Está en la página 1de 21

[Título del documento]

SER Y EJERCER: EL ROL DE TERAPEUTA

a) SER Y EJERCER

- Gordon Allport fue uno de los primeros - Terapeuta acompaña al consultante ante
en promover la logoterapia en américa su propia nada (pac)
- Angustia: es la amplitud, libertad, - “Expectativa del consultante ante su
restricciones dentro de las cuales se debe propia nada”: terapeuta acompaña, a
diseñar el camino propio. pesar que no es una tarea sencilla ni
- Al hombre lo angustia la libertad. exenta de angustia o ansiedad
- Al elegir el camino propio, se presenta - “Hacer técnico” muchas veces es una
ansiedad, es decir, una inquietud de respuesta que suprime o evita la del “ser
lograr alcanzar ese camino deseado con con el otro”
plenitud, por lo tanto, el hombre al vivir, - Acompañar al otro en sufrimiento, es
experimenta ansiedad y angustia obligación esencial del quehacer
- Triada: angustia-ansiedad-realización terapéutico
personal marca el destino de la propia - COMPROMISO COMO TERAPEUTA:
existencia, lo que deberíamos ser y lo que RECONOCER QUE SE TRATA DE DE UNA
somos, concretamente sería “yo mismo” ESUILIBRADA COMBINACIÓN ENTRE
- SER no es algo sencillo para el hombre, TÉCNICA, ENCUENTRO, ARTE, APTITUD
puede desencadenar angustia y CIENTÍFICA Y DE IMPROVISACIÓN
ansiedad. - Importante comprender y entender.
- HACER es mantenerse en movimiento Comprender los significados personales,
para aminorar el impacto sufrimiento de la persona y entender sus
- de una existencia que busca caminos causas.
para realizarse y que habitualmente se
encuentra en el silencio b) ACOMPAÑAR
[Título del documento]

- Vínculos integran al ser humano, lo


- El ser humano es siempre une en sus partes constitutivas
“incompleto”, vive por completarse y lo - La relación terapéutica se inserta en el
hace de distintas maneras a lo largo de grupo de relaciones de ayuda
su vida, especialmente a través de los
vínculos que construye
- Acompañamiento es SER PARA EL - Acompañar significa un “ser-para-el-
OTRO no a) con el otro b) frente al otro otro”, es decir, un acto de entrega
c) al lado del otro (a, b y c no llegan a comprometida al otro en su aflicción
contener la existencialdad afligida del - Modalidades de acompañamiento:
otro) observador analítico, terapeuta gurú
(educador) y facilitador.

Observador analítico Terapeuta modelo, gurú, Terapeuta facilitador


educador

Establece un estilo vertical: Establece un estilo vertical: Establece un estilo


se ubica en un lugar por se ubica en un lugar de gurú horizontal: permite un
sobre el paciente, siendo o educador, le trasmite al cambio en la relación
capaz de observarlo y pac. el modo adecuado de terapéutica, dinámica y
analizarlo. vivir, conforme a un modelo resolución. Acompaña al
estándar que él maneja. pac.

Busca ayudarlo en el logro “Lo terapéutico es lo El terapeuta se dispone a


de un mayor conocimiento educativo y lo educativo es ofrecer y proponer recursos
de sí mismo. terapéutico” terapéuticos que dispongas
recursos del consultante,
con el objetivo de recuperar
equilibrio, libertad y
responsabilidad.
[Título del documento]

Toma distancia para Riesgo: Funciona como “haz de luz”


observar al paciente y 1) Modelar con ayudándolo a ver
analiza su estructura y uniformidad las contenidos de su deber ser
dinámica. Funcionando respuestas de los otros con buena fidelidad.
como un intermediario entre como si fueran iguales y Promoviendo la “Cº del
sus no aspectos conocidos y estuvieran obligados a deber ser” y no la Cº de la
la posibilidad de conocerlos, responder de manera obligación”.
medio de la interpretación. idéntica.
2) Asumir una postura
autoritaria, imponiendo
valores o estilos de vida
conforme a su visión
particular universal

Interpretación: “El deber ser” del paciente Facilitador en el sentido de


desenmascarar sus cont. ICº responde o debe responder proveer al paciente.
ocultos en sus a su modelo de vida y salud Proveer los medios para que
comportamientos. pueda conectarse con su
deber ser y desarrolle su “Cº
del deber”

Su participación es clave par Este estilo favorece la Promoción de la autonomía:


que el otro pueda dependencia paciente- terapia centrada en la
conocerse. terapeuta. persona del paciente,
“Donde hay ELLO debo estar confianda en sus recursos
YO” personales, aptitudes
esenciales de la persona
humana

Riesgo de la modalidad: “YO TE CURO X TÚ TE


SANAS”:
[Título del documento]

1) Facilita el desarrollo de la a) “Yo te curo”: te


dependencia con el acompaño en tu
terapeuta búsqueda y te ofrezco
2) Que el foco este puesto recursos para que
en la interpretación y puedas descubrirte
que los contenidos b) “X”: la clave terapéutica
interpretados sean una es en encuentro,
proyección de terapeuta colaboración,
“Donde hay ELLO debe mutualidad en la
haber YO” (psicoá.) búsqueda de la plenitud
de ser
c) “Tú te sanas”: desde
adentro, tus recursos
son sanadores.

“yo te curo” se complementa


y plenifica con el “tú te
sanas”

Puede perderse de vista la individualidad del otro


“Yo te curo”: la cura viene de afuera hacia dentro (modelo
clínico-médico)

- La persona humana, presentada por V. salir de nosotros mismos al encuentro


Frankl como insummabile (persona con otros y mundo para planificarnos.
humana como completa), posee todo - Terapeuta facilitador: se ofrece como
lo necesario para su plenitud, pero ese “otro” y representa el “afuera
para lograrla debe salir al encuentro plenificante”, proponiendo un vinculo
del otro y mundo, por eso se le llama especial que estimula la actualización
“AUTO-TRASCENDENTE”. Debemos del pac.
[Título del documento]

- Responsabilidad del terapeuta: - Defectos a superar de los terapeutas:


a) Reconocer los recursos del pac 1) Omnipotencia
b) Confiar en ellos (rec.) sin 2) Atributo de poder: el tp.
subestimarlos conoce del pac mas lo que el
c) Ordenarlos operativamente mismo conoce de sí
d) Liberarlos en la acción
- Curar es distinto a sanar:

CURAR SANAR

Def.: brindar asistencia a un enfermo Def.: Recuperar el juicio o criterio, la


sensatez

Curar es un procedimiento que se origina Como proceso se produce y concreta de


desde afuera hacia dentro. Conducido por adentro hacia fuera. Conducido por el
un tercero quien tiene el rol de paciente. propio individuo, es agente y paciente de si
mismo.
El propio individuo es quien se sana

Curar +Sanar: se complementan en el acto de restablecimiento de salud, física, o psíquica

- Logodiagnóstico: definir cuales son los c. PASOS DEL PROCESO


recursos del consultante que puede TERAPÉUTICO
disponer para su sanación
- Responsabilizar a la persona en su - Singularidad del proceso terapéutico:
proceso de sanación: es autonomizarlo • No hay dos personas iguales
y disponerlo operativamente para que • No hay dos sufrimientos
pueda estar a cargo de su propia iguales
existencia • El terapeuta no es el mismo
- Los esfuerzos terapéuticos pueden delante de una persona que
fallar si no hay voluntad de sanación delante de otra, ni delante de
por parte del pac. su sufrimiento ni delante de
otro
[Título del documento]

• No hay dos vínculos que sean se orgina un “vacío existencial”. Se


iguales podría definir vacío existencial como
- Debido a la singularidad, debemos “un vacio que de respuestas a
“improvisar” un tratamiento para cada preguntas que me hace la vida”. El
paciente vacio es siempre el mismo, no saber

- Ecuación: Ψ = X+Y necesaria para que que responderle a la vida viviendo este

un tratamiento se lleve a cabo momento.

Ψ: Tratamiento aplicado resulta de - Considerar el proceso terapéutico

combinar como un viaje

X: Unicidad y singularidad de la
persona del paciente d. PASOS DEL PROCESO

+: Vinculada de manera singular y LOGOTERAPÉUTICO

particular con (*)


Y (*): Unicidad y singularidad de la 1. PRIMER PASO: LA PREGUNTA

persona del terapeuta - La mayoría de los consultantes llegan


abrumados sin tener claridad de lo que
- La vida hace la gran pregunta incial: buscan, necesitan encontrar o cuál es
¿qué vas a hacer conmigo, para qué el problema. Importante ayudar a la
me vas a utilizar, cómo vas a persona a reconocer su problema
aprovechar esta oportunidad que es - Ayudar al otro a reconocerse en su
vivir? (º), cada ser humano le ha dado aquí y ahora, ubicarse en su momento
una respuesta a esta interrogante actual, asumirse viviendo eso y no otro
- La pregunta anterior (º), tiene respueta - La definción de “mi problema” puede
de aspectos Cº y otros que no lo son, llevar bastante tiempo, corresponde a
pe Cº: puedo citar mi deseo de que el otro puede descubrirlo, el
casarme, tener famillia (…), pe de tipo mismo debe vislumbrar su problema
ICº: me ire haciendo cargo
- ¿Qué vas a hacer ahora con esto que 2. SEGUNDO PASO: ENCONTRARSE
te toca vivir? Cuando no hay respuesta,
[Título del documento]

- La definición de un problema ya es un - “Encontrarse” tiene que ver con volver


logro, pero puede descolocar al a sí, a veces reconciliarse con sí mismo.
individuo, probablemente estaba Que el individuo recuerde quien es
posicionado para otra respuesta, - Aplicar esquemas de reminiscencia
búsqueda y debe preparase para que permitan recuperar el pasado y
encarar este proceso vincularnos con el sin ira. El pasado
como reserva de recursos y respuestas
para nuestro presente

no vivirla tan mal como otras


3. TERCER PASO: ACTUAR anteriores
PROACTIVO
- Tras el paso 1 y 2, el individuo vuelve a 4. CUARTO PASO: CREER, CONFIAR:
estar posicionado en el aquí y ahora, - El individuo ya puede definir cuál era
puede tomar Cº de “lo que viene” el problema a resolver (primer paso),
- En este paso, debemos ayudarlo a se reconoció con sus recursos como
descubrir todas las oportunidades que para hacerlo (paso dos) y asumió la
tiene frente a sí, posibilidades de responsabilidad de elegir cómo
realización a descubrir en este hacerlo (tercer paso)
momento y la responsabilidad de - El consultante se plantea lo difícil que
elección: cuál quiere/puede realizar, es resulta asumir “aquello que debo hacer”
decir, descubrir “el sentido del (le cuesta ejecutarlo)
momento” - Ante dos caminos difíciles, mirar por
- “El sentido del momento”: ayudamos al donde me lleva uno y otro. Sólo el “hacia
pac. a vivirlo, recordándoles que tienen donde me lleva” cada camino puede
delante suyo, ahora una nueva decidirme a cargar con la cuota de
oportunidad de seguir adelante con su dificultad que ese camino me reclama
existencia y que tiene que estar Cº de
5. QUINTO PASO: DECIDIRSE
[Título del documento]

- La decisión ya esta asumida y con - Alentar al otro para que pueda pegar
voluntad de ser ejecutada. Tengo el su propio salto
ánimo, intención y ejecución
- La función del terapeuta es alentarlo
para que pueda cumplir con su
propósito

PASOS Reconocerse Conciencia Cuestión


1. Posicionarse En su aquí y ahora De situación ¿Problema?
2. Encontrarse En su proyecto De sí mismo ¿Posibilidad?
3. Actuar proactivo Lo que viene De su oportunidad ¿Sentido del
momento?
4. Creer-confiar Lo que soy/seré De su realización ¿Actitud?
5. Decidir-se Lo coherente Del sentido ¿Valores?

PASOS Reconocerse Conciencia Cuestión


1. Posicionarse Prepararse para SER
2. Encontrarse Prepararse para el ENCUENTRO
3. Actuar proactivo Prepararse para el PROYECTO
4. Creer-confiar Prepararse para el DEBER SER
5. Decidir-se Prepararse para VIVIR

e. EL ROL DEL TERAPEÚTA - Rol del terapeuta, dos aspectos:


1) Las “virtudes” del logoterapeuta
[Título del documento]

2) Aspectos que hacen su rol • Virtudes: fortalecen el ejercicio


profesional o técnico profesional
• Virtudes: humanismo, creatividad,
1. Las virtudes del logoterapeuta: sensibilidad, afán investigativo,
formación personal, humildad
• Un error ético termina siendo un Humildad: el logoterapeuta debe ser
error ético humilde, alejado de toda rigidez e idea
de todopoderosa de salvación.

HUMILDAD OMNIPOTENCIA

1. Aceptación del otro como otro 1) Olvido del otro.


(respecto). Por ejemplo, furor interpretativo,
Aceptación del otro como persona, dependencia, manipulación del otr
portadora de recursos y valores, más allá de
su condición actual. “Ser” y “estar”

2. Vocación de servicio 2) Abuso del otro.


Ni mago ni brujo. Profesión “agógica”.
Catalizador

3. Ponerlo en el otro en posición de 3) Liberarlo al otro de su propia


elegir y decidir. responsabilidad
Absolverlo, justificarlo, disculparlo

4. Encuentro (mirar a la cara) 4) Manipulación del otro.


“Yo te cuido, tu te sanas” “YO te curo”

VALOR / STATUS PROFESIONAL / PODER

- “Yo te curo”, corre un doble riesgo: 2) Si la cura no es lograda, el tp


1) La pérdida de la humanidad del omnipotente, declara la situación
otro, procedimiento estándar que del otro como terminal
lo lleva a ser “uno más”
[Título del documento]

- “Yo te cuido + tú te sanas”, doble psiquiatrogénica (psiquíatra ha


beneficio: intensificado una frustración
1) Desarrollo pleno de la humanidad existencial)
posible del otro, que lo conducirá c) Interesarse en el TÚ del paciente
a ser “uno mismo” (prioridad): vincularnos con la
2) Si la cura no es posible, existe la persona 1) no olvidarse del otro en
posibilidad de reconfortarlo en su pos de manifestaciones de nuestra
sufrimiento, acompañarlo y voluntad de poder 2) vincularnos
sostener al otro en su sufrimiento con “la persona” del otro
d) Descubrir, de-velar la verdad:
2. El rol del logoterapeuta evitar imponer la verdad y
preocuparse de conocer la persona
- La cura es el vínculo entre pac. y tp. del otro
- Condiciones a saber a partir de este e) Ayuda y asistencia al hombre que
encuentro: sufre
a) Proximidad y distancia: proximidad
para poder comprender la realidad 3. Los deberes del logoterapeuta
vivencial del otro, pero distancia
suficiente para que el otro pueda - Primer deber: dejarlo hablar,
crecer por sí mismo escucharlo
b) Comunicar y reservar: evitar el • Para formalizar un encuentro
lenguaje técnico, si se es muy personal requiere de tiempo para
explícito con la info. Dada que escuchar y hablar
afecta al paciente y se puede - Segundo deber: descartar aspectos
originar una neurosis iatrogénica orgánicos
(neurosis donde el médico inserta • No podemos avanzar
un factor patógeno, es decir, terapéuticamente si no se ha
angustia de expectativa que fija el descartado compromiso orgánico
síntoma) o una neurosis en el sufrimiento del paciente
[Título del documento]

- Tercer deber: No crear más temor • No cargar de un afecto de temer


• Considerando la neurosis innecesario respecto a su
iatrogénica debemos ser cautos en condición de sufrimiento actual y
el manejo y transmisión de la info. futura
y/o devolución que hacemos
- Errores del terapeuta: “víctima”, paralizando su
• Mayor interés en señalar el capacidad de cooperar con el
trastorno, que las áreas intactas proceso de recuperación
del paciente: valoración de “no ser • Dar pronósticos negativos, que no
normal” produce peligro y sirven para un propósito positivo
disfunción psíquica • Hacer diagnósticos sin explicar las
• Tomar demasiado en cuanta los implicancias prácticas
“episodios fatales” en la vida del • Permanecer en silencio en los
paciente: se intensifica el momentos equivocados: puede
sentimiento de lástima por si generar sentimientos de
mismo del paciente, quedando abandono, indiferencia,
fijado pasivamente como incomprensión
• Expresar interpretaciones a priori e paciente en una dirección
hipótesis inciertas: condicionan al equivocada

LA LOGOTERAPIA COMO FUNDAMENTO PARA LAS PSICOTERAPIAS


BREVES

- Logoterapia: psicoterapia de la cada dimensión en psicoterapia y con


complementación. V. Frankl considera técnicas específicas para cada una
al hombre como una totalidad bio- - Psicoterapias breves para resolver
psico-social, donde hay que abordar conflictos del paciente que demandan
ver sólo una situación actual o pasada,
[Título del documento]

intentado una comprensión dinámica


de la vida del paciente. - Terapeuta directivo en las
- Psicoterapia breve abordaje del psicoterapias breves: da tareas, fija
trabajo identificando “ejes” o “focos” objetivos, hace síntesis
sobre los cuales se va a trabajar, - La transferencia le muestra al
estableciendo una Ho que regirá el terapeuta los aspectos regresivos del
tratamiento y sus objetivos sujeto, es decir, desde donde tiene que
- Trabajo focalizado: cuando son acompañar a ese paciente en su
situaciones complejas insertas en la camino de maduración
situación vital del paciente, analizando - Los conflictos patógenos son revividos
vínculos personales, mitos, tensiones, en la transferencia, son sentidos en el
futuro presente con todo su contenido
- El trabajo del terapeuta es vivido como emocional, lo que permite eficacia en
“acompañando al paciente a crecer”: la interpretación
partiendo por desde el lugar que se - El trabajo tiene dos tiempos:
detuvo (“PAIDELIA”) 1) Desarticular lo patológico
- La logoterapia responde al modo de (trabajando con la transferencia)
trabajo de la psicoterapia breve: 2) Trabajar con secuelas de la
trabaja sobre metas definidas y regresión (paideia)
significativas, donde el terapeuta tiene *** El paciente no creció, se detuvo y
un rol activo, importancia a las metas y hay que ayudarlo a creer y recorrer etapas
futuro del paciente que evolutivamente están pendientes, por
- Logoterapia tiende a fortalecer lo lo tanto, el logoterapeuta acompaña a su
específicamente humano paciente en el camino a recorrer desde el
lugar que quedo fijado
1) LOGOTERAPIA COMO PAIDEIA: BASE - La logoterapia debe ayudar al paciente
PARA EL TRABAJO CON LA a anular las partes rechazadas de los
TRANSFERENCIA EN LAS instintos que han conservado su
PSICOTERAPIAS BREVES naturaleza infantil
[Título del documento]

- La logoterapia y psicoterapia breve una situación nueva, limitando la


pueden ser originadores de neurosis: creatividad del sujeto ante los
la pregunta por el sentido también conflictos y anula la esperanza de
remueve las causas mismas de la modificar lo patológico
neurosis, con el objetivo, de hacer que - Uso del dialogo socrático para que el
el yo del pac. enfrente lo que paciente haga su análisis
anteriormente había rechazado - Logoterapia: trabajo con la filosofía de
- Las defensas patógenas en el vida del paciente cuando ocurre un
neurótico conservan su eficacia gracias evento no-normativo o muertes, que
a las angustias, sentimientos de culpa, se convierten en focos para encara
ideas del mundo y vida, creados en esta crisis existencial
ciertos momentos de la infancia y que
se hayan fuera del yo razonable 3. EL TRABAJO CON UNA FILOSOFÍA DE
VIDA DE UN PACIENTE EN EL MARCO DE
2. EL TRABAJO CON LAS IDEAS DEL UNA PSICOTERAPIA BREVE
MUNDO Y DE LA VIDA EN LAS
PSICOTERAPIAS BREVES - Los pacientes necesitan trabajo
analítico y diálogo
- Tríada cognitiva (A. Beck) en pacientes - Diálogo socrático como arma de la
depresivos: visión de negativa de sí logoterapia en la vida del paciente
mismo, del mundo, del futuro - Frankl pionero en incorporar el análisis
- La triada cognitiva de Beck, filosófico en la psicoterapia
comienzan en una dimensión espiritual - La filosofía investiga preguntas de vida
donde se encuentran motivaciones comunes entre seres humanos pe
más profundas ¿Qué es el bien? ¿Qué es una buena
- Las ideas distorsionadas pueden ser vida?, en el neurótico estas respuestas
Cº, por lo tanto, el tp las debe hacer Cº no están determinadas, si no que se
- Las distorsiones impiden la captación encuentran condicionadas por su
de valores nuevos que encierran toda
[Título del documento]

conflicto y deben ser parte del trabajo - En el ámbito terapéutico el paciente


terapéutico cuestiona sus valores, modo de ver el
- Trabajar con un “FOCO” consiste en mundo, lo que cree que puede esperar
ayudar a las personas a comprender de la vida
con qué clase de problemas se - La psicoterapia debe hacerse cargo de
enfrentan y ayudarlas a buscar las esa esa “carga” de problematicidad
mejores soluciones, sin imponer su filosófica que todo hombre enfermo
propia ética al paciente trae consigo
- El verdadero efecto terapéutico esta - Muchos buenos psicólogos son a
dado por el análisis de la filosofía de veces buenos filósofos
vida del paciente - Psicoterapia: significa prestar atención
- Todos tenemos una filosofía de vida al alma
personal puede ser Cº como no - La logoterapia fundamenta a la
- El paciente necesita sacar su filosofía psicoterapia breve en el trabajo por el
de vida a la superficie sentido de la vida, en la búsqueda de
- Toda psicoterapia breve cuando los la misión propia para esta vida
focos a trabajar se relacionan con la - Logoterapia puede funcionar en
filosofía de vida del paciente debiesen complemento con psicoanálisis o
estar sostenidas en los fundamentos terapia cognitiva de Beck y también es
de la logoterapia ideal para la psicoterapia breve

EL DIÁLOGO SOCRÁTICO EN LA PRAXIS LOGOTERAPÉUTICA

¿QUÉ ES EL DIÁLOGO SOCRÁTICO? - Sócrates en sus diálogos mantenía una


postura constructivista, donde a través de
[Título del documento]

cuestionamientos generaba la purificación a) Preguntas sistemáticas


de ideas b) Razonamiento inductivo
- Interrogatorio socrático trata de entender c) Definiciones universales
el por qué se sostienen las creencias d) Desenmascarar el conocimiento
- Objetivo del dialogo socrático: Que llevan al auto-mejoramiento
desenvolver el pensamiento del individuo, - El dialogo socrático en psicoterapia se
partiendo de su campo fenoménico, de los puede definir como una conversación que
datos de su interés, con la intención que busca ayudar al desarrollo del discurso
elabore una definición de las cosas, llegar interior por el encuentro del cliente
a la esencia de las cosas consigo mismo, produciendo una
- El dialogo socrático se desarrolla en dos comunicación interior del propio cliente
momentos 1) refutación y 2) mayéutica - A través de preguntas el terapeuta guía el
- La refutación se daba en los primeros proceso de descubrimiento del propio
momentos del diálogo, usando preguntas paciente
para el que individuo descubriera sus - El proceso de autodescubrimiento busca la
contradicciones y asumiera su propia mejora del paciente a través del
ignorancia autoconocimiento, aceptación de si mismo
- Según Sócrates a partir de la ignorancia se y la autorregulación cognitiva y emocional
puede buscar el conocimiento en relación a sus metas vitales, que en
- Al eliminar los obstáculos de la verdad logoterapia se llaman recursos noéticos:
(prejuicios, falsas creencias) se puede autodistancimiento y autotranscendencia
acceder a la verdad a través de la - El diálogo socrático debe hacerse en un
mayéutica o arte del alumbramiento, clima de honestidad, aceptación, actitud
funciona para ayudar al otro a reflexionar genuina y empática, aceptación
a través del desarrollo del pensamiento incondicional
- Las preguntas deben ser claras y fáciles de
DIÁLOGO SOCRÁTICO comprender
- Sistematización del diálogo socrático:
- El método socrático incluye:
[Título del documento]

a. Como la verdad no viene de afuera, si no 1. Que no suene a reto o búsqueda de


que esta dentro del individuo, este debe errores del consultante
realzar en si, por el dialogo, un proceso de 2. Que se de en un clima de interpretación
interiorización para buscarla y encontrarla personal basado en el empirismo
b. El diálogo no crea la verdad, sino la revela colaborativo
c. Esta revelación es hecha por medio de un 3. Que se tengan los sesgos cognitivos
proceso de reflexión, en que el individuo comunes
respondiendo a las preguntas de Sócrates 4. Poner a prueba las convicciones del
pudiese encontrarlas por medio del consultante
raciocinio
d. Sócrates busca adaptarse a su interlocutor, USO DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO EN EL
presentando como tema de dialogo un LOGOTERAPIA
asunto que sea de su interés e intentando
encontrar, como punto de partida para el - Logoterapia profundiza en lo esencial del
mismo, un punto común que pudiese ser humano: su espiritualidad
suscitar un acuerdo entre ambos - La logoterapia busca movilizar recursos
e. Una cuestión es enunciada de forma personales frente a las afecciones que
metodológica para ser resulta, y en busca presenta el organismo y al mismo tiempo
de solucionarla es que el dialogo prosigue hará énfasis en dar luz las potencialidades
f. Separar el concepto que no le pertenece, de la dimensión noética y en especial a su
buscando lo que en el es universal e sentido de vida como característica propia
inmutable y esencial (dialogo mayéutico)
g. Como meta final, buscaba una solución del
diálogo, decir lo que la cosa es, definida, EL DIÁLOGO SOCRÁTICO EN
presentando características que son LOGOTERAPIA
esenciales a ella y que la diferencian de
todas las otras cosas que no son de ella. - El diálogo socrático es la principal técnica
- Se requieren mínimo 4 elementos para de trabajo en la logoterapia, el
llevar a cabo el diálogo socrático: logoterapeuta busca sacar a luz los
[Título del documento]

recursos espirituales del consultante, la elección responsable de otras


usando este dialogo en la mayoría de sus posibilidades
intervenciones 6. Disminuir las restricciones de lo
- El diálogo socrático busca movilizar los cognitivo/emotivas que implanta lo
recursos noéticos, ya sea para cambio psicofísico a lo espiritual,
personal o para descubrir el sentido de la dificultando la expresión de sus
vida, estos dos objetivos no recursos personales
necesariamente son excluyentes 7. Cambiar la pasividad y actividad
incorrecta frente a los síntomas
DIÁLOGO SOCRÁTICO PARA EL 8. Lograr la formulación diagnóstica
ABORDAJE PSICOFÍSICO del caso
9. Lograr el autoconocimiento, la
El diálogo socrático puede ser utilizado autoaceptación y la autorregulación
para: 10. Desplegar lo espiritual a través de
1. Distanciar a los consultantes de su las capas de lo psicofísico
captación selectiva del mundo
2. Ampliar el mundo de lo posible DIÁLOGO SOCRÁTICO PARA EL
para la toma de la postura y DESPLIEGUE DE LA ESPIRITUALIDAD EN
elección de opciones o captaciones TÉRMINOS DE BÚSQUEDA DEL SENTIDO
selectivas sanas DE LA VIDA
3. Redimensionar los síntomas
dándoles su verdadero tamaño, - La espiritualidad se expresa para la
evitando la hiperreflexión y búsqueda y esclarecimiento del
empoderando al consultante frente sentido de la vida
al cambio - El diálogo socrático en logoterapia
4. Definir con el consultante, la esencia se usa predominantemente para la
de lo que sucede búsqueda del sentido
5. Descubrir huellas de sentido, “los - El diálogo socrático utiliza cinco
para qué de la libertad” que faciliten caminos para explorar las áreas en
[Título del documento]

las que es más probable encontrar - Es importante que exista un tono


el sentido: de humor. Establecida la relación
1. Autodescubrimiento terapéutica se da inicio a la ironía e
2. Elección ignorancia del logoterapeuta,
3. Unicidad manejando esta postura con
4. Responsabilidad precaución para evitar la sensación
5. Autotranscendencia de irrespeto
- Se adopta una postura de
¿CÓMO SE HACE EL DIÁLOGO ignorancia para ampliar el campo
SOCRÁTICO EN LOGOTERAPIA? fenoménico del paciente a través
de preguntas que buscan
- La primera parte del dialogo definiciones para que el
socrático parte de un clima de consultante aumente su nivel de
encuentro, disposición amorosa, autoconocimiento
creando una atmósfera de
confianza

ABORDAJE LOGOTERAPÉUTICO DE LAS NEUROSIS: TRANSFORMANDO LOS


CÍRCULOS VICIOSOS EN ESPIRALES VIRTUOSOS

- La logoterapia cuenta con dos técnicas IP y Dx para tratar la neurosis

IP (intención paradójica) Dx (derreflexión)

Permite que el paciente pueda tomar distancia de Reduce la hiperreflexión y el egocentrismo


la expectativa negativa que alimenta el círculo
vicioso
[Título del documento]

Al eliminar la expectativa negativa, el círculo Trata la reflexión exagerada en torno de lo


vicioso se convierte en un espiral virtuoso que le temido
permite libertad y plenitud

Se ocupa de la expectación angustiosa de lo Apunta a la capacidad de autotranscendencia


temido

Apunta a la capacidad humana de


autodistanciamiento

- La angustia de expectativa al ser factor trastorna el mecanismo neurótico y lo


psicológico desencadena transformar en uno saludable
hiperintención o hiperreflexión (vicios) - Se trata de desear lo que se teme
- Si la persona logra sustituir el miedo
INTENCIÓN PARADÓJICA patógeno por la intención paradójica
dejará sin fundamento al temor
- Fue desarrollada para el tratamiento - La IP busca romper los mecanismos
de dos patrones de reacción patógena: circulares de la neurosis de angustia y
el de las neurosis de angustia y obs-comp
neurosis obsesivo-compulsivo - Se busca con la IP invertir la intención
- Consiste en alentar al paciente a hacer que caracteriza a los dos patrones de
o desear que sucedan aquellas cosas reacción patógena. Patrones: 1)
que él teme hiperintención de huida o de evitación
- La angustia de expectativa demuestra de la angustia, 2) hiperintención de
que el temor realiza lo que teme y al lucha contra la angustia (obsesión)
mismo tiempo imposibilita lo que se - El temor patógeno se reemplaza por el
propone deseo paradojal
- El temor en la neurosis de angustia y - La IP facilita que la persona objetive su
obs-comp es hacia algo que se cree neurosis y se distancie de ella
anormal - El paciente deberá aprender a reírse de
- La intención paradójica invita al su angustia, y esta actitud es posible
paciente a desear algo anormal, y así
[Título del documento]

por la capacidad de humor y de hacer Frankl llama modulación de


el propio ridículo actitudes
- El humor permite tomar distancia del - Desde la logoterapia podemos
problema clasificar nuestras actitudes en
- La aplicación de la IP se considera una cuatro tipos especiales:
terapia breve 1. La pasividad errónea o viciosa: la
- Contraindicaciones: depresiones evitación de la angustia característica
psicóticas y esquizofrenia del primer patrón de reacción
neurótica. Hiperintención de huida o
DERREFLEXIÓN (Dx) evitación
2. La actividad errónea o viciosa: a) la
- Técnica que capacita a ignorar los lucha contra la angustia u obsesiones
síntomas que se dan en casos de neurosis
- El propósito de esta técnica es obsesivas b) la forzada atención o
contrarrestar las tendencias obsesivas reflexión que se presta al placer
compulsivas que con frecuencia sexual o al sueño en el tercer tipo de
desarrollamos en torno a la reacción neurótica. En definitiva, la
observación personal. Muy a menudo hiperreflexión o hiperatención con el
comenzamos a concentrarnos fin de controlar algo que debe ser
obsesivamente en algo y mientras más espontáneo
pensamos, más nos obsesionamos con 3. La pasividad correcta o con sentido:
el problema, empeorando por lo ignorar o no prestar atención (Dx) o
menos mentalmente el ironizar y reírse del propio síntoma
(IP). Autotranscendencia y/o
MODULACIÓN DE ACTITUDES autodistanciamiento
4. La actividad correcta o con sentido:
- Transformación de círculos viciosos el actuar autotrascendente que se
en espirales virtuosos es lo que orienta hacia algo que está más allá
de uno mismo. El poder actuar
[Título del documento]

dejando de lado el síntoma, último termino como una


ignorándolo, no prestándole proliferación psíquica en torno a un
atención y no permitiendo que vacío espiritual. Esta recta actividad
nuestra vida gire en torno a el. De se contempla desde el sentido de
una u otra manera, la sintomática de una existencia concreta
muchos neuróticos se muestra en el

También podría gustarte