Está en la página 1de 9

El milagro secreto de Jorge

Luis Borges
1. Cuando el tiempo de dios interfiere en los tiempos de los hombres
2. Estructura de la obra
3. Narrador
4. Personajes
5. Conclusión

Borges
Jorge Luis Borges, escritor argentino uno de los autores más destacados de
la literatura en español del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su
obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de
minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones. Trasciende cualquier
clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo. Pocos escritores han
provocado tanta resonancia en la imaginación de los hombres[2]

El milagro de Borges:
El milagro secreto pertenece a una serie de cuentos publicados en
el libro Ficciones, en el año 1944. La crítica especializada lo ha aclamado como uno
de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura del siglo XX.
Asimismo, su publicación colocó a Borges en un primer plano de la literatura
universal.
La historia comienza en Praga el 14 de marzo de 1939, día de la invasión nazi. El
poeta Jaromir Hladík sueña con una partida de ajedrez, aunque en el sueño ha
olvidado las reglas del juego, despierta con el ruido de los tanques, cinco días
después es arrestado por judío y judaizante, por ciertos libros publicados, y por
haber suscrito un manifiesto contra el Anschluss [3]Se le condena a muerte y se
fija el veintinueve de marzo a las nueve a.m., su ejecución. Hladík pide a Dios un
año de vida para terminar su drama Los enemigos, con el cual deseaba redimirse
como escritor.
Jaromir Hladík habló con Dios en la oscuridad: "Si de algún modo existo, si no soy
una de tus repeticiones y erratas, existo como autor de Los enemigos. Para llevar
a término ese drama, que puede justificarme y justificarte, requiero un año más.
Otórgame esos días, Tú de Quien son los siglos y el tiempo"
El tiempo se congela segundos antes de las nueve. Inmóvil frente a las armas de
sus ejecutores, Hladík tiene un año de tiempo privado, en el cual tendrá la
oportunidad de dar fin a los dos últimos actos faltantes de su obra. Cumplido el
año, las balas vuelan inexorables contra él y lo matan. Son las nueve y dos minutos
de la mañana del día fijado y Hladik yace sobre el suelo.
Cuando el tiempo de dios interfiere en los
tiempos de los hombres
Encontramos en el relato dos dimensiones de tiempo, una referente a un "tiempo"
humano, cronológico y racional, y otro con características divinas, mágicas,
eternas, infinitas y omnipotentes.
En un principio, éste tiempo "cronológico" puede leerse en el "Milagro Secreto" a
través de las numerosas menciones de tiempo: "La noche del catorce de marzo de
1939..." ,"...El diecinueve, las autoridades recibieron una denuncia; "...el mismo
diecinueve, "...al atardecer, Jaromir Hladík fue arrestado.."; "...Se fijó el día
veintinueve de marzo", "...a las nueve a.m."; donde es posible percibir, no sólo la
clasificación del tiempo en horas, que conforman días que contienen una mañana,
tarde y noche, sino también la organización de la vida del hombre sobre esta
clasificación. Este tipo de tiempo, entonces, es exacto, lineal, y matemático -puesto
que se mide mecánicamente por un reloj-, y consiste en el transcurso constante y
sucesivo de momentos. Es notable, también, que cada secuencia, hecho o núcleo de
la trama, se construye entorno al tiempo, tal como sucede, es el sueño de halik, en
su drama "Los enemigos" y en su mente días antes de ser fusilado.
Jaromir Hladík tiene un sueño regido por un tiempo y leyes divinas; sueña con un
"largo ajedrez", donde dos familias enemigas se enfrentan, la partida había
comenzado hace siglos y ya nadie recordaba el olvidado premio, se murmuraba
que era inmenso y quizás infinito, hasta que aparece en un desierto, las reglas del
ajedrez comienzan a olvidársele, y despierta. Decimos que este sueño esta regido
por leyes divinas ya que en el no es respetado el tiempo exacto, lineal, sino de la
existencia de un tiempo eterno e impreciso, tal como sucede con la obra "Los
enemigos", obra inconclusa de nuestro personaje. La cual es una representación de
que, según hladik, el tiempo supremo es el divino, en el cual abundan las
repeticiones y la confusión, en donde el tiempo es un hecho impredecible, una
falacia.
Si bien haladik es consiente del poco tiempo que le resta, hasta el día de su
fusilamiento, dentro de su mente el contacta con un tiempo divino, que lo
trascenderá mas allá, a un tiempo omnipotente
Hladík es arrestado el día diecinueve y condenado a muerte el veintinueve de
marzo a las nueve a.m. "..Esa demora... se debía al deseo administrativo de obrar
impersonal y pausadamente, como los vegetales y las plantas..."; es decir, no de
acuerdo al tiempo humano, sino a un tiempo natural que nada tiene que ver con
este. A partir de este momento el personaje se hunde en una profunda
desesperación en espera al día de su muerte: "...procuraba afirmarse de algún
modo en la sustancia fugitiva del tiempo. Sabía que éste se precipitaba hacia
el alba del día veintinueve; razonaba en voz alta: Ahora estoy en la noche del
veintidós; mientras dure esta noche (y seis días más) soy invulnerable,
inmortal...". El sabe que hasta el día veintinueve de marzo no va a morir y es por
este hecho inevitable que se vuelve inmortal, mentalmente el era inmortal: "...
absurdamente procuraba agotar todas las variaciones. Anticipaba infinitamente
el proceso, desde el insomne amanecer hasta la misteriosa descarga. Antes del
día prefijado... murió centenares de muertes, en patios cuyas formas y cuyos
ángulos fatigaban la geometría, ametrallado por soldados variable, en número
cambiante. Afrontaba...esas ejecuciones imaginarias; cada simulacro duraba
unos pocos segundos; cerrado el círculo, Jaromir interminablemente volvía a las
trémulas vísperas de su muerte. Luego reflexionó que la realidad no suele
coincidir con las previsiones; con lógica perversa infirió que prever un detalle
circunstancial es impedir que éste suceda. Fiel a esta débil magia, inventaba,
para que no sucedieran, rasgos atroces...acabó por temer que esos rasgos fueran
proféticos...".
El mundo lógico y sus tiempos cronológicamente medidos, donde cada
acontecimiento ocurre una vez, y éste es sucedido por otro posterior y diferente
que continúa inmediatamente después, se mezcla con la dimensión divina (mental,
onírica) con la cual existen fenómenos circulares, repeticiones, previsiones, etc. Su
mente comienza a funcionar como lo hacía frente a los personajes de su drama y
frente al tablero de ajedrez.
Pone a manos de Dios, el Tiempo.
En la última noche Hladik tiene otro sueño: en esta ocasión se encuentra en
una biblioteca, donde un bibliotecario llamativo, debido a su ceguera y a la
coincidencia con el autor de la obra: Borges, dice al protagonista que en una de las
letras de una de las paginas, de uno de los cuatrocientos mil tomos del
clementinum, estaba Dios,
"...- Un lector entra a devolver un atlas que asegura ya ha revisado, es
inútil; Hladík "Bruscamente, seguro tocó una de las mínimas letras. "...Una voz
ubicua le dijo: El tiempo de tu labor te ha sido otorgado. -Aquí Hladík despertó.
Recordó que los sueños de los hombres pertenecen a Dios y que Maimónides ha
escrito que son divinas las palabras de un sueño-".
De manera que los sueños pertenecen a Dios, así como el tiempo. De aquí se
deduce, que el año que ha pedido, le será concedido. Pues bien, llega el día del
fusilamiento, la confrontación entre lo imaginado, lo previsto, y la realidad. El
relato nos muestra así, de quién es realmente el Tiempo, de quién las reglas, quien
es el creador.
El Dios a quien el personaje pide participación aparece, a través de
un milagro (ya que es una intervención divina; le otorga un Tiempo, no explicable
para la mente racional del hombre), y secreto, puesto que todo hacia fuera se
detiene, que sólo el lo sabe, y quien lo ha hecho.
Es de esta manera en que el relato finaliza, con el otorgamiento de un Tiempo
divino, que cronológicamente se transforman en dos minutos, pero para la mente
de Hladík es una año, demostrando, en el transcurso constante de sucesivos
acontecimientos, cuál es el orden que rige; el tiempo humano, cronológico,
métrico, o el del Tiempo divino, el de los sueños, el de la mente, el de quien
maneja, otorga, desotorga, ordena o desordena sucesos en el universo, y, concede
favores a la mente racional de un hombre.
Estructura de la obra
A continuación, nos propondremos hacer un
pequeño análisis estructural de la obra. Revisaremos
su estructura externa y algunos datos que observamos importantes.
El milagro secreto, es un cuento como ya hemos dicho anteriormente,
que contiene no más de seis páginas, publicado en el libro Ficciones en
el año 1944.
El cuento abre con una cita perteneciente al libro sagrado de
la religión islámica, que hace de epígrafe y funciona a modo de anticipo
y refiere puramente al tiempo y a la divinidad de dios. Pareciese un
muy breve resumen de la trama del cuento.
Y dios lo hizo morir durante cien años
Y luego lo animo y le dijo:
-¿Cuánto tiempo has estado aquí?
-un día o parte de un día, respondió.
Alcorán, II, 261[4]

Narrador
Nuestro narrador es capaz de adentrarse en las profundidades de su
mente, llegando hasta sus sueños. Conocedor de sus sentimientos y de
sus miedos, testigo de dios.
Relata casi a modo autobiográfico, las convalecencias de Haladik,
guiando al lector por laberintos temporales y mentales.
Encontramos en el relato un nivel de narración extradiegetico, ya que
no participa en la historia, la relación que establece es heterodiegetica,
es un mero observador, y tiene una focalización interna, ya que sabe lo
mismo que el personaje.
Tema central:
El tema central de la obra se centra en la diferencia entre en tiempo
divino y el tiempo humano, en la superioridad del primero sobre el
segundo y en las misteriosas formas en las que intercede dios, sobre el
destino de los hombres.
Secuencias del discurso:
 sueño de Halidik con un ajedrez infinito.
 Entran en Praga las vanguardias del tercer reich.
 Hladik es arrestado y condenado a muerte.
 Relato de las razones de su arresto.
 Relato de su obra inconclusa.
 Pedido a dios.
 Sueño y concesión del pedido.
 Jaromir es llevado para ser fusilado.
 Detenimiento del tiempo.
 Terminación de la obra inconclusa.
 Fusilamiento de Jaromir Hladik.
Núcleos de la obra:
- Arresto de Jaromir Hladik y orden de fusilamiento.
- Pedido de tiempo a dios para finalizar su obra.
- Detenimiento del tiempo
- Fusilamiento de Jaromir Hladik
Informantes:
-La noche del catorce de Marzo de 1939.
-Amanecer del catorce de marzo.
-Diecinueve de marzo.
-Veintinueve de marzo de 1939.
- Las nueve y dos minutos de la mañana del 29 de marzo.
Personajes
Encontramos un único personaje principal el cual es Jaromir Hladik, si
bien aparecen nombres y personas en el relato, carecen de
importancia, ya que son solo sombras en el relato.

Espacio temporal:
Es verdaderamente importante para una obra literaria, que el marco espacio- temporal sea
sumamente creíble, ya que de este modo se podrá hablar de
verisimilitud textual (dentro del sistema del texto).
Notamos que ciertos datos que nos ubican en un lugar y en un tiempo,
en este caso, en la noche del catorce de marzo de 1939 en la ciudad de
Praga, están ahí para referirse a una extratextualidad que a su vez
estructura el relato y hace de este, una situación creíble.
Como ya hemos mencionado, la narración transcurre en los tiempos de
1939, en un departamento de la zeltnergasse de Praga[5]durante las
invasiones nazis en Republica Checa, lo importante de este dato es la
veracidad del hecho , ya que el 15 de marzo de 1939, los nazis ocupan
Bohemia y Moravia; Adolf Hitler ocupa el resto de Checoslovaquia que
deja de existir. Comienzan las hostilidades que llevarán a la
Segunda Guerra Mundial.
Jaromir Hladik, es judío y autor de un examen de
indirectas fuentes judías de Jakob Boehme[6]y es por ello que es
arrestado y condenado a ser fusilado.
Los datos que nos proporciona Borges, en cuanto, al tiempo y al lugar
en el que transcurre la historia podrán dejar a libre interpretación del
lector, si es una narración anecdótica o biográfica de la vida de Jaromir
Hladik.
}

Conclusión
En nuestra opinión El milagro secreto es una obra rica en estilo y en
poética, con mil posibilidades de análisis. Nada fuera de lo normal en
Borges, con un lenguaje exquisito y muchos recursos estilísticos. Puede
o no ser del aprecio del lector, pero no podemos dejar de valorarlo.
Borges no nos sorprende con sus temas elegidos: El poder de dios, su
divinidad y el tiempo. Tal como hemos visto en algunos de sus relatos
("Las ruinas circulares", "El sur", "El muerto", "La otra muerte", entre
otros títulos).
Es evidente la apreciación de Borges sobre el poder de la divinidad del
"Todopoderoso". El tiempo divino vence sobre las particularidades y
las deficiencias del tiempo humano. Así mismo interfiere en la realidad
del personaje ahogándolo en una suerte de mágica ilusión divina. Es su
dios quien altera el orden cotidiano de su existencia para obligarlo a
afrontar lo real de su condición humana: dios es amo y señor de su
destino, y lo impulsa, a través del miedo, a la solicitud de su poder
infinito, a otorgarle su milagro secreto.
Hladik tiene miedo a su condición mediocre como escritor más que a la
propia muerte. Recurre a su dios para que este lo revindique, para que
le conceda el tiempo necesario para poder afrontar su muerte pero por
sobre todo hecho o interpretación poder realizarse como autor de una
obra que lo justifique y justifique su existencia en este mundo, que
justifique su tiempo en este plano.
La obra esta plagada de alusiones al tiempo, denotando la rigurosa
intención de Borges de que el lector se sumerja en una espiral
temporal, que lo ira guiando por un laberinto de días, horas, semanas y
años de la vida de Jaromir Hladik.
Es a nuestra apreciación una obra magistral, fundamental y
maravillosa.
POESIA

Al hijo
De Jorge Luis Borges

No soy yo quien te engendra. Son los muertos.


Son mi padre, su padre y sus mayores;
son los que un largo dédalo de amores
trazaron desde adán y los desiertos
de caín y de abel, en una aurora
tan antigua que ya es mitología,
y llegan, sangre y médula, a este día
del porvenir, en que te engendro ahora.
Siento su multitud. Somos nosotros
y, entre nosotros, tú y los venideros
hijos que has de engendrar. Los postrimeros

y los del rojo adán. Soy esos otros,


también. La eternidad está en las cosas
del tiempo, que son formas presurosas.
Análisis de la poesía

"Al hijo"

A continuación se muestra el análisis del poema Al hijo En la primera parte se hace


la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y
poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

 Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada
una de las palabras.
 Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que
se forman en el verso.
 Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del
verso, está incluida.
 Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la
repetición de la rima asonante –en minúscula

También podría gustarte