Está en la página 1de 10

Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

ESTERILIZACIÓN, Si se trabaja con material que no po-


see germen vivo alguno, ni siquiera en sus
DESINFECCIÓN Y formas de resistencia (esporas), se dice que
ANTISEPSIA dicho material es aséptico y que se trabaja
en condiciones de asepsia.
Introducción
La desinfección y esterilización, que
Las técnicas de prevención de la con la aparición de antibióticos y quimioterá-
transmisión de microorganismos patóge- picos parecían haber perdido importancia,
nos han colaborado en este siglo al desa- tienen un interés actual extraordinario por la
rrollo de la Medicina, sobre todo en el te- aparición en forma epidémica en estableci-
rreno quirúrgico, en el manejo de los gran- mientos sanitarios (hospitales, maternida-
des quemados y en la lucha contra las in- des, centros de prematuros, quemados) de
fecciones, especialmente las nosocomia- procesos debidos a numerosos gérmenes
les. (estafilococos, estreptococos, Proteus,
Pseudomonas, Klebsiella, Serratia, etc.).
Entre los precursores de las técnicas
de desinfección se encuentra Joseph Lis- Estas bacterias que, en general, están
ter, quien introdujo en 1860 la “cirugía an- representados por cepas resistentes a los
tiséptica” como manera de evitar las sepsis antibióticos por mutaciones, plásmidos o
puerperales, tan comunes en esos tiem- exaltación de la virulencia en pacientes de
pos, aún cuando todavía no se había iden- bajas defensas biológicas (debidas a gran-
tificado el primer agente específico de la des traumatismos, tratamientos con citostá-
infección. ticos, enfermos inmunocomprometidos, etc.)
crean serios problemas de infecciones hos-
Por su parte, Louis Pasteur en la pitalarias o nosocomiales, que exigen tomar
misma época, demostró que un medio de rigurosas medidas de asepsia y antisepsia
cultivo permanecía estéril si era sometido a en personas, locales, material, ambiente,
ebullición y que el calentamiento de un etc., y que han llevado a la búsqueda de
líquido y su enfriamiento rápido provoca- desinfectantes polivalentes (viricidas, bacte-
ban la disminución de su carga bacteriana, ricidas, fungicidas, esporicidas), que rápi-
dando lugar al procedimiento tan utilizado damente supongan una protección real, efi-
en nuestros días para la conservación de caz y definitiva, y técnicas aplicables a mate-
alimentos, la pasteurización. rial que por su composición no puede some-
terse a la desinfección o esterilización por el
Se dice que un objeto es infectante calor.
cuando en su superficie o en su masa lleva
gérmenes de alguna enfermedad transmi- El conocimiento y la estandarización
sible; para que deje de serlo se emplea la de las técnicas básicas de antisepsia y de
desinfección o la esterilización, siendo la esterilización, junto a la potente farmacote-
primera la técnica de saneamiento que rapia actual, ha permitido avanzar en el tra-
utiliza la medicina preventiva, para des- tamiento de pacientes críticos, aumentando
truir los gérmenes patógenos, mientras su supervivencia y calidad de vida. A pesar
que utiliza la esterilización cuando no so- de ello, las infecciones nosocomiales consti-
lamente se destruyen los gérmenes pató- tuyen una de las complicaciones más fre-
genos, sino cualquier forma elemental de cuentes del manejo hospitalario, consu-
vida patógena o saprófita e incluso las miendo una proporción importante del pre-
formas de resistencia (esporas). supuesto sanitario de cualquier país de
nuestro entorno.

Un objeto puede estar desinfectado, pero no esterilizado, mientras que todo


objeto estéril está desinfectado.

1
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

La prevención primaria de la transmi- chero Bunsen. Se utiliza para ansas de culti-


sión de microorganismos patógenos debe vo y la boca de los tubos. No se debe utilizar
ser conocida a nivel general, no sólo por el el flameado de tijeras o bisturíes que se des-
facultativo de los grandes centros sino por templarían y perderían su filo.
el médico de atención primaria.

Veremos a continuación los procedi-


mientos y sustancias utilizados en los pro-
cesos de esterilización, desinfección y an-
tisepsia.

ESTERILIZACIÓN

La esterilización es una técnica de


saneamiento preventivo para conseguir la
destrucción de todos los microorganismos 2. Incineración. Se consigue median-
y sus formas de resistencia que puedan te hornos incineradores. Se utiliza para eli-
existir en la superficie o en el espesor de minación de residuos patológicos (órganos,
un objeto cualquiera. miembros, bolsas de sangre, y todo material
contaminado que pueda desecharse).
Obtiene como resultado la ausencia
de todo germen vivo consiguiendo material 3. Estufa de calor seco. Procedimien-
estéril. to más empleado que los anteriores, se utili-
za con frecuencia en hospitales, clínicas y
 Se debe considerar como inadecuados laboratorios. Se ha de mantener el material
los siguientes términos por ser falsos: cierto tiempo y sin restos de materia orgáni-
esterilización por ebullición (sólo se tra- ca que protegen al virus de la hepatitis. Se
ta de desinfección ya que no se destru- utiliza a 160ºC durante 1 hora o 180ºC du-
yen las esporas); rante 30 minutos.
 esterilización por antisépticos (en la piel
y mucosas no se puede conseguir este-
rilización por ellos y en cuanto a los
procedimientos de inmersión en desin-
fectantes son muy escasos y requieren
tiempo y pH adecuados),
 y esterilización del intestino (sólo po-
demos ejercer con antibióticos y qui-
mioterápicos un efecto bacteriostático o
bactericida de algunos de los gérmenes
en él contenidos, pero no de toda su
flora bacteriana).

La esterilización se puede conseguir


por procedimientos físicos y químicos,
siendo más usados los primeros, aunque
en los últimos años se están desarrollando ESTUFA DE ESTERILIZACIÓN
los químicos.
Se esteriliza principalmente el material
Procedimientos físicos de vidrio, porcelana o metal. Siempre se
tendrá en cuenta que cuanto más volumen
para esterilizar
tengan los esterilizadores por aire caliente,
más desigual es la repartición de la tempera-
1. Flameado durante unos minutos o
tura en su interior, y para evitar este incon-
mediante el rojo vivo de la llama de un me-
veniente, en los grandes hospitales se insta-

2
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

lan estufas especiales en que los objetos


para esterilizar pasan sobre una cinta
transportadora a través de una zona de
aire de 180-190 ºC o debajo de radiadores
de infrarrojos, que a gran vacío alcanzan
temperaturas máximas de 280 ºC, útiles en
clínicas de estomatología.

4. Autoclave de vapor (Figura 1).


Procedimiento universalmente utilizado,
emplea el vapor de agua saturado calenta-
do en recipiente cerrado para producir una
elevación en la presión con la consiguiente
elevación de la temperatura y tiempo pre-
ciso para conseguir la esterilización en AUTOCLAVE
cada caso. El material se esteriliza durante
15 minutos a 121ºC, a 1 atm de presión.
En caso de no poseer autoclave Se emplean también los autoclaves en
puede utilizarse una olla a presión de uso los servicios generales de los hospitales
doméstico, teniendo la precaución de ini- para ropas de enfermos infectados o con
ciar la cuenta del tiempo a partir del mo- supuraciones muy peligrosas de manejar;
mento en que el chorro de vapor que sale por ejemplo, de heridas carbuncosas, teta-
por la espita es constante y sin aire. nígenas o de gangrenas gaseosas (para
Los autoclaves modernos son de gérmenes patógenos no esporulados bastan
acero inoxidable y están totalmente auto- las lavadoras que utilizan agua caliente a
matizados, realizando la aspiración del aire 65-70 ºC suficientes para destruirlos), o bien
por vacío, y programados electrónicamen- para esterilizar animales muertos inocula-
te, de forma que cada fase de la operación dos o medios de cultivo con gérmenes
queda bloqueada mientras no estén cum- diversos.
plidos los requisitos correspondientes de
presión, tiempo y temperatura. El material metálico o de vidrio debe
ser tratado con anterioridad a la esterili-
Con el calor húmedo pueden esterili- zación. Se deben cepillar y limpiar con
zarse - siempre que no sea termosensible - una solución jabonosa fría o detergente,
material textil (gasas, vendas, etc.), mate- se los enjuaga con agua tibia y se los
riales duros (instrumental, palanganas, pone a esterilizar.
jeringas y agujas, vidrio, etc.), medios de
cultivo y líquidos hidrosolubles.

10 Fig. 1: Esquema de un autoclave

9
1. Tornillos para cierre hermético
11 2. Material a esterilizar
3. Vaciador de la caldera
4. Fuente de calor
5. Entrada de gas
6. Agua
7. Rejilla para que el material a esterili-
zar no esté en contacto con el agua
8. Caldera
9. Manómetro
10. Espita para salida del vapor
11. Válvula de seguridad

3
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

5. La Tindalización es el empleo de dad específica de actuar a bajas temperatu-


la autoclave cuya llave de purga no se cie- ras, lo que permite tener material estéril que
rra (espita abierta), es decir, el material no puede quedar estropeado por temperaturas
pasa de los 100 ºC durante 30 minutos, altas, con ciclos de esterilización relativa-
pero la operación se repite 3 días sucesi- mente cortos, permitiendo unas tres cargas
vos, empleándose para esterilizar medios al día.
de cultivo o material que no puede sufrir
más de aquella temperatura. Las máscaras de anestesia, tubos
de intubación endotraqueales, guantes,
6. Radiaciones ionizantes. Otro catéteres de goma o plástico, equipos de
procedimiento físico de esterilización muy perfusión y transfusión, sondas uretrales,
empleado en la actualidad es el que utiliza catéteres y goteros diversos, jeringas de
las radiaciones gamma, con las cuales se plástico con sus agujas, etc. pueden ser
logra la denominada esterilización en frío o esterilizados muy eficazmente con óxido de
radioesterilización. etileno.

Tiene su indicación cuando se trata Como el material ha de conservarse


de material que puede estropearse por el estéril, debe estar incluido en una bolsa de
calor, siendo el prototipo las jeringas de material plástico, de polietileno o polipropile-
uso único, agujas, sondas y catéteres no, que se cierra por un procedimiento ter-
para uso intravenoso, cada vez más utili- moeléctrico, permitiendo así su manejo y
zado por su bajo precio, por la comodidad traslado hasta tanto no se abra; es necesa-
de su uso, ya que las agujas que portan no rio que el material que se lleva a esterilizar
sufren daño alguno a su filo y bisel (siendo esté totalmente limpio y seco, así como su
prácticamente indoloras) y porque evitan aireación posterior antes de su empleo, pues
toda posibilidad de infección hospitalaria y su contacto con la piel, mucosas o heridas
de hepatitis infecciosa. puede resultar irritante, por conservar restos
de glicoles.
Se trata de instalaciones de gran
rendimiento, a base de cobalto 60. Por su
poder penetrante esterilizan todo el mate-
rial envuelto en envases de plástico e in-
troducido en cajones de cartón o madera

Procedimientos químicos
para esterilizar

Los agentes químicos más emplea-


dos actualmente para la esterilización son:

1) Oxido de etileno en forma de


gas, mezclado con freón o CO2. Tiene un
tiempo de actuación de 3-8 horas y una
presión de 1-2 atm. Mata los gérmenes por
alquilación, o sea, sustituyendo un átomo
de Hidrógeno por un radical hidroxilo. La
cámara en la que se realiza la esteriliza- 2. Glutaraldehído activado, general-
ción es de acero inoxidable; la marcha de mente potenciado con una sal de estaño y
la esterilización es automática y posee medio alcalino, para inmersión en él del ins-
dispositivos de seguridad que no permiten trumental y objetos que se desee. Es un
abrir las puertas, mientras haya presión en procedimiento químico que puede destruir
el interior de la cámara. Las estufas, cáma- tanto las esporas del Clostridium. tetani,
ras o autoclaves que emplean el óxido de Clostridium welchii, etc., como los virus de
etileno se usan cada vez más, por su utili- poliomielitis, hepatitis, Coxsackie, etc., y por

4
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

tanto conseguir una esterilización. Este Las esporas utilizadas en estos controles
desinfectante es bactericida y viricida es pueden variar según el fabricante pero algu-
efectivo sobre los virus HIV, hepatitis B, nos ejemplos son:
polio I, influenza A, y herpes simple I y II y  de Bacillus subtilis para la esterilización
entre las bacterias, sobre micobacterias, por calor seco,
neumococos, estafilococos, etc.  de Bacillus atrophaeus para esteriliza-
ción con óxido de etileno,
3. Formol. La solución de formalde-  de Bacillus pumillus para esterilización
hído en alcohol de 70º es también esterili- mediante radiaciones gamma y
zante de formas vegetativas aunque no es  de Geobacillus stearothermophilus para
utilizada en la práctica por ser muy irritante la esterilización por vapor de agua.
y debido a que fija las proteínas, hace muy
difícil el lavado posterior del instrumental

Controles de esterilización

Los controles de esterilización pue-


den ser: físicos, químicos y biológicos.

 Controles físicos. Se trata de contro-


lar el funcionamiento mecánico mediante
termoelementos, manómetros, higrómetros
o termómetros, de los cuales están dota-
dos la mayoría de los sistemas de esterili-
zación. También pueden utilizarse sustan-
cias sólidas que funden y cambian de for- DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA
ma cuando se alcanza la temperatura de
esterilización. Se denomina desinfección a una téc-
nica de saneamiento que tiene por objeto
 Indicadores químicos. Llamados destruir los microorganismos patógenos,
termocromos e indicadores colorimétricos, productores de enfermedades transmisibles,
se trata de compuestos principalmente a actuando sobre el ambiente y superficies de
base de sales de diferentes metales que locales, objetos y excretas que son portado-
cambian de color al alcanzarse la tempera- res de aquéllos, evitando así su propaga-
tura de esterilización. ción; esta acción germicida puede ser bacte-
ricida, viricida, fungicida o esporicida.
 Indicadores biológicos. Son los más
seguros. Los controles microbiológicos Antisepsia es una técnica de preven-
confirman si el proceso es capaz de alcan- ción que intenta evitar la transmisión de mi-
zar la pequeñísima probabilidad de super- croorganismos patógenos actuando sobre
vivencia microbiana (10-6), considerada en personas o heridas infectadas mediante
toda la legislación internacional como ga- productos bacteriostáticos o germicidas.
rantía de esterilidad. Existen muy diversos
tipos de controles biológicos con esporas Los productos utilizados en la antisep-
bacterianas, como ser: sia forman parte también de la técnicas de
a) Tiras de papel impregnadas de es- desinfección, que pueden ser métodos me-
poras bacterianas en envases indivi- cánicos, físicos y químicos. Los métodos
duales químicos son los antisépticos habituales, los
b) Ampollas con tiras o discos de pa- cuales revisaremos brevemente.
pel inoculados de esporas y provistas Los métodos químicos se utilizan am-
de un medio de cultivo incorporado; pliamente a base de los productos denomi-
c) Suspensiones de esporas en el nados desinfectantes, que son aquellas
propio caldo de cultivo. sustancias capaces de producir la muerte de
microorganismos patógenos sobre superfi-

5
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

cies inanimadas mientras que si actúan Como no hay ninguno que sea el de-
sobre superficies vivas se denominan anti- sinfectante o antiséptico ideal, una tendencia
sépticos. actual es la asociación de dos o más de
Estas sustancias, también llamadas ellos para obtener así productos que sumen
«germicidas de superficie», deben reunir ventajas sin por ello acumular inconvenien-
las condiciones siguientes: tes.

1. alto poder germicida en bajas concen- La tendencia actual es la asociación


traciones, de los desinfectantes clásicos con agentes
2. gran poder de penetración, activos de superficie, que, por su acción
3. facilidad de aplicación, limpiante y al disminuir la tensión superficial,
4. escaso costo, favorecen la penetración de sus asociados a
5. estabilidad en el tiempo una vez dilui- través de la membrana celular, o bien cabe
dos, la asociación intermolecular de diversos de-
6. solubilidad en el agua o alcohol, sinfectantes para obtener otros más enérgi-
7. no ser tóxicos para el hombre y los ani- cos y rápidos de actuación.
males domésticos,
8. no tener propiedades organolépticos Son ejemplos la asociación de la povi-
desagradables, no estropear muebles, dona con el yodo o el alcohol etílico con yo-
objetos o suelos, no irritar o lesionar piel do. Otras asociaciones pueden realizarse
o mucosas, etc. con los clorobifenoles y el formol o bien con
fenólicos asociados a la clorhexidina y hexil-
Según la FDA (Food and Drug Admi- resorcinol.
nistration), desinfectantes son «aquellas
sustancias químicas capaces de destruir, Las técnicas generales de utilización
en 10 a 15 minutos, los gérmenes deposi- son inmersión, loción, pulverización, vapori-
tados sobre un material inerte o vivo, alte- zación y fumigación, aerosoles, brumas o
rando lo menos posible el sustrato donde micronieblas, botellas autoeyectoras o auto-
residen y abarcando, en aquella destruc- proyectoras.
ción, todas las formas vegetativas de las
bacterias, hongos y virus (excepto el de la Los desinfectantes químicos más em-
hepatitis)». pleados son los siguientes:
Con respecto a su mecanismo de
acción los desinfectantes más utilizados 1. El alcohol etílico de 70º, que se
son: emplea para la desinfección de manos, ins-
trumentos de filo y zonas de piel, requiriendo
1. coagulantes, por ejemplo, el ácido féni- una actuación de unos 5 min; si se parte de
co, el alcohol y los fenoles sintéticos; alcohol de 90º, a éste se le añade agua des-
2. oxidantes, caracterizándose por este tilada estéril o clorhexidina.
modo de actuar los clorógenos;
3. alquilantes, siendo ejemplo de ellos el 2. Compuestos clorados o cloróge-
óxido de etileno; nos muy utilizados en la desinfección de
4. agentes tensioactivos o de superficie piscinas, en la industria de la leche, suelos,
activos, siendo ejemplo los detergentes, ropa blanca, superficies inatacables (fórmi-
en general (y en especial los derivados ca, plástico, etc). Se utiliza el hipoclorito de
del amonio cuaternario o los anfolitos, sodio en concentraciones finales del 5 al
que son aminoácidos que actúan por 10% en agua. No debe guardarse la solu-
sus cationes, aniones e iones, anfóteros ción por más de 24 hs. ni debe utilizarse el
cargados positiva y negativamente). hipoclorito muy concentrado o puro ya que
carece de efecto en esas condiciones. Dis-
Con respecto al sitio de acción de minuye su actividad en presencia de materia
los agentes químicos, en la figura 2 se orgánica.
muestra un diagrama con los sitios diana
de los principales desinfectantes

6
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

3. El formol, que, además de la va- hexidina y a las medidas generales de asep-


porización obtenida en formógenos (pasti- sia e impregnando o sumergiendo en ellos
llas de formalina), se emplea en inmersio- los objetos y superficies que se trata de des-
nes. Se aplica en la esterilización de am- infectar. Son muy recomendables para la
bientes limpieza y desinfección en las mordeduras
de animales.
4. Sales de amonio cuaternario.
Unos compuestos muy extendidos actual- 5. Los mercuriales orgánicos tam-
mente son los detergentes catiónicos deri- bién son desinfectantes, pero más bien bac-
vados del amonio cuaternario, solubles en teriostáticos, que en disoluciones impiden la
el agua a la que le dan el aspecto y las germinación de bacterias y esporas. Son
cualidades de solución jabonosa, pues son poco utilizados.
emulsionantes, detersivos y espumantes,
desengrasando y limpiando las superficies. 6. El ácido fénico (fenol) y sus deri-
Detergentes aniónicos son el jabón o el vados han sido y son de los compuestos
sintético laurilsulfato de sodio. Los deter- orgánicos desinfectantes y antisépticos más
gentes catiónicos o agentes tensioactivos útiles; basta recordar que las soluciones
tienen ventajas como su poder de penetra- antes utilizadas al 5% destruían rápidamente
ción. Estos detergentes pueden asociarse la mayor parte de las formas vegetativas
a clorógenos, a yodóforos, al aldehído glu- bacterianas y que se tomó como tipo de
tárico o a la clorhexidina. comparación de los demás desinfectantes al
establecer el «índice fenólico», o sea, cuan-
Se emplean a concentraciones del tas veces el desinfectante en estudio era
1% cuando se trata de una rigurosa desin- más activo que él.
fección de manos o instrumental quirúrgico
y en otras concentraciones para inmersión El cresol es un producto de destilación
de ropas, tubos de polímeros de etileno o del fenol y con él se preparan jabones resi-
de cloruro de vinilo, sondas, lavados de nosos o creolinas y jabones comunes o sa-
mucosas, etc. Cuando se trata de infeccio- procresoles. Se utilizan para desinfección de
nes de origen hospitalario por gérmenes pisos y sanitarios.
resistentes a los antibióticos, resultan de
extrema utilidad asociándolos a la clor-

Figura 2. Sitios diana de los principales agentes químicos utilizados como desinfectantes

7
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

7. Clorofenoles. Han sido los difeno- 8. Yodóforos. Son presentacionesdel


les los reconocidos como más útiles, por yodo en combinación con agentes activos de
su alto valor bacteriostático, fungistático y superficie, tales como detergentes no ióni-
escasa toxicidad. Los que tienen más pre- cos, amonio cuaternario y macromoléculas,
dicamento actualmente son los clorados y que liberan lentamente el yodo y que son
entre ellos destaca el hexaclorofeno, que fácilmente arrastrados por el lavado con
tiene la gran ventaja de conservar sus pro- agua.
piedades antibacterianas incorporándolo al
jabón y ser soluble en disoluciones acuo- Los yodóforos resultan de toxicidad
sas alcalinas y solventes orgánicos. baja y de alto poder germicida, dándole es-
tabilidad al yodo y perdiendo su acción irri-
Cuando nos lavamos con ellos las tante. Unen a dichas ventajas su acción
manos, continúa el poder antiséptico un germicida, más prolongada que la de las
cierto tiempo, por lo que se han llamado tinturas clásicas; su polivalencia de acción
«guantes invisibles». Tiene acción desodo- frente a bacterias, hongos (levaduras), virus
rante, por impedir las putrefacciones y un y protozoos (Trichomonas), el que su man-
gran poder tuberculicida; resulta de elec- cha se quite fácilmente lavándola con agua y
ción en la desinfección de mantas. el que mantienen, en parte, su acción anti-
séptica en presencia de sangre, suero, pus,
Otro clorofenol muy utilizado en la secreciones diversas y, en general, proteí-
actualidad es el gluconato de clorhexidi- nas.
na, aconsejándose su uso después del Se emplea la povidona yodada al 10%,
lavado de las manos en las salas de aplicándola directamente sobre la zona en la
enfermos infecciosos o en servicios que ha de actuar, sea preoperatoria, trau-
quirúrgicos. Inhibe el crecimiento del es- matizada, antes de inyecciones, estomati-
tafilococo. El lavado de manos con hexa- tis, muguet, infecciones bacterianas y
clorofeno, seguido de la aplicación de la micóticas de la piel, etc.
crema de clorhexidina, reduce la flora en
99%.

Para las quemaduras y desinfec- Clasificación de los germicidas


ción de las manos y fosas nasales, se
recomiendan cremas y lociones con gluco- Los germicidas (desinfectantes y anti-
nato de clorhexidina y neomicina. Se em- sépticos) se pueden clasificar en tres niveles
plea ampliamente para lavado de cavida- de actividad:
des mucosas, limpieza de instrumental
y lavado de manos en zonas críticas. Alto nivel. Los germicidas de alto ni-
vel, activos frente a los microorganismos,
La clorhexidina puede emplearse en son principalmente: el glutaraldehído al 20
solución acuosa o en solución alcohólica por ciento y el formaldehído (formol al 8 por
etílica de 70º, que es más activa, o asocia- ciento en alcohol de 70º o en solución acuo-
da a un detergente aniónico o catiónico, sa al 3-8 por ciento). El que más se utiliza es
que también puede diluirse en agua o al- el primero.
cohol.

8
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

Nivel intermedio. Estos germicidas (grosor, presencia de lípidos o iones, etc.).


son activos frente a ciertos microorganis- Además de esta resistencia intrínseca, las
mos estando representados por: alcohol bacterias pueden adaptarse frente a un
yodado, alcoholes, compuestos clorados, compuesto químico (variación fenotípica) o
compuestos fenólicos y yodóforos; algunos seleccionarse espontáneamente mutantes
de estos germicidas pueden no ser activos resistentes (resistencia genotípica).
frente a algunos virus.
Por otra parte, la resistencia puede
Bajo nivel. Los germicidas de bajo estar codificada en plásmidos y ser transfe-
nivel están representados por compuestos rible por conjugación o transducción. Se han
de amonio cuaternario en solución acuosa, detectado plásmidos en Pseudomonas ae-
clorhexidina, hexaclorofeno y compuestos ruginosa que determinan la resistencia a los
mercuriales. metales pesados y a ciertos compuestos
fenólicos.
Valoración de desinfectantes
NOCIONES DE BIOSEGURIDAD
Cuando se desea conocer la verdadera
actividad bactericida de un agente químico Se denomina bioseguridad al conjunto
a utilizar como desinfectante, se puede de medidas tendientes a minimizar el riesgo
recurrir a numerosas técnicas, en las cua- de adquisición y transmisión de enfermeda-
les se enfrenta el agente a estudiar con des infecciosas entre el personal de salud y
ciertas bacterias patógenas. Describiremos los pacientes, entre pacientes y hacia la
a continuación dos de los métodos más comunidad
utilizados:
Medidas a aplicar
a) Determinación de la concentración
inhibitoria mínima (CIM): se realiza una  Uso de material perfectamente esteriliza-
serie de diluciones decrecientes del desin- do.
fectante en caldo nutritivo a la cual se le  Desinfección adecuada de ambientes y
adiciona una suspención bacteriana. Tras mobiliario.
la incubación a 37ºC durante 24 hs se ob-  Asepsia apropiada de piel y mucosas.
serva cuál es la mínima concentración del  Lavado de manos.
producto que inhibe el desarrollo bacteria-  Uso de elementos de barrera (guantes,
no (ausencia de turbidez). barbijos, etc).
 Eliminación adecuada del material con-
b) Determinación del coeficiente fenol: taminado.
compara la eficacia del producto con la del  Correcta manipulación de instrumental
fenol, mediante diluciones en tubo de am- contaminado.
bos y determinando la dilución que es ca-
paz de matar una cepa bacteriana en 7,5 Existen actualmente tres supuestos de
minutos pero no en 5 minutos. Si el coefi- actuación en clínica humana relacionados
ciente letal del fenol es por ejemplo, 1/80 y con la bioseguridad en instituciones de sa-
el de la sustancia problema de 1/240, el lud:
coeficiente fenólico será de 240/80 = 3, o
sea que el producto es tres veces más 1. Cuando se trata de actuar sobre
efectivo que el fenol. gérmenes que se eliminan por excreciones
intestinales o urinarias - como las disenterí-
Resistencia a los desinfectantes as, fiebre tifoidea, cólera, poliomielitis, etc. -
tanto las heces como las orinas deben reco-
La mayor o menor sensibilidad de gerse en recipientes que contengan solucio-
una microorganismo frente a un agente nes desinfectantes (pero sin olvidar que las
químico está dada en primer lugar por la ropas y manos están contaminadas y que
naturaleza del producto y del germen, prin- las moscas, por ponerse en contacto con las
cipalmente, en la estructura de su pared defecciones o con las ropas, requieren de-

9
Facultad de Medicina - Microbiología Parasitología e Inmunología - Microbiología e Inmunología

sinsectación), como la lejía o fenólicos que El lavado de manos reduce la morbili-


son recomendables para recipientes e in- dad y mortalidad por infecciones intrahospi-
mersiones, y para las manos se emplearán talarias de los pacientes internados y puede
yodóforos con frecuencia. clasificarse en social, antiséptico y quirúrgi-
co.
2. Si se trata de actuar sobre gérme-
nes que se eliminan por exudados rinofa- Lavado de manos social
ringobronquiales, aparte la lucha contra los
insectos, desinfección de manos y uso de Objetivo: Remover la flora transitoria y
máscara protectora, será necesario reco- la suciedad de la piel de las manos.
ger y desinfectar esputos y exudados y
desinfectar ropa de cama, pañuelos, etc Ocasión: antes del contacto con los
pacientes y cuando se van a realizar proce-
3. En aquellas afecciones cuyos dimientos no invasivos, como control de sig-
gérmenes se eliminan por la piel y muco- nos vitales, baños completos o higienespar-
sas o existen en pústulas, conjuntivitis, ciales, etc.
otitis, tiñas, etc., es recomendable la aso- Agente: se realizará con soluciones
ciación de detergentes catiónicos, que jabonosas comunes.
humedezcan la piel y arrastren suciedad y
microorganismos, con productos que evi- Lavado de manos antiséptico
ten la desecación y dispersión de los exu-
dados, seguida de los yodóforos, crema de Objetivo: Remover y destruir la flora
clorhexidina y colirios con antibióticos y transitoria de la piel de las manos.
antisépticos; la desinfección de ropas es Ocasión: antes de realizar procedi-
fundamental, por hervido, inmersión o au- mientos invasivos (colocación de catéteres,
toclave. sondas vesicales, asistencia respiratoria
mecánica, punción lumbar, etc.)
El Comité de Infecciones debe esta- Agente: solución jabonosa antiséptica
blecer una política y desinfectantes, proce- el gluconato de clorhexidina al 4% o solu-
diendo en la lucha contra la infección hos- ciones alcohólicas (geles).
pitalaria, aspiración que debe ser inculcada
a todos los departamentos y servicios, así Lavado de manos quirúrgico
como a todo el personal técnico, auxiliar
sanitario y de asistencia, mediante charlas Objetivo: Remover y destruir la flora
o conferencias de educación sanitaria. transitoria y reducir la flora residente.
Ocasión: antes de una cirugía y debe
Lavado de manos repetirse entre cirugía y cirugía.
Agentes: antisépticos de acción resi-
Entre las medidas de bioseguridad dual (gluconato de clorhexidina al 4%, iodo-
que siempre deben tenerse en cuenta está povidona jabonosa al 5%),
el lavado de manos.

10

También podría gustarte