Está en la página 1de 10

Sífilis - Hoja informativa de los CDC

¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por una bacteria. La sífilis
puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada.

¿Qué tan frecuente es la sífilis?

Los CDC calculan que 55,400 personas en los Estados Unidos contraen nuevas infecciones de
sífilis al año. En el 2011, hubo 46,042 nuevos casos de sífilis reportados, en comparación con
unos 48,298 nuevos diagnósticos de infección por el VIH y 321,849 casos de gonorrea en el
2011. De los nuevos casos de sífilis, 13,970 casos fueron de sífilis primaria y secundaria, las
fases más tempranas y más infecciosas de esta enfermedad. En el 2011, 72% de sífilis primaria
y secundaria se presentaron en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. También
hubo 360 informes de niños con sífilis congénita en el 2011.

¿Cómo se contrae la sífilis?


La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las
úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También
pueden salir en los labios y en la boca. La sífilis puede ser transmitida durante relaciones
sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Las mujeres embarazadas con esta
enfermedad pueden pasársela a sus futuros bebés.

¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas después de la infección?

El tiempo promedio entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma es de 21 días,
pero puede variar de 10 a 90 días.
Ejemplo de una úlcera de sífilis primaria.
Ejemplos de una erupción secundaria en las palmas de las manos (arriba) y una generalizada en
el cuerpo (abajo).

¿Cuáles son los síntomas en los adultos?

Fase primaria:
La aparición de una sola úlcera marca la primera fase (primaria) de los síntomas de la sífilis,
pero es posible que aparezcan múltiples úlceras. La úlcera aparece en el sitio por donde la sífilis
entró al organismo. Por lo general, la úlcera es firme, redonda y no causa dolor. Debido a que la
úlcera no causa dolor es posible que pase por desapercibida. La úlcera dura entre 3 y 6 semanas
y se cura por más que la persona no reciba tratamiento. No obstante, si la persona infectada no
recibe tratamiento adecuado la infección progresa a la fase secundaria.

Fase secundaria:

Las erupciones de la piel o las úlceras en la boca, vagina o ano (también llamadas lesiones en
las membranas mucosas) caracterizan la fase secundaria de los síntomas. Esta fase suele
comenzar con la aparición de una erupción en la piel en una o más áreas del cuerpo. Las
erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer desde el momento en que
comienza a curarse la úlcera primaria hasta varias semanas después de que se haya curado. Por
lo general, la erupción no produce picazón. Esta erupción puede tomar el aspecto de puntos
duros, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los
pies. No obstante, puede verse diferente en otras partes del cuerpo y puede parecerse a otras
erupciones causadas por otras enfermedades.

Las lesiones grandes, elevadas, grises o blancas pueden presentarse en áreas húmedas y cálidas
como la boca, axila o región de la ingle. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis
secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen
fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello,
dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Los síntomas de esta fase de la sífilis
desaparecerán con o sin tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la infección progresará a una
fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad.

Fases latente y avanzada:

La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases
primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada puede continuar teniendo sífilis en
su organismo, aunque no tenga ni signos ni síntomas. Esta fase latente puede durar años.

Aproximadamente el 15% de las personas que no han recibido tratamiento para el sífilis
presentan la fase avanzada de esta enfermedad, la cual puede aparecer entre los 10 y 30 años
después de haber comenzado la infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen
dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera
gradual y demencia. En esta fase avanzada la sífilis puede dañar órganos internos como el
cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las
articulaciones. Esta enfermedad puede causar la muerte.

¿Qué efectos tiene la sífilis en la mujer embarazada y en su bebé?


Una mujer embarazada y con sífilis puede pasarle la enfermedad a su futuro bebé. Los bebés
nacidos con sífilis pueden presentar muchos problemas de salud. Esto podría causar bajo peso al
nacer, parto prematuro o hasta muerte fetal (un bebé que nace muerto). Para proteger a sus
bebés, las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba de sífilis con regularidad
durante el embarazo y el parto, y deben recibir tratamiento de inmediato si el
resultado es positivo.

Un bebé infectado puede que nazca sin los signos o síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si
no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar graves problemas al cabo
de unas cuantas semanas. Los bebés sin tratar pueden tener muchos problemas de salud (como
cataratas, sordera o convulsiones) y pueden morir.

¿Cómo se diagnostica la sífilis?

Microscopía de campo oscuro deTreponema pallidum. Haga clic aquí para ampliar la imagen.

Un análisis de sangre es la manera más común para determinar si una persona tiene sífilis. Poco
después de la infección, el cuerpo produce anticuerpos contra la sífilis que pueden ser
detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica.

Algunos médicos pueden diagnosticar la sífilis mediante el análisis de una muestra líquida de una
úlcera sifilítica en un microscopio especial llamado microscopio de campo oscuro. Si las bacterias
de la sífilis están presentes en la úlcera, se observarán en el microscopio.
Nota especial: Dado que la sífilis no tratada en una mujer embarazada puede infectar y
provocar la muerte de su bebé, toda mujer embarazada debe recibir atención prenatal
y debe hacerse un análisis de sangre para detectar la sífilis durante el embarazo y el
parto.

¿Cual es la relación entre la sífilis y el VIH?


Las úlceras orales, anales, vaginales o en el pene facilitan el contagio y la transmisión de la
infección por el VIH . Una persona tiene entre 2 y 5 veces más probabilidad de contraer el VIH si
la exposición ocurre cuando las úlceras sifilíticas están presentes.

¿Cómo se trata la sífilis?

Ningún remedio casero ni de venta sin receta médica cura la sífilis, sin embargo, esta afección
es fácil de curar con los antibióticos adecuados que recete un médico. El tratamiento matará la
bacteria que causa la sífilis y evitará daños en el futuro, pero no remediará los daños ya
ocasionados.

Las personas que recibieron tratamiento contra la sífilis deben abstenerse de tener contacto
sexual con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo. Las
personas que tengan sífilis deben avisarles inmediatamente a sus parejas sexuales para que se
sometan a pruebas y reciban tratamiento si es necesario.

¿Quién debería hacerse la prueba de sífilis?

Los proveedores deben hacerle la prueba de manera habitual a las siguientes personas:

 Mujeres embarazadas

 Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres

 Personas infectadas por el VIH

 Personas cuya pareja sexual tuvo un resultado positivo a la prueba de sífilis

¿Reaparecerá o "volverá" la sífilis?


Las pruebas de seguimiento se recomiendan para asegurarse de que el tratamiento haya sido
eficaz. El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla de
nuevo. Aun cuando se haya seguido el tratamiento de manera adecuada y haya sido eficaz, las
personas pueden volver a infectarse. Solamente las pruebas de laboratorio pueden confirmar si
una persona tiene sífilis.

Dado que las úlceras sifilíticas pueden estar ocultas en la vagina, el ano, el prepucio o la boca,
es posible que no sea evidente que una pareja sexual tenga sífilis. A menos que una persona
sepa que su pareja sexual ha sido evaluada y tratada, puede estar en riesgo de contraer sífilis
otra vez de una pareja que no haya recibido tratamiento.

¿Cómo se puede prevenir la sífilis?

El uso constante y correcto de condones de látex puede reducir el riesgo de sífilis cuando la
úlcera o el sitio de posible exposición está cubierto, aunque es mejor abstenerse de tener
relaciones sexuales cuando una úlcera esté presente en el área genital, anal u oral. El contacto
con una úlcera fuera del área cubierta por el condón de látex puede aún causar infección.

La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis,
es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con
una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna infección.

La transmisión de una ETS, incluida la sífilis, no puede prevenirse con lavarse los genitales,
orinar o darse una ducha vaginal después de la relación sexual. Cualquier secreción, úlcera o
erupción en la piel, en particular en el área de la ingle, debe ser señal para dejar de tener
relaciones sexuales y ver a un médico de inmediato.

Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la


sífilis, ya que estas actividades pueden llevar a una conducta sexual peligrosa. Es importante
que las parejas sexuales hablen entre ellas sobre si tienen el VIH o si en el pasado han tenido
otras ETS, de manera que puedan tomar acciones preventivas.

Hojas informativas

¿Dónde puedo obtener más información?


Enfermedades de transmisión sexual - Página principal
Sífilis - Página sobre sífilis
Sífilis y HSH - Hoja informativa
ETS y embarazo - Hoja informativa
Información sobre las ETS y remisiones a clínicas de atención de ETS
CDC-INFO
1-800-CDC-INFO (800-232-4636)
TTY: 1-888-232-6348
In English, en español
Sífilis primaria
Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para
imprimir

La sífilis es una infección bacteriana que casi siempre se disemina por contacto sexual.

Causas

La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual causada por la


espiroqueta Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las
membranas mucosas rotas, por lo general de los genitales. Esta enfermedad casi siempre se
transmite por contacto sexual, aunque también se puede transmitir de otras formas.

La sífilis ocurre en todo el mundo. Es más común en áreas urbanas y el número de casos está
aumentando más rápidamente en los hombres homosexuales. La población de más alto riesgo son
los adultos jóvenes con edades que van desde los 15 hasta los 25 años. Las personas no tienen
ninguna resistencia natural a esta enfermedad.
Dado que las personas pueden ignorar que están infectadas con sífilis, muchos estados exigen
exámenes para detectar esta enfermedad antes del matrimonio. A todas las mujeres embarazadas
que reciben atención prenatal se les debe hacer un examen de detección para sífilis con el fin de
evitar que la infección se transmita al bebé recién nacido (sífilis congénita).

La sífilis tiene tres etapas:

 Sífilis primaria
 Sífilis secundaria
 Sífilis terciaria (la fase tardía de la enfermedad)

Las sífilis secundaria, terciaria y congénita no se ven tan frecuentemente en los Estados Unidos
como en el pasado, debido a la disponibilidad de:

 Clínicas para infecciones de transmisión sexual (ITS) patrocinadas por el Estado


 Pruebas de detección para sífilis
 Educación pública acerca de las ITS
 Exámenes prenatales

Síntomas

Los síntomas de sífilis primaria abarcan:

 Una pequeña llaga o úlcera abierta e indolora (llamada chancro) en los genitales, la boca,
la piel o el recto que sana por sí sola en 3 a 6 semanas.
 Inflamación de los ganglios linfáticos en el área de la úlcera.

La bacteria continúa multiplicándose en el cuerpo, pero hay pocos síntomas hasta la segunda
etapa.

Los síntomas de la sífilis secundaria abarcan:

 Una erupción cutánea, generalmente en las palmas de las manos y plantas de los pies.
 Úlceras llamadas parches mucosos en o alrededor de la boca, la vagina o el pene.
 Parches húmedos y verrugosos (denominados condilomas sifilíticos) en los órganos
genitales o los pliegues de la piel.
 Fiebre
 Indisposición general
 Inapetencia
 Dolores musculares
 Dolor articular
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Cambios en la visión
 Pérdida del cabello
Los síntomas de la sífilis terciaria dependen de cuáles órganos hayan sido afectados, varían
ampliamente y son difíciles de diagnosticar. Los síntomas de esta sífilis abarcan:

 Daño al corazón que causa aneurismas o valvulopatía


 Trastornos del sistema nervioso central (neurosífilis)
 Tumores de la piel, los huesos o el hígado

Pruebas y exámenes

El médico o el personal de enfermería lo examinarán. Los exámenes que se pueden hacer


abarcan:

 Examen del líquido de la úlcera


 Ecocardiografía, angiografía aórtica y cateterismo cardíaco para examinar los vasos
sanguíneos mayores y el corazón
 Exámenes para buscar la bacteria de la sífilis (RPR o VDRL): de ser positivos, necesitarán
uno de los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico:
o FTA-ABS (examen de anticuerpos treponémicos fluorescentes)
o MHA-TP
 Punción raquídea, un análisis del líquido cefalorraquídeo

Tratamiento

La sífilis puede tratarse con antibióticos, como bencilpenicilina benzatínica, doxiciclina o tetraciclina
(para pacientes que son alérgicos a la penicilina). La duración del tratamiento depende de la
magnitud de la enfermedad y factores como la salud general del paciente.

Para el tratamiento de la sífilis durante el embarazo, la penicilina es la opción farmacológica. No se


puede utilizar tetraciclina debido a que es peligrosa para el feto, y la eritromicina puede no prevenir
la sífilis congénita en el feto. Lo ideal es desensibilizar a las personas alérgicas a la penicilina y
luego tratarlas con este fármaco.

Varias horas después de recibir el tratamiento para las etapas iniciales de la sífilis, las personas
pueden experimentar la reacción de Jarish Herxheimer, causada por una reacción inmunitaria a los
productos de degradación de la infección.

Los síntomas de esta reacción abarcan:

 Escalofríos
 Fiebre
 Sensación de indisposición general (malestar)
 Dolor de cabeza
 Dolores articulares
 Dolores musculares
 Náuseas
 Salpullido
Estos síntomas generalmente desaparecen al cabo de 24 horas.

Se debe hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de que
la infección desaparezca. Evite el contacto sexual cuando el chancro está presente y use condones
hasta que dos exámenes de control hayan indicado que la infección se ha curado.

Todos los compañeros sexuales de la persona también se deben tratar. La sífilis es


extremadamente contagiosa en las fases primaria y secundaria.

Expectativas (pronóstico)

La sífilis se puede curar si se diagnostica a tiempo y recibe el tratamiento completo.

La sífilis secundaria puede curarse si se diagnostica oportunamente y se trata de manera eficaz.


Aunque por lo regular desaparece en cuestión de semanas, en algunos casos, puede durar hasta
un año. Sin tratamiento, hasta un tercio de los pacientes tendrá complicaciones tardías de sífilis.

La sífilis tardía puede ser incapacitante de manera permanente y puede llevar a la muerte.

Posibles complicaciones

 Complicaciones cardiovasculares (aortitis y aneurismas)


 Úlceras destructivas de la piel y los huesos (gomas)
 Neurosífilis
 Mielopatía sifilítica, una complicación que implica debilidad muscular y sensaciones
anormales
 Meningitis sifilítica

Además, la sífilis secundaria sin tratamiento durante el embarazo puede propagar la enfermedad al
feto y se denomina sífilis congénita.

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita con el médico si tiene síntomas de sífilis.

Si ha tenido contacto íntimo con una persona que tenga sífilis o cualquier otra infección de
transmisión sexual (ITS) o se ha involucrado en prácticas sexuales de alto riesgo, como tener
múltiples parejas sexuales, parejas sexuales desconocidas o consumir drogas intravenosas,
póngase en contacto con el médico o el personal de enfermería o solicite que le hagan una prueba
de detección en una clínica especializada en infecciones de transmisión sexual.

Prevención

Si usted es una persona sexualmente activa, practique las relaciones sexuales con precaución y
utilice siempre condón.

A todas las mujeres embarazadas se les deben hacer pruebas para detectar sífilis.

Nombres alternativos
Sífilis secundaria; Sífilis tardía; Sífilis terciaria

Referencias

Screening for syphilis infection in pregnancy: U.S. Preventive Services Task Force reaffirmation
recommendation statement. Ann Intern Med. 2009;150:705-709.

Tramont EC. Traponema pallidum (syphilis). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles
and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone;
2009:chap 238.

Workowski KA, Berman S; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted
diseases treatment guidelines, 2010. MMWR. 2010 Dec 17;59(RR-12):1-110.

Hook EW III. Syphilis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier; 2011:chap 327.

Actualizado: 8/15/2012

Qué es?

La sífilis es una infección bacteriana (Treponema pallidum) cuya vía de contagio más frecuente es
el contacto sexual. La infección generalmente desarrolla enfermedad en un transcurso de varios
años. En las etapas tempranas, la sífilis causa enfermedad en los órganos genitales, en las
membranas mucosas y en la piel. Sin tratamiento la sífilis puede conducir a problemas graves,
tales como problemas en el corazón, problemas neurológicos (neurosífilis), ceguera, demencia y la
muerte.

Las tasas de infección por sífilis han aumentado en los Estados Unidosdesde 1996, especialmente
entre hombres que tienen sexo con otros hombres.

La sífilis se transmite de persona a persona mediante el contacto directo con una úlcera o lesión
sifilítica, habitualmente durante el sexo anal, vaginal u oral. Las mujeres embrazadas que padecen
la enfermedad la pueden transmitir a sus bebés. La sífilis no se contagia a través de asientos de
inodoro, picaportes de puertas, piscinas, bañeras/tinas, prendas de vestir o utensilios de cocina.

Mientras que los problemas de salud que ocasiona la sífilis en adultos y recién nacidos son graves,
las úlceras genitales provocadas por la sífilis también facilitan la transmisión o adquisición del VIH
por vía sexual.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis?

La sífilis es una enfermedad que se desarrolla en varias etapas diferentes. Los síntomas de la
sífilis dependen de la etapa de la enfermedad.

También podría gustarte