Está en la página 1de 63

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Programa Nacional
de Educación Preventiva
Uso Indebido de Drogas

Prevención
de Drogas
Módulo de
Participación
Estudiantil
Prevención de Drogas
RAÚL VALLEJO C.
MINISTRO DE EDUCACIÓN

GLORIA VIDAL I.
SUBSECRETARIA DE EDUACIÓN

Elaborado por:

Dra. PAQUITA MONCAYO G.


JEFA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
PREVENTIVA USO INDEBIDO DE DROGAS

Dr. CARLOS REYES M.


COORDINADOR TÉCNICO PRONEP/UID

3
Indice

Presentación......................................................................................................................6

Introducción ......................................................................................................................7

Estructura ..........................................................................................................................9

Objetivos del Módulo ........................................................................................................11

PRIMERA UNIDAD

Contextualización del problema de la droga en el Ecuador ..............................................15

Características del problema ............................................................................................16

Encuestas sobre consumo de drogas en estudiantes ......................................................17

SEGUNDA UNIDAD

Información básica sobre las drogas de mayor consumo en el Ecuador ..........................23

Drogas Licitas ....................................................................................................................24

Drogas Ilicitas ....................................................................................................................30

TERCERA UNIDAD

La Prevención....................................................................................................................34

Niveles de Prevención ......................................................................................................37

Modelos de Prevención ....................................................................................................37

Factores asociados al consumo de Drogas ......................................................................40

Habilidades para la interacción sicial ................................................................................44

CUARTA UNIDAD

Participación ......................................................................................................................51

Comunidad ........................................................................................................................52

Liderazgo ..........................................................................................................................54

Proyectos Institucionales y/o Comunitarios de Prevención de Drogas ............................55

Formulación de un Proyecto..............................................................................................59

ANEXOS............................................................................................................................62

Dinámicas ..........................................................................................................................63

Técnicas ............................................................................................................................65

Glosario ............................................................................................................................68

Bibliográfias ......................................................................................................................69

Prevención de Drogas
5
Presentación
El fenómeno de la droga, en la actualidad, constituye un problema
altamente significativo por cuanto afecta a la población mundial, razón
por la cual los gobiernos realizan importantes esfuerzos para
enfrentarlo de una manera estructural, en un marco de cooperación
interinstitucional que privilegie un enfoque global y equilibrado entre la
oferta y la demanda; en este contexto, el Ecuador define planes
nacionales para abordar esta problemática y establece como
prioridad el desarrollar programas y proyectos orientados,
especialmente, a la niñez y juventud, por constituir la población más
vulnerable.

El Ministerio de Educación, desde su función rectora y en atención a


que es política de Estado, dentro del Plan Decenal, el “mejoramiento
de la calidad y equidad de la educación...” incorpora, en el sistema
educativo nacional, la educación preventiva como un eje transversal
en el currículo de educación básica y en el bachillerato como una
Opción de la Participación Estudiantil, posibilitando que los educandos
de segundo año de este ciclo fortalezcan una ciudadanía critica y
solidaria, desde una perspectiva de corresponsabilidad, al constituirse
en los actores fundamentales del desarrollo de los proyectos de
prevención de drogas en sus comunidades educativas.

En la necesidad de consolidar un trabajo técnico, el Ministerio de


Educación, ha considerado pertinente la edición de un set
pedagógico del cual es parte el presente documento; el mismo que
analiza con criterio científico el problema de la droga y la importancia
de la prevención como un estrategia válida para enfrentarlo.

Debe destacarse que el trabajar sobre la base de ideales comunes y


de propuestas consensuadas hace posible que autoridades,
estudiantes, docentes, padres y madres de familia y líderes
comunitarios aúnen esfuerzos en la búsqueda de soluciones a
problemas socialmente relevantes, como el de la droga.

GLORIA VIDAL ILLINGWORTH

6
Introducción
El Ministerio de Educación considera prioritario abordar, de manera
pedagógica, problemas que afectan significativamente a la población
nacional, especialmente a niños, niñas y jóvenes, con el propósito de
fortalecer su desarrollo integral y armónico; es en este contexto, que
el Programa Nacional de Educación Preventiva Uso Indebido de Dro-
gas, implementa, a escala nacional, planes y proyectos orientados a
fortalecer las capacidades preventivas, en la comunidad educativa.

El presente documento denominado Prevención de Drogas, Modulo


de Participación Estudiantil, ha sido elaborado con rigor científico y
tiene como finalidad potenciar conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes preventivas en los estudiantes de segundo año de bachi-
llerato y de octavo, noveno y décimo años de Educación Básica, así
como, abrir espacios de diálogo, reflexión y compromiso.

Está estructurado por cuatro unidades que mantienen una secuencia


temática: la primera caracteriza al problema de la droga en el con-
texto nacional; la segunda presenta información básica sobre las dro-
gas lícitas e ilícitas de mayor consumo en el Ecuador y sus efectos;
la tercera hace relación a la prevención como una estrategia válida
para enfrentar el problema, incluye modelos, niveles y hace énfasis en
los factores protectores de comunicación, autoestima y tiempo libre;
la cuarta se refiere a la participación comunitaria y estudiantil e incor-
pora un esquema básico para la elaboración de proyectos sobre pre-
vención de drogas.

Es importante destacar un agradecimiento especial a los estudiantes


brigadistas, quienes asumen el liderazgo en la ejecución de los pro-
yectos preventivos institucionales y/o comunitarios, a las autoridades
nacionales, provinciales e institucionales, coordinadores/as provincia-
les, docentes coordinadores/as y técnicos del Programa, por su aporte
profesional y humano, en el cumplimiento de esta tarea educativa.

PAQUITA MONCAYO G.

7
Estructura del módulo
de par ticipación estudiantil

OBJETIVOS DEL MÓDULO

PRIMERA UNIDAD
Contenido Nº 1: Características del problema de la droga

SEGUNDA UNIDAD
Contenido Nº 1: Drogas lícitas
Contenido Nº 2: Drogas Ilícitas

TERCERA UNIDAD
Contenido Nº 1: La prevención
Contenido Nº 2: Factores asociados al consumo de drogas
Contenido Nº 3: Habilidades para la interacción social

CUARTA UNIDAD
Contenido Nº 1: Comunidad
Contenido Nº 2: Liderazgo
Contenido Nº 3: Proyectos institucionales y/o comunitarios
de prevención de drogas
ANEXOS
Dinámicas
Técnicas
GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

9
Objetivos del módulo
Los estudiantes brigadistas estarán en la capacidad de:

Consolidar su formación integral.

Fortalecer el conocimiento científico sobre el fenómeno droga,


con el fin de participar en la implementación de estrategias pre-
ventivas.

Fortificar una actitud reflexiva, crítica y creativa en relación con el


problema de la droga.

Ejecutar proyectos sobre prevención de drogas, en la comunidad


educativa, para prevenir su consumo

11
1P
ri

1
m er
a
era Un
id

Unidad ad

Contextualización del
Problema de la Droga
en el Ecuador

Prevención de Drogas
1Unidad
era

Contextualización del problema


de la droga en el Ecuador

• Contenido Nº 1
Características del problema

Prevención de Drogas
15
Caracteristicas del Problema
El problema de la droga es mundial, adquiere características pro-
pias en las diferentes regiones y países. Se lo puede definir como
un fenómeno social, económico, político y cultural (individuo, fa-
milia y sociedad), es multicausal y se asocia a otros como po-
breza, racismo, violencia, corrupción y destrucción de los
ecosistemas; no respeta, sexo, religión, credo o clase social.

El Ecuador, dentro del circuito de la droga en Latinoamérica y el


mundo, está considerado como un país de tránsito de sustancias
psicoactivas y precursores químicos, centro de acopio, lavado de
activos y consumo de drogas.

Se transportan por el país, en especial a Colombia, precursores


químicos (acetona, éter, ácido sulfúrico) producidos en los paí-
ses desarrollados, destinados para el refinamiento de la droga, la
misma que procesada regresa a nuestro territorio, se la almacena
para luego enviarla, principalmente, a mercados ilegales de Es-
tados Unidos y Europa; el dinero ilegal producto de las activida-
des ilícitas se invierte en transacciones legítimas, incorporándose
en la economía nacional, por ejemplo, a través de la industria, el
comercio y la banca. Debe señalarse, además, que la Policía Na-
cional ha descubierto, plantaciones y laboratorios para procesar
drogas.

En el país existe consumo de drogas lícitas e ilícitas, se conside-


ran drogas lícitas porque su comercialización está legalizada (al-
cohol, tabaco, inhalantes y medicamentos), la venta de alcohol y
tabaco está prohibida a menores de 18 años de edad; ilícitas son
aquellas (marihuana, cocaína, éxtasis) cuyo cultivo, producción,
comercialización, distribución, tráfico y demás acciones relaciona-
das son ilegales.

La implementación del Plan Colombia podría modificar la carac-


terización del país en relación con el problema de la droga y pro-
ducir un impacto negativo en el medio ambiente, salud y
seguridad, en especial en las provincias fronterizas.

Para hacer frente al problema de la droga se requiere una inter-


vención global en la que participen activamente los estados y sus
instituciones, en un marco de paz, respeto a los derechos huma-
nos y a la soberanía de cada nación.

Prevención de Drogas
16
Encuestas sobre consumo de
drogas en estudiantes

La Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas a Escolares realizada


por el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP,
( Sistema de Vigilancia Integral para la Prevención de Drogas SEVIP), en 1998 y
la Segunda Encuesta sobre el Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza
Media, realizada por el CONSEP (Observatorio Ecuatoriano de las Drogas), en
el 2005 presentan, entre otros, los siguientes resultados:

Drogas Lícitas
Prevalencia de Vida significa el porcentaje de personas que indican haber con-
sumido, por lo menos una vez en su vida, este tipo de drogas.

Prevención de Drogas
17
Drogas Ilícitas
Prevalencia de Vida significa, porcentaje de personas que indican haber consu-
mido, por lo menos una vez en su vida, este tipo de drogas

Prevención de Drogas
18
Prevención de Drogas
19
Prevención de Drogas
20
2
S
e
g
u
n
d

2
a

da
U
n
i
d

Unidad
a
d

Información básica sobre


las drogas de mayor consumo
en el Ecuador

Prevención de Drogas
Estructura 2Unidad
da

Información básica sobre las drogas de


mayor consumo en el Ecuador

• Contenido N°. 1
Drogas lícitas

• Contenido N°. 2
Drogas ilícitas

Prevención de Drogas
23
Información básica sobre las drogas de
mayor consumo en el Ecuador
La Organización
Mundial para la
Salud, define a la
droga como “toda
sustancia que intro-
ducida en un orga-
nismo vivo puede
modificar una o más
de sus funciones,
siendo capaz de ge-
nerar dependencia,
caracterizada por la
pulsión a tomar la sustancia de un modo continuado o periódico, a fin de ob-
tener sus efectos y a veces evitar el malestar de su ausencia”.

Puede señalarse también que droga es una sustancia natural o sintética


de efecto psicoactivo, su consumo excesivo o prolongado determina toleran-
cia y dependencia y produce efectos fisiológicos, psicológicos, económicos
y sociales.

Por los efectos que producen las drogas en el sistema nervioso central se
clasifican en estimulantes como el café, tabaco, té, anfetaminas y cocaína;
depresoras como el alcohol, inhalantes, tranquilizantes, opiáceos; y, aluci-
nógenas como la marihuana, el LSD, mescalina, psilocibina.

Drogas lícitas

Como se puede evidenciar en las encuestas realizadas por el CONSEP, las


drogas lícitas de mayor consumo en nuestra comunidad son el alcohol, ta-
baco e inhalantes.

Prevención de Drogas
24
Alcohol

Se trata de un líquido incoloro y volátil,


cuyo nombre químico es etanol o alco-
hol etílico, es una droga legal, su comer-
cialización es libre (la venta a menores
de edad es prohibida).

Los diferentes tipos de preparados alco-


hólicos pueden clasificarse en dos cate-
gorías:

Fermentados, ejemplo el vino, derivado


del fermento del jugo de la uva, la cer-
veza del mosto fermentado de la ce-
bada germinada y la chicha a partir del
maíz o yuca.

Destilados, ejemplo el ron, coñac, whisky y vodka, como resultado de la destila-


ción de líquidos fermentados.

Metabolismo
El alcohol es ingerido por vía oral, pasa a la sangre a través de las paredes del
estómago y del intestino delgado, circula por todo el organismo, por ser tóxico
puede dañar diferentes órganos y sistemas; el 20% se absorbe en el estómago
y el resto en el intestino, entre el 2% y 10% se elimina por la orina, sudor y exha-
laciones, entre el 90% y 98% se metaboliza en el organismo, en especial en el hí-
gado.

Efectos
Es una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central, al inicio del consumo,
produce bienestar, relajación y ligera alteración de las sensaciones.

Prevención de Drogas
25
Posteriormente un comportamiento emocional exagerado, pérdida de la coordi-
nación motora, problemas de equilibrio, lenguaje enredado, confusión mental y
desorientación.

La dependencia a esta droga produce, entre otros efectos, los siguientes: alte-
ración de los sistemas nervioso, respiratorio y digestivo y del aparato cardiovas-
cular, además, afecta al hígado, páncreas, riñones, a las funciones sexuales,
de nutrición y provoca la muerte

El consumo de alcohol puede producir dependencia física (estado de adaptación


del cuerpo a una sustancia), psicológica (tendencia a mantener y continuar el
consumo, independiente de que se produzca o no el síndrome de abstinencia)
y tolerancia (el organismo requiere consumir alcohol en cantidades mayores
para conseguir los mismos efectos).

El metanol o alcohol metílico, derivado de troncos leñosos, se lo utiliza en la in-


dustria, no debe ser ingerido por las personas porque su ingestión puede pro-
vocar la muerte, ceguera permanente, insuficiencia renal o hepática.

Tabaco
Es una planta originaria de Amé-
rica, pertenece a la familia de las
solanáceas, mide de 1 a 1,60 me-
tros de altura, su tallo es grueso, ci-
líndrico y velludo, con hojas
elípticas arrolladas y frágiles en la
madurez, flores tubulares y rosa-
das, el fruto es una cápsula aovada
y córnea que contiene muchas se-
millas, las hojas procesadas de
esta planta son usadas de tres for-
mas: masticadas, inhalando su
rapé y fumándolas, los cigarrillos
son una de las formas más popula-
res de consumo.

Es una droga legal, su comercialización es libre (la venta a menores de


edad es prohibida). La nicotina es la sustancia más peligrosa del tabaco y

Prevención de Drogas
26
la que provoca adicción, de entre las 4.000 que contiene el humo del cigarrillo, el
monóxido de carbono afecta a la memoria y el alquitrán que causa el cáncer pul-
monar y de la garganta.

Se consumen estas sustancias, encendiendo el cigarrillo e inhalando el humo


producido por la combustión del tabaco, se absorbe rápidamente a través de la
mucosa nasal y llega al cerebro en unos 7 o 10 segundos.

Efectos
Es una sustancia que estimula el Sistema Nervioso Central, se consume esta
droga buscando un efecto placentero o relajante, en los inicios provoca tos, vó-
mito y mareo.

La dependencia a esta droga produce, entre otros efectos, los siguientes: altera-
ciones de los sistemas nervioso y respiratorio, consecuencias negativas en los
aparatos cardiovascular, digestivo y genitourinario; produce cancer y muerte;
afecta en el embarazo al feto que sufre una falta crónica de oxígeno, retarda su
crecimiento, tiene bajo peso al nacer, menos estatura y casi siempre los hijos/as,
de las madres fumadoras nacen prematuros.

Inhalantes
Son sustancias químicas, tóxicas y volá-
tiles, de carácter natural y artificial, su
comercialización es legal, pueden ser
inhaladas para provocar un estado de
alteración mental.

Los inhalantes se usan en la industria,


en la medicina y en el hogar, se em-
plean por ejemplo en fábricas (textiles,
de pintura), imprentas, talleres artesa-
nales (carpintería, zapatería, peluque-
ría, mecánica), gasolineras, hospitales,
instituciones educativas, medios de
transporte y en actividades agrícolas y ganaderas.

Por su composición química, deben ser empleadas adecuadamente, observando


las medidas de precaución, cautela y prevención, que garanticen el cuidado de
la salud; es decir, de la vida de las personas que las utilizan.

Prevención de Drogas
27
Existen cuatro categorías:

1. Volátiles

Diluyentes y removedores de pintura, líquidos para lavado en seco, quita grasas,


gasolina, cola o pegamento, líquidos correctores y marcadores.

2. Aerosoles

Pinturas pulverizadas, atomizadores para desodoran-


tes y fijadores de pelo, rociadores de aceite vegetal
para cocinar y para proteger tejidos.

3. Gases

Anestesias médicas (éter y óxido nitroso), encendedores de butano, tanques de


gas propano, dispensadores de crema y refrigerantes.

4. Nitritos

Nitrito ciclohéxilico (se encuentra en perfumes ambientales), isoamílico (amílico,


se prescribe para dolores del corazón), e isobutílico (butilo).

Efectos

Los inhalantes son sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central, se as-
piran a través de la nariz o boca, luego son absorbidos por los pulmones, produ-
ciendo intoxicación. Causan daños, en especial, en las vías respiratorias y en el
sistema nervioso, pueden ocasionar: confusión, embriaguez, incoherencia al ha-
blar, distorsión de los sentidos, ojos llorosos, dolor de cabeza, náuseas y vómi-
tos. Aparentemente, disminuyen la sensación de hambre y frío.

La dependencia a este tipo de sustancias puede producir: disminución del ritmo


cardíaco y respiratorio, daños neurológicos irreversibles, pérdida de la audición
y de las principales funciones intelectuales (memoria, pensamiento, razona-
miento, atención y juicio), daño del nervio óptico, imposibilidad de caminar en
forma estable y muerte por asfixia.

Prevención de Drogas
28
Cuidados en su utilización

Estos productos empleados para los fines que fueron creados y con las precau-
ciones debidas no representan peligro, se debe tomar en cuenta las siguientes re-
comendaciones:

• Utilizar los inhalantes una vez leídas las indicaciones de precaución.

• Emplearlos en espacios abiertos o abrir ventanas y puertas antes,


durante y después de utilizarlos.

• Mantener tapados lo recipientes que contengan cualquier sustancia


inhalante y en lugares seguros.

• Usar mascarillas, protector de ojos, guantes, calzado y trajes especiales.

• Ingresar a lugares contaminados tomando las precauciones debidas.


.

Prevención de Drogas
29
2

Drogas Ilícitas de mayor consumo en el país


De acuerdo con las encuestas antes señaladas, las drogas ilícitas más consumi- 2
das en el Ecuador son la marihuana y la cocaína

Marihuana
Es una planta herbácea de origen asiático,
llega a medir hasta 2 metros de altura, tiene
flores pequeñas no vistosas, su nombre
científico es Cannabis Sativa, de sus hojas
se extrae una resina denominada Canna-
bina y su componente activo es el “delta –9–
tetrahidrocanabidol” THC.

Efectos

Esta droga estimula el Sistema Nervioso Central, produce alteraciones de la me-


moria en la concentración, percepción distorsionada (visual, auditiva y táctil),
menor coordinación física, ansiedad, taquicardia, un estado de bienestar, de eu-
foria, risa excesiva, alucinaciones, resecamiento de la boca, aumento del apetito,
pérdida de interés y desmotivación para el estudio o trabajo.

Coca
Es una planta, su nombre botánico es
Erythroxylon Coca, es un arbusto origi-
nario de América, mide de 1 a 3 metros
de altura, tiene hojas ovaladas, flores
poco vistosas, frutos de color rojo.
Desde épocas antiguas, en algunas co-
munidades indígenas andinas, la masti-
cación de la hoja de coca tenía un
carácter mítico-religioso y medicinal.

Prevención de Drogas
30
En las hojas de coca se encuentra el alcaloide denominado cocaína, para pro-
cesar la pasta base o el clorhidrato de cocaína, se requiere necesariamente la
utilización de sustancias químicas como: éter, kerosén y acetona. La cocaína,
por lo general, tiene forma de piedrecillas, de polvo con apariencia blanca cris-
talina, de granitos de color marrón ligero, blanco o beige.

Efectos

Es una sustancia que estimula el Sis-


tema Nervioso Central, su consumo
produce, entre otros, los siguientes
efectos: dilatación de las pupilas, au-
mento de la presión sanguínea, del
ritmo cardíaco y respiratorio, como
también de la temperatura. El consu-
midor experimenta cambios en los ni-
veles de atención, tiene una sensación de competencia y habilidad, además
disminuye el hambre y la sed; tiene ansiedad y dificultad para dormir, presenta es-
tados de euforia y locuacidad, finalmente produce la muerte.

Éxtasis
Actualmente, su consumo está introduciéndose
en forma acelerada en el país, razón por la cual
es necesario informar sobre esta sustancia. Es
una droga sintética, químicamente se la deno-
mina MDMA 3,4- methylenedioxymetanfeta-
mina, se distribuye en forma de pastillas, su
consumo es por vía oral.
La población joven la adquiere principalmente
en algunos bares, discotecas y lugares de diversión; para motivar su comercia-
lización la presentan de manera llamativa y novedosa, a colores y con diversas
figuras.

Prevención de Drogas
31
Efectos
Es una sustancia que estimula el Sistema Nervioso Central, su consumo provoca
diversos efectos, pudiendo señalarse los siguientes: altera la temperatura corpo-
ral, produce problemas en el aparato renal y cardiovascular, alta presión sanguí-
nea y cambios en el estado anímico, destruye las células nerviosas del cerebro,
produce alucinaciones, causa amnesia, depresión y paranoia.

En nuestro país existe también consumo de heroína en porcentajes no significa-


tivos, otro de los problemas que tiene nuestra sociedad en relación con el uso in-
debido de drogas es la “automedicación” que consiste en administrarse un
medicamento por propia cuenta, sin receta médica facultada por el especialista
correspondiente.

Prevención de Drogas
32
era
3
Unidad
La Prevención

3
T
e
r
c
e
r
a

U
n
i
d
a
d
Estructura 3Unidad
era

La Prevención
• Contenido N°. 1
La Prevención

• Contenido N°. 2
Factores asociados al consumo de drogas

• Contenido N°. 3
Habilidades para la interacción social

Prevención de Drogas
35
LA PREVENCIÓN
Conceptualización

Es una disposición anticipada para evi-


tar el aparecimiento de un problema o
disminuir sus consecuencias cuando
está presente.

La prevención al uso indebido de dro-


gas es una tarea orientada al desarro-
llo humano, entendido éste como el
mejoramiento de las capacidades de
las personas para realizarse plena-
mente en su vida, por lo tanto, estimula la formación y crecimiento personal. Es
trabajar por el bienestar individual, familiar y social; es la búsqueda de espacios
que posibilitan la organización y participación comunitaria; es la igualdad de opor-
tunidades para todos. Constituye una práctica social dinamizada fundamental-
mente por procesos educativos.

Educación Preventiva sobre el Uso


Indebido de Drogas

Es un proceso formativo mediante


el cual se desarrollan conocimien-
tos, competencias, habilidades y
destrezas que permiten fortalecer
conductas, vivencias y normas de
previsión y cautela frente a cir-
cunstancias y acontecimientos re-
lacionados con el fenómeno de la
droga, con el fin de fortalecer ca-
pacidades individuales, familiares
y sociales que permitan construir
una cultura preventiva nacional.

Prevención de Drogas
36
Niveles de Prevención
• Universal
Está orienta a una población general, sin distinción alguna de personas, propicia
el fortalecimiento de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con el fin
de lograr una actitud crítica y reflexiva frente al consumo de drogas y comprome-
terse con estilos de vida saludables, ejemplo: estudiantes, trabajadores.

• Selectiva
Va dirigida a grupos o sub grupos de la población que presentan mayor riesgo
de consumo de drogas, ejemplo: niños que trabajan en la calle, jóvenes infrac-
tores.

• Indicada
Está destinada a grupos específicos de consumidores o a personas de alto riesgo,
que presentan problemas de conducta, ejemplo: farmacodependientes.

Modelos de Prevención
De acuerdo con la interpretación dada al problema de la droga, se han aplicado
varios modelos de prevención en el país, pueden citarse los siguientes:

Prevención de Drogas
37
Ético – Jurídico
La Ley constituye la base para interpretar el
problema de la droga, considera al consumidor
y al traficante como delincuentes que alteran el
orden público, éticamente al consumidor se lo
estigmatiza como delincuente.

Estima que la amenaza, el castigo y la repre-


sión evitarían su propagación y que la cárcel
sería la solución, las principales actividades,
por lo tanto, son de carácter represivo.

Distingue entre drogas lícitas e ilícitas, como


estrategia utiliza compañas de información
sobre los peligros de las drogas ilícitas, reglamenta los castigos por la producción,
venta, uso, posesión y tráfico (criminaliza el problema de las drogas).

Médico Sanitario
DROGA
(Agente)

CONTEXTO
CONSUMIDOR (Medio Ambiente
(Huésped) contaminado)

Este modelo hace énfasis en el triángulo droga (agente), consumidor (huésped)


y contexto (medio ambiente contaminado); a la droga la considera como el agente
activo causante de dependencia, a los consumidores agentes infecciosos y al
medio ambiente como un espacio contaminado; el tráfico y los traficantes cons-
tituyen un elemento del ambiente; al farmacodependiente hay que curarle y des-
intoxicarle.

Como estrategia enfatiza la información sobre las drogas, sus tipos, efectos y
consecuencias en el organismo, sobre la base de que salud es ausencia de en-
fermedad (medicaliza el problema de drogas).

Prevención de Drogas
38
Modelo Psicosocial
El consumidor es un enfermo con
trastornos conductuales y con pro-
blemas sociales, destaca que la pre-
sión del medio es un factor de riesgo
para el consumo de sustancias psi-
coactivas (drogas). Considera que la
persona debe tomar la decisión de
consumir drogas o no.

La presión del medio a través de


amigos (pares), familiares compañe-
ros y mensajes publicitarios, inducen
al individuo a consumir drogas, en especial a los jóvenes, población de alto riesgo.

Las acciones de prevención deben orientarse a fortalecer nuevas actitudes y es-


tilos de vida saludables y, como procesos de tratamiento y rehabilitación, se re-
quiere de terapias (psicologiza el problema de drogas).

Modelo Socio-Cultura
La estructura socio-económica de-
termina en las personas una serie de
causas que influyen en el consumo
de drogas, los aspectos culturales
(costumbres) determinan los tipos de
droga y las formas de consumo

Factores como la injusticia, inequi-


dad, violación de los derechos,
violencia, insatisfacción de las nece-
sidades básicas, disponibilidad, ac-
cesibilidad son concebidos como
causantes del consumo.

El fin de la prevención, es fortalecer un ambiente saludable, compromete a la so-


ciedad en su conjunto, sobre todo a la educación, a la salud y al bienestar social.
(Socio-culturiza el problema de la droga).

Prevención de Drogas
39
2
Factores Asociados al Consumo de Drogas
La vida constituye un don maravilloso,
por lo que se la debe proteger, cuidar y
desarrollar armónicamente; el ser hu-
mano desde antes del nacimiento se ve
influenciado por una serie de estímulos
de carácter biológico, psicológico, social,
económico y cultural. En la relación so-
cial se presentan una serie de circunstan-
cias o acontecimientos que facilitan o
dificultan que la persona se involucre con
el consumo de drogas, a estas circuns-
tancias y acontecimientos se denominan factores asociados y son de dos clases:
de riesgo y protectores.

Factores de Riesgo
Aumentan la probabilidad del consumo; es decir, aproxima a la persona al con-
sumo de drogas, impiden el bienestar y el desarrollo humano; son: individuales,
familiares, escolares y sociales.

Individuales
• Desinformación y curiosidad sobre el
problema de la droga.
• Dificultad para tomar decisiones y enfrentar
problemas.
• Personalidad inestable.
• No practicar valores como: responsabilidad,
equidad, tolerancia, solidaridad, calidez afectiva,
amor y ternura.
• Dificultad para comunicarse y establecer
relaciones interpersonales.
• Inadecuada utilización del tiempo libr

Familiares
• Desinformación sobre el uso indebido de drogas.
• Desorganización familiar.
• Violencia intrafamiliar.

• Irrespeto de roles y funciones por parte de


• Falta de comunicación.

padre, madre, hijos/as.


• Permisividad (consumo de drogas permitido
en la familia).
• Migración.
• Falta de participación en actividades creativo
formativas y recreacionales.
• No práctica de valores como: respeto, honestidad,
solidaridad, tolerancia y calidez, afectiva.
Prevención de Drogas
40
Escolares

• Problemas estudiantiles de rendimiento,


asistencia y disciplina; maltrato, deserción
(abandono de la institución educativa) y
repitencia escolar.
• Falta de una comunicación entre autoridades,
docentes, estudiantes y padres y madres de
familia.
• Estilo educativo autoritario, individualista,
excluyente e inequitativo.
• Falta de capacitación de autoridades y docentes
sobre prevención de drogas,
• Padres y madres de familia que no participan
en los procesos educativos.
• Falta de formación de estudiantes sobre
prevención de drogas.
• Carencia de espacios recreativos, deportivos y
culturales.
• Disponibilidad y permisividad al consumo de drogas lícitas en ambientes
escolares.

Sociales
• Desconocimiento sobre el problema de
las drogas.
• Sociedad que propicia la injusticia
inequidad, exclusión, violencia de los
derechos e insuguridad.
• Permisividad en la venta y consumo de
alcohol y tabaco.
• Disponibilidad (facilidad para conseguir
drogas).
• Infuencia de pares (amigos de la
misma edad) y presión del grupo.
• Mensajes que motivan el consumo de drogas transmitidos por algunos medios
de comunicación.
• Déficid de espacios deportivos, recreativos y culturales en la comunidad.
• Aplicación de modelos culturales ajenos a la realidad.
• Inseguridad Laboral y ciudadana.

Prevención de Drogas
41
Factores Protectores
Disminuyen, controlan o suprimen la posibilidad de que la persona consuma dro-
gas, buscan el bienestar y el desarrollo humano, es decir, el respeto de los derechos,
la satisfacción de necesidades básicas, la participación ciudadana; pueden clasifi-
carse en individuales, familiares, escolares y sociales.

Individuales
• Conocimiento científico sobre el problema de la
droga.
• Estabilidad emocional en las diferentes etapas
evolutivas de la persona.
• Práctica de valores como: identidad, libertad,
responsabilidad, solidaridad, honestidad,
tolerancia,amor y ternura.
• Autoestima: autoconcepto y aceptación,
capacidad para tomar decisiones y resolver
problemas.
• Utilización creativa del tiempo libre, mediante la
ejecución de actividades creativo-formativas y
recreacionales, de carácter: cultural, artístico,
científico, deportivo, ecológico y productivo.
• Comunicación asertiva que permite fortalecer las relaciones interpersonales.

Familiares
• Conocimiento científico sobre el problema de la droga.
• Toma de decisiones compartidas.
• Familia organizada que propicia el equilibrio emocional
• Valores intrafamiliares como: respeto, tolerancia,
responsabilidad y afecto
• Comunicación participativa, abierta y franca
entre sus miembros.
• Participacipación en actividades creativo-
formativas y recreaciónales de carácter:
Cultural, artistico, deportivo y productivo.
• Asumir roles y funciones:
padre, madre e hijos/as

Prevención de Drogas
42
Escolares
• Estilo educativo sustentado en principios de
calidad, equidad, inclusión y calidez.
• Autoridades y docentes capacitados sobre
prevención de drogas.
• Fortalecimiento de factores protectores en
estudiantes.
• Padres y madres de familia vinculados a los
procesos educativos.
• Disponer de espacios recreativos, deportivos
culturales.
• Comunicación participativa, abierta y franca
entre sus miembros.
• Toma de decisiones compartidas.
• Motivación y valoración académica.
• Práctica de valores: responsabilidad, solidaridad, honestidad, tolerancia y
calidez afectiva.
• Cumplimiento de normas (leyes, reglamentos, estatutos e instructivos).

Sociales

• Conocimiento científico sobre el problema de la droga.


• Participación ciudadana en la toma de decisiones.
• Comunidad solidaria, democrática, equitativa, participativa, que permita la
satisfacción de necesidades humanas como: educación, salud, vivienda,
alimentación.
• Respeto a los patrones culturales.
• Fomento de acciones creativo-formativas y recreacionales de carácter:
cultural, artístico, deportivo y productivo.
• Participación en acciones de apoyo comunitario: mingas, asesoramiento
familiar y actividades cívicas.

Prevención de Drogas
43
3

Habilidades para la interacción


social 3
Una vez que se ha conocido, analizado y reflexionado sobre el problema de la
droga y la necesidad de prevenirlo, especialmente en los niños, niñas y jóvenes,
es importante que se tomen en cuenta los siguientes aspectos:

1.En la comunidad se debe trabajar los tres


niveles de prevención, de acuerdo con las
necesidades de sus miembros.

2.El primer nivel, la universal debe ser construida


y fortalecida en los diferentes espacios en los
cuales la persona interactúa: familia, institución
educativa y comunidad.

3. La participación estudiantil está orientada a ejecutar aciones de preven-


ción universal, mediante el desarrollo de los factores protectores.

4. Investigaciones diagnósticas realizadas por el Programa Nacional de Edu-


cación Preventiva Uso Indebido de Drogas determinan la necesidad de priorizar
factores protores como, autoestima, comunicación, utilización creativa del tiempo
libre y práctica de valores, en la comunidad educativa

COMUNICACIÓN
Es el proceso mediante el cual se desarrollan las relaciones interpersonales a
través del intercambio de ideas, emo-
ciones, sentimientos y valores; en la
comunicación se utiliza signos verbales,
es decir, palabras y signos no verbales
como actitudes, gestos, miradas, tono
de voz y símbolos.

La tecnología nos permite comunicar-


nos con facilidad, parece que las distan-
cias se acortan a través del teléfono y
correo electrónico pero, siempre hará falta el diálogo afectivo, claro, sincero y
respetuoso consigo mismo, de padres a hijos, de docentes a estudiantes, de
amigo a amigo y del ciudadano al gobernante.

Prevención de Drogas
44
ELEMENT OS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR < > MENSAJE < > PERCEPTOR

Condiciones básicas de la comunicación


• Aprender a dialogar.
• Saber escuchar.
• Elegir cuidadosamente las palabras.
• Utilizar adecuadamente los gestos.
• Respetar las ideas ajenas, los derechos y
sentimientos propios y de los demás.
• Sincera y ajustarse a la verdad.

COMUNICACIÓN SOCIAL
Forma de comunicación mediante la cual los mensajes son transmitidos pública-
mente a la colectividad, a través de medios técnicos y tecnológicos, a distancia
temporo – espacial, en este tipo de comunicación no existe un intercambio de
mensajes entre el emisor y perceptor.

La comunicación social es una estrategia que permite difundir mensajes preven-


tivos sobre el uso indebido de drogas en la comunidad educativa, con el fin de in-
formar, motivar, sensibilizar y comprometer a sus miembros en la construcción
de una cultura preventiva.

Los estudiantes son una fuente inagotable de ideas, ingenio y creatividad que se
ponen de manifiesto en la difusión de mensajes preventivos, mediante programas
radiales y de televisión, periódicos murales, carteles, pancartas, hojas volantes y
revistas.

AUT OESTIMA
Es la valoración, confianza, respeto y afecto que tiene
una persona sobre sí mismo, es aceptarse reconociendo
sus capacidades y limitaciones.

ELEMENTOS DE LA AUTOESTIMA
Autoconocimiento: Es conocerse a sí mismo,
reconocer sus capacidades, preferencias, ideas,
opiniones, valores, afectos e ideales.

Autoconcepto: Es la imagen que se tiene de sí mismo.

Autoconfianza: Es la seguridad en sí mismo, confiar en las capacidades perso-


nales, es enfrentar las dificultades y tomar decisiones propias.

Prevención de Drogas
45
Fortalecimiento de la autoestima
• Respeto a lo diverso ( género, étnica, credo )
• Ambiente de respeto y afecto.
• Valoración de la persona y estímulo a las acciones que desarrolla.
• Resolución de problemas y toma de decisiones correctas.

En la familia, la madre y el padre deben motivar a sus hijos e hijas, valorar y com-
pensar sus esfuerzos y logros, brindarles apoyo, entregarles responsabilidades,
ayudarles a enfrentar dificultades, fracasos y problemas, fortalecer en ellos el
afecto, la seguridad y una imagen positiva de sí mismo.

El autoestima permitirá valorarnos como sociedad, respetar nuestra historia y cul-


tura; es decir, nuestra identidad, debe considerarse que todas las personas
somos ciudadanos iguales, por lo tanto se requiere equidad e igual de oportuni-
dades.

TIEMPO LIBRE
Es aquel tiempo del que dispone la
persona, la familia y la sociedad una vez
que se ha cumplido con las tareas
usuales y obligatorias.

Es un tiempo de realización de activida-


des de libre selección, de acuerdo con
las motivaciones e intereses individuales
y grupales.

FUNCIÓN SOCIAL
Se la define por la propiedad que éste
tiene de potenciar las capacidades físi-
cas e intelectuales de las personas, por
el fortalecimiento de las relaciones inter-
personales, la integración, compañe-
rismo, solidaridad y la organización
comunitaria.

ACTIVIDADES
Prevención de Drogas
46
CREATIVO – FORMATIVAS
Existen diversos tipos de actividades creativo-formativas que permiten utilizar
adecuadamente el tiempo libre, entre otras, pueden citarse las siguientes:

Académicas: cursos de idioma extranjero, talleres de lectura, poesía, cuento.

Artístico-culturales: teatro, danza, música, títe-


res, mimo, pintura, dibujo, exposiciones, visi-
tas a museos, programas de radio, prensa
y T. V.

Recreativas: Campamentos, caminatas,


visitas a lugares turísticos y ecológicos.

Deportivas: Fútbol, básquetbol, atle-


tismo, natación, ciclismo, ajedrez.

De apoyo a la comunidad: Cruz Roja, volun-


tariado, recuperación de parques y espacios
verdes, mingas comunitarias.

Productivas: Manualidades, artesanías, preparación de alimentos.

Importancia de las actividades creativo - formativas.


• Mejoran las relaciones interpersonales.
• Fortalecen el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y espirituales.
• Fomentan la creatividad y la invención.
• Potencializan la participación y la organización.
• Involucran a las personas en actividades de servicio a la comunidad.

Prevención de Drogas
47
ta
4
Unidad
Participación

4
C
u
a
r
t
a

U
n
i
d
a
d

Prevención de Drogas
Estructura 4Unidad ta

Participación
• Contenido N°. 1
Comunidad

• Contenido N°. 2
Liderazgo

• Contenido N°. 3
Proyectos institucionales y/o comunitarios de
prevención de drogas

Prevención de Drogas
51
Comunidad
Las comunidades está integrada por personas que comparten una misma reali-
dad económica, cultural y social; cuenta con un espacio geográfico determinado
en el cual conviven e interactúan sus miembros, de manera organizada y parti-
cipativa.

Clasificación
Las comunidades pueden organizarse por su territorio, aspecto legal, función y
rol que desempeñan.

Por el territorio
Comparten un espacio geográfico determinado. Por ejemplo: cabildos, comités
barriales y de pro mejoras, cooperativas de vivienda.

Por el aspecto legal


Se clasifican en comunidades de hecho y de derecho. Las de hecho no están re-
conocidas por la Ley. Por ejemplo: las precooperativas y grupos de jóvenes; las
de derecho son las reconocidas jurídicamente. Por ejemplo: las cooperativas, sin-
dicatos y asociaciones.

Por la función y rol que desempeñan


Responde a aspectos específicos como el deporte, la cultura, actividades pro-
ductivas. Por ejemplo: clubes deportivos, grupos artísticos, cooperativas de vi-
vienda, de producción.

Participación ciudadana
Participar significa actuar, en la familia,
en grupos de amigos/as, en reuniones de
trabajo o sociales, en organizaciones
como: clubes, federaciones, cooperativas
y asociaciones que se encuentran ubica-
das en el barrio, parroquia, ciudad, pro-
vincia, país o fuera de él.

Es opinar, sugerir, decidir y sentirse parte


de la responsabilidad en la solución de
problemas comunes. La participación co-
munitaria se basa en la interacción de
personas que están unidas por ideales y
objetivos comunes, que desarrolla un tra-
bajo solidario y democrático-participativo,
en un ambiente de respeto, de unidad y
confraternidad.
Prevención de Drogas
52
Por lo tanto, la participación es un ejercicio personal y colectivo que permite cons-
truir una ciudadanía crítica y solidaria, desde una perspectiva de corresponsabi-
lidad; además, establece un vínculo entre el ciudadano y sus gobernantes.

La participación ciudadana debe estar orientada a la búsqueda del bienestar in-


dividual, familiar y comunitario, para lo cual se requiere un esfuerzo colectivo y de-
cidido de todas las personas, sin distinción de edad, sexo, religión o credo.

En la interación ciudadana debe tomarse en cuenta lo siguiente:


• Respetar a las personas.
• Propiciar propuestas consensuadas y democráticas.
• Asumir compromisos y responsabilidades.
• Participar de manera democrática y solidaria.
• Fortalecer una veeduría ciudadana frente a las decisiones
adoptadas por las autoridades.
• Búsqueda del bienestar común.

Participación Estudiantil
La institución educativa constituye una comunidad del saber, de la formación, y
de una vivencia democrática por lo tanto, es importante que los estudiantes, do-
centes, autoridades, padres
y madres de familia, perso-
nal administrativo, de apoyo
y líderes comunitarios parti-
cipen en la construcción del
proyecto educativo y en
todas las acciones que exije
su desarrollo, asumiendo
compromisos y responsabili-
dades colectivas.

La participación estudiantil es una estrategia de apoyo a la comunidad y uno de


los requisitos que tienen los estudiantes del segundo año del bachillerato para
optar por el título de Bachiller de la República del Ecuador.

Una de las Opciones de la participación Estudiantil es la Educación Preventiva


sobre el Uso Indebido de Drogas, la misma que tiene la responsabilidad y com-
promiso social de trabajar por los niños y niñas, jóvenes y adultos, mediante el
desarrollo de proyectos institucionales y / o comunitarios sobre prevención de
drogas, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ecua-
torianos y ecuatorianas.

Además, propende por la formación de líderes democráticos y solidarios capaces


de propiciar procesos de cambio, equidad e inclusión; busca fortalecer los valo-
res nacionales; así como, desarrollar una critica, analítica, reflexiva y creativa
frente a la realidad nacional.

Prevención de Drogas
53
2

Liderazgo
Puede entenderse como la capacidad de influir sobre las personas, con el fin de
ejecutar acciones de beneficio social.

Clasificación
Existen diferentes estilos de liderazgo, entre otros, se pueden enunciar los si-
guientes:

Directo.- El líder decide qué hacer y comunica al grupo su decisión.

Liberal.- El líder utiliza muy poco su poder, otorga a los miembros un alto grado
de independencia en la ejecución de las acciones, depende de los subordinados
para establece sus propios objetivos.

Democrático-Participativo.- El líder consulta a los miembros sobre las


acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación de los mismos, ayuda
a crear condiciones y guía al grupo en la toma de sus propias decisiones.

Líder
Es una persona con capacidad y conocimiento, motiva a
los grupos humanos a que se movilicen y logre sus metas.

Los lideres son pioneros por naturaleza y emprendedores


sociales, rompe esquemas, buscan nuevas formas de
hacer las cosas, saben enfrentar los retos y son hábiles
en la conducción hacia el cambio; pero el verdadero líder
es la persona que también sabe autoeducarse,
autodirgirse y autoevaluarse.

EL LÍDER
Tiene entre otras, las siguientes características:
• Saber escuchar, ser creativo • Solidario
• Organizador y asignador de roles • Honesto
• Conductor y orientador de grupos • Responsable
• Dinamizador de acciones • Respetuoso
• Investigador • Comprometido con el
• Analiza, actúa y hace lo que debe cambio social
hacer • Empatìa
• Establece propósitos y metas • Promueve la construcción de consensos

Prevención de Drogas
54
3

Proyectos Institucionales y/o Comunitarios de


Prevención de Drogas
Toda acción humana requiere de planificación y organización para garantizar un
trabajo eficiente. Una de las maneras de llevar a la práctica la planificación es
mediante la formulación de proyectos.

Concepto
Proyecto es una unidad programática que racionaliza la utilización de recursos,
viabilizando las actividades en función de objetivos y tiempo: Es un conjunto de
acciones ejecutadas de manera coordinada, con el fin de alcanzar objetivos pre-
viamente establecidos.

Para la elaboración de un proyecto, debe considerarse los siguientes pasos:

Primer Paso

Dialogar con los dirigentes, autoridades y miembros de la institución educativa o


comunidad, con el fin de lograr su confianza y apoyo a las acciones futuras.

Segundo paso

Realizar el diagnóstico de la institución educativa o comunidad, es decir, la des-


cripción de la misma en un momento determinado. Se puede hacer aplicando
una guía de observación u otro instrumento técnico, deben participar tanto las
autoridades, estudiantes, docentes, padres y madres de familia y miembros de la
comunidad.

Tercer Paso

Se debe llegar a la identificación y priorización de los problemas, luego a la de-


terminación del problema sobre el cual se pretende intervenir; finalmente, se ela-
bora el proyecto. Una vez elaborado y aceptado se procede a su ejecución.

Prevención de Drogas
55
ESQUEMA BÁSICO DE UN PROYECT O
Un proyecto puede estructurarse de la siguiente manera.
1. Datos Informativos
2. Antecedentes y justificación
3. Objetivos
4. Metas
5. Actividades
7. Evaluación
8. Presupuesto
9. Cronograma
10. Anexos

Formulación de un Proyecto
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. TITULO. Es el nombre, es como se lo conocerá, se sugiere que sea una de-
nominación corta, sugestiva, por ejemplo “Caminemos juntos”, “Trabajemos
por un mundo mejor”.

1.2. TIPO DE PROYECTO: Está en relación con la finalidad que persigue, puede
ser de carácter económico, social y cultural; en el caso de la prevención de
drogas, por lo general, es de tipo socio-educativo.

1.3. INSTITUCION RESPONSABLE: Se debe anotar el nombre completo de la


Institución Educativa, dirección, teléfono, fax, correo electrónico, página
WEB. Ejemplo: Unidad Educativa Eloy Alfaro, Calle Simón Bolívar Nº 123 y
Sucre, teléfono 2-465-872, eloyalfaro@hotmail.com.

1.4. COBERTURA POBLACIONAl: Se anota todo los beneficiarios que de ma-


nera directa e indirecta intervienen en el proyecto. Ejemplo: 4 Autoridades
Institucionales, 6 Docentes del Colegio, 50 estudiantes del 8vo. Año de Edu-
cación Básica paralelo o sección “A”, 100 padres y madres de familia de los
estudiantes del 8vo. “A”. Total: 160 personas.

1.5. COBERTURA TERRITORIAL: Se indica el espacio geográfico donde se


desarrolla el proyecto, puede tomarse como referencia mayor al país. Ejem-
plo: Pais: Ecuador, Provincia: Manabí, Ciudad: Montecristi, Parroquia Eloy Al-
faro.

1.6. FECHA DE INICIO: Se anota la fecha en que se inician las actividades.


Ejemplo: Régimen Sierra 10 de Octubre 2007.

Prevención de Drogas
56
1.7. FECHA FINAL: Se señala la fecha. Ejemplo: Régimen Sierra, 10 de julio
2008.

1.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Se señala la institucion o personas que


van a financiar el proyecto. Ejemplo: Comité Central de Padres y Madres de
Familia de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, si los responsables del proyecto
asumen el financiamiento, es autofinanciamiento.

1.9. PRESUPUESTO. Es el costo del proyecto. Ejemplo: USD 100,00 (Cien dó-
lares americanos).

1.10.NOMINA DE LOS PARTICPANTES: Se anota los apellidos y nombres de los


estudiantes brigadistas, en orden alfabético.
Ejemplo:
Avedaño Vera Carlos Alberto
Barcia Delgado Sonia Janeth
Cedeño Zambrano Maria Alexandra (Coordinadora Estudiantil)

1.11.APROBACION : Deben aprobar el documento del proyecto el coordinador/a


Provincial y el profesor/a coordinador designado por la institución educativa
Ejemplo:

Lic. Azucena Sotomayor (Coordinadora Provincial PRONEP/UID)


Dr. Gustavo Cárdenas (Profesor Coordinador)

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
2.1. ASPECTO HISTORICO – SOCIAL

Se enuncian datos o información historio-social sobre el problema de la


droga, de manera general. Ejemplo: El Ecuador, en relación con el fenómeno
de la droga en Latinoamérica, está considerado como un país de tránsito de
sustancias psicoactivas o drogas y precursores químicos…

2.2 INVESTIGACIONES

Se anotan datos de investigaciones sobre consumo de drogas, a escala na-


cional, provincial e institucional, se los puede representar mediante barras,
pasteles. Ejemplo: La Segunda Encuesta Nacional sobre el Consumo de
Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, realizada por el CONSEP (Ob-
servatorio Ecuatoriano de las Drogas), en el 2005, presenta los siguientes re-
sultados:

Prevención de Drogas
57
2.3 NORMAS JURIDICAS

Se incorporan las principales normas legales que respaldan el proyecto, entre


principales se anotan las siguientes.

Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

Art. 1.- Objetivo.- Esta Ley tiene como objetivo combatir y erradicar la produc-
ción, oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotró-
picas, para proteger a la comunidad de los peligros que dimanan de estas
actividades.

Art.20 Educación Preventiva.- Los programas de todos los niveles y modalidades


del sistema nacional de educación, incluirán enfoques y metodologías pedagógi-
cos, que desarrollen la formación de una personalidad individual y una concien-
cia social orientadas a la prevención del uso indebido de sustancias sujetas a
fiscalización.

Las autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los estableci-
mientos de educación fiscal, municipal y particular y el magisterio en general, de-
berán participar activamente en las campañas de prevención.

Acuerdos Ministeriales

El Ministerio de Educación mediante Acuerdo Ministerial número 2905, de 5 de


noviembre de 1999 oficializa la Educación Preventiva sobre el Uso Indebido de
Drogas como un Campo de Acción de la Participación Estudiantil y a través del
Acuerdo Ministerial número 347, de 14 de julio del 2006, expide el Reglamento
Sustitutivo de la Participación Estudiantil.

Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas 2004-2008


Para la aplicabilidad de la normativa vigente, en relación con el fenómeno de la
droga, se elabora un Plan Nacional, el mismo que en el numeral sexto señala los
programas y proyectos que corresponden a la reducción de la demanda de dro-

Prevención de Drogas
58
gas; en el Subprograma 1, Intervención Preventiva en el Sistema Educativo, se
inscriben cuatro proyectos orientados a Educación Inicial, Básica, Bachillerato y
Participación Estudiantil.

2.4 Importancia

Se describe el por qué, la importancia, y los beneficios que se pretendan ejecu-


tar con la ejecución del proyecto. Ejemplo: la aplicación del presente proyecto
permite prevenir el consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes del octavo año
de Educación Básica, Paralelo A, de la unidad Educativa Eloy Alfaro, a través del
fortalecimiento de factores protectores, como ocupación adecuada del tiempo
libre, autoestima, comunicación y práctica de valores.

3. OBJETIVOS
Son formulaciones teóricas que orientan y guían todo trabajo, son logros que se
aspiran alcanzar durante el proceso y al finalizar el proyecto, deben ser redacta-
dos de manera clara y precisa. Se clasifican en generales y específicos.

3.1 Objetivo General. Es el fin último, lo que se pretende lograr con el desarro-
llo del proyecto. Ejemplo: Prevenir el consumo de alcohol y tabaco en los estu-
diantes de octavo año de Educación Básica, paralelo A de la Unidad Educativa
Eloy Alfaro.

3.1.1 Objetivos Específicos. Logros que se proponen alcanzar dentro de un pe-


ríodo de tiempo, deben señalar lo que se va a hacer, con quién se va a realizar,
cómo se va a ejecutar y el para qué. (Enunciar máximo tres objetivos específicos).
Ejemplo: Conformar el Club de Periodismo con estudiantes de octavo año de
Educación Básica, Paralelo A, de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, mediante la
participación libre y voluntaria, para fortalecer la ocupación creativa del tiempo
libre.

4. METAS
Son los resultados, productos concretos y tangibles, expresados en términos de
cantidad o cualidad.

Ejemplo: 1 club de periodismo conformado, 1 ciclo de conferencias sobre pre-


vención del consumo de alcohol y tabaco, 50 estudiantes de octavo año de Edu-
cación Básica comprometidos con la prevención al consumo de alcohol y tabaco.

5. ACTIVIDADES
Conjunto de tareas o acciones que se realizan en un tiempo determinado; pue-
den clasificarse en previas, de proceso y finales. Ejemplo:

5.1 Previas


• Inscripción de los estudiantes en las brigadas de Prevención de Drogas.
Capacitación sobre Prevención de Drogas a profesores coordinadores y


estudiantes brigadistas.
Elaboración y aprobación del proyecto.

Prevención de Drogas
59
5.2 De proceso


• Desarrollo de un ciclo de conferencias
Convocatoria para la conformación del Club de Periodismo.
• Designación de la directiva
• Elaboración y aprobación de los estatutos.
• Construcción colectiva del plan de trabajo.
• Funcionamiento del club de periodismo.

5.3 Finales



Evaluación final
Elaboración y Aprobación del informe final
6. RECURSOS
Se especifica, en detalle, el capital humano (personas que intervienen en el pro-
yecto), los materiales requeridos y el presupuesto que se necesita para ejecutar
cada una de las actividades propuestas.

Ejemplo:Talento Humano: autoridades, estudiantes, docentes, padres y madres


de familia.

Materiales: Módulo de Participación Estudiantil, Cuaderno de Trabajo de Preven-


ción de Drogas, papel bond, marcadores, videos.

Económicos: US$ 100, 00 (cien dólares americanos)


7. EVALUACIÓN
Permite establecer el nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos, verificar
los resultados obtenidos y tomar decisiones para orientar el desarrollo del pro-
yecto.

Ejemplo: Observación a los grupos de trabajo, aplicación de cuestionarios, en-


trevistas a los diferentes actores.

8. PRESUSPUESTO
Se detallan los costos estimados de los materiales a utilizarse.

CANTIDAD DETALLE VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

2 Resmas de papel 4,00 8,00

20 Papelotes 0,30 6,00

5 Marcadores 0,80 4,00


Marcadores tinta lí-
5 1,00 5,00
quida
2 Rollos masking 2,00 4,00

TOTAL

Prevención de Drogas
60
9. CRONOGRAMA
En un cuadro de doble entrada, se enlistan todas las actividades y se señala el
tiempo en el que se deben cumplir. Ejemplo :

10. ANEXOS
Pueden incluirse la copia del acta de funcionamiento del colegio, el croquis del es-
tablecimiento educativo, fotos, preformas, etc.

Prevención de Drogas
61
S
O
X
E
N
A

Prevención de Drogas
Dinámicas
Dinámicas de presentación y de predisposición al trabajo para aplicarlas en los
talleres de Prevención de Drogas

1. Ficha de presentación
Objetivo: conocer a los participantes del grupo.
Tiempo: 30 minutos

PROCESO
1. El facilitador solicita a los participantes ubicarse de manera circular.
2. Entrega tarjetas para que escriban su nombre y se coloquen en el pecho y
un papel para que escriban su edad, lugar de nacimiento, tres cualidades,
tres defectos, su color y su canción preferidos y el último libro que leyó.
3. Solicitar que formen parejas y dialoguen sobre lo que escribieron.
4. Luego, las parejas se presentarán una a una.
5. Concluida la presentación, el facilitador pregunta ¿cómo se sintieron? y ¿qué
enseñanzas se deducen de la esta dinámica?.

2. Zig Zag
Objetivo: Identificar a los participantes
Tiempo: 15 minutos

PROCESO
1. El facilitador solicita a los participantes ubicarse de manera circular.
2. Entrega tarjetas para que escriban su nombre y se coloquen en el pecho
3. Indica que cuando diga la palabra ZIG y señale a uno de los participantes,
éste dirá el nombre de la persona que está a su lado izquierdo y cuando diga
ZAG, dirá el nombre de la persona que está a su lado derecho y cuando dice
ZIG - ZAG todos se cambian de puesto.
4. El facilitador se ubicará en un puesto y la persona que debía ocupar ese
lugar, pasa ha realizar el ejercicio.
5. El facilitador dialoga con los participantes sobre el ejercicio realizado

3. Melodía de Nombres
Objetivo: Identificar a los participantes que conforman el grupo.
Tiempo: 30 minutos

PROCESO
1. El facilitador enumera al grupo del 1 al 5, los 1 conforma un grupo, los 2
otro grupo y así sucesivamente.
2. Cada grupo dispone de 10 minutos para componer una canción, con cual-
quier ritmo.
3. La letra de la canción hace referencia a los nombres de los integrantes del
grupo.
4. Un delegado pasa a cantar la melodía.
5. Luego de la participación de cada grupo, se entrega una tarjeta para que es-
criban su nombre y se coloquen en el pecho.
6. El facilitador dialoga con los participantes sobre el ejercicio realizado.

Prevención de Drogas
63
4. ZIGZAG
Objetivo: Propiciar un ambiente de trabajo agradable.
Tiempo: 10 minutos

PROCESO
1. El facilitador solicita a todos los participantes formar un círculo
2. Indica que cuando diga la palabra zig, los participantes se ubican un lugar a
la izquierda y cuando diga zag, se ubican un lugar a la derecha y cuando dice
zig zag todos se cambian de puesto.
3. El facilitador se ubica en una silla y la persona que debía ocupar ese lugar,
pasa a realizar el ejercicio.
4. Concluida la presentación, el facilitador pregunta ¿cómo se sintieron?

5. EL MERCADO
Objetivo: Predisponer a los participantes a la formación de trabajo, en un
ambiente agradable.
Tiempo: 15 minutos

PROCESO
1. El facilitador solicita a los participantes formar un círculo.
2. Relata una historieta sobre los artículos que se venden en un mercado e in-
dica que cuando nombre una fruta, todos deben desplazarse un lugar a la
derecha y cuando diga un utensilio de cocina deben desplazarse un lugar
hacia la izquierda; cuando dice todo está caro, los participantes se cambian
de puesto.
3. El facilitador se ubica en un puesto y la persona que debía ocupar ese lugar,
pasa ha realizar el ejercicio.
4. El facilitador dialoga con los participantes sobre el ejercicio realizado.

6. EL NOMBRE CON GUSTO


Objetivo: Lograr que los participantes se conozcan.
Tiempo: 15 minutos

PROCESO
1. El facilitador solicita a todos los participantes formar un círculo.
2. Cada participante se presenta indicando su nombre y lo que le gusta.
3. El segundo dice el nombre del primero y lo que le agrada, luego indica su
nombre y lo que le gusta, se continúa hasta concluir con el último de los
participantes.
4. Una forma de cambiar la dinámica es que el primer participante diga su
nombre y lo que le gusta, a continuación repiten en coro, todo el grupo.
5. El facilitador dialoga con los participantes sobre el ejercicio realizado.
pasa ha realizar el ejercicio.
4. Se puede seguir con el ejercicio, indicando otras prendas de vestir.
5. El facilitador dialoga con los participantes sobre el ejercicio realizado.

Prevención de Drogas
64
7. CAPITAN MANDA
Objetivo: Motivar a los participantes al trabajo.
Tiempo: 15 minutos

PROCESO
1. El facilitador es el capitán y manda que todos los participantes formen un
círculo.
2. El capitán manda que se cambien de puesto todas las personas que tienen
prendas de vestir de color azul, zapatos negros, se puede seguir con el ejer-
cicio indicando otras prendas de vestir o partes del cuerpo.
3. El capitán se ubica en una silla y la persona que debía ocupar ese lugar,
pasa a relizar el ejercicio.
4. El facilitador dialoga con los participantes sobre el ejercicio realizado.

Técnicas
Técnicas de aprendizaje activo para aplicarlas en los talleres de prevención de
drogas
1. Lectura Comentada
Fortalece la capacidad de razonamiento y crítica, de expresión y argumentación
verbal.
PROCESO
1. Lectura individual texto.
2. Identificación de las palabras cuyo significado no se conoce y consultar
en el diccionario.
3. Subrayar las ideas principales.
4. Lectura comprensiva de manera grupal.
5. Sintetizar las ideas principales.
6. Comentario sobre el contenido de la lectura.
7. Elaboración de conclusiones.

2.- Discusión Dirigida


Permite la participación activa de todos los miembros del grupo, el intercambio de
ideas, promueve la cooperación, el respeto, la reflexión, el análisis crítico y la so-
lución de problemas.

Proceso
1. Se designa el tema motivo de análisis con anterioridad, para que los
participantes invetiguen sobre el mismo
2. El facilitador inicia y orienta la discución.
3. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
4. El facilitador interviene para ratificar, rectificar o reforzar el conocimiento.

3.- Sociodrama
Actividades de Planificación

Prevención de Drogas
65
1. Reflexión sobre el tema a desarrollarse.
2. Elaboración del guión (texto escrito determinando los papeles de los
personajes).
3. Determinación de actores y roles (personajes y funciones).
4. Determinación de tiempo, condiciones, escenarios, vestuario y otros
elementos.
Proceso
1. Representación escénica de la obra.
2. Codificación (formular mensaje) y decodificación (descifrar y entender
mensajes).
3. Sistematización.
4. Reflexión grupal.
5. Conclusiones y recomendaciones.

4.- Juicio Simulado


Motiva al estudio del tema, ejercita la discusión, fomenta la agilidad mental y la
creatividad.

Proceso
1. Preparación del tema y guión.
2. Determinación de los actores y su función (juez, abogado defensor,
abogado acusador, reo, testigos y jurado).
3. Se inicia el juicio con la participación de los diferentes personajes.
4. El grupo analiza la problemática, el papel de los actores y llega a
determinar conclusiones y recomendaciones.
5. El facilitador busca consensuar criterios y orienta el análisis.

5.- Lluvia de ideas


Es una técnica que permite libertad y confianza; aporta conocimiento, criterios,
opiniones y soluciones.
Proceso
1. El facilitador da orientaciones generales.
2. Estimula la participación, hace preguntas, motiva el diálogo.
3. Anota los diferentes criterios.
4. Destaca las ideas importantes del grupo.
5. Anota las conclusiones y recomendaciones.
6. Establece compromisos de trabajo.
6.- Discusión libre
Permite el intercambio de ideas, discutir con tolerancia, respeto al criterio ajeno
y aceptación de criterios válidos, saber escuchar, respetar el turno de interven-
ción, aceptar y refutar las ideas, de manera argumentada.

Prevención de Drogas
66
Proceso
1. Se conforman varios grupos.
2. El grupo designa un coordinador/a para orientar el trabajo y un secretario/a
que anota de las ideas básicas, las conclusiones,recomendaciones e
interviene en la exposición plenaria.
3. Se realiza la discusión sobre el tema seleccionado, en pequeños grupos,
de manera informal, libre y espontánea.
4. Se exponen los trabajos, en la plenaria.
5. Refuerzo por parte del facilitador.

7. Estudio dirigido
Permite a los estudiantes elaborar su propio conocimiento, con la guía del profe-
sor coordinador, en forma individual o grupal; desarrolla el espíritu de investiga-
ción, fomenta la responsabilidad y autonomía en los estudios.
Proceso
1. Selección de la temática o problema de estudio.
2. Elaboración del documento relativo al tema.
3. Elaboración de la guía de trabajo.
4. Conformación de grupos.
5. Se pueden enriquecer los aportes con consultas adicionales.
6. Exposición de informes por parte de los grupos.
7. Elaboración de las conclusiones.
8. Refuerzo por parte del facilitador.
8. Collage
Permite la participación de todos los miembros del grupo, promueve la coopera-
ción, búsqueda de consensos, la creatividad y la psicomotricidad.
Proceso
1. Seleccionar previamente los recursos que se van a utilizar
(material de reciclaje).
2. Se forman grupos de trabajo.
3. Los grupos desarrollan el ejercicio de acuerdo en la guía, en la que se
indican las orientaciones a seguir.
4. Exposición del collage, se observará e interpretará el trabajo que cada
grupo presentó.
5. El secretario/a relator/a explica el trabajo del grupo.
6. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Prevención de Drogas
67
Glosario
Adicción: uso de drogas o sustancias psico-activas de forma crónica, compulsiva
e incontrolable.

Alucinógeno: sustancia que tiene la propiedad de producir alucinaciones,


puede ser de origen vegetal o sintético.

Dependencia: Adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica una consecuen-


cia del uso reiterado de droga.

Depresor: sustancia que disminuye el nivel de funcionamiento del Sistema


Nervioso Central.

Droga o Sustancia Psicoactiva: se refiere a todas las sustancias que ejercen


una acción sobre el Sistema Nervioso Central y que tienen la capacidad de mo-
dificar su funcionamiento.

Estimulante: sustancia que aumenta la actividad del Sistema Nervioso


Central.

Estupefaciente: sustancia narcótica que actúa sobre el Sistema Nervioso


Central.

Opiáceos: sustancias que se extraen de la planta llamada "adormidera".


Precursores Químicos: sustancias químicas que se utilizan en el procesa-
miento de la droga.

Psicotrópico: sustancia natural capaz de actuar sobre la función psíquica.

Rape: Tabaco en polvo que se absorbe por la nariz.

Síndrome de Abstinencia: Trastornos que presenta un paciente acostumbrado


a determinada droga, cuando se le priva súbitamente de
la misma.

Síndrome de Tolerancia: es la respuesta del organismo que requiere progresi-


vamente consumir drogas en dosis mayores, para conseguir efectos
iguales.

Tóxico: aplícase a la sustancias venenosas que afectan al organismo.

Volátil: son sustancias químicas que emanan gases o vapores.

Prevención de Drogas
68
Bibliografía
1. Balduino, Andreola, Juego de la vida y didáctica de Futuro, España,1999.

2. Blejmar, Bernardo, La Juventud y el Liderazgo Transformador, Buenos


Aires, 1999.

3. Cerda, Gutiérrez Hugo, Como Elaborar Proyectos, Colombia, 1996.

4. CONADE, Esquema para la Formulación de Proyectos, Quito, 1997.

5. CONFEDEC, Técnicas Activas Generadoras de Aprendizajes Significati-


vos, Quito - Ecuador, 1999.

6. CONSEP, Segunda Encuesta Nacional sobre Consume de Drogas,


Ecuador, 1996.

7. CONSEP, Primera Encuesta Nacional sobre Consume de Drogas


Escolares, Ecuador, 1998.

8. Manual de Capacitación para Docentes Habilidades para la vida:


Prevención del consumo de Tabaco, Alcohol y otras Drogas, Venezuela
1999.

9. MEC - PRONEP / DID, Educación Preventiva sobre el Uso Indebido de Dro-


gas Eje Transversal, Educación Básica, 2002.

10. MEC - DINAMEP, Gerencia Educativa, tres Métodos para Formular Proyec-
tos, Quito, 1998.

11. Project Charlie, Minnesota, EE.UU.

12. Quiroga, Hernán, El Desarrollo a Escala Humana, Quito, 1998.

13. RUMBOS, Pilas con las drogas, Bogota, 1999.

14. RUMBOS, El Libro de las Drogas, Manual para la Familia, Colombia, 2000.

15. UNIDAD COORDINADORA DE PREVENCION INTEGRAL, Consume de


Sustancias Psicoactivas, Estudio en Adolescentes escolarizados en tres
Localidades de Santa Fe de Bogota, 1998.

16. Secretaría de Educación de los EUA, Como Actuar, Escuelas sin Drogas,
Servicio Informativo y Cultural de los EUA, 1987.

Prevención de Drogas
69
Tercera edición
Impresión: 8.000 ejemplares
Editorial DINSE 225-4628

Prohibida su reproducción total o parcial


Quito – Ecuador
2007

También podría gustarte