (u2 − C2m / tan β2 )/2u2  σ=1− +  σ = + (C2m )/2u2 tan β2
2 2u2 tan β2 2

1
σ= + a/ tan β2 (2.44)
2

C2m
En donde: a=
2u2

Graficando σ, Hu, Hp, Hd en función de β2 se tiene la Figura 2.31:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 37


Figura 2.31 Grado de reacción σ, Hu, Hp, Hd, en función del ángulo de salida β2.

 El β2min se obtiene para un α2 = 90o


 El β2max se da para un α2 < 90o

Para Hd: Para Hp:

 β2min  Hd = 0  β2min  Hp = 0
 β2max  Hd =
2u22  β2max  Hp = 0
g u22
u22  β2 = 90o  Hp =
 β2 = 90o  Hd = 2g
g

Para Hu: Para σ:


 β2min  Hu = 0  0 < β2 < 90  σ > 0.5
2u22  90 < β2 < 180  σ < 0.5
 β2max  Hu =  β2 = 90  0.5
g
u22
 β2 = 90o  Hu =
g

Lo ideal es que una bomba trabaje con un σ = 1 o muy próximo a ese valor por lo que se suele diseñar
bombas con un β2 menor a 90o. Lo común es encontrar bombas con β2 menores a 60o.
*Como trabajo práctico se pide dibujar Hu, Hp, Hd, σ, en función de u 2 y C2u

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 38


2.3.8 Coeficiente de disminución de trabajo
Hasta ahora el análisis que se ha hecho ha sido considerando la teoría unidimensional, es decir
considerando un número de álabes infinito  α1 = 90o
El análisis efectuado considera que toda partícula de fluido sigue la forma del álabe desde la entrada
hasta la salida. Esto matemáticamente es verificable si el número de álabes es infinito.
Para acercarnos al proceso de trabajo de una bomba centrífuga real, el número de álabes tiene que ser
finito, estando este número comprendido entre 6 y 14; en este caso, el movimiento relativo del líquido
entre los álabes del rodete ya no tiene carácter de chorro, como se supone tiene para infinitos álabes,
resultando por lo tanto, una distribución de velocidades irregular; así se tiene que en la zona de entre
álabes, indicada en laFigura 2.32.

Figura 2.32 (a) Perfil de velocidades considerando álabes infinitos; (b) Remolino
relativo de que se forma entre álabes; (c) Perfil de velocidades para el caso real.

Esto es debido a que la distribución de velocidades se puede interpretar como la suma de dos flujos:
 El flujo correspondiente a una distribución uniforme de la velocidad, idéntica a la existente
para un número infinito de álabes.
 El flujo correspondiente al movimiento de rotación del líquido entre los álabes, en sentido
opuesto a la rotación del rodete.
En este tipo de movimiento, al girar el eje de la bomba se engendra en el espacio entre álabes un
torbellino relativo en sentido opuesto al del giro del rodete, que sumado al desplazamiento de la
velocidad relativa w2 en la periferia del mismo, hace que ésta se desvíe a la salida, disminuyendo el
ángulo efectivo de salida de la corriente hasta un valor β2 menor que el correspondiente a un número
infinito de álabes, es decir, la corriente experimenta un deslizamiento por el que pasa de la velocidad,
C2u a la C2uz, fenómeno que viene representado por un coeficiente de influencia ez que depende del
número de álabes. En consecuencia, al pasar a un número finito de álabes z la velocidad C2u disminuye,
lo cual se explica por el movimiento de rotación complementario citado. El ángulo β2 es el ángulo
constructivo del álabe, mientras que β2z es el ángulo con el que el líquido sale de la bomba, que no es
tangente al álabe.
Para un número finito de álabes, la componente C2 es menor que para un número infinito C2, por
cuanto al ser menor el número de álabes, tanto más pequeña será la probabilidad de que surjan
remolinos en el flujo formado en el rodete; si no existiesen álabes, no existirían remolinos por lo que,
ez = 0, y el líquido ideal saldría del rodete radialmente con C2m.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 39


Figura 2.33 Triángulos de velocidades a la salida del rodete en el caso de número de
álabes infinito y en el caso real.

El factor o coeficiente de disminución del trabajo ez permite tener en cuenta el efecto de los remolinos
y recirculación que se generan en el espacio creado por dos álabes consecutivos.
El factor ez no es rendimiento; permite encontrar el trabajo en el caso real.
Para calcular ez se debe calcular la desviación Wu** hay dos métodos:

2.3.8.1 Método de Stodola


El valor de la desviación Wu** viene dada por la expresión:

u2
Wu∗∗ = K R (π sin β2 ) (2.45)
z

En donde para los valores de KR se obtiene de la tabla 1.:

β2 10º 20º 30º 40º 50º 60º

Z(4-8) 1,4 1,1 0,9 0,75 0,6 0,55

Z(8-16) 1,4 1,15 1 0,85 0,7 0,65

Tabla 1.
Luego:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 40


(u2 C2uz − u1 C1uz )
Huz = (2.46)
g

Aunque C1uz sea diferente de cero en la práctica para el caso real el efecto no es apreciable y la
ecuación (2.46) se aproxima a:
u2 C2uz u2 (C2u − W∗∗
u)
Huz = =
g g

Hu (C2u − Wu∗∗ )
Huz = (2.47)
C2u

C2u − Wu∗∗
ez = (2.48)
C2u

Para z finito  ez < 1


Para z infinito  ez =1

Huz = ez Hu (2.49)

2.3.8.2 Método de Pfleiderer


Pfleiderer propuso para el valor del coeficiente de disminución del trabajo ez (introduciendo el influjo
de la fuerza centrífuga mediante la relación r1/r2), la siguiente relación:

1
𝑒𝑧 =
ψr 2 (2.50)
1+ 2
𝑧𝑆

En donde: ψ = 0.6 (1 + senβ2) y β2 es el ángulo de salida del rodete para el caso cuando z sea infinito.
Y los valores para S diferirán tanto para bombas radiales como para axiales.
(r22 − r21 )
Para bombas radiales: S=
2

Para bombas axiales: S = r. e

Figura 2.34 Esquema de un rodete de una bomba y sus álabes.

Para bombas radiales la expresión de e z se puede aproximar a:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 41


1
ez =
2ψ (2.51)
1+( r )
z(1 − ( 1 )2
r2

Para valores pequeños de r1/r2

π sin β2
ez = 1 − (2.52)
z

2.3.9 Punto de funcionamiento de una bomba


El punto de funcionamiento se encuentra interceptando la curva característica de la bomba con la
curva característica de la instalación.
2.3.9.1 Curva característica de la bomba
La curva de la bomba es del tipo:
H = A − BQ − CQ2
Tomando en cuenta las pérdidas internas.
Las curvas de H(Q), Pa(Q) y ηtot(Q) se da en la Figura 2.35.

Figura 2.35 Curvas características de una bomba centrífuga en función del caudal.
Referencia: “Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1008.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 42


El punto de funcionamiento óptimo de la bomba debe coincidir con η tot máx; los valores QN, HN se
denominan valores nominales o de diseño.
La zona de funcionamiento recomendada debe estar cercana al rendimiento máximo; en general la B.
no deberá funcionar en la región en la que ηtot disminuye más de un 5 a 10%, ni tampoco con caudales
excesivos si hay peligro de cavitación (Qmáx de funcionamiento).
El funcionamiento de la bomba se puede ver de otras maneras, en familias de curvas
La representación gráfica de dichas curvas se denomina diagrama de curvas características particulares
de una B. (d = constante). Este diagrama se obtiene mediante un ensayo completo, que se define como
un conjunto completo de ensayos elementales. Dichas características constituyen las características de
explotación de una B. accionada con motor de velocidad variable o de motor con variador de
velocidad, que es el accionamiento ideal de toda B. cuyas condiciones de servicio están sujetas a gran
variación. Estas familias de curvas se pueden apreciar en Figura 2.36, Figura 2.37, Figura 2.38.

Figura 2.36 Ensayo completo de una B. a diferentes números de revoluciones: a) curvas H =


f(Q); b) curvas Pa = f(Q); c) curvas ηtot = f(Q). Referencia: “Turbomáquinas Hidráulicas”,
Claudio Mataix, página 1014.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 43


Figura 2.37 Representación tridimensional de un ensayo completo de bomba centrífuga.
Referencia: “Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página1015.

Figura 2.38 Diagrama universal típico de una bomba centrífuga. Referencia:


“Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1015.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 44


2.3.9.2 Curva característica de la instalación
Curva característica de la instalación o de la red es la representación gráfica de la ecuación (2.10):
pZ − pA
H=( + zZ − zA ) + HrA−E + HrS−Z = f(Q)
ρg
pZ − pA
El primer término ( + zZ − zA ) es independiente del caudal (ordenada en el origen de la curva).
ρg
Los términos HrA−E y HrS−Z , representativos de las pérdidas en la aspiración e impulsión,
respectivamente, son función del caudal y de las características de la conducción o de la red (metros de
tubería, accesorios, válvulas y grado de apertura de las mismas, etc.…).
Se destaca que cuando se analiza el sistema se debe considerar todas las pérdidas de carga del sistema,
tanto las del lado de succi6n de la bomba, como las del lado de impulsión. No se tiene en cuenta en el
sistema el tramo de la bomba comprendido desde la brida de entrada a la brida de salida de la misma.
Para un estudio completo del funcionamiento de la bomba cuando se halle instalada en la red, es
conveniente trazar la curva de la red superpuesta a la característica de la bomba en el mismo plano
H-Q. La curva de la red es una parábola con la ordenada en el origen ya indicada. En efecto la ecuación
de la instalación puede escribirse así:

H = H0 + k AE Q2a + k SZ Q2i (2.53)

Cuando no se dice nada se asume que el caudal en la aspiración es el mismo que en la impulsión.
Se escribe la ecuación de la instalación en función del caudal:
H = H0 + α´Q2 + β´Q2  H = H0 + kQ2
Se muestra en la Figura 2.39 algunos sistemas y sus curvas correspondientes:

Figura 2.39 Diferentes sistemas de instalación y sus curvas correspondientes.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 45


Figura 2.39.a.: La altura estática prácticamente nula; altura de pérdidas elevada. Curva de gran
pendiente que pasa por el origen de coordenadas.
Figura 2.39.b.: Altura manométrica casi igual a la altura estática; altura de pérdidas pequeñas; curva de
pequeña pendiente, casi horizontal.
Figura 2.39.c.: Altura estática negativa (bomba instalada en carga). El caudal fluye por gravedad. La
bomba intensifica el caudal.
Figura 2.39.d.: Diámetros de tubería distintos. Se han trazado las curvas características de altura de
pérdida en función del caudal, parciales para cada tramo de tubería de d=cte. La curva total se traza
sumando para cada caudal las coordenadas de las curvas parciales.
Figura 2.39.e.: Ramificación con dos alturas estáticas distintas. Se trazan las curvas características
parciales y luego la curva característica total, sumando los caudales de cada rama para una misma
altura total (altura estática más altura de pérdidas).
2.3.9.3 Punto de funcionamiento de la bomba
El punto de funcionamiento es aquel punto de la curva H-Q de la bomba, en el cual de hecho la bomba
está funcionando. Este punto se debe encontrar en la curva H-Q, porque para un número fijo de
revoluciones la B. no puedo funcionar fuera de esa curva y se debe encontrar en la curva característica
de la red, que determina para cada Q la H necesaria; luego el punto de funcionamiento es el punto de
intersección de las curvas características de la bomba y de la red. El cliente, una vez proyectada la
instalación debe trazar cuidadosamente la característica de la red y determinar en ella el punto
correspondiente al caudal requerido y el constructor o suministrador de la B. se esforzará en
suministrar en cuanto sea posible, aquella B. cuyo punto de diseño coincida con el de funcionamiento
deseado. Si el cálculo de la curva de la red o al menos el punto de funcionamiento deseado de la misma
no es el requerido por la instalación se presentarán anomalías en el funcionamiento.

Figura 2.40 Punto de funcionamiento se obtiene interceptando curva de la bomba con curva de la
red. Referencia: “Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1108.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 46


Para seleccionar una bomba una vez encontrado el punto de funcionamiento se ve en catálogos que en
donde se ve las curvas de las bombas.
Se escoge la bomba con el punto de funcionamiento más cercano al hallado pero con el mayor
rendimiento.
2.3.10 Funcionamiento de una bomba en la red (Serie – Paralelo)
2.3.10.1 Bombas en paralelo
En el caso de una estación de bombeo con dos o más bombas instaladas en paralelo y para una sola
tubería, es importante conocer el comportamiento del conjunto, que se dará sumando los caudales de
cada bomba manteniendo la altura. El caudal de cada bomba será el que corresponde a cada una con la
altura de funcionamiento.

Figura 2.41 Sistema de bombeo con 4 bombas

Hp = Hi (2.54)

∑ Q pi = nQ i (2.55)
i=1

Se debe tener cuidado en la instalación de bombas en paralelo respecto a las curvas características de
cada bomba, ya que puede suceder que una de las bombas no trabaje correctamente.

2.3.10.1.1 Bombas iguales en paralelo:


Sea H1 la curva característica de una bomba que será también la de la otra, porque ambas son iguales.
La curva característica de todo el sistema se traza simplemente duplicando las abscisas (el caudal Q)
para cada altura H. De la misma manera se obtiene la curva ηtot 1+2 = f(Q) a partir de la curva de
rendimiento de cada bomba. Véase Figura 2.42 y Figura 2.43

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 47


Figura 2.42 Curva característica de dos bombas trabajando en paralelo. Referencia:
“Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1123.

Figura 2.43 Punto de funcionamiento para un sistema en paralelo de dos bombas iguales.
Referencia: “Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, 1124

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 48


2.3.10.1.2 Bombas diferentes en paralelo
En la Figura 2.44 sea 1 la curva característica de una B. y 2 la de la otra. La curva característica del
sistema 1+2 comienza en este caso en el punto en que la curva 2 corta a la isóbara correspondiente a la
presión que da la bomba de la curva 1 para Q = 0. Entonces el trabajo en paralelo con la red R´ es
imposible; mientras que es posible con la red R´´.

Figura 2.44 Sistema en paralelo con dos bombas diferentes. Referencia: “Turbomáquinas
Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1125.

Si las máquinas conectadas en paralelo son distintas el rendimiento del grupo con conexión en paralelo
ηtot p se obtendrá para cada valor del caudal total ƩQi por la fórmula siguiente:

ƩQ i η𝑡𝑜𝑡 𝑖
η𝑡𝑜𝑡 𝑝 = (2.56)
ƩQ i

De todo lo dicho se deduce que para el trabajo en paralelo se deben escoger bombas cuyas alturas
nominales sean aproximadamente iguales (aunque los caudales nominales y los diámetros de las
tuberías de admisión e impulsión sean muy diversos).

2.3.10.2 -Bombas en serie


La impulsión de una está conectada con la admisión de la siguiente y así sucesivamente. En el caso de
una estación de bombeo con dos bombas en serie, es importante conocer el comportamiento del
conjunto que se dará sumando la altura de ambas bombas para un caudal constante. El caudal de cada
bomba será el mismo y corresponderá al caudal de funcionamiento.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 49


Figura 2.45 Sistema de bombeo con tres bombas en serie.

Qs = Qi (2.57)

∑ Hsi = nHi (2.58)


i=1

Al igual que en las bombas en paralelo, al colocar bombas en serie debe conocerse perfectamente las
características de cada bomba, ya que puede suceder que una de las bombas solamente agregue
pérdidas de carga al sistema, además de consumir más energía.
Análogamente a la conexión en paralelo las B. pueden ser iguales o distintas. En el primer caso la
curva característica total se obtiene a partir de la curva característica de una bomba, duplicando para
cada caudal la altura efectiva de una B.; mientras que el rendimiento del grupo es el mismo para cada
caudal. En la conexión en paralelo el rendimiento es el mismo para cada altura efectiva).
Con ello es fácil trazar las curvas características total de funcionamiento en cada caso.
Por ejemplo en el siguiente gráfico la curva característica total de un grupo de dos bombas desiguales
conectadas en serie se ha obtenido sumando para cada caudal las alturas parciales, mientras que los
rendimientos para cada caudal se obtienen por la fórmula:

∑ ηtot i Hi
ηtot s = (2.59)
∑ Hi

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 50


Figura 2.46 Curva característica de dos bombas en serie. Referencia: “Turbomáquinas
Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1130.

Para la conexión en serie se deben elegir bombas que tengan aproximadamente el mismo caudal de
diseño (dimensiones de las tuberías de admisión e impulsión iguales) aunque las alturas efectivas sean
diversas.
Es frecuente instalar un grupo de bombas con las tuberías y válvulas necesarias para que puedan
funcionar en serie cuando se desea aumentar H o en paralelo, cuando se desea aumentar Q.

2.3.11 Leyes de semejanza


La importancia de las leyes de semejanza y los coeficientes característicos es excepcional:
 En la experimentación con modelos.
 En la investigación de las curvas características.
 En la catalogación de resultados.
 En el diseño de las turbomáquinas hidráulicas.
La predicción del comportamiento de una máquina de tamaño natural (prototipo) a partir de los
ensayos realizados con un modelo exige tres condiciones:
 Semejanza geométrica: exige toda la parte de la máquina ocupada por el flujo se realice a
escala en el modelo: cámara espiral, rodete, tubo de aspiración, etc.
 Semejanza cinemática: se reduce en las turbomáquinas hidráulicas a que en todos los puntos, y
en particular en la entrada y salida del rodete los triángulos de velocidad sean semejantes.
 Semejanza dinámica: teniendo en cuenta el escaso influjo de las fuerzas debidas a la
compresibilidad (número de Mach) y de la tensión superficial (número de Weber), se verifica
aproximadamente en las bombas, donde no intervienen superficies libres en contacto con la
atmósfera, y, por tanto, la fuerza de la viscosidad es preponderante; haciendo igual el número
de Reynolds en el modelo y en el prototipo.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 51


En bombas no hay muchos prototipos, más bien hay una producción en serie, para potencias medias
(decenas de Kw) o pequeñas.
En la tabla 2 se presentan las leyes de semejanza para bombas centrífugas aproximadas suponiendo la
misma densidad y rendimientos iguales.

1º ley H´ n´2 d´2


= ∗ (2.60)
H´´ n´´2 d´´2

2º ley Q´ n´ d´3
= ∗ (2.61)
Q´´ n´´ d´´3

3º ley P´ n´3 d´5


= ∗ (2.62)
P´´ n´´3 d´´5

4º ley M´ d´5 n´2


= ∗ (2.63)
M´´ d´´5 n´´2

Tabla 2

Los puntos entre los que se aplica las leyes de semejanza son puntos de igual rendimiento, también
llamados puntos homólogos.

2.3.12 Número específico de revoluciones


A partir de la ecuación (2.62) se demuestra que:
n´P´1/2 H´−5/4 = n´´P´´1/2 H´´−5/4 = cte.
Al haber eliminado d´/d´´ se ha de cumplir para cualquier valor de esta relación, para bombas
geométricamente semejantes la expresión.

nS = nP1/2 H −5/4 (2.64)

En donde n = [rpm], P = [CV], H = [m].


Denominada número específico de revoluciones, el ns es la velocidad a la que giraría una bomba
operando bajo 1 CV y 1 m de altura.
Todas las turbomáquinas hidráulicas que son semejantes tienen el mismo número específico de
revoluciones.
El ns tiene que ser igual tanto como para el prototipo como para el modelo.
Además es un indicador de la forma del rodete y del tipo de máquina. Se puede ver en la Figura 2.47 el
tipo de bomba según su número específico de revoluciones n S.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 52


Figura 2.47 Tipo de rodete según el número específico de revoluciones nS.

Por ejemplo si el ns es igual a 9000 la máquina es axial.


El número específico de revoluciones expresado en caudal Q viene dada por la siguiente expresión:

nq = 3.65nQ1/2 H −3/4 (2.65)

En donde Q = [m3/s].

2.3.13 Regulación de caudal


Con mucha frecuencia las exigencias de servicio de una bomba no son siempre las mismas. Es decir el
punto de funcionamiento de una bomba se apartará, poco o mucho según las exigencias del servicio,
del punto nominal o punto de diseño. Siendo el punto nominal el de máximo rendimiento, al apartarse
de él el punto de funcionamiento el rendimiento en general habrá disminuido. Prácticamente las
exigencias de servicio de una bomba para su estudio pueden reducirse a una sola, a saber: la variación
del caudal. El problema de la regulación económica de una bomba consistirá pues en adaptar el caudal
a las exigencias de servicio en cada instante con el mayor rendimiento posible de la instalación, es
decir, empleando la mínima potencia de accionamiento.
Como la bomba trabaja siempre en el punto de intersección de las curvas de la bomba y de la red, y a
ese punto corresponde normalmente un solo caudal y una sola altura efectiva, todos los procedimientos
para variar Q se podrán reducir a los siguientes:
 Variación de la curva característica de la red.
 Variación de la curva característica de la bomba.
 Variación simultánea de las curvas características de la bomba y de la red.
 Por variación de apertura de válvula.
La evaluación de un sistema de regulación con el fin de seleccionar el mejor ha de tener presente entre
otros factores los siguientes: coste de instalación, coste de funcionamiento, gama de control requerida,
velocidad de respuesta, simplicidad de funcionamiento, seguridad de marcha, durabilidad y
entretenimiento.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 53


Figura 2.48 Regulación de caudal por variación de apertura de válvula.

Figura 2.49 Regulación de caudal mediante variación de curva de la red. Referencia:


“Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1139.

2.3.14 Cavitación
Es un fenómeno físico que aparece en las turbomáquinas hidráulicas que consiste en:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 54


 Formación de burbujas de vapor de fluido porque se ha alcanzado la presión de vapor a la
temperatura que está siendo bombeado el fluido
 La condensación busca y violenta de las burbujas de vapor sobre la superficie del álabe o de la
parte interna de la máquina provoca daños a las mismas que llegan a producir pérdidas
económicas.
Los casos más susceptibles a la cavitación son:
 Cuando la bomba está instalada a una gran altura sobre el nivel de aspiración.
 Cuando la bomba aspira de un depósito vacío.
 Cuando la línea de succión es muy larga (elevada pérdida de carga)
 Cuando el sistema de bombeo está a una altura considerable sobre el nivel del mar (poca
presión atmosférica).

Figura 2.50 Diagrama de presiones que sigue el fluido al ser bombeado debe ser mayor a Pv

Tomando como referencia la Figura 2.51:

Figura 2.51 Esquema de la zona de aspiración de una instalación de bombeo. Referencia:


“Turbomáquinas Hidráulicas”, Claudio Mataix, página 1202.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 55


A la entrada de la bomba:

PE CE2
HE = + (2.66)
ρg 2g

Si el depósito de aspiración está abierto a la atmósfera P A será igual a la presión atmosférica la cual
depende de los metros sobre el nivel del mar a los que se encuentre. Si estuviera cerrado P A sería
diferente a la presión atmosférica.
El fluido se encuentra a una temperatura de trabajo de la bomba, y a esa temperatura le corresponde un
respectivo PV (presión de saturación o de vapor).
Como el valor mínimo de la presión no es 0 sino P V/ρg, si se quiere evitar la cavitación la altura en la
aspiración disponible será:

PV PE CE2 PV
Hed = HE − = + − (2.67)
ρg ρg 2g ρg

Otra forma de expresar la altura disponible se tiene aplicando la ecuación de Bernoulli entre las
secciones A y E

PA
− HS − Hr−AE = HE (2.68)
ρg

Reemplazando la ecuación (2.68) en la (2.67) se tiene:

PA PV
Hed = − HS − Hr−AE − (2.69)
ρg ρg

PA − PV
Hed = − HS − Hr−AE (2.70)
ρg

Para que no exista cavitación Hed tiene que ser menor a Δh que es un factor que depende de la bomba y
que se obtiene de manera experimental, también se le conoce como NPSHR requerido.
Para NSPHR existen tablas y/o gráficos.
Condición para que no exista cavitación:

PA − PV
− HS − Hr−AE ≥ NPSHR (2.71)
ρg

PA − PV
A la expresión: − HS − Hr−AE , se le conoce como NPSHd disponible y depende de la
ρg
instalación y de las condiciones de bombeo.
Condición límite:
NPSHd = NPSHR

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 56


PA − PV
− HS − Hr−AE = NPSHR (2.72)
ρg

De esta última expresión se puede despejar el máximo desnivel entre la bomba y el depósito de
aspiración que puede haber HSmáx.

PA − PV
HSmáx = − Hr−AE − NPSHR (2.73)
ρg

Tanto NPSHR como NPSHd dependen del caudal con lo cual para un H Smáx hay un caudal máximo.
Véase en la Figura 2.52.

Figura 2.52 Altura y caudal de aspiración máxima.

Si el HSmáx resulta positivo entonces el depósito de aspiración estará por debajo de la bomba; en caso
contrario, es decir, si resulta negativo el depósito de aspiración estará por encima de la bomba,
entonces la bomba estará instalada en carga.
El coeficiente de cavitación viene dado por:

NPSHR
σ= (2.74)
H

Una bomba axial tiene más riesgo de cavitación que una bomba radial.

2.3.15 Golpe de ariete


La sobrepresión que origina el golpe de ariete no puede producirse en el arranque de una bomba porque
la presión producida por la bomba no puede exceder el valor máximo que indica su curva
característica, curva H - Q. En la parada de una bomba se ha de tener la precaución de cerrar antes la

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 57


válvula de impulsión. Si esto se hace a mano, el cierre es lento, la columna de líquido que llena la
tubería se desacelera gradualmente, y el golpe de ariete no se produce. El golpe de ariete puede
producirse:
 Si se para el motor de la bomba sin cerrar previamente la válvula de impulsión.
 Si hay un corte imprevisto de corriente, en el funcionamiento de la bomba.
Los medios empleados para reducir el golpe de ariete son:
 Cerrar lentamente la válvula de impulsión.
 Escoger el diámetro de la tubería de impulsión grande, para que la velocidad en la tubería sea
pequeña.
 Instalar la bomba con un volante que en caso de corte de la corriente reduzca lentamente la
velocidad del motor y por consiguiente la velocidad del agua en la tubería.
 Inyectar aire con un compresor para producir un muelle elástico durante la sobrepresión.

2.3.16 Influencia de la densidad y viscosidad del fluido


Las bombas centrífugas también se utilizan para bombear líquidos con viscosidades diferentes a las del
agua. Al aumentar la viscosidad, la curva altura caudal se hace mas vertical y que la potencia requerida
aumenta. La línea discontinua indica los puntos de máximos rendimiento para cada curva. Se observa
que tanto la altura como el caudal disminuyen en el punto de máximo rendimiento.
Dos de las principales pérdidas en una bomba centrífuga son por fricción con el fluido y fricción con el
disco. Estas pérdidas varían con la viscosidad del líquido de manera que la carga – capacidad de salida,
así como de la toma mecánica difiere de los valores que se obtienen cuando se maneja agua.

Figura 2.53 Curvas características de la bomba usando agua y otro fluido.

Se dan dos casos:


 A partir de C.C.B.H2O  C.C.B.u
 A partir del PF de la bomba con el fluido diferente al agua, seleccionar la bomba.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 58


Para hallar las condiciones de servicio de la bomba para un fluido diferente del agua se parte de las
condiciones de operación de la bomba para agua: Q w, Hw, ηw. Si no se dieran estas condiciones
iniciales se toma el punto de máximo rendimiento.
Para trasladar este punto de funcionamiento usando agua a los puntos usando fluido viscoso: Q z, Hz, ηz;
se utilizan coeficientes de corrección fQ, fH y fη que se obtienen de la tabla en donde se usa la
viscosidad cinemática (Véase anexo 2):
La forma de usar dicha tabla es la siguiente:
 Entramos a la gráfica con Qw y Hw.
 Nos movemos horizontalmente hasta la viscosidad de nuestro fluido (distinto del
agua).
 Subimos e intercepto con los factores de corrección.
Para el procedimiento contrario, es decir, para hallar Q w y Hw a partir de Qz y Hz, el método es iterativo,
normalmente converge a la tercera iteración.
Los pasos que se deben seguir son:
1. Primero se asume un fQ inicial.
2. Se calcula Qw = Qz/fQ.
3. Se calcula fH y Hw.
4. Con Qw y Hw y la viscosidad cinemática se usa la gráfica para calcular f Q2 y fH2.
5. Verificar si fQ2 es cercano a fQ (asumido), entonces el punto correspondiente a Q z y Hz es Qw y
Hw
6. Caso contrario, tomar un valor entre f Q2 y fQ y volver a repetir el procedimiento.

2.4 Anexos

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 59


2.4.1 Anexo 1: Diagrama de Moody

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 60


2.4.2 Anexo 2: Tabla de factores de corrección para Q, H, η.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 61


2.5 -Ejercicios resueltos
5.1.-En el ensayo de una bomba centrífuga de agua a la velocidad constante de 1470 rpm se obtuvo la
tabla siguiente:

Q [l/s] H [m] Pa [kW] η [%] NPSH [m]

10 594 198.20 29.4 3.50

20 608 229.40 52.0 3.70

40 588 302.40 76.3 3.90

60 516 375.89 80.8 4.00

70 468 420.65 76.4 4.20

La bomba, que se encuentra a 1250 msnm, debe suministrar agua venciendo un nivel geodésico de 480
metros. Los diámetros (interior) de succión y descarga de la bomba son de 8’’ y 6’’ respectivamente.
En el lado de la succión se tiene un válvula de pie con alcachofa, un codo y 5 metros de longitud de
tubo. El depósito de aspiración se encuentra a una presión de 1.7 atmósferas. En el lado de la descarga
una válvula compuerta y dos codos, con 150 metros de longitud de tubo. Todos los codos de las
tuberías tienen una relación r/D = 2. La válvula de compuerta tiene un S/D igual a 0.3. λ succión = 0.017 y
λdescarga = 0.019. ζválvula de pie = 5.2, ζcodo = 0.27, ζválvula de compuerta = 0.8. Asumir Tº = 30ºC.
a. Encontrar una ecuación cuadrática de la curva de la bomba, en el rango de puntos de
funcionamiento adecuados en base a los datos suministrados
b. En una hoja milimetrada graficar NPSH, H, Pa, η en función de Q. Escoger una escala
apropiada para visualizar correctamente las gráficas.
c. Calcular la ecuación de la curva característica de la instalación.
d. Determinar el punto de operación del sistema de bombeo por el método analítico.
e. Dibujar en una hoja milimetrada la curva de la bomba, la curva de la instalación e indicar
el punto de funcionamiento.
f. Determinar el máximo desnivel de succión en la instalación de la bomba.
g. Si la bomba se coloca 6 m por encima del nivel del depósito de aspiración, ¿existirá
cavitación?
h. Si se colocan dos bombas idénticas en paralelo a la misma instalación, calcular el
porcentaje de aumento del caudal conseguido. Resolver analíticamente.
i. En una hoja milimetrada dibujar la curva de la instalación con la curva de las dos bombas
en paralelo indicando el punto de funcionamiento.
j. ¿Con qué valor de rendimiento opera cada bomba?
k. ¿Cuál es el valor de las pérdidas de carga con las bombas operando en paralelo?
l. Si en vez de colocar las dos bombas en paralelo se utiliza una sola, a qué velocidad deberá
girar para obtener el mismo punto de funcionamiento del apartado h.

SOLUCIÓN

a. Para calcular la ecuación característica y sabiendo que es una parábola se seleccionan los
puntos que estén más cercanos al punto de funcionamiento, que lo indica el desnivel de
480 m. Entonces, los datos a considerar serían los siguientes:

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 62


Q[l/s] H [m]
588
40
516
60
468
70

La ecuación es del tipo H = AQ2 + BQ + C


Reemplazando: 588 = A(0.04)2 + B(0.04) + C
516 = A(0.06)2 + B(0.06) + C
468 = A(0.07)2 + B(0.07) + C

Al resolver el sistema resulta A = -40000; B = 4000; C = 636, y el caudal está indicado en


m3 .

La ecuación de la curva de la bomba sería:

H = −40000Q2 + 400Q + 636

Si el caudal se ha puesto en litros por segundo el resultado es:

H = −0.04Q2 + 0.4Q + 636

b.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 63


c. De la ecuación (2.53) H = H0 + k AE Q2 + k SZ Q2
16 L
Donde: k= 2 4 (λ + Ʃζi )
2gπ D D

k AE :
16 5
D = 8′′ = 0.2032 m k AE = (0.017 + 5.2
L=5m π2 (2)(9.81)(0.20324 ) 0.2032
λ = 0.017 + 0.27)
ζválvula de pie = 5.2
ζcodo = 0.27 k AE = 285.362

k SZ :
16 150
D = 6′′ = 0.1524 m k SZ = (0.019 + 0.8
L = 150 m π2 (2)(9.81)(0.15244 ) 0.1524
λ = 0.019 + 2(0.27) + 1)
ζválvula de comuerta = 0.8
ζcodo = 0.27
k SZ = 3222.75

Entonces la curva de instalación será: H = 480 + 3508.38Q2

d. Igualando la ecuación obtenida en a. con la ecuación obtenida en c se obtiene:

Q = 0.06465 m3/s ó 64.65 l/s , H = 494.66 m

e.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 64


f. Pa = 1.7 atm = 17.561 m
Patm = 8.83 m.c.a. para 1250 m
T = 30ºC se tiene Pv = 0.432 m.c.a. y densidad = 0.9955
Para Q = 39.73 l/s se tiene de la gráfica de NPSHR = 3.9 m
De la ecuación (2.73)
PA − PS
HSmáx = − HrAE − NPSHR
ρg

HSmáx = (17.561 − 0.432) − 8.838 − 3.9

HSmáx = 4.39 m

g. Si Hs = 6 m; es mayor que HSmáx = entonces sucederá cavitación

h. Al colocar dos bombas en paralelo, se tendría:

Q [l/s] H [m]
588
80
516
120
468
140

La ecuación es del tipo H = AQ2 + BQ + C

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 65


Reemplazando: 588 = A(0.08)2 + B(0.08) + C
516 = A(0.12)2 + B(0.12) + C
468 = A(0.14)2 + B(0.14) + C

Al resolver el sistema resulta: A = -10000; B = 200; C = 636, y el caudal está indicado en


m3 .
La ecuación de la curva de la bomba sería:

H = −10000Q2 + 200Q + 636

Igualando la ecuación resultante con la del apartado c, se obtiene:

Q = 0.11512 m3/s ó 115.12 l/s

Porcentaje de aumento:

115.12 − 64.65
% aumento = ∗ 100 = 78.1%
64.65
i.

j. Las dos bombas en paralelo dan 115.12 l/s, entonces cada bomba da 57.56 l/s, de los datos
de la bomba, se realiza una interpolación.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 66


Q [l/s] η [%]
76.3
40
η
57.56
80.8
60

Interpolando, se obtiene: η = 80.3%

k. Las pérdidas de carga en el punto de operación serían:

Hpérdidas = 3508.38Q2

Para el caudal encontrado de115.12 l/s.

Hpérdidas = 3508.38 ∗ 0.115122

Hpérdidas = 46.495 m

l. En el gráfico:

La ley de semejanza la podemos aplicar únicamente entre el punto A y el punto B.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 67


El punto A se halla en la intersección de las curvas de puntos homólogos y la curva
característica de la bomba.

Entonces:

Curva de puntos homólogos, que pasa por el punto (Q B, HB):


QB = 0.11512 l/s , HB = 526.496 m

526.496 = k ∗ 0.115122

k = 39727.0925

y la curva sería: H = 39727.0925Q2

Se iguala esta ecuación con la de la bomba para encontrar el punto A.


−40000Q2 + 400Q + 636 = 39727.0925Q2

Entonces: Q A = 0.0918 l/s

Aplicamos ahora la relación de semejanza dada por la ecuación (2.61):

QA QB 115.12
=  nB = ∗ 1470
nA nB 91.85

nB = 1842.25 rpm

5.2.-En una bomba radial de agua el diámetro exterior del rodete es igual a 250 mm, el área efectiva
disponible para el flujo a la salida del rodete es igual a 180 cm 2 y el ángulo que forman los álabes
curvados hacia atrás con la dirección de la velocidad periférica a la salida del rodete es igual a 140 o . Al
funcionar la bomba a 1800 rpm en su punto de funcionamiento nominal con entrada radial se mide con
precisión en la sección situada junto a la brida de aspiración un caudal igual a 40 l/s; se estima que el
caudal perdido al exterior, a causa del mal estado de los prensaestopas, asciende a 40 por 1000 del
caudal útil y que el rendimiento volumétrico de la bomba es de 85%. Se mide también mediante un
torsiómetro en el eje de la bomba un par de 88 N.m.
La verdadera componente periférica absoluta a la salida de los álabes se estima en un 0,7 de la teórica
dada por la teoría unidimensional. Mediante un vacuómetro y un manómetro conectados,
respectivamente, a la entrada y a la salida de la bomba en puntos situados a la misma cota se miden
presiones relativas de – 330 mm.c.m. y 14.2 m.c.a., respectivamente. La presión barométrica es de 750
mm.c.m y la temperatura del agua 10 oC (presión de saturación de vapor 0,01227 bar). La diferencia de
cotas entre la entrada y salida de la bomba asciende a 4 cm.
El coeficiente adimensional de pérdida de carga primaria para las tuberías de aspiración e impulsión de
150 y 100 mm de diámetro, respectivamente, es λ = 0,027. La tubería de aspiración de 6 m de longitud
no tiene ningún codo y sólo tiene instalada una válvula de pie de alcachofa, cuyo coeficiente global
adimensional de pérdida de carga puede tomarse igual a 6,5. No se tengan en cuenta las pérdidas por
rozamiento del disco en el rodete.
Calcular:
a. Caudal efectivo de la bomba.

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 68


Q + qe = 40 l/s
40
qe = Q = 0,04Q
1000

Entonces: 1,04Q = 40
Q = 38,462 l/s
qe = 1,538 l/s
b. Caudal en el rodete.
De la ecuación (2.22)
Q + q e + q i = Qu
38,462
ηv = 0,85 =
40+ qi

qi = 5,249 l/s
Qu = Q + qe + qi = 38,462 + 1,538 + 5,249 = 45,249 l/s
c. Velocidad periférica a la salida de la bomba considerando número de álabes finito.

d2 = 0,25 m
0,25 · 1800 ·2π
u2 = = 23,56 m/s
2 ·60

d. Altura efectiva de la bomba.


pS pE
= 14,2 m ; = −330 mmHg = −4,48 m
ρg ρg

zS − ZE = 0,4 m
Q 0,038462 Q 0,038462
vS = = = 4,9 m/s ; vE = = = 2,26 m/s
Ai π· 0,052 Aa π · 0,0752

Usando la ecuación (2.8) para la altura útil


pS −pE vS 2 −vE 2 4,92 −2,262
H= + zS − zE + = (14,2 + 4,48) + 0,4 + = 20,04 m
ρg 2g 2g

e. Altura de Euler para infinito número de álabes.

0,045249
c2m = = 2,51 m/s
180 · 10−4
c2m 2,51
c2u = u2 − = 23,56 − = 20,56 m/s
tan β2 tan 40
Reemplazando estos valores en la ecuación (2.2)
20,56 · 23,56
Hu = = 49,39 m
g
f. Rendimiento hidráulico para un número infinito de álabes.

De la ecuación (2.21)

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 69


H 20,04
ηh = = = 0,4058
Hu 49,39
ηh = 40,58%
g. Rendimiento hidráulico correspondiente a un número finito Z de álabes.

De la ecuación (2.49)
Huz = ez · Hu = 0,7 · 49,39 = 34,573 m
Se reemplaza en la ecuación (2.21)
20,04
ηhz = = 0,5796
34,573
ηhz = 57,96%
h. Rendimiento total.

La potencia útil se halla de la ecuación (2.20)


P = QgρH = 0,038462 · 9,81 · 1000 · 20,04 = 7561,34 W
La potencia de accionamiento se halla de la ecuación (2.18)

Pa = Mω = 88 · 1800 · = 16587,61 W
60
Se reemplazan estos valores en la ecuación (2.27)
P 7561,34
ηtot = = = 0,4558
Pa 16587,61
ηtot = 45,58%
i. Ángulo de los álabes directrices a la entrada.
β2 = 40o ; c2m = 2,51 m/s ; c2u = 20,56 m/s
c2m
tan α2 =
c2u
2,51
α2 = tan−1 ( ) = 6,96o
20,56
j. Número de álabes estimado suponiendo que la bomba ha sido calculada por el procedimiento
de Stodola.
De la tabla 1 para Z: 4 – 8;  β2 = 40o → k R = 0,75
De la ecuación (2.45)
k R π(sin β2 )u2
c2u (1 − ez ) =
Z
0,75 · π · sin 40o · 23,56
20,56(1 − 0,7) =
Z
Z = 5,79 → Z = 6

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 70


k. Potencia interna de la bomba.

Se halla la potencia interna de la ecuación (2.19)

Pi = Q u ρgHu = 0,045249 ∙ 1000 ∙ 9,81 ∙ 49,39 = 21923,86 W

l. Rendimiento mecánico de la bomba.

Al tenerse ya la potencia interna y la potencia de accionamiento se reemplazan estos valores en


la ecuación (2.26)
Pi 21923.86
ηm = = = 1.32
Pa 16587.61

m. Número de revoluciones específico de la bomba

P = 7561.34 w = 10.27 CV
Se reemplaza en la ecuación (2.64)
1
ns = nP1/2 H −5/4 = 1800(10.27)2 (20.04)−5/4
ns = 136.05 rpm
n. ¿Qué tipo de bomba es de acuerdo a su nS?

Es una bomba radial, lenta.

o. La altura de aspiración máxima si el NPSHR de la bomba es 2.5 m. La bomba toma agua de un


depósito abierto a la atmósfera.

6 2.262 2.262
HrAE = 0.027 ( )( ) + 6.5 ( ) = 1.97 m
0.15 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
De la ecuación (2.73)

PA − PV
HSmáx = − HrAE − NPSHR
ρg

HSmáx = 10.19 − 0.125 − 1.97 − 2.5

HSmáx = 5.59 m

5.3.-Un aceite mineral de densidad 800 kg/m 3 y viscosidad cinemática 600x10-6 m2/s está siendo
bombeado por una bomba centrífuga cuyo punto de óptimo rendimiento cuando el fluido es agua es de
Qw = 165m3/h, Hw = 37 m, ηw = 80%, Pa = 21 kW. Se pide dibujar la curva característica para la altura
manométrica, rendimiento y potencia absorbida cuando se bombea el aceite indicado.
SOLUCIÓN
Se sabe que:
Q = 165 m3/h, H = 37 m, η = 80%, Pa = 21 Kw
υz = 600x10-6, ρz = 800 kg/m3 , Pz = (QρzgHz)/ ηz

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 71


Qz = fQQw, Hz = fHHw, ηz = fηηw

Con la ayuda de la tabla del anexo 2 se realiza el siguiente cuadro:

Parámetro 0.6Q 0.8Q 1.0Q 1.2Q Unidades

Qw 99 132 165 198 m3/h

Hw 42 40 37 32 m

ηw 70 77 80 70 %

Pw 16 18 21 22 kW

fQ 0.8 0.8 0.82 0.85 -

fH 0.9 0.87 0.85 0.8 -

fη 0.38 0.38 0.4 0.44 -

Qz 79.2 105.6 135.3 168.3 m3/h

Hz 37.8 34.8 31.45 25.6 m

ηz 26.6 29 32 31 %

Pz 24.5 27.6 28.9 30.3 kW

Graficando las curvas se tienen:

40

35

30
Hz[m], ηz[%], Pz[kW]

25
Hz - Qz
20 ηz - Q z
P z - Qz
15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Qz

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 72


2.6 Bibliografía
 “Turbomáquinas Hidráulicas”; Claudio Mataix.
 “Mecánica de fluidos y Máquinas Hidráulicas”; Claudio Mataix, segunda edición.
 “Bombas centrífugas y volumétricas”; Pedro Fernández Díez, Departamento de Ingeniería
Eléctrica y Energética, Universidad de Cantabria.
 “Bombas centrífugas”, Ing. Ariel Marchegiani, Universidad Nacional del Comahue,
septiembre 2004.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_centr%C3%ADfuga
 http://www.industriascemu.com/DATOS%20TECNICOS%20DE%20BOMBAS/cursodebomb
as.pdf
 http://es.scribd.com/doc/29116349/Tema-9-Bombas-Centrifugas-1

Prof. Dr. Ing. Daniel Marcelo 73

También podría gustarte