Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de ciencias Administrativas


“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”.

Trabajo: ACUERDO COMERCIAL PERÚ – EE.UU.

 Integrantes :

 Pintado Sánchez Gisela.

 Guerrero Castillo Estefany Milagros.

 Chirinos Siancas Sofía del Pilar.

 Ramos Arévalo Silvia Marisol.

 Javier Hidalgo Perlaluz Cristina.

 Curso:

Operatividad Aduanera

 Docente:

Lic.Gino Gregorio Campaña Alban

 Fecha:

26 Noviembre, 2019

Página 1
DEDICATORIA

Este trabajo monográfico de TLC se lo

dedicamos a nuestros padres, quienes con su apoyo y

consejos han logrado guiarnos por un buen camino.

A la vez un agradecimiento especial a Di0s por

la bendición de darnos la vida y poder cada día

aprender y adquirir nuevos conocimientos. Los cuales

son otorgados por unos excelentes docentes, que con su

dedicación y enseñanza han logrado infundir el amor a

nuestra profesión.

Página 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................5
1.- ACUERDOS O TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON OTROS PAÍSES ............6
2.- OBJETIVOS OFICIALES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO .........................6
3.- TRATADO PERÚ-ESTADOS UNIDOS .......................................................................6
4.- OBJETIVOS DEL TLC PERU - EEUU .........................................................................8
5.- ANTECEDENTES..........................................................................................................8
6.- INICIO DE NEGOCIACIONES DEL TLC ....................................................................9
7.- RATIFICACIONES SOBRE EL TLC ..........................................................................11
8.- EL TLC Y LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: ............................12
8.1.- Medicamentos genéricos y salud pública ...................................................................12
8.2.- Medicamentos: importaciones paralelas y licencias obligatorias................................13
9.- EL TLC Y EL COMBATE A LA BIOPIRATERIA .....................................................14
10.- EL TLC Y EL SECTOR AGRICOLA ........................................................................14
10.1.- Oportunidades para el agro peruano con el TLC ......................................................14
10.2.- El potencial de la agricultura no tradicional .............................................................14
10.3.- Mecanismos de protección y reconversión agrícola .................................................15
11.- EL TLC Y LA GENERACION DE EMPLEO ...........................................................15
11.1.- Una premisa: más mercados externos para más empleos .........................................15
11.2.- Impacto sobre el empleo calificado ..........................................................................16
11.3.- Empleo en la agroindustria de exportación...............................................................16
11-4.- Obligaciones laborales y empleo de calidad ............................................................16
12.- MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................17
13.- ¿QUIENES NEGOCIAN Y QUIENES APRUEBAN UN TLC PERU-ESTADOS
UNIDOS? ...........................................................................................................................18
13.1.- ¿Por qué un TLC con Estados Unidos? ....................................................................18
13.2.- Oferta de los Estados Unidos al Perú .......................................................................19
13.3.- Oferta del Perú a los Estados Unidos .......................................................................19
14.- ARANCELES .............................................................................................................19
14.1.- RESTITUCIÓN ARANCELARIA O DRAWBACK ...............................................19
14.2.- Reducción Arancelaria .............................................................................................20
15.- NORMAS DE ORIGEN .............................................................................................20
15.1.- Flexibilidad de TLC en materia de normas de origen ...............................................20
16.- PARALIZACION NACIONAL AGRARIA ...............................................................21
17.- BENEFICIOS DEL TLC PARA EL PERÚ ................................................................21
18.- LAS TLC EN LAS MYPES........................................................................................22

Página 3
19.- VENTAJAS y DESVENTAJAS ................................................................................23
19.1.- Ventajas ...................................................................................................................23
19.2.- Desventajas ..............................................................................................................23
CONCLUSIONES .............................................................................................................24
LINKOGRAFIA ................................................................................................................24

Página 4
INTRODUCCIÓN

Las primeras transacciones comerciales entre ambos países fueron realizadas por
marineros estadounidenses que buscaban cachalotes en el océano Pacífico. Ellos se
dedicaban también a vender mosquetes, telas y harinas a cambio de oro y plata. A
mediados del siglo XIX, cuando se descubren las propiedades del guano de las aves
como fertilizante, se abre una nueva etapa del comercio.
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos desplazó como potencia hegemónica a
Gran Bretaña y comenzó el ingreso de capital estadounidense en sector de explotación
minera y petrolera con el beneplácito del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912) y
(1919-1930). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el capital estadounidense se
extendió en el sector moderno de la economía.
Es recién después del fin de la Guerra fría y de la Década Pérdida, como se le denominó
a los años 80, cuando el Perú abrazó el Consenso de Washington. Una de las
recomendaciones de altos funcionarios de los organismos internacionales fue la apertura
de los mercados.
El Perú decidió lanzarse en la búsqueda de mercados a escala mundial mediante los
tratados de libre comercio (TLC). Estos pactos cuentan con diversas virtudes: la mayor
productividad, la modernización de la tecnología, la mejor capacitación del capital
humano, el aumento de las inversiones, entre otras ventajas.
El Perú se ha transformado en estos diez años, en parte gracias al TLC. De acuerdo con
el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, las exportaciones no
tradicionales a Estados Unidos se duplicaron de 1,877 millones de dólares en el 2008 a
3,669 millones en el 2018, todo un récord.
El intercambio comercial aumentó un 50% al pasar de 11,402 millones a 17,088
millones de dólares en el mismo lapso. El incremento de las inversiones elevó la
productividad de nuestras empresas y el número de firmas que exportan productos no
tradicionales pasó de 1,674 a 1,935, mientras que la cantidad de productos exportados
creció 14% y alcanzó a 2,377 bienes.
Hoy, Estados Unidos es el segundo destino de ventas peruanas (16.6%), y se destaca
como el primer destino de nuestras exportaciones no tradicionales (27.6%). Pese a que
los críticos aseguraban que el TLC iba a afectar la agricultura, los datos nos muestran
todo lo contrario.

El sector agroexportador es el más beneficiado y de más alto crecimiento. El Perú es el


sexto proveedor frutícola al mercado estadounidense. Sobre todo, los productos frescos
son valorados en la época de invierno en el hemisferio norte. Somos el primer
proveedor de quinua y el segundo de espárragos, paltas, mandarina, mangos y cebollas.
Todo ello ha permitido la creación de nuevos puestos de trabajo en el país.
El TLC con Estados Unidos será recordado siempre como aquel que nos permitió
ingresar a las ligas mayores del comercio internacional y nos sirvió de tarjeta de
presentación en otros mercados del mundo.
Página 5
1.- ACUERDOS O TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON OTROS PAÍSES

El tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más países, o entre un país y un
bloque de países, es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y
cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a
bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada.
El Perú ha suscrito Acuerdos o Tratados de Libre Comercio con otros países que no
pertenecen a la CAN ni ALADI.

2.- OBJETIVOS OFICIALES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


Los objetivos principales de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el
tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la
sana competencia.
 Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo
económico (que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio eficaz
para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil
y sin barreras.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes
mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no
arancelarias, y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las
reglas y procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las
normas fitosanitarias y de otra índole.

3.- TRATADO PERÚ-ESTADOS UNIDOS

Este Acuerdo otorga preferencias arancelarias a las mercancías originarias y


procedentes de las Partes, comprendidas en el universo arancelario según el cronograma
de desgravación correspondiente, debiendo la mercancía cumplir adicionalmente con las
condiciones de origen y demás disposiciones aplicables del Acuerdo.
El certificado de origen puede ser emitido por el productor, exportador o importador, el
cual debe cumplir los requisitos y demás disposiciones pertinentes establecidas en el
Capítulo 4 del Acuerdo y en el Decreto Supremo N°003-2009-MINCETUR.
Para gozar de las preferencias arancelarias, se debe consignar en la declaración
aduanera de mercancías el código de Trato Preferencial Internacional (TPI)

Página 6
El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, formalmente el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos (en inglés: United States – Peru Trade
Promotion Agreement) es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre
el Perú y los Estados Unidos de América. Se trata de un acuerdo de carácter vinculante,
cuyos objetivos son eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a
bienes y servicios y fomentar la inversión privada en y entre ambos países. Además de
temas comerciales, incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, derechos laborales y políticas ambientales, entre otras. Fue firmado el 18 de
marzo de 2003; ratificado por el Congreso peruano, el 28 de junio de 2006; por
la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el 2 de noviembre de 2007; y por
el Senado de Estados Unidos, el 4 de diciembre de 2007. Tanto el entonces presidente
de Estados Unidos George W. Bush en Washington D. C., como el presidente del
Perú Alan García en Lima aprobaron su implementación el 16 de enero de 2009. El
TLC fue implementado el 1 de febrero de 2009.
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington
D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a


Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al
Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia,
Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales,
Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos


Peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA –


siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por
los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001.
Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la
Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias
arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta
diciembre del 2010.

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores


involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para

Página 7
proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la
estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.

A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a


permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada
un acceso perenne a mercados muy grandes.

4.- OBJETIVOS DEL TLC PERU - EEUU


Un propósito en las negociaciones que incluyen todos los aspectos de la relación
económica bilateral es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el
desarrollo de las cadenas productivas de la economía.
 Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por
aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias.
 Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de
economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una
mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.
 Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso
del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión
de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
 Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y
para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las
mejores prácticas empresariales en el país.
 Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados
Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver
posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.
 Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como
mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo
del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.
 Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementar
la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con
las tendencias de una de las economías más estables del mundo.
 Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de
tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de
manufacturas y servicios con valor agregado.

5.- ANTECEDENTES

El 4 de diciembre de 1991, bajo el Gobierno del presidente George H. W. Bush, Estados


Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos Andean
Trade Preference Act (ATPA) que eliminaba los aranceles de una serie de productos de
Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.Su objetivo era fortalecer las industriales legales en
estos países, como alternativas a la producción y el tráfico de drogas.
El programa fue renovado el 31 de diciembre de 2002 por el Gobierno de George W.
Bush bajo el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas
o Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA). Esta decisión de
Página 8
renovar el ATPA por parte del Gobierno de los EE. UU. Respondió a la intención de
mejorar las relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el
narco-terrorismo. En el marco de la ley renovada, los productos andinos exentos de
aranceles aumentaron de unos 5.600 a alrededor de 6.300.

Además del régimen de excepción en el pago de aranceles, en este ATPDEA se


incluyeron temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles
para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y espárragos (existían
constantes amenazas de retirarle los beneficios).
El ATPDEA debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por seis
meses, hasta el 30 de junio de 2007.6 Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio
de ese año, esta vez por ocho meses, hasta el 29 de febrero de 2008.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a
permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada
un acceso perenne a mercados muy grandes.
De conformidad con el artículo 17.5 del Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y
los Estados Unidos de América, el Consejo de Asuntos Laborales supervisa la
implementación y revisa el avance del Capítulo 17 (Laboral) del acuerdo, incluyendo
las actividades del Mecanismo de Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades
establecido en virtud del artículo 17.6 del acuerdo. El Consejo está integrado por los
representantes de las Partes de nivel Ministerial, o su equivalente, quienes podrán
hacerse representar en el Consejo por sus segundos o delegados de alto nivel.

El 28 de enero de 2010, representantes de los dos países reafirmaron los compromisos


del capítulo laboral durante la primera reunión del Consejo de Asuntos Laborales que
se creó en virtud del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU. El Consejo de
Asuntos Laborales del acuerdo celebró su segunda reunión el 17 de octubre de 2014, en
Lima, Perú.

El 17 de febrero de 2010 se realizó la primera reunión del Consejo de Asuntos


Ambientales. La segunda reunión del Consejo, la tercera reunión del Subcomité sobre
Gobernabilidad del Sector Forestal y la primera reunión de la Comisión de Cooperación
Medioambiental se realizaron el 27 y 28 de abril de 2011.

6.- INICIO DE NEGOCIACIONES DEL TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, el


embajador Robert Zoellick notificó al Congreso de la intención del Gobierno de George
W. Bush de iniciar negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio con los
países del ATPDEA.

Página 9
Las negociaciones empezaron el año 2004, lográndose finalizar después de 13 rondas de
negociación según el siguiente cronograma:
Ronda Fecha Lugar
I 18 y 19 de mayo de 2004 Cartagena de Indias - Colombia
II 14 - 18 de junio de 2004 Atlanta - Estados Unidos
III 26 - 30 de julio de 2004 Lima - Perú
IV 13 - 17 de septiembre de 2004 San Juan - Puerto Rico
V 25 - 29 de octubre 2004 Guayaquil - Ecuador
VI 29 de noviembre - 5 de diciembre de 2004 Arizona - Estados Unidos
VII 7 - 11 de febrero de 2005 Cartagena de Indias - Colombia
VIII 14 - 18 de marzo Washington D.C.- Estados Unidos
IX 18 - 22 de abril de 2005 Lima - Perú
X 6 - 10 de junio de 2005 Guayaquil - Ecuador
XI 18 - 22 de julio de 2005 Miami - Estados Unidos
XII 19 - 23 de septiembre de 2005 Cartagena de Indias - Colombia
XIII 14 -22 de noviembre de 2005 - 5 - 7 de Washington D.C.- Estados Unidos
diciembre

 Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)

La primera ronda de negociación del TLC se llevó a cabo en Cartagena los días 18 y 19
de Mayo, y en ella se establecieron las reglas de juego para la negociación del TLC.
Además de otros aspectos organizativos y logísticos, en ella se definió el número de
grupos temáticos de negociación y el calendario de las próximas rondas.

Asimismo, la Ronda de Cartagena permitió conocer las posiciones oficiales iniciales de


cada uno de los países participantes. A dicha Ronda, además de Colombia, Ecuador,
Estados Unidos y Perú, asistirá Bolivia en calidad de observador.

 El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó en Washington en


el 2006, entrando en vigencia el 1° de febrero de 2009.

P á g i n a 10
7.- RATIFICACIONES SOBRE EL TLC

El Congreso del Perú debatió el acuerdo durante seis horas en una noche y lo ratificó a
primera hora del día siguiente, el 28 de junio de 2006. La votación fue de 79 a favor, 14
en contra y 7 abstenciones.

El Diario El Peruano, el día 30 de junio de 2006, pública según a relaciones


exteriores:

DECRETO SUPREMO Nº 030-2006-RE: EL PRESIDENTE


CONSTITUCIONALDE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
Que, el "Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos", fue suscrito el
12 de abril de 2006, en la ciudad de Washington, Distrito de Columbia, Estados Unidos
de América, aprobado por el Congreso de la República, mediante Resolución
Legislativa Nº 28766 de 28 de junio de 2006; Que es conveniente a los intereses del
Perú la ratificación del citado instrumento internacional; De conformidad con lo
dispuesto en los artículos 56º y 118º inciso 11 de la Constitución Política del Perú y el
artículo 2º de la Ley Nº 26647;
DECRETA:
Artículo 1º.- Ratifíquese el "Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados
Unidos", suscrito el 12 de abril de 2006, en la ciudad de Washington, Distrito de
Columbia, Estados Unidos de América, aprobado por el Congreso de la República,
mediante Resolución Legislativa Nº 28766 de 28 de junio de 2006. Dado en la Casa de
Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil seis.
ALEJANDRO TOLEDO; Presidente Constitucional de la República
OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA; Ministro de Relaciones Exteriores

En el caso del TLC con EE.UU, como quiera que este tratado versa sobre asuntos de
carácter tributario, presupuesta y que implicará la adopción de varias medidas
legislativas para su mejor aplicación, resulta claro que es un tratado de materia
legislativa, en ese sentido es atribución del Congreso aprobar tratados de esa naturaleza,
para que luego éstos sean ratificados por el Presidente de la República conforme a lo
dispuesto en el Artículo 56º de la Constitución y al primer párrafo del Artículo 2° de la
Ley :-\o 26647; por consiguiente resulta constitucional la aprobación del TLC efectuada
P á g i n a 11
por el Congreso de la República, mediante la Resolución Legislativa 28766, publicada
en el diario oficial El Peruano el 29 de junio del 2006, cuyo Artículo Único
transcribimos a continuación:
"Apruébese el Acuerdo de Promoción Comercial Perú Estados Unidos suscrito en la
ciudad de Washington, distrito de Columbia, Estados Unidos de América, el 12 de abril
del 2006, de conformidad con los Artículos 56" y 102 o inciso 3 de la Constitución
Política del Perú. Esta aprobación se extenderá inclusive a la suscripción con
cualquier país integrante de la Comunidad Andina Presidente de la República para su
promulgación"
De acuerdo a lo indicado al comenzar este breve artículo, el TLC con EE.UU fue
ratificado por el Presidente de la República en menos de 24 horas luego de haber sido
aprobado por el Congreso, tal actuación se materializó mediante Decreto Supremo 030-
2006- RE, publicado en el diario oficial El Peruano el 30 de junio del 2006, cuyo
Artículo 1 º transcribimos a continuación:
"Ratifíquese el Acuerdo de Promoción Comercial Perú Estados Unidos, suscrito el 12
de abril del 2006, en la ciudad de Washington, Distrito de Columbia, Estados Unidos
de América, aprobado por el Congreso de la República, mediante Resolución
Legislativa N" 28766 de 28 de junio del2006"

Por su parte, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el tratado el 8 de


noviembre de 2007. El Senado de Estados Unidos aprobó el acuerdo el 4 de
diciembre de 2007.

En Estados Unidos, las leyes de implementación obtuvieron amplio apoyo del Partido
Republicano (176-16 en la Cámara de Representantes, 47-1 en el Senado) y respaldo
dividido del Partido Demócrata (109–116 y 29–17).

El 16 de enero de 2009, el presidente de Estados Unidos George W. Bush y


el presidente del Perú Alan García aprobaron la implementación del TLC que comenzó
a regir el 1 de febrero de 2009.

8.- EL TLC Y LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

8.1.- Medicamentos genéricos y salud pública

Uno de los temas que se viene negociando con Estados Unidos es el de las patentes a los
productos farmacéuticos. Las patentes son los derechos exclusivos de comercialización
P á g i n a 12
que el Estado otorga como premio a un inventor por su esfuerzo e inversión cuando su
invento cumple los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.
Existe la idea equivocada de que el TLC afectará el acceso a medicamentos de los más
pobres. En primer lugar, patentar productos farmacéuticos está permitido en el Perú
desde 1994. La experiencia de 10 años en la aplicación de un régimen de patentes es
que su implementación no tuvo un efecto al alza sobre los precios de los medicamentos,
no redujo el acceso de la población a ellos y no hizo desaparecer la industria
farmacéutica nacional.
En segundo lugar, según cifras de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del
Perú, actualmente en el mercado peruano existen sólo 10 productos farmacéuticos
patentados y comercializados. Estos 10 productos representan únicamente el 1,2% del
universo total de medicamentos en el país y, a su vez, representan sólo seis millones de
dólares de un mercado de 500 millones de dólares. El resto de productos son
considerados genéricos, ya que no están protegidos por patentes o sus patentes han
vencido.
Así, los productos que hoy son genéricos seguirán siéndolo y no van a desaparecer de
las farmacias. Por el contrario, con el TLC, el costo de los medicamentos en el Perú será
mejor por la eliminación de los aranceles.
Finalmente, se debe mencionar que la posición de los países andinos en las
negociaciones del TLC es que no se permita establecer patentes de segundo uso, lo que
ha solicitado Estados Unidos, ya que de concederse este tipo de patentes podría haber
un impacto negativo en el acceso a los medicamentos.

8.2.- Medicamentos: importaciones paralelas y licencias obligatorias

En la Conferencia Ministerial de Doha, Qatar, los países miembros de la OMC pusieron


de relieve la importancia de apoyar la salud pública promoviendo tanto el acceso a los
medicamentos existentes como la creación de otros nuevos. Cada país adoptó por
separado la "Declaración relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública", en la
que se estableció que el acuerdo sobre los ADPIC impide ni deberá impedir que los
países miembros adopten medidas con el objeto de proteger la salud pública.
• Las importaciones paralelas permiten adquirir productos farmacéuticos sin la
autorización del titular de la patente en el Perú, desde un tercer país donde dichos
productos sean también comercializados, siempre y cuando se trate de adquisiciones
lícitas.
• Las licencias obligatorias son permisos que los Estados pueden expedir en situaciones
determinadas para que, sin contar con el consentimiento del titular de la patente, otras
empresas fabriquen los productos o hagan uso de un procedimiento patentado. A
cambio, el titular de la patente recibe una indemnización del Estado.
En las negociaciones del TLC entre nuestro país y Estados Unidos, el Perú busca excluir
de las negociaciones los temas de licencias obligatorias e importaciones paralelas,
dejando a salvo el derecho que le asiste de regular estos temas internamente. Con ello el
Estado peruano tendrá la posibilidad de recurrir a estos mecanismos cuando lo considere
necesario, principalmente para preservar la salud pública.

P á g i n a 13
9.- EL TLC Y EL COMBATE A LA BIOPIRATERIA

La biodiversidad es entendida como la variedad de especies animales y vegetales


existentes en un determinado medio ambiente. El Perú se ubica entre los tres primeros
países del mundo que poseen mayor mega diversidad por la extensa superficie de sus
bosques secos y tropicales, que son importantes reservas de la flora y fauna que habitan
en ellos.
El TLC representa una oportunidad para que los países andinos se protejan de la
biopiratería. Es decir, de la posibilidad de que personas o empresas puedan patentar
ilícitamente plantas y animales oriundas de un país y obtener cuantiosos beneficios
económicos. .
El caso de la maca refleja el afán de algunas empresas de otros países por apropiarse de
los beneficios derivados de nuestras plantas y animales. De la misma manera,
investigadores australianos han logrado patentar el huarizo, que es un híbrido resultado
del cruce entre el guanaco y la llama conocido en el Perú desde hace siglos.
En este contexto, la posición peruana en el TLC busca impedir que personas naturales o
jurídicas no autorizadas por el Estado peruano se apropien indebidamente de los
elementos de nuestra biodiversidad.

10.- EL TLC Y EL SECTOR AGRICOLA

10.1.- Oportunidades para el agro peruano con el TLC

La firma del TLC con Estados Unidos garantiza la permanencia de los beneficios que
los productos agrícolas han conseguido. De esta manera, se favorecerá la inversión en
los proyectos de mayor tamaño y de largo plazo que se requieren en el sector agrícola.
El TLC permitirá incrementar los beneficios de acceso real que ya obtuvieron muchos
de los productos del sector agrario, pues actualmente existen en determinados productos
agrícolas una serie de barreras sanitarias y fitosanitarias que impiden que el Perú
aproveche todo su potencial exportador.
Al firmarse el TLC con Estados Unidos se espera que los productos agrícolas destinados
al consumo final, principalmente vegetales y frutas, experimenten una fuerte demanda,
como ocurrió con los productos agroindustriales de otros países.

10.2.- El potencial de la agricultura no tradicional

Una amplia gama de nuestros vegetales y frutas frescas incrementó sus exportaciones a
Estados Unidos en los últimos años. En el 2003, el Perú se posicionó como el cuarto
proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos con 97 millones de dólares exportados,
muy por encima de países como Israel, China, Chile y siendo tan sólo superados por los
socios del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y Holanda.
La negociación del TLC busca asegurar la reducción de barreras sanitarias y
fitosanitarias y hacer permanente la eliminación de aranceles para nuestros productos.
En ese sentido, el TLC constituye un mecanismo de primer orden para que tengamos

P á g i n a 14
libre acceso a mercados tan dinámicos como el estadounidense, dándonos así una
ventaja comparativa con respecto a los países cuyos bienes deben pagar aranceles.
Hoy, las frutas y hortalizas empiezan a destacar entre nuestras exportaciones no
tradicionales y, en el caso de muchas de ellas, el Perú está en camino de convertirse en
el proveedor número uno de Estados Unidos, como ya lo es en el caso del espárrago.

10.3.- Mecanismos de protección y reconversión agrícola

Los países andinos reclaman mecanismos de compensación frente a los subsidios que
reciben los productores agrícolas estadounidenses de parte su gobierno, lo que les
permite competir de manera desigual con nuestra producción nacional.
A lo anterior se suma que Estados Unidos se opone al Sistema de Franja de Precios que
se aplica en el Perú y que protege a cuatro de los productos sensibles de la mesa de
agricultura (arroz, azúcar, lácteos y maíz). La posición estadounidense se respalda en el
precedente que ha sentado la OMC al observar la aplicación de un mecanismo similar
en Chile, a raíz de una demanda efectuada por Argentina.
Por otro lado, el hecho de que el TLC será beneficioso para un amplio sector de
agricultores puede servir de palanca para el cambio y la modernización de los grupos de
productores más atrasados del sector. Para muchos especialistas, la agricultura tiene en
el TLC la llave para provocar una reforma con mecanismos que realmente sean
favorables para todos los productos.

11.- EL TLC Y LA GENERACION DE EMPLEO

11.1.- Una premisa: más mercados externos para más empleos

El TLC es parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Perú en un
país exportador, consolidando mercados para nuestros productos, desarrollando una
oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión, para brindar a
todos los peruanos mayores oportunidades económicas y mejores niveles de vida.
La premisa obvia y fundamental es que, al ser una economía pequeña, el Perú tiene
necesariamente que ganar mercados externos para generar empleo en los niveles en los
que crece la demanda laboral. En ese contexto, el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos resulta fundamental porque nos ofrece la oportunidad de vender
nuestros productos sin pagar impuestos a un mercado con un poder de compra 180
veces mayor que el peruano.
En efecto, todo lo que Perú exporta en un año equivale a tan sólo tres días de
importaciones de Estados Unidos. Por lo tanto, con sólo penetrar 0,1% más del mercado
de Estados Unidos con productos nacionales incrementaríamos nuestras exportaciones
en un 60% y nuestro PBI en un 3% adicional.
En la práctica, un TLC debe significar mejor calidad de vida para las personas a través
de múltiples vías. La expansión y mejora de la calidad del empleo vía exportaciones y
una mayor atracción de inversión, el incremento de los salarios reales en el sector

P á g i n a 15
exportador, el acceso del consumidor a productos más baratos, de mayor calidad y
variedad y la disminución de las tasas de interés en el mediano plazo debido al menor
riesgo-país.

11.2.- Impacto sobre el empleo calificado

Lamentablemente la economía peruana no genera empleo suficiente para absorber


adecuadamente mano de obra calificada. El acceso preferencial al mercado
estadounidense, a través del TLC, aumentará la demanda de productos peruanos con
valor agregado, lo que favorecerá el empleo de trabajadores calificados y la
consiguiente mejora en sus ingresos.
Actualmente la economía peruana no está generando suficientes oportunidades de
empleo para trabajadores calificados. De hecho, en el Perú aproximadamente la mitad
de los profesionales con título universitario o carreras técnicas es subutilizada. Es decir,
desempeña labores que requieren un nivel de calificación laboral menor a la obtenida en
sus estudios y recibe, por lo tanto, una remuneración inadecuada.
En el Perú también ocurre una situación. Por ejemplo, en el sector de confecciones, un
operario en una empresa grande, usualmente vinculada al mercado externo gana en
promedio 30% más que un operario de Gamarra, donde la producción se destina
principalmente al mercado local.

11.3.- Empleo en la agroindustria de exportación

Con el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos se podrá mantener las
preferencias arancelarias que actualmente tienen nuestros productos agroindustriales.
Adicionalmente, se consolidará el libre acceso de los productos agrícolas peruanos que
se encuentran entre las 1.100 partidas arancelarias que contarían con libre acceso al
mercado de Estados Unidos. De esta manera, nuestros productores agrícolas estarán en
capacidad de aprovechar la demanda creciente de productos frescos en Estados Unidos.
Y, siguiendo el ejemplo del espárrago, continuará el fortalecimiento de la cadena de
producción y distribución de nuestros productos, conformada por empresas peruanas y
extranjeras.

11-4.- Obligaciones laborales y empleo de calidad

El TLC permite que el Perú, en completo ejercicio de su soberanía, pueda realizar


modificaciones en su régimen laboral en concordancia con los acuerdos internacionales
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues lo que sanciona el Tratado de
Libre Comercio es la falta de cumplimiento de la normatividad existente.
El TLC no impondrá obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en la
propia legislación peruana. Lo que el Perú y Estados Unidos plantean es la prevención
de prácticas dirigidas a desproteger los derechos fundamentales de los trabajadores, lo
que también se denomina dumping social, con el fin de promover mayor comercio.

P á g i n a 16
En este sentido, tras la suscripción del TLC se impedirá que se deterioren derechos
laborales fundamentales como la sindicalización, la negociación colectiva, el derecho a
no ser discriminado en el empleo y la eliminación de las peores formas de trabajo
infantil. De esa forma, a diferencia de lo expresado por algunos sectores sindicales, la
realidad es que la firma de un TLC contribuiría a mejoras no sólo en la cantidad sino
también en la calidad de los empleos.
Otro aspecto que se incluye en la negociación del TLC son los compromisos en materia
de cooperación. Éste es un aspecto sustancial, pues a través de dichos mecanismos se
reforzarán las plataformas institucionales del Estado. Por ejemplo, en los tratados de
libre comercio que Estados Unidos suscribió primero con Chile y después con los países
de Centroamérica se han obtenido acuerdos en capacitación y desarrollo de recursos
humanos, difusión de normas y estadísticas de empleo.

12.- MEDIO AMBIENTE

En el contexto particular de la relación entre medio ambiente y comercio, el tema


ambiental fue incorporado en la agenda comercial a nivel internacional en los últimos
años. Esto ha ocurrido no sólo en el ámbito comercial multilateral, reflejado
recientemente en la Agenda del Desarrollo de Doha, sino también en el plano de los
acuerdos comerciales bilaterales.
El primer acuerdo comercial en el que se discutió el tema ambiental fue el NAFTA, en
1994. En este acuerdo, Canadá, Estados Unidos y México suscribieron un Acuerdo de
Cooperación Ambiental. Asimismo, Canadá y Chile firmaron un acuerdo muy similar
en 1998. Desde entonces, los tratados comerciales de Estados Unidos con Singapur,
Chile y los países centroamericanos han incorporado disposiciones en materia
ambiental.
Por cierto, las negociaciones relacionadas al medio ambiente no significan la imposición
de los estándares ambientales de un país a los otros, sino la búsqueda de garantías para
el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental propia de
cada país. Es por eso que el TLC con Estados Unidos no obligará al Perú a realizar
cambios sustanciales en su legislación, sino que básicamente lo compromete a cumplir
con la legislación ambiental que ya posee.
Así entonces, el reto para el Perú en materia de protección ambiental implica mejorar
nuestras leyes y políticas, al igual que la capacidad de gestión del Estado peruano. En
este sentido, el TLC representa una oportunidad única para:
1.- introducir las reformas institucionales necesarias para mejorar el sistema de gestión
ambiental.
2.- contar con reglas claras y predecibles que garanticen el apoyo mutuo entre normas
comerciales y ambientales.
Estos elementos son necesarios tanto para asegurar el uso adecuado de nuestra
biodiversidad, como para incentivar inversiones en actividades medioambientales.

P á g i n a 17
13.- ¿QUIENES NEGOCIAN Y QUIENES APRUEBAN UN TLC PERU-
ESTADOS UNIDOS?
El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades
rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú — Estados Unidos, las
negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones públicas, y el
United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los
Estados
Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden
recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para negociaciones específicas.

Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de


cada uno de ambos países.

 EQUIPO NEGOCIADOR

 Por el Perú el equipo negociador durante el Gobierno de Alejandro Toledo


estuvo conformado por:

Alfredo Ferrero: Jefe de la comisión multisectorial del TLC con EE. UU.
Pablo de la Flor Belaúnde: Jefe del equipo negociador.
Elvira Rodríguez Pastor: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
del Perú.
Javier Illescas: Representante del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
Carlos Ferraro Rey y Gonzalo Gutiérrez Reinel: Representantes del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
William Alberto Arteaga Donayre: Representante del Ministerio de Agricultura del
Perú.
Juan Luis Reus Canales: Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
del Perú (Comercio Electrónico)

 En el gobierno de Alan García, el equipo estuvo conformado por:

Hernando de Soto: "representante personal" del presidente Alan García para impulsar la
ratificación del TLC en el Congreso estadounidense
David Lemor: representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

13.1.- ¿Por qué un TLC con Estados Unidos?

Concretar un TLC con los Estados Unidos es prioritario para ampliar y hacer
permanente el acceso preferencial que actualmente tienen los productos peruanos al
mercado estadounidense a través del ATPDEA Al asegurar este acceso preferencial, el
TLC potencia el crecimiento de las exportaciones y la generación de empleos.

Perú participa en diversos toros que impulsan el incremento en el comercio


internacional, tales como la OMC, CAN, ALGA, APEC y Mercosur. ¿Por qué,
entonces, debemos priorizar la negociación de un TLC con Estados Unidos en lugar de
concentrar nuestros esfuerzos en alguna de las otras negociaciones

P á g i n a 18
13.2.- Oferta de los Estados Unidos al Perú

El 100% de las importaciones que realiza Estados Unidos desde el Perú de bienes
industriales no textiles se encontrarán liberadas desde el primer día de vigencia del
Tratado. Esto implica que todos los productos que se benefician del ATPDEA se
encuentran incluidos en liberalización inmediata en el Tratado de Libre Comercio.

Asimismo, todos los productos del sector industrial que no se encuentran incluidos en el
ATPDEA también ingresarán con arancel cero a excepción de 20 subpartidas (17
subpartidas de calzado y 3 de atún) que se encuentran en desgravación lineal a 10años.

13.3.- Oferta del Perú a los Estados Unidos

Esta oferta, para el sector industrial no textil, brinda acceso libre de aranceles o
desgravación inmediata para el 77.09% de líneas arancelarias que componen el sector
que equivale a desgravar en inmediata el 80.67% de nuestras importaciones
provenientes de los Estados Unidos (cifras promedio 2001 —2003, período base de la
evaluación de la negociación) Se ha considerado una canasta de partidas de
desgravación intermedia denominada canasta E, la cual se desgravará en 7 años de
manera lineal y en ella se encuentran productos de interés de los Estados Unidos. En
esta canasta se encuentran 38 subpartidas arancelarias (0.74% en términos de
proporción de líneas arancelarias) que representan un nivel de importaciones
proveniente de los Estados Unidos del 3.59% (cifras promedio 2001 — 2003) y 2.99%
(cifras promedio 2002-2004) respectivamente.

Por otro lado, la liberalización en canasta C (a 10 años) es para el 11 .42% de líneas


aranceladas que componen el sector, esto es 9.87% % de nuestras importaciones
provenientes de los Estados Unidos (cifras promedio 2001 —2003).

Es necesario reiterar que no se realiza desgravación arancelaria de los productos usados


establecidos en el anexo 2.2 en el cual se reconocen las prohibiciones del Perú a la
importación de productos usados como ropa y calzado; neumáticos; vehículos, motores,
partes y repuestos de uso automotor; y bienes, maquinaria y equipo que utilicen fuentes
radioactivas.

14.- ARANCELES

14.1.- RESTITUCIÓN ARANCELARIA O DRAWBACK

El drawback es un procedimiento a través del cual el Estado devuelve a las empresas


exportadoras los derechos arancelarios ad-valorem cancelados al momento de la
importación de los insumos o materias primas utilizados en la producción de los bienes
exportados. Esta devolución es a tasa fija (5% del valor FOB cada vez que se exporte), y
es aplicable únicamente a aquellas empresas no vinculadas cuyas exportaciones, por
cada partida arancelaria, no superen los 20 millones de dólares anuales. En las
negociaciones del TLC, la posición de Estados Unidos es eliminar el sistema de
restitución arancelaria (drawback), mientras que la del Perú es mantenerlo. El Perú
P á g i n a 19
considera que este instrumento beneficia a las pequeñas empresas exportadoras y que
debe ser mantenido en atención al criterio de la no exportación de impuestos, amparada
por la OMC, que permite a los países en desarrollo implementar medidas de promoción
de exportaciones cuando el volumen de comercio es relativamente bajo. Un argumento
adicional que favorece la preservación de este régimen es el hecho de que Estados
Unidos aceptó el mantenimiento del drawback en el TLC con Israel y Jordania, mientras
que en el TLC con Chile se ha programado que su eliminación sea gradual.

14.2.- Reducción Arancelaria

A cambio de la importante ampliación de mercados externos que obtendrá, después de


firmado el TLC, el Perú deberá asumir la reducción en la recaudación fiscal como
consecuencia de la eliminación del cobro de aranceles a las importaciones procedentes
de Estados Unidos. Sin embargo, asumiendo que la desgravación a cero es inmediata
para todos los productos (cosa que no es así, pues una parte importante del valor
exportado será desgravado gradualmente), se calcula que el costo fiscal en la
negociación con Estados Unidos sería de entre 130 a 140 millones de dólares anuales.
Esta cifra resulta perfectamente manejable, si se considera que en la última década las
exportaciones peruanas a Estados Unidos crecieron en 2.600 millones de dólares.

15.- NORMAS DE ORIGEN

Las normas de origen son los requisitos que un producto debe cumplir para ser
considerado originario de un país. De esta forma, el producto puede ser exportado
accediendo a las preferencias arancelarias establecidas en los acuerdos de libre
comercio. Estas normas están reguladas a nivel de la OMC por el Acuerdo Sobre
Normas de Origen de 1994. Según los criterios empleados para determinar el origen de
las mercancías, éstas pueden clasificarse en: productos enteramente producidos
(elaborados en su totalidad en un país) y productos sustancialmente transformados (cuya
elaboración requiere de insumos extranjeros). La función de las normas de origen es
impedir que terceros países que no comparten un determinado acuerdo se beneficien de
programas de desgravación arancelaria incorporados en el mismo.

15.1.- Flexibilidad de TLC en materia de normas de origen

Para aprovechar las preferencias arancelarias del TLC con Estados Unidos, los
productores nacionales deben obtener un certificado de origen que avale que las
mercancías han sido producidas en el Perú. Actualmente estas certificaciones son
necesarias para que muchos productos peruanos puedan ingresar al mercado
estadounidense bajo las preferencias arancelarias del ATPDEA. Estados Unidos ha
impulsado en diversos acuerdos comerciales la implementación de sistemas de auto
certificación. En estos sistemas, el exportador llena el certificado de origen, lo firma y
procede a remitirlo a su cliente en el país de importación, lo que lo habilita para
exportar sin necesidad de obtener autorización o aval de autoridad alguna en el país de
destino u de origen. De esta manera, la implementación de un sistema de auto
certificación para la obtención de certificaciones de origen contribuirá a la
P á g i n a 20
simplificación de los trámites que deben realizar los exportadores peruanos para lograr
que sus productos sean vendidos en el mercado estadounidense. Esto ayudará a
promover las exportaciones, ya que mientras menores sean las trabas burocráticas que
enfrenten los exportadores, mayores serán las posibilidades de que se beneficien del
trato preferencial que los acuerdos comerciales otorgan.

16.- PARALIZACION NACIONAL AGRARIA

La firma con los Estados Unidos provocó multitudinarias manifestaciones en 2005, en


particular de campesinos que manifestaron ser los más perjudicados con la aprobación
de este proyecto de eliminación de aranceles y otras protecciones comerciales
El gobierno peruano dijo que planearía otorgar compensaciones (subsidios) para reducir
el impacto del tratado a los campesinos, como hace EE UU para abaratar sus productos.
Sin embargo tras el supuesto incumplimiento de esta promesa los campesinos
marcharon en protesta reclamando estas ayudas para subsistir. Cabe acotar que estas
protestas se han producido antes de que el Tratado de Libre comercio entre el Perú y los
Estados Unidos entre en vigencia.
La segunda jornada de protestas, el 18 de febrero de 2008, denominada "Paralización
Nacional Agraria", fue secundada por varios miles de campesinos y fueron convocadas
por el Comando Nacional Unitario de Lucha de los campesinos peruanos, se saldó con
cuatro muertos por la represión a las violentas protestas campesinas. Los manifestantes
cortaron vías por todo el país, en ocasiones durante jornadas de 24 a 48 horas debido a
la inversión del estado en una gran carretera que consideran dañará ecosistemas,
poblaciones indígenas y sólo será de utilidad a las multinacionales. El gobierno de Alan
García frente a esta nueva huelga, se vio obligado a decretar el Estado de Emergencia en
ocho provincias (suspensión temporal de derechos constitucionales) y dijo también que
los responsables de las muertes fueron los "extremistas agitadores".

17.- BENEFICIOS DEL TLC PARA EL PERÚ

La apertura de un nuevo mercado para un producto con valor agregado implica, por un
lado, aumentar la producción y generar nuevos puestos de trabajo y, por otro lado,
transferencia de tecnología a través, entre otros, de la importación de bienes de capital
propiciando el establecimiento de ―clusters‖ o cadenas productivas, de tal forma que
participen la mayor cantidad de actores aportando, cada uno de ellos, valor al producto
final.
Adquirir tecnología digital de punta a menores costos, lo que contribuirá a mejorar Ia
productividad en la cadena exportadora con la adquisición de múltiples insumos
necesarios en esta cadena para transformar bienes intermedios en bienes finales de
exportación, que se vendan en el mercado norteamericano y otras regiones del mundo.
Mantener procedimientos aduaneros de última generación que logren reducir de manera
significativa los tiempos de despacho de mercancías; y Garantiza a exportadores tener
reglas claras y específicas para exportar sus mercancías a los Estados Unidos.

P á g i n a 21
El capítulo de inversiones busca consolidar un marco jurídico que garantice y proteja
tanto a la inversión como al inversionista, coadyuvando a crear un clima adecuado,
estable y previsible que fomente el establecimiento de inversiones.
EI comercio transfronterizo de servicios otorga importantes oportunidades comerciales
a todas aquellas empresas que pueden vender sus servicios desde Perú sin necesidad de
trasladarse o instalar se en Estados Unidos.
Fijar en un Acuerdo internacional el reconocimiento de la importancia de nuestra
diversidad biológica y de nuestros conocimientos tradicionales.
Se garantiza el pleno respeto por nuestra Constitución y autonomía normativa a fin de
regular las relaciones laborales de acuerdo a nuestra realidad y sistema legal y en el
marco de nuestros compromisos internacionales en la materia.
El comité de fortalecimiento de capacidades comerciales se constituirá en el ente
dinamizador de la Agenda Interna, específicamente en el aspecto de fortalecimiento de
capacidades comerciales, asegurando así, el cumplimiento delos compromisos asumidos
en el TLC y el aprovechamiento del mismo.
En telecomunicaciones permite mantener el mismo número telefónico al usuario que se
cambie de proveedor.
El Capítulo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio del TLC busca aumentar, facilitar y
obtener acceso efectivo de los productos exportados al mercado de las Partes, a través
de una mejor implementación del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la
OMC, la eliminación de los obstáculos técnicos innecesarios al comercio y el aumento
de la cooperación bilateral.
En el ámbito textil se podrá exportar libre de aranceles a los Estados Unidos hilados,
tejidos y nuevas confecciones de las que el Perú es gran exportador (manteles, toallas,
etc.).

Se ha obtenido un marco normativo con procedimientos claros para la calificación y


certificación del origen de las mercancías, así como un marco general para los
procedimientos de verificación y control del origen de las mercancías.

Se ha logrado un ámbito de desgravación inmediata al 1 00% de preferencias para todos


los productos industriales peruanos (excepto para 20 subpartidas de calzado y atún)

Se ha perfeccionado los sistemas de consulta y entendimiento de la aplicación de las


medidas sanitarias y fitosanitarias, así como la participación más efectiva en la
cooperación y asistencia técnica.

18.- LAS TLC EN LAS MYPES

El TLC es una oportunidad de negocio importante para las micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES). Para aprovechar al máximo esta oportunidad y afrontar
adecuadamente los desafíos de la apertura comercial, las MIPYMES están participando
activamente en el proceso de negociación del TLC.

P á g i n a 22
Uno de los sectores que se verán más beneficiadas por el TIC con Estados Unidos son
las medianas y microempresas, que tendrán la oportunidad de poder ingresar al mercado
más grande del mundo gracias a las ventajas que brindará este tratado. En el Perú
existen mecho millón de MIPYMES y constituyen uno de los pilares de nuestra
economía, debido a que representan el 99% de todas las empresas peruanas, generan el
42% del PBI y emplean al 76% de la Población Económicamente Activa (nueve
millones y mecho de personas), Algunas MIPYMES ya están insertas en el mercado
internacional, exportando sus productos directamente o proveyendo insumos, productos
y servicios intermedios a empresas exportadoras.

La apertura comercial con el mercado más grande del mundo es una oportunidad para
las MIPYMES, pero también representa nesgos que deben ser enfrentados. En tal
sentido, la Mesa de Negociación de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales está
facilitando la canalización de recursos de la cooperación internacional y de agencias
estadounidenses para el apoyo de las MIPYMES en aspectos que construyen a mejorar
su competitividad (asociatividad, tecnología, inteligencia de mercados, entrenamiento y
certificación de calidad).
Así también, los representantes de las MIPYMES están presentes en las negociaciones
del TIC a través del Foro Andino de PYMES. Instancia que permite un adecuado flujo
desinformación y que sus intereses sean debidamente considerados.

19.- VENTAJAS y DESVENTAJAS

19.1.- Ventajas

 Apertura de más y más grandes mercados para la colocación de nuestros


productos.
 Permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias, permitiendo el ingreso de
bienes de capital a menores precios, que permitan modernizar los sistemas de
producción, reduciendo costos de producción. Contribuyen a mejorar la
competitividad de las empresas.
 Facilitan el incremento del flujo de la inversión extranjera.
 Facilitan la integración del país con la economía mundial.

19.2.- Desventajas

 Ingreso de productos subsidiados en otros países, en clara desventaja de nuestra


producción nacional.
 Problema de oferta exportable
 Beneficia ampliamente a las trasnacionales y a países cuya tecnología avanzada
y que cuenta con mano de obra especializada.
 Perjudica a la pequeña y mediana industria de manufactura, comercio y servicio,
generando más pobreza.
 Actualmente nuestros productores nacionales no están en condiciones de
competir con los que van a ingresar al implementase el TLC.

P á g i n a 23
CONCLUSIONES
 El TL.C nos abre un mercado de cerca de 300 millones de personas que son
consumidores, también permite la exportación de productos peruanos de
agroindustria, tejidos, textiles y confecciones.
 Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación
económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda
aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias,
normas de origen.
 Debido a los beneficios que nos otorgan, debemos dejar nuestros temores a un
lado elevar la calidad de nuestros productos a niveles internacionales; disminuir
nuestros precios de costos y ser agresivos ante un mercado que se muestra muy
prometedor.
 Estados Unidos es el principal socio comercial del Perú al cual se exporta entre
el 25% y 30% del total de las exportaciones peruanas. siendo EE.UU. un
mercado potencial de 285 millones de consumidores con un ingreso per cápita
anual de más de US$ 34,000.
 Con el TLC, el Perú contará con los medios que le permitirá expandir y
dinamizar su relación comercial con los Estado Unidos, país que posee la
economía más grande del planeta y que es el socio comercial más importante del
Perú.
 EI TLC entre Perú y los EE.UU. tiene un futuro positivo y prometedor en una
situación ex post de la Crisis Internacional.

 Se podrá negociar libremente productos nacionales y así poder bajar los precios
a los mismos.

 Los productos que provengan de EE.UU. tendrán los aranceles más bajos.

LINKOGRAFIA

 Ministerio de comercio exterior y turismo. (Sin fecha). Acuerdo de Promoción


Comercial Perú- EE.UU: Resúmenes exphcabvos por Capítulos (en linea).
Disponible en http:.’www. ticßeru-eeuu. gc,b.pe.’ìndex.php?ncateqona 1
=2O9&ncateeioria2=2 10
 Ministerio de comercio exterior y tunsmo. (2005). TLC Perú — Estados Unidos:
Nociones Claves (en línea). Disponible en
 http://www.sice. cas. orq/TPD/AND LiSAiStudies’TLCPeruNocionesClave
s.ydf
 Ministerio de comercio exterior y turismo. (2005). Preguntas y Respuestas sobre
el TLC Perú-Estados Unidos (en línea). Disponible en :
 J/www.tIcoeru eeuu.gob.pe/downloads,documento/PREGUNTAS%20
Y%2ORESPUESTAS%20S0 BRE%2OEL %2OTLC.ødt
 Tratado de Ubre Comercio PERU — EE.UU. (en línea).
 Disponible en.http://www. ticperu-eeuu.gob.pei1ndex.phj
 Tratado de Libre Comercio Perú — Estados Unidos (en línea). Disponible en
 http:.1www.peruvianembassy. US/dO.Dhp ?p=393&Ing=es
 http:iwww. caritas. orp.oe/docments?ema tIcferrero,ridf

P á g i n a 24

También podría gustarte