Está en la página 1de 42

ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO

Ingeniero civil – CIP Nº 55942


Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Universidad Nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”

Proyecto :
Mejoramiento de los
Servicios Académicos y Administrativos
de la Facultad de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión, Distrito de Huacho,
Provincia de Huaura, Departamento de
Lima.

Junio 2017

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 0


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

INDICE Pag.
INTRODUCCIÓN 02
Visión 03
Misión 04
Política

1. OBJETIVOS 05
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL 05
3. PLAN ESTRATÉGICO 05
3.1. Conformación del comité de seguridad y salud ocupacional 05
3.2. Funciones del comité 06
3.3. Orígenes de los accidentes de trabajo 06
3.4. Uso de equipos de protección personal 08

4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD 12
4.1. Señalización útil 12
5. OPERACIÓN DE EQUIPOS Y/O MAQUINARIA 14

5.1. Procedimiento de trabajo seguro 14


5.2. Lista de chequeo para evaluar los riesgos 30
5.3. Lista de permisos requeridos 31
5.4. Lista de entrenamiento requerido 31

6. SEGURIDAD AMBIENTE DEL LUGAR DE TRABAJO 31

7. PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIAS 32

8. CUADRILLA DE EMERGENCIA 38

9. SALUD OCUPACIONAL 40

9.1. Atención médica 40


9.2. Equipos de primeros auxilios 40
9.3. Botiquín para primeros auxilios 40
9.4. Traslado de accidentados y enfermos 41
9.5. Exámenes médicos 41

10. SALUD PREOCUPACIONAL 42


10.1. Perfil profesional del responsable de la salud en la empresa 44
10.2. Capacitación para primeros auxilios 45
10.3. Infraestructura sanitaria
45
11. RESUMEN DEL PLAN DE SEGURIDAD 46

12. ANEXOS 48

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 1


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

INTRODUCCIÓN

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, contempla una estructura global de prevenciones


de riesgos en las actividades del proyecto a ejecutar ; lo cual involucra a todas las áreas
funcionales de la Universidad, en las acciones de prevención y de control sobre los riesgos
funcionales y enfermedades ocupacionales que se dan durante el trabajo del proyecto y la
comunidad universitaria en conjunto y que puedan poner en riesgo la vida y la salud de los
trabajadores, docentes y alumnos; con el objetivo de contar con ambientes de trabajo seguros
y cómodo en donde desarrollen las actividades con seguridad y prevención de la salud..

El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo contiene las recomendaciones que se


tomarán en cuenta durante la ejecución de los trabajos de las actividades comprendidas en el
proyecto “Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la Facultad de
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión”– Ejecución de Obras
Civiles, Estructuras, Instalaciones Eléctricas y Sanitarias, en lo que respecta a Seguridad y
control de riesgo específico, sin perjuicio de las que puedan incluirse o modificarse hasta la
culminación del proyecto.

Consideramos que, mediante la aplicación y seguimiento del desarrollo de elementos de


Control de Pérdidas como las Inspecciones Planificadas, Investigación de Incidentes
/Accidentes, Reportes Peligrosos (Condiciones y Actos Sub Estándares) y capacitaciones, nos
permitirá que al final de año se cumplan con los objetivos que menciona el presente Plan de
Seguridad.

El plan desarrollará un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, y/o


eliminar los posibles riesgos y procedimientos sub-estándares durante todas las etapas del
proyecto.

Nuestra finalidad es, entregar al contratista de la obra las herramientas suficientes para
cumplir con los Estándares de Seguridad exigidos por el Cliente (Universidad), además de las
normas técnicas nacionales vigentes referidas a Seguridad y salud en obras de esta índole.
La empresa contratista asume este compromiso a través de su Política, el Plan de Seguridad y
Salud Ocupacional, teniendo en cuenta la norma de Certificación OHSAS 18001, los cuales
fomentan una cultura de prevención de enfermedades y riesgos laborales; La Ley N° 29783 Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Ley Nº
30222 de modificaciones de la Ley Nº 29783, G – 50, la participación de los trabajadores en un
proceso de mejora continua y la Norma G.50 de Seguridad durante la Construcción civil, se
contribuirá sostenidamente al habito y cultura de seguridad y salud en el trabajo,
cumpliéndose con el objetivo final de cero accidentes en obras de construcción.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 2


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Visión

Ser la universidad con la de mayor confiabilidad en calidad, tiempo, seguridad y


cuidado del medio ambiente, resolviendo las necesidades de habitad de los docentes,
estudiantes y trabajadores más allá de las obligaciones contractuales, a un precio
competitivo.

Misión

Desarrollar y construir el hábitat para el ser humano en el desarrollo de sus actividades


garantizando su calidad de vida, contribuyendo con el desarrollo de la ciudad;
contando con el apoyo de destacados profesionales del sector; desarrollando nuestro
trabajo a nivel regional con creatividad, innovación y calidad, comprometiéndonos con
honestidad y transparencia en todas nuestras acciones para la comunidad universitaria

Política
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo busca contribuir con la Gestión de Proyectos y
Construcción del Hábitat líder a nivel Regional, en constante comunicación con el cliente para
garantizarle un ambiente confortable y seguro para el desarrollo de sus actividades, logrando
así su satisfacción en todos sus requerimientos. Aplicando las normas vigentes en cuanto a
seguridad, higiene y cuidado ambiental, así como los reglamentos vigentes para el sector;
realizando la permanente revisión de nuestras actividades, estableciendo procedimientos
aplicables y poder revisarlos continuamente para alcanzar la eficiencia y competitividad. Por lo
que el compromiso debe:
 Garantizar el cumplimiento de los requerimientos acordados con el cliente, aplicando las
normas vigentes y Reglamentos que rigen nuestras actividades.
 Buscar permanentemente la eficiencia en nuestras actividades a través del desarrollo de
procesos y su posterior control, garantizando una mejora continua.
 Promover el compromiso y desarrollo del personal mediante su compromiso,
entrenamiento y capacitación.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 3


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
 Garantizar la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales,
donde se desarrollan nuestras actividades.
 Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos deseguridad y salud ocupacional en
los proyectos.
 Evaluar y controlar los aspectos ambientales relacionados connuestras actividades.
 Cumplir con los requisitos del proyecto y contribuir a laidentificación temprana de
oportunidades de mejora.
 Cumplir con las normas legales aplicables y de las partesinteresadas.
 Entregar los proyectos antes del plazo establecido.
 Mejorar continuamente nuestros procesos.
 Implementar y revisar nuestro Sistema Integrado de Gestión según las Normas ISO
9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS18001:1999.

1. OBJETIVOS

- Trabajar en equipo, haciendo que los problemas de Seguridad, sean parte de la


supervisión con asesoramiento y seguimiento del Departamento de Prevención de
Pérdidas.

- Fomentar entre los trabajadores, el interés por la práctica de las Normas de Seguridad
y crear en ellos un sentido de responsabilidad personal y colectiva de la Seguridad.

- Minimizar y / o Eliminar las Condiciones y Prácticas Sub estándar aplicando los


Controles respectivos; educar al personal en lo referente a una Actitud Proactiva en el
trabajo, para que se anticipen a los eventos.

- Evaluar los Elementos de protección personal; llegando al convencimiento del uso y


cuidado obligatorio, en beneficio de su propia integridad física, los cuales tienen que
ser normados y certificados.

- Mejorar la eficiencia productiva y la calidad de trabajo teniendo como medio: la


capacitación, instrucción, entrenamiento y educación, con un adecuado monitoreo del
cumplimiento de lo aprendido.

- Difundir y velar por la adecuada distribución de los recursos del área de seguridad.

- Preparar al personal para Respuestas a Emergencias, en caso de que haya


contingencias, el cual minimizará los riesgos de pérdida.

- Proteger y propiciar el Control del Impacto Ambiental, entrenando y capacitando al


personal a cargo e incluso al de los contratistas.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 4


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL

El proyecto contempla básicamente el desmontaje existente, demolición de muros


y tabiquería, picado de pisos existentes, mantenimiento y reubicación de escalera,
tarrajeos, obras de concreto armado, muros de ladrillo, instalaciones eléctricas,
sanitarias y pintura.

3. PLAN ESTRATÉGICO

3.1. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

De conformidad con el Art. 29 de la Ley 29783,” Ley de Seguridad y salud en el Trabajo”,


Los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores deben contar con un Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo, es por ello que, a través de una votación unánime por
parte de los trabajadores, se debe elegir el comité de seguridad y salud.

Dicha elección fue registrada en un acta de escrutinio final, la cual da conformidad de que
dicha elección fue realizada conforme lo estipula la Ley 29783 y Reglamento.

3.2. FUNCIONES DEL COMITÉ

- Asistir a las reuniones mensuales del comité de Seguridad y otras actividades


programadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Realizar inducciones de seguridad y salud ocupacional.
- Comunicar a los trabajadores en sus secciones respectivas la información recibida del
comité de Seguridad
- Identificar condiciones de trabajo inseguras e implementar medidas correctivas en
forma continua sin necesidad de ponerlas en conocimiento del Comité de Seguridad
- Participar de la investigación de accidentes y sugerir medidas correctivas.
- Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones vigentes en materia de
seguridad y salud en el trabajo, que le compete a la empresa contratista.

3.3. ORÍGENES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Tomando en cuenta las condiciones y recursos disponibles para el proyecto, a continuación, se


detalla las causas inmediatas y causas básicas que podrían acarrear accidentes que se pudieran
suscitar en la ejecución de los trabajos del proyecto.

CAUSAS INMEDIATAS
Actos subestandares Condiciones subestandares
- Operar equipos sin autorización - Protecciones y resguardos inadecuados
- Adoptar una posición inadecuada al - Equipos de protección inadecuados o
realizar el trabajo insuficientes
- Desactivar los dispositivos de - Herramientas, equipos o materiales
seguridad defectuosos
- Falla en asegurar adecuadamente - Espacio limitado

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 5


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
- Operar a velocidad inadecuada - Sistemas de advertencia insuficientes
- No señalar o advertir - Peligro de incendio
- Eliminar los dispositivos de seguridad - Falta de orden y limpieza
- Usar equipo fuera de servicio - Exposiciones a polvos
- Usar los equipos de forma incorrecta - Exposiciones a ruido
- Uso inadecuado o no usar EPP - Superficies de trabajo inadecuadas
- Instalar carga incorrectamente - Exposición altas o bajas temperaturas
- Almacenar de forma incorrecta - Iluminación deficiente o excesiva
- Levantar objetos de manera incorrecta - Ventilación insuficiente
- Desobedecer las advertencias
- Realizar mantenimiento a equipos en
operación
- Hacer bromas
- Trabajas bajo la influencia del alcohol
o drogas
- Sobresfuerzo

CAUSAS BÁSICAS
FACTORES PERSONALES FACTORES DE TRABAJO
Capacidad Física/Fisiológica Inadecuada Supervisión y Liderazgo deficiente
- Capacidad limitada para mantenerse - Asignación de responsabilidades poco
en determinadas posiciones claras
corporales
- Visión defectuosa - Delegación insuficiente o inadecuada
- Sensibilidad a ciertas substancias o - Programación o planificación insuficiente
alergias del trabajo
- Altura, peso, talla, fuerza, alcance, - Instrucción, orientación y/o
etc. Inadecuados entrenamiento insuficiente
- Audición defectuosa - Entrega insuficiente de documentos de
consulta
- Incapacidad respiratoria - Medición y evaluación deficientes del
desempeño
Capacidad Mental/Psicológica Ingeniería inadecuada
inadecuada
- Temores o fobias - Preocupación deficiente en cuanto a los
factores humanos/ergonómicos
- Problemas emocionales - Estándares, especificaciones y/o criterios
de diseño inadecuados
- Incapacidad de comprensión - Control e inspecciones inadecuados
- Escasa coordinación - evaluación deficiente de la condición para

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 6


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
operar
Stress Físico o Fisiológico Deficiencia en las adquisiciones
- Lesión o enfermedad - Especificaciones deficientes
- Fatiga debido a la carga o duración - Investigación insuficiente
de la tarea
- Restricción de movimiento - Manejo inadecuado de los materiales
- Ingestión de drogas - Almacenamiento inadecuado
Stress mental o Sicológico - Transporte inadecuado
- sobrecarga emocional Mantención Deficiente
- Ordenes confusas - Aspectos preventivos/ correctivos
inadecuados
Falta de conocimiento - Herramientas y Equipos Inadecuados
- Falta de experiencia - evaluación deficiente de las necesidades y
los riesgos
- Orientación deficiente - Estándares o Especificaciones inadecuadas
- Entrenamiento inicial inadecuado Estándares Deficientes de Trabajo
- Órdenes mal interpretadas - Desarrollo inadecuado de normas
Falta de Habilidad - Comunicación inadecuada de normas
- Instrucción inicial insuficiente Uso y desgaste
- Práctica insuficiente - planificación inadecuada del uso
- Operación esporádica - Prolongación excesiva de la vida útil del
elemento
- Falta de preparación - Inspección y/o Control deficientes
Motivación deficiente - sobrecarga o proporción excesiva
- Falta de incentivos - Mantención deficiente
- presión indebida de compañeros - Empleo por personas No calificadas
- Retroalimentación deficiente en - Empleo inadecuado para otros propósitos
relación al desempeño

3.4. USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Todo el personal está obligado a utilizar los elementos de protección necesarios para sus
tareas, tales como:

- Casco de Seguridad.
- Calzado de Seguridad con puntera de acero.
- Protección ocular
- Protección facial.
- Protección Respiratoria
- Guantes de cuero / jebe.
- Protección auditiva.
- Ropa Protectora
- Arneses.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 7


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
- Todo otro elemento que de acuerdo al riesgo al que está expuesto el trabajador o lo
requiera para proteger su salud e integridad física.

1. Protección para la Cabeza (Casco de seguridad y barbiquejo)

o ANSI Z.89.1 2003, NTP 399.018


o Material de Polietileno de Alta densidad. No Inflamable.
o Acabado en color blanco con ranura para colocar accesorios (orejeras, careta, etc.).
o Suspensión o tafilete de 4 puntas.
o Protección contra impactos:
- Tipo I (impacto superior).
- Desempeño contra electricidad:
- Clase “E” probados contra electricidad (20KV).
- Resistente a la penetración. No permite la absorción del agua. En todo momento
se exige usar protección para la cabeza que cumplan la norma ANSI, excepto en los
siguientes lugares: áreas de oficina, salas cerradas, comedores, baños; dentro de
las cabinas cerradas de vehículos; o en lugares autorizados por Seguridad y del
cliente.
-
Recomendaciones:

- No pintar, rayar pegar adhesivos no autorizados por el Proyecto en el casco.


- No colocar debajo del tafilete o entre el tafilete y el casco ningún elemento
adicional (gorros, pasamontañas, etc.)
- En el casco se adosará el logotipo de la empresa y un adhesivo con el nombre de la
persona que usa el casco.

2. Protection para loss Pies(Zapata’s de Seguridad con Punta de acero)

o Se requiere el uso de zapatos de Seguridad aprobados por ANSI Z.41 1999, NTP-
241.004 – ITINTEC 350.063, equipados con puntera de acero.
o Reforzado con punta de acero para la protección contra impactos y cargas
o sobre los dedos del pie.
o Material de cuero.
o Suelas antideslizantes, moldeada y de una sola pieza.
o Resistente a grasas, ácidos, aceites, diluyentes, abrasión y a la tracción

Recomendaciones
- Se exige el uso de botas de Seguridad para protección contra químicos cuando la
hoja MSDS del producto lo requiera.

3. Calzado Dieléctrico con punta reforzada (Botas de Jebe)

o Reforzado con punta de acero para la protección contra impactos y cargas sobre los
dedos del pie, bajo norma ANSI Z.41 1999, NTP-241.004 – ITINTEC 350.063.
o Material de cuero.
o Suelas antideslizantes, moldeada y de una sola pieza.
o Resistente a grasas, ácidos, aceites, diluyentes, abrasión y a la tracción

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 8


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
4. Protección para los Ojos (Lentes de Seguridad)

o Los lentes de Seguridad deben cumplir con las especificaciones de ANSIZ87.1-2003 con
pruebas de impacto para las monturas de lentes (CSAZ94.1 y ANSI Z80.1979).
o Se exige usar protectores faciales aprobados con lentes de Seguridad cuando existe
una posibilidad de lesión en el área facial que no esté protegida por lentes o gafas de
Seguridad.
o Solo se aceptan lentes de Seguridad con prescripción médica aprobadas con
protectores laterales. Si no se cuentan con estos y es necesario el uso de lentes de
medida, se usarán lentes de sobre montura o similares.

Recomendaciones:
- En todo momento se exige usar lentes o gafas de Seguridad aprobados, excepto en
los siguientes lugares: áreas de oficina, salas cerradas, comedores, baños; dentro
de las cabinas cerradas de vehículos o en lugares autorizados por Seguridad del
Cliente y trabajadores.
- En todo vehículo general y equipos de carguío o acarreo, con ventanas o cabinas
abiertas es necesario el uso de lentes de Seguridad.

5. Protección para los Ojos y el Rostro (Mascara para soldar acoplable al casco)

o Cuando se utiliza un equipo de soldadura y oxicorte, se exige usar gafas de soldar


aprobadas por ANSI Z87.1-1989 o ITINTEC 399.045, los cuales deben ser usados
encima de lentes de seguridad.
o Usar capuchas de soldar aprobadas cuando se realiza u observa un trabajo de
soldadura por arco eléctrico.

Recomendaciones:
- Deben usarse con casco incorporado, y deben poder usarse con respiradores de
uso para corte y soldadura de gas.

6. Respirador de media cara.

o Respiradores que tenga la norma MSHA, NIOSH (N95), 42CFR84.


o Material: Cuerpo de Hycar (tipo de caucho), silicona o polímero sintético.
o Mascara de media cara con 4 puntos de fijación.
o Filtros de celulosa y carbón activado
o Se utiliza con cartuchos y/o filtros.
o Peso: 181 gr.
o Su diseño debe permitir ser usado con otros implementos de seguridad.

Recomendaciones:
- Aplicación: Deberá ser usado en ambientes con más de 19.5% de oxígeno.
- Los respiradores se limpiarán e inspeccionarán antes de cada uso para garantizar
que no tengan defectos y asegurar que el respirador cumple con los requisitos de
protección para cada aplicación.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página 9


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
7. Protection para las Manos (Guantes de Cuero y Jebe)

o Guantes bajo norma AS/NZS 1337.


o Material de cuero.
o Costura: Hilos de nylon.
o 22cm. de largo.
o Palma lisa y dorso de nobuck, interior de badana y fibra tratada para mejor sujeción.

Recomendaciones:
- Se exige el uso de guantes de cuero cromado aprobados cuando se realiza trabajos de
soldadura con equipo de gas comprimido o con arco eléctrico.
- Se exige el uso de guantes de cuero con palmas reforzadas aprobados cada vez que se
manipule eslingas o cables metálicos.
- Se exige el uso de guantes resistentes a los químicos que indique la hoja MSDS del
producto en uso.
- Se exige el uso de guantes dieléctricos aprobados cuando se realice trabajos con
energía eléctrica.

8. Protección para los Oídos

o Tapones bajo norma ANSI S3.19- 197.


o Material elastómero sintético hipoalergénico.
o Cordón: Poliéster sintético.
o Con estuche de polipropileno con gancho sujetador.
o Nivel de Reducción de Ruido (NRR): 25 dB.

Recomendaciones:
- Aplicación: Protección aditiva en zonas donde exista riesgo de exposición
- de ruido que superen los 85 dB (A).
- La protección para los oídos estará disponible en las áreas donde se exige su uso.

9. Ropa protectora (incluye vestimenta de Seguridad reflectora)

o Se exige el uso de pantalones largos y camisas de manga larga mientras se trabaja en


todas las áreas, excepto oficinas u otras áreas que determine el Departamento de
Seguridad y el cliente.
o La ropa protectora reflectora debe tener una cinta reflectora en ambos lados de la
vestimenta (al frente y atrás), como se indica en la norma ANSI / ISEA – 107. 1999
o Es obligatorio el uso de Vestimenta de Seguridad Reflectora para el personal que
trabaja a la intemperie durante el turno de noche o en aquellos trabajos en que
involucre movimiento de equipos pesados y túneles.

Recomendaciones
- Mangas y/o casacas de cuero cromado u otra ropa protectora de soldar apropiada
cuando existe la posibilidad de lesión debido a la exposición a chispas, escoria u
otros peligros de trabajos en caliente.
- Ropa de protección contra químicos cuando existe el riesgo de lesiones debido a la
exposición según lo indicado en la hoja MSDS del producto.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


10
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

10. Protección contra Caídas (Arnés)

o Dispositivo usado alrededor de partes del cuerpo que proveerá protección contra
caídas. En el Proyecto se usará exclusivamente arnés de cuerpo entero, de material
sintético, resistente a un peso muerto de 5000 libras (2270 Kg.) y que cumpla con las
especificaciones ANSI A10.14 y ANSI Z359.1.
o Dicho elemento de protección debe poseer absorbedor de impacto más línea de vida.

Recomendaciones:
- Se exige usar protección personal contra caídas (arnés de Seguridad) cada vez que
se trabaje en alturas de más de 1.8 m sobre el nivel del piso y/o exista la
posibilidad de caída a distinto nivel.

Inspección, Uso y Mantenimiento del EPP


Todo el EPP se inspeccionará antes de cada uso en busca de daños, defectos, imperfecciones o
suciedad. El EPP dañado o defectuoso se retirará y reemplazará inmediatamente.

No alterar o modificar el EPP. Si existe la necesidad de modificar algún EPP, se deberá


consultar con el Departamento de Seguridad del cliente.
El EPP será adecuado para el trabajo, tendrá el tamaño correcto y se ceñirá adecuadamente al
usuario.

Limpiar regularmente los EPP’s para mantener un uso seguro e higiénico, junto con la
inspección pertinente.
Evitar causar daños al EPP por manipulación brusca, almacenamiento incorrecto, contacto con
productos químicos u otras condiciones que pudieran disminuir sus propiedades protectoras y
uso seguro.

Se requiere una adecuada capacitación e instrucción para el uso, mantenimiento y


almacenamiento del EPP. Si no se está familiarizado con el uso adecuado del EPP,
comuníquese con su supervisor inmediato.

Todo el EPP cumplirá con las normas aplicables que designe el Departamento de Seguridad.

Pautas de distribución de EPP

Los EPP se entregarán al trabajador antes de iniciar sus labores (según la necesidad evaluada
por el trabajo a realizar) sin que signifique costo alguno al trabajador.

En caso de daño intencional a cualquier EPP, éste será reemplazado por otro similar y el costo
será asumido por el trabajador.

Cada sub contratista implementará controles administrativos propios para la entrega, cambio,
desecho, etc. de los EPP.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


11
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
4. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN OBRA

Los colores, formas, dimensiones y tamaños de las señales de seguridad serán determinadas
mediante el análisis de la NTP 399.010-1(Anexo 01).

4.1. SEÑALIZACIÓN ÚTIL


Entre los tipos de señales que menciona la mencionada norma, seleccionaremos los más
importantes o indispensables para la ejecución del proyecto, que contribuyan con la seguridad
y salud de los implicados en el mismo.

Señales de Seguridad.
Señal que por la combinación de una forma geométrica y de un color, proporciona una
indicación general relativa a la seguridad y que, si se añade un símbolo gráfico o un texto,
proporciona una indicación particular relativa a la seguridad.

Serán usadas con los siguientes fines:


- Señal de Advertencia.
Señal de seguridad que advierte de un peligro o un riesgo.
- Señal de Emergencia.
Señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y equipos de emergencia.
- Señal de Evacuación.
Señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de
seguridad.
- Señal de Obligación.
Señal de seguridad que obliga al uso de implementos de seguridad.
- Señal de Prohibición.
Señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un accidente y su
mandato es total.
- Señal de Protección contra incendios.
Señal de seguridad que sirve para ubicar e identificar equipos, materiales o sustancias
de protección contra incendios.
Colores de las Señales de Seguridad

Tabla1: Significado general de los colores de seguridad

Color empleado en la
Significado y finalidad
Señal de Seguridad
Prohibición, material de prevención
ROJO
y de lucha contra incendios.
AZUL Obligación

AMARILLO Riesgo de peligro

VERDE Información de Emergencia.


El Azul se considera como color de seguridad únicamente
cuando se utiliza en forma circular.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


12
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Colores de contraste

Los colores de contraste usados para destacar más el color de seguridad fundamental, son los
siguientes:

Tabla 2: Colores de Contraste

Color empleado en la
Color de Contraste
Señal de Seguridad

ROJO Blanco

AZUL Blanco

AMARILLO Negro

VERDE Blanco

Se aplicarán los colores de contraste a los símbolos que aparezcan en las señales, de manera
de lograr un mejor efecto visual.

Cuando se utilicen señales fotoluminiscentes, el color del material será su color de contraste.

5. OPERACIÓN DE EQUIPOS Y/O MAQUINARIA

5.1. Procedimiento de trabajo seguro en obra.

1. TRABAJOS CON ANDAMIOS

Finalidad:

Minimizar la ocurrencia de accidentes por caída a distinto nivel de personal o materiales


durante el uso de andamios o plataformas elevadas.

Definiciones

 Andamio
Estructura tubular metálica destinada a facilitar trabajos a alturas y que cumplen con
los requerimientos del presente estándar. Para el Proyecto se usarán andamios
tubulares multidireccionales con escaleras interiores.

 Diagonal
Elemento que asegura al arriostramiento en el plano vertical paralelo o perpendicular
a la fachada del andamio.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


13
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
En la denominación de las diagonales la primera cifra es el ancho y la segunda el alto
del módulo a cubrir.

 Cuerpo del Andamio


Se define así a cada sección independiente de la estructura del andamio conformada
por pies verticales, diagonales y horizontales; de altura promedio de 2.00 metros.

 Pie Vertical
Elemento soportante vertical que transmite la carga al terreno.

 Plataforma de Trabajo
Superficie horizontal donde se ubica el personal a fin de realizar el trabajo.

 Rodapié
Barrera ubicada en el contorno de la plataforma de trabajo (borde superior) para
evitar caída de materiales.

 Husillo con placa


Pieza de metal que sirve para la regulación de los pies verticales y que ayudan a
distribuir y nivelar el peso del andamio.

 Solera o durmiente
Pieza de madera que sirve para distribuir el peso del andamio en el terreno y evitar
hundimientos.

 Supervisor Competente
Todo Supervisor con experiencia comprobable en trabajos con andamios y que haya
aprobado los cursos de Andamios y Trabajos en Altura desarrollados en el Proyecto.

 Brazo horizontal
Pieza horizontal que une dos pies verticales.

Responsabilidades

 Trabajadores

o Cumplir con el presente estándar.


o Comunicar al Supervisor cualquier condición sub estándar detectada en la
estructura del andamio.
o Informarse sobre el estado del andamio y la inspección diaria del supervisor.

 Supervisor Competente

o Se asegurará que todos los trabajadores tengan aprobado el entrenamiento en los


procedimientos para Trabajos en Altura y Andamios antes de iniciar los trabajos.
o Dicho entrenamiento debe recibirlo también el Supervisor Competente a cargo de
los trabajos en andamios.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


14
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
o Dicho supervisor deberá encontrarse entrenado y certificado por el representante
del fabricante de los andamios a utilizar, esta certificación deberá ser refrendada
por el cliente o titular de la obra.
o Hacer que se cumpla el presente estándar.
o Diseñar los andamios y verificar que se tengan todos los accesorios necesarios,
antes de iniciar los trabajos.
o Diseñar y evaluar los puntos de anclaje del personal (si fuera el caso)
o Inspeccionar los andamios diariamente y cuando se requiera antes de iniciar los
trabajos, y firmar la tarjeta del andamio que se adjunta.
o Monitorear la velocidad del viento, condiciones climatológicas y detener los
trabajos cuando éstas sean desfavorables de acuerdo a lo descrito en este
estándar.

 Prevención de Riesgos y Protección Ambiental

o Proveer entrenamiento y asesoramiento en la aplicación del presente estándar.


o Auditar el cumplimiento del procedimiento.
o Detener inmediatamente cualquier trabajo con andamios que NO cumpla con lo
indicado en el presente estándar, hasta tener condiciones seguras de trabajo.

Procedimiento / Guía:

 Generales

o Sólo se usarán andamios tubulares multi direccionales de escaleras interiores.


o Todo montaje, modificación y uso de andamio se hará bajo supervisión
competente.
o El Supervisor competente y certificado y su retén serán los responsables de revisar
y firmar los andamios contraídos y por construirse en el proyecto. Esta revisión
será diaria y antes de que se inicien los trabajos.
o Sólo el personal que haya aprobado entrenamiento en los procedimientos del
Proyecto referentes a andamios y trabajos en altura podrá trabajar en estos.
o Todo trabajo con andamios se considera como trabajo en altura por lo tanto
deberán cumplirse con los estándares respectivos.
o En los trabajos que excedan los 15 metros de altura, los trabajadores deberán de
pasar exámenes médicos que descarten problemas de: epilepsias, vértigo,
insuficiencias cardiacas, asma bronquial crónica, alcoholismo, y enfermedades
mentales; debiendo presentar copia de las evaluaciones al departamento de
Seguridad del cliente.
o El arnés debe estar unido por medio de la línea de anclaje a una estructura fija o a
una línea de vida, o una de las arandelas del pie derecho del andamio.
o Durante el ascenso y descenso del andamio por las escaleras interiores, el
trabajador deberá mantener siempre tres puntos de apoyo.
o Sólo se deberá ascender o descender del andamio por las escaleras interiores.
o Los materiales y herramientas deberán ser izados o se utilizará un cinturón porta
herramientas o bolsas de lona resistente a fin de evitar que el trabajador utilice sus
manos para transportarlas.
o Los andamios serán inspeccionados por el Supervisor Competente diariamente
antes de ser utilizados y luego de lluvia, nevada, helada, movimiento sísmico o

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


15
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
interrupción prolongada de los trabajos a fin de asegurar su integridad estructural.
Esta inspección quedará certificada mediante la firma y colocación de la tarjeta
respectiva (modelo adjunto) por parte del Supervisor Competente.
o Todos los andamios se etiquetarán visiblemente en el primer cuerpo para
identificar su estado según la siguiente codificación:
- Tarjeta roja: Utilizada durante el montaje, desmontaje o modificación del
andamio. Todo el personal debe usar protección contra caídas conectada a un
punto fijo.
- Tarjeta verde: Utilizada en andamios que han sido inspeccionados por el
Supervisor competente y que él lo ha declarado apto para el trabajo. Este
andamio debe estar completo, estable y afianzado.
o Después que el supervisor competente ha inspeccionado el andamio, se
reemplazará la tarjeta roja por tarjeta verde, indicando que el andamio está apto
para ser usado.
o Sólo el Supervisor Competente responsable debe colocar o remover estas tarjetas.
o En las zonas donde el personal requiera trabajar o transitar debajo de un andamio
deberán ubicarse pantallas protectoras en todos los lados abiertos entre el rodapié
y la baranda superior para prevenir la caída de herramientas o materiales.
o En caso se realicen labores en niveles superiores al andamio, se protegerá a los
trabajadores instalando una cobertura sobre la plataforma de trabajo.
o No se permitirá trabajar en un andamio cuando soplen vientos de más de 40 Km.
/hora, durante tormentas eléctricas, nevada, granizada o lluvia.
o Las plataformas de trabajo y tránsito del personal deben permanecer libres de
desechos, aceite, agua y acumulación excesiva de materiales y herramientas.
o En el caso de andamios rodantes el mecanismo de freno de todas las ruedas debe
estar en buenas condiciones y activado cuando el andamio está en la posición de
trabajo. Se debe colocar adicionalmente cuñas en las ruedas del andamio rodante.
o Los andamios rodantes no deben ser utilizados en superficies inclinadas.
o No se permitirá personal en el andamio rodante mientras éste esté siendo
desplazado.
o Todos los materiales y herramientas deben ser retirados del andamio rodante
antes que éste sea movido.
o Antes y durante el desplazamiento del andamio debe verificarse que la zona se
encuentre libre de personal.

 De Construcción

o Se deberá seguir las recomendaciones e instrucciones del fabricante para la


construcción de los andamios, para lo cual se deberá capacitar al personal en estos
procedimientos.
o Se designará una cuadrilla calificada, entrenada y autorizada para el montaje y
desmontaje de los andamios.
o Los andamios y sus componentes deben ser capaces de soportar por lo menos
cuatro veces la carga estimada.
o Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado debe ser reemplazado
inmediatamente, con autorización del Supervisor Competente.

 Montaje de la Estructura

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


16
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

o Los andamios deben estar verticales y arriostrados a fin de evitar oscilaciones o


movimientos de vaivén.
o La base del andamio debe ser sólida y rígida, capaz de soportar el peso total de la
estructura y al menos cuatro veces la carga estimada. Se usarán soleras de por lo
menos 1” x 30cm x 30cm para cada pie vertical en el contacto con el terreno a fin
de evitar el hundimiento.
o En las uniones de la estructura del andamio se utilizarán pasadores originales
especialmente diseñados; nunca clavos, alambres doblados o cualquier otro
material.
o Todos los andamios deberán contar con diagonales con la finalidad de estabilizar la
estructura.
o La distribución de los arriostres se hará de acuerdo al diseño inicial.
o Toda instalación eléctrica utilizada en la zona de trabajo deberá estar
adecuadamente aislada y con conexión a tierra.
o En caso se trabaje en una zona con líneas eléctricas aéreas, maquinaria en
movimiento, productos químicos, éstas deben estar libres de energía o aisladas
antes de iniciar los trabajos. Referirse al procedimiento específico de bloqueo de
energía.

 Plataforma de Trabajo

o Las plataformas de trabajo deben tener todo el ancho del andamio cubierto y las
planchas que componen las plataformas aseguradas para evitar movimientos.
o Estas planchas deben ser las diseñadas y entregadas por el fabricante del andamio
en material antideslizante.
o Estas plataformas contarán siempre con rodapiés en los cuatro lados.
o Las barandas constarán de tubos de la misma estructura entregada por el
fabricante y se ubicarán en el ajuste inferior e intermedio, en los cuatro lados (a
0.50 y 1.0 m).
o No se sujetarán escaleras portátiles con ningún medio al andamio.
o Las escaleras serán internas y contarán con compuertas que permitan mantener
cubierta la abertura en la parte superior.
o En todos los niveles del andamio se colocarán las plataformas, según las
especificaciones del fabricante incluyendo seguro de sujeción de las plataformas.

Gráfico 1: Modelo de Tarjetas para Andamio

LOGO DE
EMPRESA

ANDAMIO ANDAMIO
OPERATIVO NO OPERATIVO

INSPECCION
DIARIA
Dirección: Urbanización El Acero
Fecha: ________________ Mz. F – Lote Nº 13.A.
Fecha: ________________
Chimbote Página
17
DE ANDAMIO

Ubicación: ______________ Ubicación: ______________


ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

2. TRABAJOS CON HERRAMIENTAS MANUALES, NEUMATICAS Y ELECTRICAS

Finalidad:

Establecer los requerimientos mínimos de Seguridad para el uso, almacenamiento y


transporte de las herramientas manuales, neumáticas y eléctricas en el Proyecto.

Definiciones:

 Herramienta Eléctrica
Toda aquella que es activada con el uso de energía eléctrica.

 Herramienta Hechiza
Aquella que no cuenta con ninguna certificación del fabricante y/o aquella que ha sido
fabricada en talleres locales sin cumplir con las especificaciones técnicas. Además este
tipo de herramientas tienen un equivalente certificado en el mercado.

 Herramienta Hechiza Aceptable


Aquella herramienta hechiza que no se encuentran disponibles en el mercado y que
han sido fabricadas en nuestras instalaciones. Estas herramientas deben contar con
diseño y cálculo estructural firmado por un ingeniero mecánico colegiado. Para estas
herramientas NO se debe usar varillas de fierro corrugado. Ejemplo: Tortol.

 Herramientas Manuales
Aquellas que son activadas por la energía muscular del ser humano y que cuentan con
certificación de calidad nivel ISO o similar, del fabricante.

 Herramientas Neumáticas
Aquellas que son activadas por energía generada por aire comprimido.

Responsabilidades:

 Gerente de Proyecto
o Asegurar que las empresas contratistas / sub contratistas seleccionen y mantengan en
el proyecto las herramientas manuales y eléctricas adecuadas, necesarias y suficientes
para las tareas que deben ejecutar.

 Gerentes Empresas Sub Contratistas


o Asegurar que su empresa cuenta con las herramientas manuales y eléctricas
necesarias, adecuadas y suficientes para las tareas que deben ejecutar.
o Asignar una persona como supervisor competente de inspección.

 Supervisor
o Tiene como responsabilidad inspeccionar las condiciones seguras, operatividad, niveles
de desgastes, conexiones eléctricas, enchufes, cables, etc. de las herramientas
manuales de precisión y eléctricas de su empresa, dentro de los 3 últimos días hábiles
de cada mes y codificarlas con el código de color correspondiente.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


18
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

 Trabajadores
o Inspeccionar las herramientas manuales y/o eléctricas que le han sido asignadas antes
de cada uso en cada tarea que deban ejecutar, incluso antes de retirarlas de almacén.

Procedimiento / Guía / Requerimiento:

 Generales

o El Supervisor de línea debe definir las herramientas adecuadas y específicas para el


trabajo y prever cantidad suficiente para los trabajos a ejecutar.
o No se permitirá usar ni tener herramientas hechizas, con excepción de aquellas que
encajan en la definición de Herramienta Hechiza Aceptada, previa revisión de los
diseños y cálculos por parte del departamento de Seguridad del cliente.
o Las herramientas manuales, neumáticas y eléctricas deben ser inspeccionadas por el
trabajador que las use, antes de comenzar cada tarea.
o Las manos deben mantenerse detrás de las herramientas y no frente a ellas.
o Antes de su uso, las herramientas manuales, neumáticas y eléctricas, deben ser
inspeccionadas y de estar dañadas serán puestas fuera de servicio hasta su reparación
total o su cambio.
o En el uso de herramientas que genere proyección de chispas o partículas, se usará en
todo momento lentes de Seguridad tipo goggle y protección facial.
o En el uso de herramientas se usarán guantes para lo cual se debe analizar previamente
el tipo a utilizar de acuerdo a las características propias de la labor.
o Se debe usar protección auditiva, para todas las herramientas que produzcan ruido
excesivo (mayores a 85 db) o impactos (herramientas neumáticas).

 Herramientas Manuales

o Las herramientas manuales se transportarán siempre en estuches o bolsos de


herramientas.
o Las herramientas cortantes o punzantes deberán tener una protección en su filo o
punta para evitar que al retirarlas, el trabajador se lesione las manos.
o Las herramientas cortantes y punzantes no se llevarán en los bolsillos.
o Las herramientas cortantes deben mantenerse siempre afiladas.
o El corte con herramientas cortantes debe ser hacia fuera del cuerpo (corte en sentido
opuesto al cuerpo de la persona).
o Las asas de las herramientas manuales deben mantenerse en buen estado y bien
aseguradas.
o Las herramientas metálicas para golpear como cinceles o puntas, no se permitirán con
presencia de rebaba o cabeza tipo hongo.
o Ninguna herramienta de ajuste se usará con extensiones de tubos de metal para
aumentar su efectividad; se debe usar la herramienta adecuada (ejemplo torquímetro,
multiplicador de torque, etc.)
o Las herramientas de ajuste deben usarse hasta el desgaste máximo permitido por el
fabricante.
o Los mangos de madera de las herramientas deben estar asegurados por cuñas
metálicas, y en buen estado de conservación, sin rajaduras, picaduras, roturas, etc. En
el caso de combas se debe usar mangos de longitud proporcional al peso del mazo.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


19
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
o Las herramientas aisladas solo se usarán en trabajos que involucren hasta 1000 voltios.
Por encima de esta se deberá utilizar herramientas especiales.

 Herramientas Neumáticas

o Las herramientas neumáticas deben tener conexiones y mangueras de fabricación


original, en buen estado y sin soldaduras, añadiduras o daños.
o Las mangueras y conexiones deben tener una capacidad de presión mayor a la presión
máxima que soportarán.
o En los acoples rápidos (“garras”) debe colocarse cadenas, abrazaderas, conexiones tipo
Chicago o conexiones flexibles.
o Los accesorios de las conexiones deben ser originales y de tamaño adecuado.
o Antes de desacoplar las líneas de aire presurizado se debe activar las herramientas con
las válvulas de aire cerrado y compresor apagado.
o Para cambiar de posición o para cambiar de operador, las herramientas neumáticas
deben previamente detener totalmente su operación. NUNCA hacerlo con el equipo
en operación o conectado.
o Se deben usar lubricadoras adaptables al sistema de aire presurizado.
o Durante la operación, los compresores de aire mantendrán las compuertas cerradas y
no se almacenará ningún elemento en el interior del equipo. El operador del
compresor debe permanecer junto a su equipo durante el tiempo que dure el uso de
las herramientas neumáticas conectadas a su compresor.

 Herramientas Eléctricas

o Tener enchufes y cables eléctricos en buenas condiciones, con aislamientos completos


y correctamente conectados. Los cables no deben presentar cortes, quemaduras,
empalmes de ningún tipo, etc. y deben ser del calibre necesario para la carga a usar.
o Las tomas de corriente y enchufes deben ser del tipo industrial y deben de contar con
tapas rebatibles.
o El desconectado de las herramientas se debe hacer jalando del enchufe, NUNCA del
cable.
o Todas las herramientas eléctricas deben estar conectadas a tierra o contar con doble
aislamiento (señal de doble aislamiento adosada a la carcasa).
o Interruptores, botones, carcasa y cables en buenas condiciones.
o El interruptor de funcionamiento debe ser tipo “Hombre Muerto” para que la
herramienta se detenga si el operador deja de presionar el interruptor.
o Antes de cambiar posición o cambio de operador, las herramientas rotativas (taladros,
esmeriles, etc.) deben detener totalmente su operación (rpm= 0) y desconectar la
fuente de energía. NUNCA hacerlo con el equipo en operación o conectado.
o Herramientas de corte y desgaste como esmeriles angulares y sierras circulares, deben
contar con protección mecánica en perfectas condiciones (guarda), éstas no deben
retirarse de la herramienta, el usuario debe asegurar que la protección se encuentra
en la posición correcta y en el ángulo de operación necesario para la tarea.
o Solo se deben usar discos de revoluciones (rpm) mayores que las del equipo; y se
usarán solo discos del tamaño de fábrica.
o Los esmeriles y equipos rotativos deben tener marcado claramente visible el número
de RPM para el que fue diseñado.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


20
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
o Las manijas de las herramientas al igual que la protección de discos pueden cambiarse
de posición de acuerdo a las necesidades de cada trabajador.

 Inspección Mensual

o Las herramientas eléctricas y neumáticas serán inspeccionadas mensualmente por el


Supervisor Competente de Inspección durante los tres últimos días hábiles de cada
mes.
o Esta inspección debe quedar oficializada por un documento de sustento o formato de
inspección, el cual se mantendrá en los archivos del departamento de Seguridad del
proyecto.

 Conexión a tableros

o En la distribución de energía eléctrica para alimentar talleres, herramientas y otras


instalaciones, se deberá usar tableros que cumplan con las siguientes características:
- Interruptores diferenciales por falla a tierra de no más de 30 miliamperios.
- Llaves termo magnéticas independientes y con dispositivos para aplicar
aislamiento de energía (loto).
- Puesta a tierra efectiva, incluyendo la carcasa.
- Cierre hermético de la puerta de acceso (NEMA 4 y certificado UL) y
protección contra lluvia.
- Pantalla protectora de las conexiones interiores.
- Diagrama unifilar del sistema, ubicado en la parte interior de la tapa.
- Tomas de corriente con tapas rebatibles e identificadas.
- Señales de: riesgo eléctrico, puesta a tierra, voltaje de las tomas de
corriente, identificación de la empresa y codificación del tablero.
o Estos tableros se mantendrán cerrados y la llave de acceso la tendrá solo el personal
eléctrico calificado y autorizado.
o Por NINGUNA circunstancia se aceptarán los tableros de distribución con sistemas
“puenteados” ni empalmes internos sin conectores.
o Antes de entrar en operación, la empresa contratistas / sub contratista debe acreditar
el protocolo de prueba de los diferenciales de falla a tierra y el tablero de distribución
emitido por una empresa especializada.

3. BLOQUEOS DE ENERGÍA (LOCK OUT / TAG OUT)

Finalidad:
Proporcionar protección a los trabajadores, al equipo y al resto del personal contra el
peligro de movimiento de equipo, equipo alimentado eléctricamente, otras fuentes de
energía y material peligroso o tóxico.

Definiciones:

 Baja Energía
Fuentes de energía que si son liberadas probablemente no causarían lesión a las personas
o daños al equipo (incluye líneas de distribución de agua a baja presión).

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


21
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
 Bloqueo Personal
Es el candado personal de un trabajador. La llave debe quedar en poder del trabajador y
no debe contar con duplicado de la misma.

 Bloqueo Múltiple
Sistema para bloquear equipos que requieren más de tres bloqueos personales por
trabajador durante un trabajo.

 Caja de Bloqueo
Es una caja que se utiliza en situaciones de bloqueo múltiple donde las llaves de los
bloqueos personales utilizados están dentro de la caja aseguradas a un candado personal
dentro de la caja de bloqueo.

 Dispositivo de Bloqueo
Es un medio para dejar inoperante o inmóvil un interruptor eléctrico, equipo, válvula,
carga elevada, resorte, etc. o para contener o descargar sistemas presurizados tales como
aire comprimido, vapor, gas, fluidos hidráulicos u otros. Los dispositivos de bloqueo
pueden incluir candados, dispositivos de bloqueo con llave, chapas de cierre, barras de
contención, mecanismo de bloqueo o cualquier dispositivo para evitar la liberación de
energía.

 Dispositivo de Bloqueo
Es el candado utilizado por la supervisión del proyecto para ser el primer candado de
bloqueo en ser colocado y el último en ser retirado de la fuente de energía.

 Energía
Agente como sistema presurizado, eléctrico y/o mecánico (incluyendo cargas elevadas y
resortes comprimidos) o dispositivo de contención (incluyendo sistema hidráulico, aire
comprimido, vapor, gas, etc.) que tiene potencial de causar daño.

 Lista de Sistemas de Bloqueo


Lista del personal que participará en un bloqueo múltiple en la que se debe consignar los
datos personales del trabajo y los puntos exactos donde ha colocado sus bloqueos
personales. Las listas se colocan en la Caja de Bloqueo utilizada.

 Supervisor de Bloqueo
Supervisor del cliente encargado de los trabajos donde se requiere bloquear la energía y
que se encarga de verificar que todos los sistemas se encuentran desenergizados y de
colocar y retirar el bloqueo de las máquinas de trabajo en obra.

 Tarjeta Fuera de Servicio


Tarjeta de advertencia que indica que un equipo, dispositivo o sistema está defectuoso y
no debe operarse. Son de color amarillo y con la leyenda “Fuera de servicio”.

 Tarjeta Personal de Corte


Esta tarjeta es un medio para identificar a la persona que utiliza el bloqueo y advertir a
otros que un equipo, dispositivo o sistema está bloqueado y no debe operarse. La tarjeta
personal de corte es de color rojo y negro y con el símbolo estándar de peligro, e indican el
nombre del trabajador que la ha colocado y la empresa contratista.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


22
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

 Tope por Conexión Flexible


Cable u otro dispositivo disponible comercialmente diseñado para conectar ambos
extremos de una línea / manguera presurizada uniendo ambos lados de la conexión con
otra línea. Estos topes evitan que las mangueras presurizadas sacudan en caso de que la
conexión falle.

Responsabilidades:

 Trabajadores

o Deben cumplir con los requisitos de este estándar.


o Una vez capacitado, al trabajador se le entregará un bloqueo personal y una Tarjeta
Personal de Corte que identifica al trabajador antes de comenzar a trabajar en fuentes
activadas. Los trabajadores son responsables de mantener sus bloqueos y tarjetas.
o Los bloqueos no deben utilizarse para otros fines que no sea bloqueo de energía.

 Capataces / Supervisores

o Asegurar que todos los trabajadores reciban capacitación en este procedimiento y que
todos los trabajadores lo cumplan.
o Llevar una Lista de Sistemas de Bloqueo utilizada para el Bloqueo Múltiple
o Asegurarse que el dispositivo de bloqueo de la compañía permanezca instalado
durante los cambios de guardia.
o Proporcionar bloqueos adicionales o accesorios, según sea necesario, a todos los
trabajadores que requieren aplicar este procedimiento.

 Supervisores de bloqueo

o Instalar y retirar los “dispositivos de bloqueo de la compañía”.


o Verificar que todos los sistemas se encuentren desenergizados antes de iniciar los
trabajos.
o Verificar que los trabajadores cuenten con su bloqueo personal antes de iniciar los
trabajos.
o Responsable por aplicar el bloqueo múltiple y de mantener la llave de la caja de
bloqueo.

 Bloqueo General

o Informar al supervisor de bloqueo sobre la solicitud de apagar el equipo.


o Después de que el equipo ha sido paralizado completamente, asegurarse que sea
bloqueado por un trabajador debidamente capacitado.
o Volver a inspeccionar el área de trabajo para asegurarse que el personal haya sido
evacuado.
o Luego intentar un arranque local y remoto para confirmar el bloqueo. Si no hay
respuesta, restablecer los controles para “detener” o “desactivar” y proseguir. Si hay
respuesta, se ha cometido un error. Determinar el problema e informarlo como
incidente de Seguridad.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


23
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
o Nota: Únicamente los electricistas pueden abrir puertas o cubiertas del interruptor o
“descargar” el conmutador. En este caso, el capataz de sistemas eléctricos o un
electricista instalará el “bloqueo de la compañía” en presencia del supervisor de
bloqueo.
o Todos los capataces / supervisores y el personal que trabaja en el equipo o están en
contacto con el mismo instalarán su bloqueo personal y Tarjeta Personal de Corte.
o En lugares remotos, donde el capataz de operaciones no está disponible
inmediatamente, un empleado designado puede hacer un seguimiento de los
procedimientos de bloqueo, después de contactarse con el capataz de operaciones por
teléfono o radio y obtener el permiso correspondiente.
o Los bloqueos personales se retirarán:
- Cuando se ha concluido el trabajo.
- Cuando la persona es reasignada.
- Al final del turno de la persona.
o La Tarjeta Fuera de Servicio y el “bloqueo de la compañía” debe permanecer en el
equipo para mantener la continuidad del bloqueo a través de los cambios de turno y
otros períodos cuando no se realiza ningún trabajo hasta que el equipo esté listo para
volver a operar.
o Los bloqueos personales sólo pueden ser retirados por la persona que originalmente
los colocó. Si una persona deja activado un bloqueo inadvertidamente o no está
disponible y el bloqueo tiene que retirarse, se debe proceder de la siguiente manera:
- Tratar de contactar a la persona que dejó el bloqueo activado.
- Si se hace contacto y se confirma que el bloqueo se dejó activado
inadvertidamente, puede retirarse con orden y presencia del Superintendente /
Gerente de Proyecto.
- Si no se hace contacto, el bloqueo puede retirarse, bajo la supervisión del
Superintendente / Gerente Proyecto, sólo después de haber realizado una
búsqueda minuciosa en el área afectada y después de notificar a todo el personal
afectado que el equipo está listo para ponerlo en servicio nuevamente.
- En ambos casos debe completarse el formato de Autorización para el Retiro de
tarjetas de personales de corte y candado de bloqueo y ser remitido al
departamento de Seguridad del cliente.
o Cuando el trabajo ha concluido durante el turno se seguirán los siguientes pasos:
- Todas las guardas y otros dispositivos de Seguridad se reinstalarán.
- Cada trabajador retirará su Bloqueo Personal y Tarjeta Personal de Corte.
- Se notificará al supervisor de bloqueo que el equipo está listo para operar.
o El Supervisor de Bloqueo:
- Notificará a todo el personal afectado que el equipo está listo para volver a operar.
- Se asegurará que todos los empleados involucrados estén presentes.
- Inspeccionará el equipo para asegurarse que nadie corra peligro debido a la nueva
puesta en servicio del equipo.
- Retirará el “Bloqueo de la Compañía” y la tarjeta Fuera de Servicio.
o Cuando el trabajo no se ha concluido durante el turno se seguirán los siguientes pasos:
- Cada trabajador retirará su Bloqueo Personal y Tarjeta Personal de Corte antes de
dejar su puesto de trabajo.
- El “Bloqueo de la Compañía” y la tarjeta Fuera de Servicio del supervisor
permanecerán en su lugar hasta que el equipo esté listo para su funcionamiento.
- El supervisor saliente se encargará que todo personal de relevo conozca el estado
del avance del trabajo.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


24
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
- Los trabajadores del siguiente turno colocarán su Bloqueo Personal y Tarjeta
Personal de Corte sólo si el “Bloqueo de la Compañía” y la tarjeta Fuera de
Servicio del supervisor se encuentran en su sitio.

 Bloque Múltiple:

o El procedimiento de bloqueo múltiple es un sistema para bloquear equipos que


requieren tres (3) o más bloqueos personales por trabajador.
o En áreas que requieren bloqueos múltiples, se debe proporcionar cajas de bloqueo
para maquinaria y equipo que lo requieran.
o Todo trabajador colocará su bloqueo personal en cada punto donde se designe en la
lista de bloqueo.
o Las llaves de cada candado de bloqueo personal se colocarán dentro de la caja de
bloqueo cerrada con candado (de manera que no se puedan retirar).
o El Supervisor de bloqueo colocará la lista de bloqueo en un lugar visible de la caja de
bloqueo y la cerrará con el bloqueo de la compañía.
o Al término del trabajo asignado al trabajador, éste retirará su candado de la caja de
bloqueo múltiple. Los detalles de cada bloqueo múltiple se colocan en la caja de
bloqueo múltiple.
o Si el trabajo no se concluye y debe prolongarse hasta otros turnos, se retirarán los
bloqueos individuales al final del turno. Las personas que trabajan en los turnos
siguientes verificarán el equipo y colocarán sus propios bloqueos en la caja de
bloqueo.
o Al término del trabajo, se debe inspeccionar el equipo y el área inmediata para
asegurarse que todo el personal esté fuera de peligro y que todos los bloqueos
personales hayan sido retirados de la caja de bloqueo múltiple.

 Tarjeta FUERA DE SERVICIO

o Las tarjetas de Fuera de Servicio se usarán para prevenir la operación de herramientas


eléctricas, equipos móviles y equipos para movimiento de tierras que no son seguros
de operar.
o La tarjeta de Fuera de Servicio puede ser colocada por cualquier persona que
considera que la operación de ese equipo podría causar daños a una persona o al
equipo. La persona que coloca una tarjeta de Fuera de Servicio, debe informar al
supervisor sobre el problema.
o La Tarjeta de Fuera de Servicio permanecerá en el equipo hasta que todas las
reparaciones hayan terminado.
o El Supervisor de Mantenimiento será el único que podrá retirar las Tarjetas de Fuera
de Servicio después de haber concluido lo siguiente:
- Realizar una verificación física para asegurarse de que la herramienta, vehículo o
equipo está operativo.
- Verificar que todas las herramientas y material sobrante hayan sido retirados del
área de trabajo.
- Verificar que se haya vuelto a colocar todos los protectores y otros dispositivos de
Seguridad.
- Verificar que todas las tarjetas personales de corte hayan sido retiradas.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


25
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

 Materiales Peligrosos / Mangueras Presurizadas

o Todas las mangueras conectadas a líneas presurizadas deben tener alguno de los
siguientes dispositivos:
- Pasadores de Seguridad en todos los accesorios de acople tipo Chicago.
- Cable de tope por conexión flexible entre las conexiones.
- Conector con válvula de retención check.
o Es fundamental que todas las tuberías, mangueras, tanques, etc. estén completamente
despresurizados antes de ser abiertos.

Además, las líneas o recipientes que contienen productos químicos corrosivos o tóxicos deben
drenarse y limpiarse con descargas de agua, utilizando los procedimientos de Seguridad
adecuados, antes de realizar el trabajo.

5.2. LISTA DE CHEKEO PARA EVALUAR LOS RIESGOS)

Peligros eléctricos.
- Existen líneas de potencia de alto voltaje en las proximidade.
- Se requieren permisos para trabajos en subestación.
- Se requiere desenergizar, etiquetar y bloquear

Herramientas eléctricas.
- Las herramientas y extensiones están en buen estado.

Caídas potenciales.
- Es necesario realizar trabajos a alturas superiores a 1,80 m
- Se requiere protección contra caídas para éstos trabajos

Escaleras.
- Se requiere el uso de escaleras para acceder a distintos niveles.
- Las escaleras están en buenas condiciones

Andamios.
- Se requiere el uso de andamios.
- Se cuenta con andamios normalizados y se cuenta con el personal competente para su
armado y uso.
- Se cuenta con arneses normalizados para ser usados en trabajos en altura.

Excavaciones.
- Se requiere realizar perforaciones / excavaciones en el piso que puedan contactar
líneas eléctricas de potencia.
- Se realizará una reunión previa para evaluar los riesgos estructurales

Ruido.
- Los trabajos serán realizados en áreas con altos niveles de ruido.
- Al operar los equipos en los trabajos de demolición, picado de pisos y vaciado de
concreto, los trabajos serán realizados con altos niveles de ruido.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


26
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Polvo.
- Los trabajos generarán partículas sólidas en suspensión.
- Se requiere el uso de respiradores en los trabajos de demolición y picado de pisos.

5.3. LISTA DE PERMISOS REQUERIDOS

- Permiso de Trabajo para Altura.


- Permiso de Trabajo en caliente.

5.4. Lista de entrenamiento requerido)

- Inducción de Seguridad Industrial


- Capacitaciones en Seguridad.
- Charlas de 5 minutos.
- Capacitación especificas según trabajo especifico.

6. SEGURIDAD AMBIENTE DEL LUGAR DE TRABAJO

Ventilación.

Para el desarrollo de éste proyecto, parte de las instalaciones poseen aire acondicionado, y
ARQCONS E.I.R.L. se encargará de coordinar que éstas funcionar de tal manera que los
trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas, puesto que las condiciones
ambientales de los lugares de trabajo en el interior de los locales no deben constituir una
fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores.

Las instalaciones de aire acondicionado o ventilación mecánica deberán ser revisadas


periódicamente, mantenerse en buen estado de funcionamiento y estar conectadas a una
fuente de aire limpio y filtrado, evitando en todo momento las corrientes directas de aire
mediante la circulación adecuada a través de la instalación de rejillas orientables.

Se realizará las coordinaciones con SIDERPERU, para que se realice a la limpieza periódica
tanto de los conductos, como de los aparatos de aire acondicionado ventilación mecánica.

Temperatura.

El ser humano para mantener su organismo vital necesita de una temperatura corporal de 36°
a 37° centígrados.
El equilibrio entre las condiciones externas e internas de su cuerpo se realiza por medio de un
mecanismo complejo de origen cardiovascular, neuromuscular y hormonal que produce un
intercambio de calor continuo entre el cuerpo y el ambiente que lo rodea.

La temperatura de las diferentes áreas de trabajo, de los servicios higiénicos, de los comedores
y de los locales de primeros auxilios corresponde a las instalaciones de las oficinas
administrativas de SIDERPERU, lo que está fuera del alcance de nuestras manos, lo único que
podemos hacer en fin de contribuir con el propósito es coordinar que se generen las mejores
condiciones ambientales, a fin de contribuir al optimo desarrollo del proyecto.

Iluminación.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


27
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Para la mayor parte de la ejecución del proyecto haremos uso de la luz natural que proviene
del sol, esto es posible debido a que el lugar en el que se desarrollará el proyecto son
instalaciones que poseen amplias ventanas que permiten el ingreso constante y abundante de
luz solar durante el día.

A partir de las 6 de la tarde, se hará uso de lámparas fluorescentes que producen una
iluminación de color blanco puro, similar a la luz del sol, que permiten la correcta observación
de las colores, con características de reactancias electrónicas que vibran a 20.000 hz.,
permitiendo así reducir la fatiga visual al evitar el parpadeo luminoso.

7. PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIAS

I. INTRODUCCIÓN.

Este plan de emergencia ha sido elaborado para un mejor planeamiento de respuesta y


control de las emergencias, en el cual encontraremos normas prácticas, procedimientos
y asignación de responsabilidades.

La contratista de obra, está en la obligación de estar preparada, para hacer frente a


cualquier tipo de emergencias, que se presenten impredeciblemente durante el
desarrollo de la ejecución del proyecto..

II. OBJETIVOS.

 Proveer una respuesta efectiva frente a situaciones de emergencia.


 Minimizar el efecto de las emergencias sobre el personal y las comunidades
circundantes.
 Minimizar los daños a la propiedad, a los equipos, y pérdidas en los procesos que
resulten de los desastres.
 Asegurar la cooperación de agencias externas.
 Proveer la información adecuada para la posterior divulgación al público.
 Conseguir una acción coordinada de nuestros recursos humanos y materiales.

III. TIPOS DE EMERGENCIA

Hemos clasificado aquellos que se pueden presentar en Obra, y son:

 Lesiones/enfermedades.
 Incendios/explosiones.
 Fugas/derrames/emergencias químicas.
 Desastres naturales: Vientos huracanados, tormentas eléctricas, sismos, aludes y
otros.
 Interrupción de proceso.

No todas las emergencias pueden ser diagnosticadas. Sin embargo este Procedimiento
ayudará a responder a cualquier emergencia. Por lo tanto será necesario llevar a cabo

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


28
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
una acción planificada y conjunta que permita la participación organizada con los
recursos que contemos en la empresa.

Para familiarizarnos con el contenido de este plan de emergencias es esencial que los
supervisores con sus trabajadores revisen el plan de emergencia:

 Cuando sean nuevos o transferidos a una nueva área de trabajo.


 Cuando sus funciones o responsabilidades sean cambiados o modificados.
 Cuando sean asignados a una función específica dentro de este plan.

IV. EMERGENCIAS.

 Emergencia: Evento no deseado que genera peligros/riesgos reales o potenciales y


que afectan directamente a las personas, a la propiedad, al proceso y/o al medio
ambiente.

 Nivel de Emergencia: Grado de criticidad de la emergencia. Se consideran cuatro


niveles:

- Nivel 1 “Menor”: No es necesario llamar al Equipo de Respuesta a


Emergencias. La emergencia es controlada por el personal del área.

- Nivel 2 “Limitada”: El supervisor de línea del área afectada toma el control


de la emergencia. Él será el que comunique al jefe de grupo, para que estén en
alerta pero no activados.

- Nivel 3 “Intermedia”: El supervisor de línea directa del área afectada


comunica al jefe de grupo. El jefe de ERE comunica al comandante del Equipo
de Manejo de Emergencias (EME) para que el EME esté alertado pero no
activado.

- Nivel 4 “Total”: Se activa el Plan de Emergencias. El comandante del


EME asume el control de la emergencia. Son activados todos los recursos
internos y externos.

V. COMUNICACIÓN

A. EN CASO DE EMERGENCIA

En Casos de emergencia: Nivel 3 y Nivel 4.

 Avise a su supervisor.
 Comuníquese de inmediato con el anexo de Emergencias del Cliente.
 Comuníquese de inmediato por radio en el canal 1 (Unidad Médica o Posta
Médica) ó al teléfono correspondiente.
 Comuníquese de inmediato por radio en el canal de Security ó al teléfono del
área de vigilancia del cliente.
 Indique la siguiente información:

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


29
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
- Su nombre, área y empresa a la que pertenece.
- Ubicación de la emergencia.
- Descripción de la emergencia.
- Si hubiera personas accidentadas indicar el número y su condición.
- El número del teléfono del cual usted está llamando.
- Para todo tipo de emergencia se determina el siguiente esquema de
comunicación Nivel 1 y Nivel 2.

 Avise a su supervisor.

 Comuníquese de inmediato por radio en el canal (frecuencias) DEL CLIENTE y


de nuestra empresa:

- Anexo Unidad Médica Cliente en Obra.

RECUERDE...... NO CORTE EL ENLACE DE COMUNICACIÓN HASTA QUE HAYA DADO


TODA ESTA INFORMACION, Y MANTÉNGASE EN LINEA PARA ESTABLECER
COORDINACIONES COMPLEMENTARIAS.

 NO LLAME a los medios de comunicación para informar sobre la emergencia.

 NO LLAME a las familias de las personas involucradas en la emergencia (La


administración se encargará de efectuar dichas llamadas)

 NO LLAME a las agencias gubernamentales (La administración se encargará de


efectuar dichas llamadas)

Unidad Médica y Security comunicarán al jefe del ERE sobre la emergencia.

B. CADENA DE COMUNICACIÓN

La comunicación será de persona a persona y estrictamente por orden de


jerarquías.

VI. BÚSQUEDA Y RESCATE.

Si unas instalaciones han sido evacuadas, el personal no deberá reingresar en éstas


para realizar labores de búsqueda y de rescate, a no ser que el Líder de mayor jerarquía
indique que se proceda a reingresar.

Considerar lo siguiente:

 Solamente los miembros del ERE tienen permiso para ingresar a un área que ha
sido evacuada para realizar labores de búsqueda y rescate antes de que la señal de
cese de alarma sea dada.
 Los equipos del ERE son los responsables de las labores de búsqueda y rescate.
 No se efectuará ninguna labor de búsqueda y rescate sin contar con los equipos de
personal adecuados.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


30
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
VII. EVACUACIONES.

Evacuación General

 Conocer la ubicación y salidas de emergencia en su área de trabajo.


 A la notificación de su supervisor, paralice inmediatamente lo que se está haciendo,
y diríjase de manera ordenada (no corra), al punto de reunión designado.
 Si usted es el trabajador más antiguo se deberá encargar del conteo del personal
presente y de conocer la ubicación física del personal ausente, notifique a su
supervisor inmediato.
 Todas las instrucciones de alarmas deberán ser obedecidas y consideradas.
 Haga uso de su buen juicio y si el tiempo y las condiciones lo permitiese, cierre
válvulas, apague equipos, computadoras, luces, cierre puertas y ventanas; asegure
información confidencial echando llave escritorios y archivadores.
 Si usted es la última persona de dejar el área, y si el tiempo le permite compruebe si
todas las áreas están vacías. En caso de duda, elija su seguridad primero.
 CAMINE, NO CORRA. Mantenga control sobre sí mismo, tranquilícese.
 Evite ambientes con humo. Si un espacio lleno de humo es su única salida, gatee, ó
escapé por una ventana. No hable, ni siquiera susurrando excepto en caso de suma
necesidad.
 Diríjase al punto de reunión, permanezca en ésta hasta que le den mayores
instrucciones el supervisor responsable.
 Aquellas personas que tengan conocimiento de personal perdido, deberán anunciar
el caso a su supervisor.
 Los grupos de trabajadores que no cuenten con su supervisor, deberán coordinar
con su supervisor más antiguo disponible.
 No reingrese en el área evacuada ó retorne al lugar de los hechos para mirar u
ofrecer ayuda, a no ser que el comandante del EME solicite su presencia.

8. CUADRILLA DE EMERGENCIA

Para la conformación de brigadas el horario de trabajo será dividido en 2 turnos, de 6 horas


cada uno, el primer turno será de 8:00 AM a 2:00 PM, seguido del segundo turno de 2:00 PM a
8:00 PM.

En caso estuviera ausente alguien que forma parte de la brigada, durante una emergencia, se
deberá reemplazar de inmediato el lugar por algún trabajador.

CUADRO DE CONTACTOS EXTERNOS PARA CASOS DE EMERGENCIAS

ITEM TELEFONO INSTITUCION UBICACIÓN/DIRECCION


Municipalidad Provincial de
01
Huaura
02 Policía Nacional Del Perú

03 Subprefectura

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


31
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
04 Posta Medica

05 Hospital

06 EsSalud

07 Capitanía de Puerto

08 Bomberos

09 Aeropuerto

10 Empresa de Luz

11 Empresa de agua

12 Defensa Civil

9. SALUD OCUPACIONAL

9.1. ATENCIÓN MÉDICA.

Por las condiciones en las que se realiza el proyecto, en caso exista una emergencia, el
personal de la empresa contratista, deberá dar una mínima atención medica primaria y
ocuparse de informar en la brevedad posible al centro médico más cercano, siendo éste el
responsable de la atención específica, según sea el caso.

En caso la atención se refiera a algún malestar en la salud que no implique relación alguna con
el trabajo que se desempeña en la organización o refiera a un accidente que se perpetuo fuera
del horario de trabajo, todo personal de la contratista, cuenta con un seguro de salud, el cual
podrá ser usado de ser requerido.

9.2. EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

El proyecto será realizado dentro de las instalaciones de la Universidad, y en un lugar muy


cercano al centro médico de la mencionada universidad, por lo que existe una garantía para
una rápida atención en caso de emergencia.

Se contará con los siguientes elementos de primeros auxilios:

- 03 Extintores PQS.
- 01 Extintores CO2
- 01 Camillas rígidas de madera.
- 02 Botiquines de Emergencia.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


32
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
9.3. BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS

En conformidad con la G.050 “Seguridad Durante la Construcción”- RNE: El Botiquín deberá


implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra así como a la posibilidad de auxilio
externo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria.

En el presente caso se implementará el uso de 2 botiquines de primeros auxilios


Como mínimo un Botiquín de primeros auxilios debe contener:
- 02 Paquetes de guantes quirúrgicos
- 01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico
- 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
- 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
- 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
- 08 Paquetes de apósitos
- 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,50 m
- 02 Rollos de venda elástica de 3 pulg. X 5 yardas
- 02 Rollos de venda elástica de 4 pulg. X 5 yardas
- 01 Paquete de algodón x 100 g
- 01 Venda triangular
- 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
- 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de heridas)
- 02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
- 02 Frascos de colirio de 10 ml
- 01 Tijera punta roma
- 01 Pinza
- 01 Camilla rígida
- 01 Frazada.

9.4. TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS.

Debido a que el proyecto será realizado dentro de las instalaciones de SIDERPERU S.A.A, en
caso existan accidentados y enfermos, el personal de ARQCONS E.I.R.L. deberá reportar el
hecho de inmediato para que el personal que corresponde a SIDERPERU se encargue de la
evacuación de los afectados.

9.5. EXÁMENES MÉDICOS.

Todo trabajador de ARQCONS E.I.R.L. deberá contar con el examen médico pre – ocupacional,
ocupacional de retiro.

Examen Médico Pre – Ocupacional.

Como parte del proceso de afiliación todo postulante a un puesto de trabajo en


nuestra empresa deberá someterse a un examen médico el cual consiste en el
desarrollo de audiometrías, exámenes de radiografías, evaluación general, etc.

Exámenes Ocupacionales.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


33
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
Este es un requisito legal que desarrollaremos cada año para cubrir con una evaluación
médica a todos los trabajadores. Los resultados de esta evaluación nos permiten
identificar si el nivel de la salud de los trabajadores se ha deteriorado en el desarrollo
de su actividad.

De encontrarse algún caso de presencia de enfermedad ocupacional, el trabajador será


sometido a tratamiento inmediato de modo que se evite el desmejoramiento de su
salud.

Exámenes Médicos de Retiro

Los trabajadores que dejan de laborar en ARQCONS E.I.R.L. son sometidos a un


examen de retiro para que estos tengan la confianza de que su salud no ha sido
deteriorada por efectos de factores laborales que no se hayan controlado.

10. SALUD PREOCUPACIONAL

Es el examen previo al ingreso a la empresa. Su contenido debe estar acorde con el tipo de
labor y con la evaluación ocupacional/ambiental del puesto en que trabajará el postulante.

Además de un exhaustivo examen clínico general y de una óptima historia ocupacional,


dependiendo del tipo de riesgo debe incluir: examen de visión, hemograma,
electrocardiograma, radiografía de pulmones, examen de orina; en trabajos con riesgo de
polvo o que van a requerir uso de equipo de protección personal de las vías respiratorias se
debe realizar estudio de la función pulmonar, como parte de este primer examen; en aquellos
que van a manejar vehículos motorizados, además del examen de conducción teórico-práctico,
generalmente realizado por el área de Seguridad de la empresa, debería tomarse examen de
drogas en orina.

Una buena selección conjugará condiciones óptimas de salud del trabajador para calzar en las
peculiaridades de labor que le esperan en la empresa. Recién cuando el médico haya dado el
APTO al postulante, la empresa debe considerarlo como adecuado para desempeñar sin
contratiempos su labor

Para empresas menores, la OIT relaciona el número de trabajadores con el tipo de servicio de
salud a prestar (Tabla 1).

Tabla 1.
Número de trabajadores por tipo de servicio de salud a prestar en empresas menores

Número de
Tipo de Servicio Personal Requerido
Trabajadores

< 100 Puesto de Salud Primario 1 Auxiliar entrenado en Primeros Auxilios

1 Enfermera a tiempo Parcial


> 100 y < 500 Dispensario de Salud
1 Auxiliar por turno

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


34
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
2 Auxiliares por turno
1 Enfermera ocupacional por turno
> 500 y < 1500 Consultorio Médico
1 Higienista medio turno
1 Médico del trabajo / medio turno
Personal de apoyo técnico
2 Auxiliares por turno
> 1500 Centro Médico 2 Enfermeras ocupacional por turno
1 Higienista
1 Médico del trabajo por turno

LISTADO DE PRUEBAS PARA LOS EXAMENES MEDICOS PRE OCUPACIONALES


Trabajos Específicos
ITEMS Operativos Trabajos
Soldadores
General en Altura
Historia Clínica Si Si Si
Datos de filiación
Antecedentes Personales (Enfermedades, accidentes) Si Si Si
Antecedentes familiares
Historia ocupacional
Lugar, tiempo y actividades anteriores Si Si Si
Examen físico completo
Funciones vitales, IMC, perímetro abdominal Si Si Si
Evaluación visual
Evaluación cardiopulmonar Si Si Si
Examen cardiopulmonar
Evaluación neurológica Si Si
Audiometría Si Si Si
Examen Oftalmológico Si Si Si
Radiografía de tórax Si Si Si
Espirometría Si Si
Laboratorio Si Si Si
Grupo sanguíneo y factor Rh
Si Si Si
Hemoglobina
Glicemia Si Si Si
Evaluación clínica por neurólogo Si Si
Electrocardiograma Si Si

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


35
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

10.2 CONTENIDOS DE CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

MODULO I: Como Actuar En Caso De Emergencia: Pasos.

1. Evite el pánico
2. Revise
3. Realice una valoración primaria a la víctima
4. Atienda el o los pacientes de acuerdo a la importancia de las lesiones
5. Coordine el traslado de las víctimas

Prevención:

1. No cause más daño


2. No se arriesgue

MODULO II: Manejo de Lesiones de Tejidos Blandos y Perdida de Conocimiento

Lesiones de tejidos blandos:

1. Heridas y Hemorragias
2. Quemaduras
3. Traumas osteomusculares

Perdidas súbitas de la conciencia

4. Lipotimias (desmayos)
5. Convulsiones

MODULO III: principios Básicos de Resucitación Cerebro Cardio Pulmonar (RCCP):

1. Paro cardio-respiratorio
2. Técnicas de respiración artificial
3. Técnicas de masaje cardiaco
4.
10.3 INFRAESTRUCTURA SANITARIA
De acuerdo a lo establecido por la OIT, para el ambiente físico del área de trabajo, en general,
se recomienda 0,1 m2 por cada trabajador, hasta un máximo de 250 m2.

Por lo que para 30 trabajadores se deberá contar con un área no menor de 3.00 m 2, para el
área de Puesto de salud primario

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


36
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
11. RESUMEN DEL PLAN DE SEGURIDAD

Pasos de Trabajo Peligros Potenciales Medidas para Eliminar el Peligro

(Pasos secuenciales para (Accidentes Potenciales o Peligros (Precauciones para eliminar o evitar
realizar la labor) durante la ejecución del los pasos los peligros)
de la tarea). (Equipo de Protección Personal)
QUIEN / COMO QUE / CUANDO / DONDE QUIEN / COMO / CUANDO / DONDE
/ COM
 Colocación de un vigía para
1. Movilización de los  Atropellamiento, golpeado por la dirigir el tránsito al momento de
materiales, máquina. realizar la eliminación de
herramientas, entre  Caídas del mismo nivel ( material en el área de trabajo.
otros. resbalón)  Delimitar la zona de trabajo con
 Contacto con objetos Cortantes. cintas y/o mallas de seguridad y
 Golpeados por/con/contra, señalizar con letreros.
objetos.  Utilización de EPP´S.
 Levantamiento de carga  Concientizar al personal que
inadecuada. está prohibido transitar por
detrás o colocarse en los puntos
ciegos de los equipos pesados u
otras unidades en movimiento.
 Inspección pre-uso de
maquinarias.
 Trabajo bajo supervisión.
 Limitar al personal las cargas de
pesos que superen los 25Kg.
 Golpeados por/con/contra,  Delimitar la zona de trabajo con
2. Desmontaje de objetos. cintas y/o mallas de seguridad y
puertas y ventanas  Caídas del mismo nivel ( señalizar con letreros.
resbalón)  Utilización de EPP´S adecuados.
 Contacto con objetos Cortantes.  Trabajo bajo supervisión.
 Levantamiento de carga  Mantener el área de trabajo
inadecuada. limpia y despejada.
 Caídas a diferente nivel.  Limitar al personal las cargas de
 Contacto con partículas de pesos que superen los 25Kg.
polvo.
 Golpeados por/con/contra,  Delimitar la zona de trabajo con
3. Desmontaje de objetos. cintas y/o mallas de seguridad y
Tabiquería de  Caídas del mismo nivel ( señalizar con letreros.
Madera, mamparas, resbalón)  Utilización de EPP´S adecuados.
tabiques de Drywall,  Contacto con objetos Cortantes.  Mantener el área de trabajo
 Levantamiento de carga limpia y despejada.
inadecuada.  Limitar al personal las cargas de
 Caídas a diferente nivel. pesos que superen los 25Kg.
 Contacto con partículas de  Identificación de redes (tuberías,
polvo. instalaciones eléctricas, etc.) y
 Electrocución con cables testeada por un electricista.
energizados ocultos.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


37
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo
 Contacto con partículas de  Delimitar la zona de trabajo con
4. Demolición de muros polvo. cintas y/o mallas de seguridad y
y tabiquería de  Golpeados por/con/contra señalizar con letreros.
drywall y picado de objetos.  Inspección pre-uso de
pisos  Sobreesfuerzos. herramientas.
 Ruptura de tuberías de agua,  Mantener el área de trabajo
cables eléctricos ocultos en el limpia y despejada.
área de trabajo  Utilización de EPP´S.
 Electrocución con cables  No realizar trabajos de
energizados ocultos en el demolición manual de manera
terreno. prolongada sino de forma
 Problemas auditivos. intermitente.
 Contacto con objetos Cortantes.  Identificación de redes (tuberías,
 Electrocución con cables instalaciones eléctricas, etc.) y
energizados ocultos en el testeada por un electricista.
terreno.
 Delimitar la zona de trabajo con
5. Desmontaje,  Generación de chispas, calor y cintas y/o mallas de seguridad y
Mantenimiento y fuego, por equipo de oxicorte. señalizar con letreros.
Reubicación de  Contacto con partículas de polvo  Inspección pre-uso de
escalera y metal. herramientas.
 Golpeados por/con/contra  Utilización de EPP´S.
objetos.  No realizar trabajos de
 Sobreesfuerzos. desmontaje manual de manera
 Caídas a diferente nivel. prolongada sino de forma
 Caídas del mismo nivel ( intermitente.
resbalón)  Mantener el área de trabajo
 Problemas auditivos. limpia y despejada.
 Limitar al personal las cargas de
pesos que superen los 25Kg.
 Golpeados por/con/contra,  Delimitar la zona de trabajo con
6. Retiro de piso objetos. cintas y/o mallas de seguridad y
laminado, vinílico,  Caídas del mismo nivel ( señalizar con letreros.
cerámico y tapizón resbalón)  Utilización de EPP´S adecuados.
 Contacto con objetos Cortantes.  No realizar trabajos de retiro
 Levantamiento de carga manual de manera prolongada
inadecuada. sino de forma intermitente.
 Contacto con partículas de área de trabajo limpia
polvo.
 Golpeados por/con/contra
7. Albañilería objetos.  Usar EPP adecuados.
revestimientos  Caídas del mismo nivel.  Inspección pre-uso de
 Levantamiento de carga maquinarias y equipos.
inadecuada.  Mantener el área de trabajo
 Contacto con partículas de limpia y despejada.
polvo.  Limitar al personal las cargas de
 Caídas a diferente nivel. pesos que superen los 25Kg.
 Contacto con objetos Cortantes.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


38
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

 Identificación previa de redes,


8. Excavación para  Caídas a diferente nivel. tuberías de instalaciones
cimentación de  Golpeados por/con/contra, eléctricas y/o sanitarias, etc.
escalera. objetos.  Delimitar la zona de trabajo con
 Sobreesfuerzos. cintas y/o mallas de seguridad y
 Levantamiento de carga señalizar con letreros.
inadecuada.  Utilización de EPP´S adecuados.
 No realizar trabajos de
excavación manual de manera
prolongada.
 Caídas del mismo nivel.  Delimitar la zona de trabajo con
9. Obras de concreto  Golpeados por/con/contra, cintas y/o mallas de seguridad y
armado (columnas, objetos. señalizar con letreros.
vigas, losas).  Contacto con partículas de  Orden y limpieza del área.
polvo.  Uso de EPP adecuado.
 Atropellamiento, golpeado por  Inspección pre-uso de
la máquina mezcladora. herramientas y equipos antes de
 Sobreesfuerzos. iniciar las actividades.
 Caídas a diferente nivel.  Limitar al personal las cargas de
 Contacto con máquina pesos que superen los 25Kg.
vibradora.  Trabajo bajo supervisión.
 Problemas auditivos.
 Delimitar la zona de trabajo con
10.Instalaciones  Caídas del mismo nivel. cintas y/o mallas de seguridad y
sanitarias y eléctricas.  Contacto con objetos Cortantes. señalizar con letreros.
 Contacto con partículas de polvo.  Usar EPP adecuados.
 Electrocución con cables  Inspección pre-uso de
energizados ocultos en el maquinarias y equipos.
terreno.  Identificación de redes (tuberías,
instalaciones eléctricas, etc.) y
testeada por un electricista.
 Delimitar la zona de trabajo con
11.Pintura.  Caídas del mismo nivel. cintas y/o mallas de seguridad y
 Caídas a diferente nivel. señalizar con letreros.
 Mareos y dolor de cabeza,  Uso de EPP adecuados.
producidos por olores  Orden y limpieza área de trabajo
provenientes de la pintura.  Uso de andamios modulares
 Contacto con la pintura. certificados y arnés de
seguridad.
Area de trabajo limpia

12. ANEXOS:

1.- Señalización fotográfica de seguridad.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


39
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

FOTO Nº 1.- Señalización de ruta de evacuación

FOTO Nº 2.- Señalización de Ubicación de Extintor en Caso de Incendio.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


40
ALBERTO ZACARIAS CASTRO ARROYO
Ingeniero civil – CIP Nº 55942
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

FOTO Nº 3.- Botiquín de primeros auxilios

FOTO Nº 4.- Señalización de riesgo eléctrico.

Dirección: Urbanización El Acero Mz. F – Lote Nº 13.A. Chimbote Página


41

También podría gustarte