Está en la página 1de 199

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Provincia Mariscal
Cáceres
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO
2012 - 2021

1
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

INTEGRANTES DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL IVP DE MARISCAL CÁCERES

RENAN SAAVEDRA SANDOVAL Alcalde de la Municipalidad Provincial


Presidente del Comité Directivo del IVP

HANOVER ROJAS VASQUEZ Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pachiza


Miembro

RODIL CACHIQUE CAPPILLO Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huicungo


Miembro

JOSÉ GILBERTO YDROGO VERA Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pajarillo


Miembro

JOSÉ EFRAÍN PERALTA GONZALES Alcalde de la Municipalidad Distrital de Campanilla


Miembro

INTEGRANTES DEL IVPM DE MARISCAL CÁCERES

Carolith Archenti Ruiz Gerente General


Yamilet Marli Idrogo Guerra Administradora
Erick Javier Mosquera Mendoza Gerente de Operaciones

INTEGRANTES DE LA SECRETARIA TECNICA DEL PVPP DE MARISCAL CÁCERES

Carolith Archenti Ruiz


Gerente General del IVPM Coordinador General

Erick Javier Mosquera Mendoza


Gerente de Operaciones Miembro
Yamilet Marli Idrogo Guerra
Administradora
Miembro
Germán Soriano Díaz
Consultor Miembro

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CONTENIDOS

Presentación
Resumen Ejecutivo
Marco Metodológico: Potencialidades Territoriales y Planificación Vial
Primera Parte: CARACTERIZACION TERRITORIAL Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

Capítulo I. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROVINCIA

1.1. Antecedentes y Marco de referencia

1.2. Aspectos físicos y geograficos


1.1.1. Datos Generales de la provincia
1.1.2. Definición de Sub-espacios
1.1.3. Características Geomorfológicos
1.1.4. Problemática Ambiental

1.3. Aspectos demográficos y sociales


1.2.1 .Población
1.2.2 Pobreza
1.2.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación

Capítulo II. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

2.1 Medición de las Potencialidades Territoriales


2.2 Identificación de los Recursos Disponibles – RD, naturales y turísticos
2.3 Utilización de los Recursos Naturales-RU
2.4 Jerarquización de las Potencialidades

Capítulo III. DEMANDA VIAL

3.1 Demanda derivada de las potencialidades


3.2 Demanda asociada a la articulación de centros poblados.
3.3 Análisis de los conteos en caminos vecinales
3.4 Servicio de transporte de pasajeros y de carga.

Capítulo IV. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

4.1 Articulación vial de la provincia en el ámbito regional.


4.1.1 Situación actual de la infraestructura vial.
4.1.2 Descripción de los principales ejes viales que atraviesan la provincia
4.1.3 Indicadores de transporte.

4.2 Análisis del sistema vial de la provincia


4.2.1 Participación de los caminos en el sistema vial.
4.2.2 Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla
Topológica Vial de la Provincia
4.2.3 Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial.
4.2.4 Distancia entre las principales localidades de la provincia.

4.3 Estado y características de los caminos vecinales y caminos de herradura.


4.3.1 Indice de accesibilidad rural (IAR)
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

4.3.2 Densidad vial


4.3.3 Nivel de conectividad y transitabilidad
4.3.4 Tipificación del servicio de transporte.
4.3.5 Caminos vecinales: Principales características.
4.3.6 Caminos de herradura: Principales características

4.4 Indicadores de la infraestructura vial rural

4.5 Niveles de intervención en los caminos vecinales.

Segunda Parte: FORMULACION ESTRATEGICA Y PROGRAMACION

Capítulo V. : PROPOSITO DEL PLAN VIAL

5.1. Visión
5.2. Objetivos
5.2.1. Objetivo General
5.2.2. Objetivos Específicos

5.3 Estrategias

Capítulo VI. PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES

6.1. Priorización de las inversiones Viales


6.1.1 Procedimiento de selección de los caminos vecinales
6.1.2 Procedimiento de selección de los caminos de herradura
6.2. Programa de Intervención
6.3. Programa de Inversiones
6.4. Financiamiento
6.5. Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos priorizados

Capítulo VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP

7.1. Marco institucional, actores y responsabilidades.


7.2. Indicadores de seguimiento.
7.3. Indicadores de evaluación.

PANEL FOTOGRAFICO

VISTAS FOTOGRÁFICAS DE ALGUNAS VIAS VECINALES, PUENTES, PONTONES Y BADENES.

RELACION DE CUADROS, GRAFICOS, MATRICES, FOTOS, FOTOS-DIAGRAMAS Y MAPAS TEMATICOS

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADROS:

A MATRIZ CONSOLIDADO-SINTESIS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO


1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA
2. NIVELES PENDIENTES
3. POBLACION TOTAL/TASAS DE CRECIMIENTO
4. POBLACION URBANA Y RURAL 2007
5. CCPP URBANOS Y RURALES POR DISTRITOS
6. POBLACION POR RUTAS, CCPP Y CATEGORIAS
7. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD PROVINCIA
8. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRITO JUANJUI
9. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRITO CAMPANILLA
10. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRITO HUICUNGO
11. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRITO PACHIZA
12. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD DISTRITO PAJARILLO
13. PEA URBANA Y RURAL OCUPADA POR DISTRITOS
14. INDICE DE POBREZA POR DISTRITOS
15. IDH POR DISTRITOS
16. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNOS,SECCI, DOCENTES,-CEBA
17. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNOS,SECCI, DOCENTES,-CETPRO
18. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNOS,SECCI, DOCENTES,-INICIAL
19. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNOS,SECCI, DOCENTES,-PRIMARIA
20. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNOS,SECCI, DOCENTES,-SECUNDARIA
21. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNOS,SECCI, DOCENTES,-SUPERIOR TECNOLOGICO
22. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALUMNOS,SECCI, DOCENTES,-FORMACION PEDAGOGICA
23. RESUMEN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROVINCIA
24. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR DISTRITOS
25. CAUSAS DE MORBILIDAD-PRINCIPALES ATENCIONES-
26. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y DE SALUD POR RUTAS Y CCPP
27. RECURSO SUELOS POR DISTRITOS (CLASIFICACION)
28. TIERRAS PARA PASTOS POR DISTRITOS
29. RECURSOS HIDROBIOLOGICOS POR DISTRITOS
30. RECURSOS MINEROS POR DISTRITOS
31. RECURSO FORESTAL POR DISTRITOS
32. PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS
33. RESUMEN RECURSOS TURISTICOS
34. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
35. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
36. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
37. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
38. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
39. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
40. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
41. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
42. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
43. ACCESO A R. TURISTICO TURISTICO
44. RESUMEN-DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA TURISTICA
45. PRODUCCION AGRICOLA-DISTRITO JUANJUI
46. PRODUCCION AGRICOLA-DISTRITO CAMPANILLA
47. PRODUCCION AGRICOLA-DISTRITO HUICUNGO
48. PRODUCCION AGRICOLA-DISTRITO PACHIZA
49. PRODUCCION AGRICOLA-DISTRITO PAJARILLO
50. PRODUCCION AGRICOLA- PROVINCIA/DISTRITOS
51. PRODUCCION PASTOS PROVINCIA/DISTRITOS
52. VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTAS PECUARIA
53. FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA Y PECUARIA
54. FLUJOS DE COMERCIALIZACION FORESTAL
55. FERIAS DE IMPORTANCIA LOCAL O REGIONAL
56. PRODUCCION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS
57. PRODUCCION MINERA
58. RECURSOS TURISTICOS UTILIZADOS
59. AGREGACION PROVINCIAL DE LOS RECURSOS DISPONIBLES
60. COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y TIERRAS AGRICOLAS PONDERADAS
61. COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y TIERRAS PARA PASTOS PONDERADAS
62. COEFICIENTE DE LOCALIZACION RECURSO FORESTALE PONDERADAS
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

63. COEFICIENTE DE LOCALIZACION DE RECURSO HIDROBIOLOGICO PONDERADOS


64. COEFICIENTE DE LOCALIZACION DEL RECURSO MINERO PONDEADO
65. COEFICIENTE DE LOCALIZACION DEL RECURSO TURISTICO PONDERADO
66. IDENTIFICACION DE ZONAS ECONOMICAS ESP. Y NODO DEL R. SUELO AGRICOLA
67. IDENTIFICACION DE ZONAS ECONOMICAS ESP. Y NODO DEL R. PASTOS
68. IDENTIFICACION DE ZONAS ECONOMICAS ESP. Y NODO DEL R. FORESTAL
69. IDENTIFICACION DE ZONAS ECONOMICAS ESP. Y NODO DEL R. HIDROBIOLOGICO
70. DENTIFICACION DE ZONAS ECONOMICAS ESP. Y NODO DEL R. MINERO
71. IDENTIFICACIION DE ZONAS ECONOMICAS ESP. Y NODO DEL R. TURISTICO
72. ZONAS ECONOMICAS ESPECIALIZADAS NODO DE RECURSOS/NODO DE PONTECIALIDADES
73. IDENTIFICACION DE NODOS DE POTENCIALIDADES DEL R. AGRICOLA
74. IDENTIFICACION DE NODOS DE POTENCIALIDADES DEL R. PASTOS
75. IDENTIFICACION DE NODOS DE POTENCIALIDADES DEL R. FORESTAL
76. IDENTIFICACION DE NODOS DE POTENCIALIDADES DEL R.HIDROBIOLOGICO
77. IDENTIFICACION DE NODO DE POTENCIALIDADES DEL R. MINERO
78. IDENTIFICACION DE NODO DE POTENCIALIDADES DEL R. TURISTICO
79. NODOS DE POTENCIALIDADES-RESUMEN
80. ZONAS ECONOMICAS
81. POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS
82. NUEVAS CONSTRUCCIONES DE C. V. DEMANDA
83. PROYECTOS NUEVOS CON SNIP C..V.
84. CONTEO DE VEHICULOS EN LOS C.V.
85. FORMATO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO
86. CLASIFICACION DE LA RED VIAL: Nacional-Regional-Provincial
87. PRINCIPALES REDES VIALES DE ARTICULACION EN LA PROVINCIA
88. INDICADORES DE TRANSPORTE
89. CLASIFICADOR DE RUTA POR TIPO DE SUPERFICIE
90. CLASIFICACION DE RUTAS POR ESTADO DEL CAMINO
91. ESTADO DE CONSERVACION DE LOS C. VECINALES-RESUMEN
92. MALLA TOPOLOGICA DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA
93. CLASIFICADOR DE RUTAS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA
94. PRINCIPALES DIFERENCIAS METRICAS DE LOS CAMINOS
95. DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGION
96. DISTANCIAN ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE DISTRITOS
97. INDICE DE ACCESIBILIDAD RURAL-IAR
98. INDICADORES POR DISTRITO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL Y VIAL
99. CCPP CONECTADOS POR DISTRITOS Y NIVELES DE TRANSITABILIDAD
100. TIPOLOGIA DE VEHICULOS SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE
101. CARACTERISTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES POR DISTRITOS
102. CARACTERISTICAS DE PUENTES, PONTONES Y BADENES
103. CARACTERISTICAS DE LOS CCPP POR RUTA
104. CRITERIOS QUE IDENTIFICAN LOS TIPOS DE C.V.
105. CARACTERISTICAS DE LOS CAMINOS A SER PRIORIZADOS
106. CARACTERISTICAS DE LOS CAMINOS DE HERRADURA
107. VARIABLES DE LOS INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
108. NIVEL DE INTERVENCION REQUERIDA POR CAMINO VECINAL
109. CRITERIOS-ASPECTOS-PESOS JERARQUIZACION C.V.
110. NORMALIZACION DE LOS COEFICIENTES DE LOCALIZACION X POTENCIALIDAD
111. TABLA DE CALIFICACION SEGÚN CRITERIO POTENCIALIDADES
112. TABLA DE CALIFICACION SEGÚN CRITERIO TRAFICO
113. TABLA DE CALIFICACION SEGÚN CRITERIO ORDENAMIENTO TERRITORIAL
114. TABLA DE CALIFICACION SEGÚN CRITERIO POBLACION BENEFICIADA
115. TABLA DE CALIIFICACION SEGÚN CRITERIO DE CONECTIVIDAD
116. TABLA DE CALIFICACION SEGÚN CRITERIO NIVEL DE POBREZA
117. TABLA DE CALIFICACION SEGUN CRITERIO DE ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS
118. MATRIZ-VALOR DE LOS INDICADORES-C.V.
119. MATRIZ DE CALIFICACIONES C.V
120. RANKING PRIORIDAD C.V.PRIMER GRUPO
121. RANKING PRIORIDAD C.V.SEGUNDO GRUPO
122. NUEVAS CONSTRUCCIONES DE C.V.
123. PROYECTOS NUEVOS CON CODIGO SNIP
124. CRITERIOS-ASPECTOS-PESOS CONSIDERADOS PRIORIZACION C.DE H.
125. CALIFICACION CRITERIO TRANSITO
126. CALIFICACION CRITERIO LOCALIDADES UNIDAS
127. CALIFICACION CRITERIO POBLACION BENEFICIADA
128. CALIFICACION CRITERIO CONECTIVIDAD
129. CALIFICACION CRITERIO ACCESIBILIDAD A SERVICIOS
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

130. MATRIZ INDICADORES Y PUNTAJE OBTENIDO DE LOS C.DE H


131. PROGRAMA DE INTERVENCION – PRIORIZADO 1ER GRUPO
132. PROGRAMA DE INTERVENCION – PRIORIZADO 2DO GRUPO
133. PROGRAMA DE INTERVENCION NUEVOS PROYECTOS C.V.
134. PROGRAMA DE INTERVENCION PUENTES-PONTONES- BADENES
135. PROGRAMA DE INTERVENCION C. DE H.
136. PROGRAMA INVERSIONES C.V. 1ER GRUPO
137. PROGRAMA INVERSIONES C.V. 2DO GRUPO
138. PROGRAMA INVERSIONES PUENTES-PONTONES-BADENES
139. PROGRAMA INVERSIONES C. DE H.
140. INDICADORES DE SEGUIMIENTO
141. INDICADORES DE EVALUACION DE IMPACTO
142. INDICADOES DE EVALUACION DE EFECTO.

GRAFICOS:

1 EXTENSION TERRITORIAL POR DISTRITOS


2 CCPP URBANA Y RURAL
3 PEA URBANA Y RURAL
4 NIVEL DE POBREZA PROV/DISTRITAL
5 SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA
6 SUPERIFICIE BAJO RIEGO Y SECANO
7 SUPERFICIE PASTOS MANEJADOS-MONTES-BOSQUES
8 RECURSOS PASTOS POR DISTRITOS
9 RECURSOS HIDROBIOLOGICOS POR DISTRITOS
10 RECURSOS MINEROS-RESERVAS
11 RECURSOS FORESTALES ESPECIES
12 RECURSOS FORESTALES DISTRITOS
13 SUPERFICIE-TIERRAS COSECHADAS
14 RECURSO PASTOS-UTILIZADOS
15 RECURSO HIDROBIOLOGICO –PRODUCCION
16 RECURSO MINERO-PRODUCCION
17 RECURSOS TURISTICOS UTILIZADOS
18 RED VIAL NACIONAL
19 RED VIAL REGIONAL
20 RED VIAL VECINAL
21 LONGITUDES POR ESTADO DE LA SUPERFICIE DE RODAURA S/ DISTRITOS
22 SUPERFICIE POR TIPO DE RODADURA DE LA PROVINCIA
23 ESTADO DE LA SUPERFICIE DE LA RED VIAL PROVINCIAL
24 ESTADO DE LA SUPERFICIE DE LA RED VIAL VECINAL
25 ESTADO DE LA SUPERFICIE RED VIAL
26 ESTADO DE LA SUPERFICIE DE RODADURA POR DISTRITO
27 TIPOS DE CAMINOS VECINALES
28 IDENTIFICACION DE UN CAMINO.

MATRICES:

1 RECURSOS DISPONIBLES DISTRITO: JUANJUI-CAMPANILLA-HUICUNGO-PACHIZA-PAJARILLO


2 POTENCIALIDADES DISTRITOS: JUANJUI-CAMPANILLA-HUICUNGO-PACHIZA-PAJARILLO
3 NODO DE POTENCIALIDADES EN LA PROVINCIA
4 MATRIZ PROVINCIAL DE POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS

FOTOS:

1 PLAZA DE ARMAS-JUANJUI
2 GEOMORFOLOGIA-RELIEVE-PAISAJE
3 FAUNA DEL PARQUE NAC.RIO ABISEO
4 POBLACION
5 INSTITUCION EDUCATIVA
6 INSTITUCION EDUCATIVA
7 ESTABLECIMIENTO DE SALUD
8 ESTABLECIMIENTO DE SALUD
9 RECURSO SUELO
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

10 RECURSO PASTOS
11 RECURSOS FORESTALES
12 CATARATA SHITARIYACU
13 CATARATA TIMON
14 CUEVAS DE LOS FRANCESES
15 CUEVAS DE LOS FRANCESES
16 CUEVAS DE LOS FRANCESES
17 CUEVA DEL OTORONGO
18 CATARATA DEL OSO
19 CASCADA SHIHUI
20 EL GRAN PAJATEN
21 EL GRAN PAJATEN
22 SUELOS AGRICOLAS
23 RECURSO PASTOS
24 RECURSO PASTOS
25 RED VIAL NACIONAL

FOTO DIAGRAMA:

1. UBICACION DE LA REGION SAN MARTIN EN EL PERU


2. PROVINCIA DE MARISCAL CACERES Y DISTRITOS

MAPAS TEMATICOS

Mapa Nº 1 De localización
Mapa N° 2 Sub-espacios
Mapa Nº 3 Geomorfológico
Mapa Nº 4 Pendientes (%)
Mapa Nº 5 Problemas ambientales
Mapa Nº 6 Área Natural Protegida
Mapa Nº 7 Categoría de Centros Poblados
Mapa Nº 8 Ubicación de Pobreza
Mapa Nº 9 Ubicación de servicios educativos
Mapa Nº 10 Establecimientos de salud
Mapa Nº 11 Capacidad de uso mayor
Mapa N° 12 Reservas mineras
Mapa Nº 13 Recursos turísticos
Mapa N° 14 Circuitos turísticos
Mapa Nº 15 Flujos de comercialización
Mapa N° 16 Nodos de recursos y potencialidades
Mapa Nº 17 Sistema vial provincial
Mapa Nº 18 Diagrama vial provincial
Mapa Nº 19 Tránsito Promedio diario anual (TPDA)
Mapa Nº 20 Priorización de vías

PANEL FOTOGRAFICO

PRESENTACION 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El Plan Vial Provincial Participativo de Mariscal Cáceres (PVPP) se constituye en un instrumento


de gestión municipal, cuya formulación responde, entre otras, a la necesidad de actualizar el
PVPP, fortalecer el interés puesto de manifiesto por las autoridades de los gobiernos locales para
renovar el concepto de planificación, el cual se viene materializando con la formulación del Plan Vial,
documento, este, que presenta de una manera ordenada y sistemática la caracterización de la
problemática vial provincial y una propuesta de solución para enfrentarla.

Es importante referir que, en concordancia con la Constitución Política del Estado y la nueva Ley
Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial
de los caminos rurales de su jurisdicción. Sin embargo la existencia de un sin número de problemas
no permite asumir a cabalidad dicha responsabilidad, por cuanto la infraestructura de transporte
rural está integrada por caminos vecinales y de herradura, que en su mayor parte se encuentran en
malas condiciones; por falta de mantenimiento, aunado a ello las difíciles condiciones topográficas y
climáticas-en algunos casos- hacen imposible o muy costoso su transitabilidad.

Igualmente, la falta de recursos financieros para el desarrollo de la infraestructura de transporte


rural, constituye uno de los problemas mas importantes a ser abordados en el largo plazo; el que
está asociado a la dependencia casi exclusiva del presupuesto del gobierno central; al incipiente
proceso de decisión política para garantizar la sostenibilidad del mantenimiento rutinario; la falta de
un esquema definido para lograr la participación en el financiamiento de parte del sector privado y
de la cooperación internacional; la inexistencia de mecanismos normativos y de financiamiento a
cargo de los usuarios; los insuficientes recursos propios por parte de los gobiernos locales y las
propias limitaciones de la descentralización fiscal.

Asimismo, en materia institucional, hay una debilidad asociada fundamentalmente a un incipiente


proceso de planificación del transporte rural; falta de desarrollo de políticas de transporte rural; falta
de capacidades técnicas, inexistencia de incentivos para el mantenimiento y finalmente inadecuada
e incompleta distribución de competencias técnicas y financieras a los gobiernos locales.

El Plan Vial Provincial orienta su formulación a un enfoque de desarrollo territorial local


basado en el aprovechamiento de Potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con
la participación de los actores sociales usuarios de la red vecinal y caminos de herradura; por ello el
PVPP desde su inicio es una herramienta de desarrollo local.
Según este enfoque, el territorio es concebido no como el espacio físico o geográfico solamente,
sino como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones e instituciones, las
formas técnicas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada
a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y complejo de las potencialidades
humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad.

Como espacio de naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción distribución y
consumo, condicionadas por la distancia. Por la multiplicidad de perspectivas sociales, culturales e
históricas y por la base económica y de recursos, los territorios desempeñan, en las nuevas
concepciones, un papel activo como “agentes de desarrollo”.
Desde este enfoque se asume a las provincias como ámbito territorial de los PVPP. Se considera
que en el Perú la unidad básica de planeamiento territorial es la provincia, como ámbito que permite
un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local, pues articula a los distritos,
cuenta con una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial con
criterio de redes y visualizar las externalidades correspondientes.
En correspondencia con el enfoque territorial del desarrollo, el PVPP asume que son las
potencialidades existentes en los territorios, y no las carencias, el criterio básico que debe orientar
las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad. La consideración de las
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

potencialidades y su aprovechamiento significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y


capacidades propias de las sociedades y sus territorios. Esta movilización de los propios recursos
como eje orientador de las inversiones constituye la mejor vía para superar precisamente las
carencias y situación de pobreza existente en las regiones y provincias del país.
A partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se
establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial. Es decir, la infraestructura
vial es vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades y
dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demandas de vialidad se confrontan luego
con la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. Esta identificación de la oferta toma la
forma de un inventario y análisis del estado de situación de la infraestructura vial existente en el
territorio provincial.
Para la actualización del Plan Vial y el Inventario Vial Georeferenciado, el IVPM de la Provincia
de Mariscal Cáceres ha conformado una Secretaría Técnica responsable de supervisar las
actividades del presente estudio, para cuyo efecto en primera instancia se formuló el Plan de
Trabajo para luego iniciar los trabajos de campo con la participación del Consultor contratado por la
referida Municipalidad así como con las autoridades y/o representantes locales; habiéndose
obtenido la información primaria y secundaria referida al Marco de Desarrollo, la misma que
considera: conceptos, enfoques, síntesis de la Visión de Desarrollo Provincial, extraído del Plan
Estratégico de Desarrollo Regional de San Martìn, Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de
Mariscal Caceres y el Plan Vial Departamental; considera también, una breve descripción de su
configuración sociopolítica.

El espacio donde se desenvuelve la población de Mariscal Cáceres (como en muchas partes del
país) es resultado de un proceso lento y desigual, pero recurrente en el Perú de hoy, con una visión
y esperanza de desarrollo. Una gran parte de su población rural carece de la posibilidad de acceder
a un empleo y un salario o de conducir una empresa que sea base para sustentar una vida digna.
Un gran sector no tiene acceso a viviendas dignas que cuenten con servicios básicos. Sin embargo
existe el interés de sus autoridades por iniciar y continuar con proyectos vinculados al desarrollo de
los servicios de agua, desagüe y luz. El acceso a los distritos y centros poblados se da a través de
vias vecinales, vías fluviales y caminos de herradura.

Sin embargo el aprovechamiento de sus potencialidades de recursos naturales, el interés puesto de


manifiesto por sus autoridades y la población en general, las posibilidades de mejorar sus vías,
hacen que el escenario futuro de la provincia comiense a revertirse a mediano plazo, sobretodo por
la facilidad que brinda la vía nacional, las vías fluviales para interconectarse con las provincias
vecinas y los departamentos del norte y oriente del país.

El contenido del Plan Vial, presenta además del Resumen Ejecutivo, en su primera parte, una
descripción del Marco de Referencia con una breve reseña de su configuración socio política.

En su primera parte -Caracterización Territorial y Potencialidades de la Provincia, se desarrolla el


Capítulo I referido a la Descripción General de la Provincia; el Capítulo II referido a las
Potencialidades del Territorio Provincial. El Capítulo III referido a la Demanda Vial , el Capítulo IV
referido a la Oferta de la Infraestructura Vial.

En la segunda parte – Formulación estratégica y programación, se desarrolla el Capítulo V que


está orientado al Propósito del Plan Vial, con una propuesta de la Visión, el Objetivo General y los
Objetivos Específicos así como las estrategias del mismo. El Capítulo VI presenta la Programación
de las Inversiones Viales, que considera la priorización, el programa de intervención, el plan de
inversiones y el financiamiento que permita instrumentar y ejecutar el Plan Vial. En el CapítuloVII se
desarrollan los aspectos vinculados al Marco Institucional, los actores, sus responsabilidades y los
Indicadores de Seguimiento y Evaluación.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El presente estudio ha sido elaborado de acuerdo a la Guía Metodológica emitida por Provias
Descentralizado, del MTC, el mismo que incluye: Cuadros, Gráficos, Matrices, Fotos y Mapas
Temáticos.

RESUMEN EJECUTIVO

1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

La Provincia de MARISCAL CACERES- -una de las DIEZ (10) con que cuenta el Departamento de
SAN MARTIN-se encuentra ubicada en la parte Sur Occidental del Departamento al cual pertenece.
Esta fue creada como provincia el día 7 de mayo de 1940. Su nombre le fue dado en honor a aquel
militar héroe de la Guerra del Pacífico. Tiene una población total según el ultimo censo del INEI del
2007 de 50,884 Hab y una densidad poblacional de 3.51 Hab/Km2.

Su capital es la ciudad de JUANJUI que se encuentra a 383 m.s.n.m. Teniendo un clima cálido –
húmedo y pluvial teniendo una temperatura que varía entre los 28° a 34°C.

Geográficamente la provincia presenta 3 tipos de relieve teniendo como franja occidental la


cordillera andina, la franja de ceja de selva predominando las montañas y la selva alta entre colinas,
montañas
Políticamente está dividida en 5 distritos y tiene una extensión
territorial aproximada de 14,498.73 Km2; siendo esta la provincia de mayor extensión del
Departamento.
La provincia de Mariscal Cáceres limita por:

 EL NORTE : Con el Departamento de Amazonas


 POR EL SUR : Con las Provincias de Tocache y Alto Huallaga
 POR EL ESTE : Con las Provincias de Huallaga y Bellavista
 POR EL OESTE : Con el Departamento de La Libertad

Su rango Altitudinal va desde los 283 m.s.n.m. (en el espacio que ocupa el Distrito de Juanjui)
hasta los 400 m.s.n.m. – en el Distrito de Campanilla-, los Distritos de Huicungo, Pachiza y Pajarillo
poseen un rango altitudinal de 335; 328 y 310 m.s.n.m.-respectivamente. Las altitudes donde se
desarrolla el espacio de la provincia son propias la Región Selva.

CLIMA
El clima en la Provincia de Mariscal Cáceres es templado, sub-tropical cálido. Su temperatura
promedio es de 23º. Las precipitaciones- en mayor proporción-en épocas de lluvia se da entre los
meses de octubre y marzo; en cambio entre los meses de julio y agosto las precipitaciones son de
baja intensidad. Es decir en la provincia se puede aprecir dos períodos bien marcados: uno lluvioso
y otro invernal.

Al año 1993 el tamaño de la población de la Provincia de MARISCAL CACERES alcanzaba los


49,798 habitantes (IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993-INEI ), en el área urbana se registró 31 626
habitantes y 19 258 habitantes en el área rural. La tendencia mayoritaria de la población de ese
entonces era habitar mas en el área urbana por encontrar oportunidades de trabajo la ciudad, es por
ello que el 62.2% de la población habitaba en el área urbana y el 37.8% en el área rural. También se
aprecia-según los datos del Censo 1993- un predominio ligero de los hombres sobre las mujeres .

Los resultados de los Censos del 2007 muestran un crecimiento correlativo idéntico en cada
distrito, excepto el distrito de Pajarillo, el mismo que muestra un crecimiento positivo de 2.26 El
Distrito de Juanjui sigue teniendo mayor población que el resto de distritos, seguido de Campanilla,
Huicungo y Pachiza (en ese orden). Juanjui registra 27,151; Campanilla: 8,028; Huicungo: 6,219;
Pajarillo: 5,119 y Pachiza 4,367 habitantes.
POBREZA.-La Provincia de MARISCAL CACERES con una población proyectada al 2009 de más
de 52 mil habitantes registra un 42.6 % de Pobres; con un 12.7% en Extrema Pobreza y un 29.8%
No Extremo. También a nivel provincial se registra que hay un 57.4 % de la población NO Pobre.

A nivel Distrital-observamos en el siguiente cuadro- que Huicungo aglutina la mayor proporción de


pobres (71.9%), en el grupo Extremo (37.0%). Es el Distrito de Pajarillo que posee el 40.4% de

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

pobres en el grupo No Extremo. Destaca también la el Distrito capital (Juanjui) con la mayor
proporción (67.0%) de su población No Pobre.
2. POTENCIALIDADES DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES DE LA
PROVINCIA
Ocupa el primer lugar el recurso Turistico seguido del recurso forestal-en el segundo lugar; el tercer
lugar lo ocupa el recurso Minero, el recurso Hidrobiologico ocupa el cuarto lugar; y, como quinto y
sexto lugar ocupan los recursos agrícola y Pastos, con coeficientes de localización que va de lo Alto
hasta Bajo.

3. DEMANDA VIAL
Como consecuencia del análisis y las coordinaciones con las autoridades y la población de los
distritos de la Provincia de Mariscal Caceres se han determinado nuevos proyectos para la
integración de espacios así como la integración económica.
NUEVAS CONSTRUCCIONES DE CAMINOS VECINALES
Beneficiarios
Camino Vecinal km DISTRITO Población Actividad Inversión (s/.)
Economica
1 Sixi - Shapaja 2.65 Huicungo 600 Agropecuria 371,000
2 Churo - Boca de Pañasapa 4.18 Pajarillo 450 Agropecuria 585,200
Sector Bomba - Gran
3 Pajarillo 400 Agropecuria 631,400
Bretaña 4.51
4 Emp. SM-894 - Mando 2.48 Huicungo 200 Agropecuria 347,200
Emp. R19 (Qda.
5 Huicungo 50 Agropecuria 700,000
Cachiyacu) - Emp. R44 5.00
Huayna Capac - Sta. Ines
- Mojaras - Pizarro -
6 Pucalpillo - Dos de Mayo - Huicungo 800 Agropecuria 9,800,000
Primavera - Nueva
esperanza - Gran Pajaten 70.00
Atahualpa - Monterrey -
Sanchima - Bello horizonte
7 Pachiza 750 Agropecuria 4,900,000
- Sanambo - Vista Alegre -
Moreno - Marisol 35.00
Pañizapa - Nuevo
8 Pachiza 600 Agropecuria 2,800,000
Chimbote 20.00
Sion - San Juan - Santa
rosa de Sion - Palmiche -
9 Campanilla 500 Agropecuria 2,520,000
Sabaloyacu - El Valle - Rio
Huallaga 18.00

PROYECTOS NUEVOS CON CODIGO SNIP DE CAMINOS VECINALES


CODIGO Inversión
Camino Vecinal km Intervención Distritos
SNIP (s/.)

Pajarillo-Mariche-Gran
Pajarillo 128692 892,836
Bretaña 10
Capirona-Porvenir-Zancudo-
2 Pajarillo 128039 1,440,679
Soledad 13.3 Rehabilitación
3 Dos Unidos-Armayari 7.29 Pajarillo 192993 1,598,973
Pajillal-Bambamarca-Cinco
4 Campanilla 177869 2,600,037
Unidos-Cruce Cuñumbuza 17
Mant.
5 Pachiz-Sector Apana 4.14 Periódico
En tramite 74,250
Construcción Puente: Construcción
6 Quebrada Shitariyacu-Via al Puente Pachiza 156611 1,323,979
Caserío Bagazan

4. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


El sistema vial de la provincia de Mariscal Caceres esta conformado por:
a. Rutas Nacionales
b. Caminos vecinales
El sistema de vías de la provincia de Mariscal Caceres muestra un déficit muy notorio en calidad,
lo que constituye un factor limitante para el desarrollo de la provincia, factor que se suma a una total
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

ausencia de organización del sistema vial, en especial en la zona alejada de la capital provincial,
donde existen potencialidades de recursos naturales que no se explotan adecuadamente por la falta
de un sistema de transporte que impulse la actividad productiva.
La Red Vial Vecinal de la Provincia de Mariscal Caceres, presenta las siguientes variables:

Indicadores de infraestructura vial

a) Población con acceso a la red vial: 44277

b) % de Población conectados al Sistema Vial: 87.02% poblacion conectada

c) Centros poblados articulados: 131

d) % de Centros Poblados conectados: 40%

e) % de Centros Poblados sin conexión: 60%

f) Densidad poblacional (Hab./Km2)


Provincia Mariscal Cáceres 3.51 Hab/Km2
Región San Martín 14.22 Hab/Km2
A Nivel Nacional 21.96 Hab/Km2

g) Densidad Vial (Km. vías/Km2)


Km.
Provincia Mariscal Cáceres 0.040 vías/Km2
Km.
Región San Martín 0.040 vías/Km2
Km.
A Nivel Nacional 0.061 vías/Km2

Prov. Mariscal
h) Densidad vial/población (Km/ hab* 1000): 11.26
Cáceres

i) Kilómetros georeferenciados: 572.77

j) Kilómetros georeferenciados del Sistema Vial 572.77

k) Kilómetros georeferenciados de vías Vecinales No Registradas: 261.22

l) % Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial: 45.61%

m) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial: 54

n) Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 82

o) Tipo de superficie:
Asfaltado 41.73 7.29
Afirmado 256.83 44.84
Sin Afirmar 122.28 21.35
Trocha 151.93 26.53

p) Estado de los caminos:


Bueno 151.86 26.51%
Regular 292.20 51.02%
Malo 75.45 13.17%
Muy Malo 74.68 13.04%

Participación de los caminos en el sistema vial.-


La provincia de Mariscal Cáceres tiene 572.77km de red vial, conformados por red nacional, y
vecinal.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

La red nacional que cruza la provincia tiene 113.01 km, que representa el 19.73% de la red
provincial, mientras que las vías vecinales tienen la longitud de 459.76 Km. que representa el
80.27% de la red provincial.

La Provincia posee dos Vias Nacionales y 82 vecinales (28 Registradas y 54 No Registradas).

5. PRIORIDAD DE LAS INVERSIONES VIALES


A continuación se presentan los resultados del proceso de evaluación de los dos grupos de Caminos
Vecinales; vale decir: el primer grupo conformado por los tramos que continuarán con la
intervención del Mantenimiento Rutinario, en el prime año del Plan y posteriormente con su
Intervención-según resultados del IVG; y, el segundo grupo referido a los caminos vecinales
(Troncales y Locales) priorizados:

CAMINOS VECINALES
PRIMER GRUPO
LONGI TIPO DE
Cami Rutas - PRIORI
Distritos Nombre de los caminos vecinales TUD INTERVENCI
no Tramos (KM) ON
DAD
Emp. PE-5N - Santa Lucia - Gervario - Puerto Maldonado MANT.
C1 886 Juanjui / Pachiza
- Magdalena - Bagazan
21.76
PERIODICO

MANT.
C2 894 Huicungo - Juanjui Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte - La Curva -Huicungo 23.27
PERIODICO

Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos Unidos - Retama -
MANT.
C3 881 Pajarillo Huacamayo - Costa Rica - Capirona - Vista Alegre - 41.39
PERIODICO

Pampa Hermoza - Cuñumbuza
MANT.
C4 892 Pachiza Emp. PE-10 B (7 de Junio) - Apana. 4.16 4°
PERIODICO
MANT.
C5 R01 Juanjui Emp. PE-5N - Santa Rosa - La Merced - Juanjui 5°
5.91 PERIODICO

MANT. 6°
C6 872 Juanjui Emp. SM-871 - Alto El Porvenir 3.34
PERIODICO

CUADRO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES MÁS IMPORTANTES


SEGUNDO GRUPO

CAMINO RUTA DISTRITO NOMBRE DEL CAMINO LONGITUD INTERVENCION PRIORIDAD


Emp. PE-5N (San Juan Km.
R30 Campanilla 20.16 Rehabilitación 1°
C17 33) - Sion
Emp. PE-5N (Viejo San Martin)
R31 Campanilla 7.44 Rehabilitación 2°
C18 - La Unión
Emp. PE-10B (Pachiza) -
R43 Huicungo Huicungo - Selcache - Pta. 12.50 MP 3°
C22 carretera
R26 + Emp. PE-5N - Bambamarca -
Campanilla 11.74 Rehabilitación 4°
C6 R42 Cinco Unidos - Emp. SM-885
Rio Huallaga - Pte. San José
de Juñao - San José de Juñao Mantenimiento
876 Pajarillo 16.22 5°
- Pajarillo - Mendieta- Emp. Periódico
c1 SM-828 (Dv. Dos Unidos).
884 + Emp. SM-881 - Playa Hermoza Mantenimiento
Pajarillo 10.61 6°
C4 R35 - Boca de Pañazapa Periódico
Emp. SM-876 - Emp. SM-876
880 Pajarillo 5.43 MP 7°
C11 (San José de Juñao).
C14 895 Campanilla Emp. PE-5N - Metalillo. 5.15 Rehabilitación 8°
Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) -
877 Pajarillo 6.57 Rehabilitación 9°
C2 Tres Unidos
Rio Huallaga (Campanilla) -
R51 Campanilla Ramón Castilla - San Juan de 13.07 Rehabilitación 10°
C7 Challuayacu - Cuñumbaza
Emp. SM-886 - San Ramón -
887 Pachiza Pachicilla - Ricardo Palma - 8.68 MP 11°
C12 Pta. Carretera
Emp. SM-881 (Costa Rica) -
R37 Pajarillo 7.27 Rehabilitación 12°
C19 Shapaja - Leticia
C24 R51 Campanilla Rio Huallaga (Campanilla) - 13.07
Rehabilitación 13°
Ramón Castilla - San Juan de
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Challuayacu - Cuñumbaza
C25 R52 Pachiza Marisol - Nuevo Chimbote 7.13 Rehabilitación 14°
Emp. SM-881 (Dos Unidos) -
R40 Pajarillo 7.39 Rehabilitación 15°
C21 Armayari
Emp. R01 - Samanguillo - El Mantenimiento
R04 Juanjui 7.39 16°
C8 Pinal - Richoja - Zanja Seca Periódico
871 + Emp. PE-5N - Qda. Shambira -
Juanjui 10.07 Rehabilitación 17°
C9 R12 Emp. PE-5N
Emp. SM-881 - Churo - Cruce
R38 Pajarillo 12.31 Rehabilitación 18°
C20 de Rio
Emp. SM-876 - Mariche - Gran
878 Pajarillo 10.42 Rehabilitación 19°
C3 Bretaña.
Emp. SM-881 (Capirona) -
Mantenimiento
885 Pajarillo Porvenir - Zancudo - Emp. SM- 13.21 20°
Periódico
C5 881 (Soledad).
Emp. SM-871 - Alto El Porvenir
872 + Mantenimiento
Juanjui + Nueva Esperanza - 10.39 21°
R53 Periódico
C10 Sacanchillo
Emp. SM-886 (Gervacio) -
R17 Juanjui Cunchuhuillo - San Juan del 11.68 Rehabilitación 22°
C15 Ca±o - Selohuanque
C23 R44 Huicungo Emp. R43 - Punta carretera 8.94 Rehabilitación 23°
Emp. SM-887 - Bello Horizonte
888 Pachiza 5.48 Rehabilitación 24°
C13 - Pta. Carretera.
Emp. SM-886 (Bagazan) -
R18 Pachiza Panguana - San José de 29.84 Rehabilitación 25°
C16 Tomanguillo - Pañazapa

6. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN E INVERSIONES


A continuación se presentan los Cuadros con el Programa de Intervención como producto del IVG
así como el Programa de Inversiones para el horizonte de 10 años (2012-2021):

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:CAMINOS VECINALES

PRIMER GRUPO

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:CAMINOS VECINALES

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:CAMINOS VECINALES


NUEVOS PROYECTOS

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PUENTES-PONTONES-BADENES

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CAMINOS DE HERRADURA

7. RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES


Se presenta la inversión para el total de caminos vecinales priorizados, distribuidos
progresivamente a lo largo de los diez años de ejecución del Plan Vial Provincial; de igual forma
para las construcciones nuevas, puentes, pontones, badén y caminos de herradura.

En resumen, el Programa de Inversión que contempla el presente estudio alcanza a la suma de


73, 687,855.00 Nuevos Soles.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

MARCO METODOLOGICO

CONCEPTOS

Como en todo estudio y en especial en el que nos ocupa como es el Plan Vial Provincial
Participativo de Mariscal Cáceres, consideramos importante definir dos conceptos que a la postre
serán los productos para la gestión vial del IVP.

1. Plan Vial Provincial Participativo

Es un documento que presenta de manera ordenada y sistemática la caracterización de la


problemática vial provincial y una propuesta de solución para enfrentarla, incluyendo la
programación priorizada de la intervención vial. Es el principal instrumento para la gestión vial de la
provincia. Abarca un horizonte de largo plazo (10 años) y responde a las necesidades de desarrollo
de la provincia enfatizando en el aprovechamiento de las potencialidades de recursos existentes.

2. Inventario Vial Georeferenciado

En el Inventario Vial se registra información descriptiva y técnica de los caminos que integran la red
vial de la provincia; el estado en el que se encuentran y se determinan los niveles de intervención
que requiere garantizar una adecuada transitabilidad. Esta información es capturada por un Sistema
de Georeferenciamiento Global.

ENFOQUE DEL PLAN VIAL PROVINCIAL

El Plan Vial Provincial Participativo se enmarca en un enfoque territorial de desarrollo local, basado
en el aprovechamiento de potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con la
participación de los actores sociales usuarios de la red vial vecinal y caminos de herradura.

Enfoque de Desarrollo Territorial local.-

El territorio es concebido como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones
e instituciones, las formas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural
acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y complejo de las
potencialidades humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad. Como espacio de
naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción, distribución y consumo,
condicionadas por la distancia.

Las provincias como unidad de planificación territorial.-

La unidad básica de planeamiento territorial es la Provincia, ámbito que permite un manejo más
eficiente y racional de los recursos en escala local, al articular a los distritos y aprovechar el
concurso de una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial
con criterio de red y apreciar las externalidades correspondientes.

Basado en el aprovechamiento de las Potencialidades.-

El estudio, asume que son las potencialidades existentes en los territorios y no las carencias el
criterio básico que orienta las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad;
ello significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y
sus territorios. Esta orientación de las inversiones y la propia movilización de los recursos
constituyen la mejor vía para superar las carencias y situaciones de pobreza existente en las
regiones y provincias del país.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

La identificación de potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia establecerán los


requerimientos de infraestructura vial, convirtiéndose esta en una demanda derivada de las
potencialidades y dinámicas económicas y productivas. Estas demandas de vialidad se confrontan
con la disponibilidad u oferta existente. La oferta toma la forma de un inventario y análisis del estado
de situación de la infraestructura vial existente en el territorio provincial.

Participación de los actores sociales.-

La metodología utilizada en la formulación del Plan Vial, se sustenta en un trabajo participativo con
las autoridades locales y representantes de la sociedad civil organizada representados en el
Consejo de Coordinación Local Provincial, con la finalidad de encontrar espacios de sensibilización,
concertación e identificación con el Plan Vial, en consideración a su condición de actores del
proceso y conocedores de su realidad.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Primera parte:

CARACTERIZACION TERRITORIAL y
POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CAPITULO I.

DESCRIPCION GENERAL DE LA PROVINCIA

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES
Plan Vial

1.1 Antecedentes y Marco de referencia

1.2 Aspectos físicos y geograficos


1.2.1 Datos Generales de la provincia
1.2.3 Definición de Sub-espacios
1.2.4 Características Geomorfológicos
1.2.5 Problemática Ambiental
1.3 Aspectos demográficos y sociales
1.3.1 Población
1.3.2 Pobreza
1.3.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y
Educación

23
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Capítulo I. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROVINCIA

1.1. Antecendes y marco de referencia.-

CONFIGURACION SOCIOPOLÍTICA
SUS COMIENZOS
Para ubicar mejor la provincia dentro del contexto regional é histórico, es preciso describir-antes-
su configuración sociopolítica-desde sus comienzos. Revisando la información (página web de la
Municipalidad Provincial de Mariscal Caceres asi como en la web) hallamos un marco histórico
interesante de reproducir-con la salvedad que se ha efectuado un esfuerzo para su descripción
apretada.

La población de Juanjui en sus orígenes se forma básicamente por inmigrantes lamistas a partir
de fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.

Se dice que el pionero de estos inmigrantes fue un indio llamado Juan, que huyó de Lamas, bien
por los maltratos recibidos o perseguido por la justicia de los misioneros. Vino a dar por estos
territorios y a convivir con los pobladores de Chacho. Luego de algunos años volvió a Lamas y
trajo consigo a su familia y algunas otras familias que vinieron atraídos por las referencias de la
abundancia de animales silvestres. Esta inmigración se intensificó aún más al producirse la
independencia. Para entonces el asentamiento de Chacho ya era conocido en Lamas como las
tierras de "Juan Huido", con ello llegaron más inmigrantes lamistas como se sabe descendientes
de los Pocras y Hanan Chancas pobladores antiguos de Ayacucho. Con el paso de los años, de
Juan Huido se derivó el nombre de Juanjui para designar de algún modo a estos territorios.
Además de los indios lamistas, blancos y mestizos procedentes de diversos lugares como
Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Rioja iniciaron el poblamiento de Juanjui y la provincia,
proceso que se mantuvo durante las últimas décadas del siglo XIX y cuyos grados de intensidad
fueron disminuyendo progresivamente durante el pasado siglo.

La actual ubicación geográfica de Juanjui, como ciudad, se debe a su fundador, el español José
Gaspar López Salcedo quien llegó al Perú en 1817 acompañado de otro militar español de
nombre Pedro Vásquez. De fuentes de los tataranietos de Gaspar López se sabe que cuando se
produjo el desembarco de las fuerzas libertadoras del General José de San Martín, el entonces
Gobernador de Trujillo, José Bernardo de Torre Tagle, decidió plegarse a la causa independentista
revelándose contra la autoridad del Rey de España y declarando la independencia de Trujillo el 29
de diciembre de 1820. Torre Tagle decidió licenciar a sus tropas y que ellos escojan la causa que
defenderían. Entre estos estaba el español Gaspar López, quien decidió continuar fiel a la causa
real, marchándose junto con algunos hombres hacia Chachapoyas en donde se reorganizaban los
ejércitos realistas para enfrentar al general patriota Álvarez de Arenales. El enfrentamiento se
produjo el 6 de junio de 1821 en la batalla de Higos Urco en donde fueron derrotados los realistas
y desorganizados, es entonces cuando López Salcedo, Pedro Vásquez y algunos realistas más
decidieron seguir luchando por la causa realista y marcharon hacia Moyobamba con la esperanza
de encontrar nuevas fuerzas a las cuales integrarse, situación que no prosperó dado que al llegar
a esta ciudad se encontraron con una férrea resistencia patriota; meses más tarde devendría todo
esto en la declaración de la independencia de Moyobamba ocurrida el 19 de agosto de 1821,
hecho que desalentó y derrumbó definitivamente los sueños monárquicos de aquellos militares
españoles.

Decepcionado, López Salcedo decide abandonar las armas y buscar en la tranquilidad de la


ciudad de Lamas el inicio de una nueva vida. Es así que en esta ciudad contrae matrimonio y se
dedica a las actividades agrícolas. Al relacionarse con la gente trabajadora del lugar se informa de
la existencia del caserío de Chacho en las orillas del Río Huallaga, distante sólo a tres días de
camino desde Lamas. Le contaron de la abundancia de peces y animales del monte, lo que hizo2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

renacer su espíritu aventurero. Muy pronto decidió un viaje al lugar en compañía de amigos
convenciéndose de la realidad de las versiones que hablaban de la abundancia de recursos
comestibles, después del cual hizo dos viajes más, en el último decidió hacerlo con su esposa y
su hijo peruano, con la intención de quedarse allí.

Era el año 1826, formando ya parte de la población de Chacho, se percató que el lugar ideal para
ampliar el pueblo, era la pampa aledaña a la margen izquierda de la quebrada de Juanjuicillo,
pero el curaca “Llullunco” se oponía férreamente a esto. López Salcedo tuvo que esperar a que
muriera el curaca para convencer a la gente de la necesidad de reubicar el poblado con miras a
un futuro desarrollo. La tarea duró muchos meses, debido a que se tuvo que tumbar árboles,
luego de lo cual se trazó el cuadrilátero de lo que sería la Plaza de Armas, lotizándose los terrenos
del contorno y cuadras cercanas. Se fundó la capilla en el lugar donde ahora se ubica el ex cine
Lux y allí se hizo la ceremonia de fundación de la nueva ciudad el 24 de septiembre de 1827.

MARCO DE REFERENCIA.-

La Provincia peruana de Mariscal Cáceres, tiene una extensión territorial de 14,498.73 Km2, es
una de las diez provincias que conforman el Departamento de San Martín y la de más grande
extensión, se encuentra bajo la administración del Gobierno regional de San Martín. Esta fue
creada como provincia el día 7 de mayo de 1940. Su nombre le fue dado en honor a aquel militar héroe de
la Guerra del Pacífico.

El estudio de la provincia y todas sus organizaciones, nos lleva a mencionar que en esta parte del
país, en los últimos años- sus autoridades y la población en general- han desarrollado procesos
de planeamiento, incidiendo en la creación de estrategias para llevar a cabo el cumplimiento de
metas y con objetivos claros. Se sabe las limitaciones financieras que tienen los Gobiernos
Locales, especificamente la Provincia que nos ocupa, para programar en los Presupuestos
Participativos una serie de proyectos, sobretodo aquellos vinculados a la infraestructura vial.

El estudio de los Planes, deriva en un análisis de relativa articulación hacia una Visión de
desarrollo común, con objetivos articulados entre ellos. Sin embargo, se destaca las aspiraciones,
expectativas y necesidades de los actores sociales de la provincia, expuestos en los Planes
Provincial y Distritales, inciden en el aprovechamiento sostenible de los recursos humanos y
naturales, en el acceso de la población a los servicios sociales básicos, al fortalecimiento
institucional, a la participación ciudadana, a gobiernos locales democráticos bajo un enfoque de
desarrollo humano sostenible. La provincia tiene un rol activo en el desarrollo regional aportando
sus recursos humanos, naturales, agrarios, pecuarios y turísticos; se constituye como parte del
proceso de ordenamiento y zonificación económico del desarrollo de las capacidades humanas y
de la democracia participativa planteados en el Plan de Desarrollo Regional.

El evidente crecimiento de las diferentes actividades económicas de la provincia asi como el


crecimiento poblacional, requieren de instrumentos de planificación estratégica que permita de
una manera ordenada y sobretodo equilibrada, impulsar las actividades agrícolas, el ecoturismo,
la agroindustria; siempre bajo un enfoque de sostenibilidad, usando adecuadamente el territorio y
sus recursos naturales, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.

El desarrollo económico y social de la provincia debe acercar los centros de producción a los
mercados locales regionales, nacionales e internacionales, por lo que se tiene que mejorar la Red
Vial de la Provincia.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Permite su interconexión extraprovincial con flujos comerciales de ida y vuelta, convirtiéndose en


ciudad intermedia entre Tarapoto, Huánuco, Tingo María y Tocache.

Accesibilidad: Para acceder a la capital de la Provincia se puede hacer mediante dos medios:
terrestre y Aéreo.

Acceso terrestre: Se puede acceder por 2 zonas, la primera desde Tarapoto – Picota –
Bellavista – Juanjui, en un tiempo aproximado de 2 horas en auto. Por el Sur se puede acceder
desde Huanuco – Tingo María – Tocache (Tramo asfaltado) y de Tocache a Juanjui (Ruta
Afirmada) por la carretera F. Belaunde Terri (PE-5N).

Acceso Aéreo: Vuelos regulares desde Lima (1 h) y desde Iquitos (45') a la ciudad de Tarapoto.
De allí dirigirse vía terrestre (2 h) por carretera asfaltada hasta llegar a la ciudad de Juanjui.
La ciudad de Juanjui presenta un aeropuerto menor con pista asfaltada para vuelos menores o
privados.

La interconexión fluvial, se da a través de los Ríos Huallaga y Huayabamba, los mismos que
permiten el acceso a todos los Distritos de la Provincia así como a Tocache y Tarapoto.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO A
Matriz consolidada del análisis de los Planes y Programas de Desarrollo

PRIORIDAD
OTORGADA
PLANES
EJES ESTRATEGICOS DE A LAS
PROGRA VISION OBJETIVOS
DESARROLLO PROVINCIAL INVERSIO
MAS
NES
RURALES
Incremento en la producción de cultivos  Eje Estratégico de Desarrollo Social
tradicionales y no tradicionales.
 Eje Estratégico de Desarrollo
Aumento en la comercialización de productos Económico Productivo
agropecuarios.
Mejora los niveles de organización de los  Eje Estratégico de Desarrollo
PLAN DE DESARROLLO

Ambiental
productores.
Mariscal Cáceres, sustenta el aprovechamiento Promueven el desarrollo de empresas turísticas  Eje estratégico desarrollo Considera
de su actividad agroindustrial para el mercado eficientes asi como la actividad turística con la Institucional y de capacidades prioridad a las
PROVINCIAL

nacional e internacional; permite contribuir al promoción de los circuitos turísticos inversiones


liderazgo regional y generadora de empleo amazónicos. rurales (Red
para su población. Está integrada vial y Los servicios de salud y educación mejoran Vial)
comercialmente a la Región y al país. considerablemente, con la participación de
personal calificado.
Promoción de espacios de concertación y
participación ciudadana para el desarrollo local.
Promueven ek cuidado del medio ambiente así
como del Area Natural Protegida.

Promover el mejoramiento social y económico Desarrollo Turístico, Medio Ambiente y Consideran el


de la población, priorizando la producción y la Prevención de Emergencias. mejoramiento,
generación de empleo, la gestión comunal, la mantenimiento
preservación del medio ambiente, el turismo y Desarrollo Agropecuario. de las vías
la prevención de riesgos de desastres a través rurales.
del trabajo participativo. Desarrollo Social de Salud, Educación y
DISTRITALPLANES DE DESARROLLO

Seguridad ciudadana.
Contemplan como visión mejorar la calidad de
vida de su población basada en la producción Desarrollo Urbano Vial, Transportes y
agropecuaria, de recursos pesqueros (pesca Comercialización.
continental y criaderos de truchas), del Desarrollo de Capacidades ciudadana y
desarrollo turístico y forestal Gobernabilidad.
Han fortalecido sus organizaciones y su
capacidad de gestión, han recuperado sus
valores, tradiciones y prácticas culturales.

Que la Región de San Martín tenga un Lograr una adecuada integración territorial del Menciona a la
adecuado ordenamiento territorial, contando departamento, una eficaz articulación de los  Políticas de participación social en la vialidad en forma
con una moderna infraestructura vial y de nodos de desarrollo y una transitabilidad de las gestión del plan vial departamental. general y
comunicaciones. vías acorde a las necesidades de desarrollo específicamente
social y económico, mediante una eficiente y  Políticas de intervención vial del te a la vialidad
Que los principales ejes viales de articulación eficaz administración de los recursos departamento. departamental.
regional estén totalmente asfaltados y destinados a la vialidad.
adecuadamente señalizados.  Políticas de gestión vial. No se menciona
ni considera
Que todos los centros poblados se encuentren  Políticas de asignación presupuestal a prioridad alguna
totalmente conectados vialmente. la vialidad. a las inversiones
rurales.
Que la población tenga adecuados servicios de
transporte público interprovincial de pasajeros.

Potenciar el rol de la Región, logrando su  Centro articulador y dinamizador de la


SAN MARTIN como Región integrada y desarrollo articulado é integral de las diferentes región .
articulada al ámbito nacional, con relaciones de actividades económicas, productivas, sociales
equidad con otros espacios macro regionales y de servicios, que conlleve a la generación de  Desarrollo económico productivo,
en un país descentralizado; donde la sociedad empleo. priorizando la agroindustria de
civil organizada, las instituciones los gobiernos exportación.
regional y locales, participan en la gestión Los hombres y mujeres sustentan su desarrollo
concertada y democrática del desarrollo sostenido en el eje agropecuario, que se ha  Destino turístico competitivo de
humano; utilizando eficiente y racionalmente convertido en la base de la seguridad certificación nacional é internacional
los recursos naturales en un ambiente sano, alimentaria de la región, es competitivo porque ofertando servicios con
con tecnología apropiada, para la generación ha mejorado los recursos biogenéticos, ha infraestructura moderna y de calidad.
de su economía, con capacidades competitivas aumentado su valor agregado con la
para la articulación al mercado, erradicando así transformación agroindustrial.  Fortalecimiento de la identidad y
la pobreza extrema, accediendo al bienestar y
Promover un sistema vial y de comunicación
participación ciudadana con una
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

población altamente calificada é


moderno, rápido y articulado a sus principales innovación tecnológicas. Considera a la
ejes de producción e integrador de todos sus vialidad en forma
centros poblados, y mejorado su comunicación  Participación decidida del sector general
regional, nacional e internacional. privado con inversiones é y otorga
reinversiones, propiciando mayor prioridad a las
Acceder a una calidad en la educación y una presencia de la región en los inversiones
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL

salud preventiva para su población. mercados locales, nacionales é viales .


internacionales.
Convertir en un importante impulsor de la
industria y de la transformación agroindustrial
para el consumo interno y la exportación,
promocionando y consolidando micro y
pequeñas empresas generadoras de empleo y
desarrollo económico.

Organizar a la sociedad civil con espacios


institucionales con participación en la gestión
democrática y concertada del desarrollo local y
progreso sostenido, ejerciendo plenamente los regional.
deberes y derechos ciudadanos.
.
CONCERTADO Y OARTICIPATIVO

1.2 ASPECTOS FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS.- FOTO-DIAGRAMA N° 01

1.2.1 Datos Generales de la Provincia.-La Provincia de


MARISCAL CACERES-una de las DIEZ (10) con que cuenta el
Departamento de SAN MARTIN-se encuentra ubicada en la parte
Sur Occidental del Departamento al cual pertenece. Esta fue
creada como provincia el día 7 de mayo de 1940. Su nombre le
fue dado en honor a aquel militar héroe de la Guerra del
Pacífico. Tiene una población total según el ultimo censo del
INEI del 2007 de 50,884 Hab y una densidad poblacional de 3.51
Hab/Km2.

Su capital es la ciudad de JUANJUI que se encuentra a 383


m.s.n.m. Teniendo un clima cálido – húmedo y pluvial teniendo
una temperatura que varía entre los 28° a 34°C.

Geográficamente la provincia presenta 3 tipos de relieve teniendo


como franja occidental la cordillera andina, la franja de ceja de
selva predominando las montañas y la selva alta entre colinas,
montañas.
FOTO-DIAGRAMA N° 02

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Políticamente está dividida en 5 distritos y tiene una extensión


territorial aproximada de 14,498.73 Km2; siendo esta la provincia de mayor extensión del
Departamento.

El Distrito con mayor extensión territorial es Huicungo, el mismo que posee 9,830.17 Km2, seguido
del Distrito de Campanilla cuyo territorio abarca 2,249.83 Km 2, le sigue en extensión Pachiza con
1,839.51 Km2 ;Juanjui (la Capital) posee 335.19 Km2 .El Distrito con menor extensión es Pajarillo
con 244.03 km2.

La provincia de Mariscal Cáceres limita por:

 EL NORTE : Con el Departamento de Amazonas


 POR EL SUR : Con las Provincias de Tocache y Alto Huallaga
 POR EL ESTE : Con las Provincias de Huallaga y Bellavista
 POR EL OESTE : Con el Departamento de La Libertad

Su rango Altitudinal va desde los 283 m.s.n.m. (en el espacio que ocupa el Distrito de Juanjui)
hasta los 400 m.s.n.m. – en el Distrito de Campanilla-, los Distritos de Huicungo, Pachiza y
Pajarillo poseen un rango altitudinal de 335; 328 y 310 m.s.n.m.-respectivamente. Las altitudes
donde se desarrolla el espacio de la provincia son propias la Región Selva.

La densidad poblacional (hab/km2)


Nos permite medir o conocer el número de habitantes que ocupan un espacio por km2. De esta
manera se infiere que a nivel provincial son 3.5 habitantes por km 2; en Juanjui la densidad
poblacional es de 80.9 y en menor proporción se da en el Distrito de Huicungo donde la densidad
poblacional es de apenas 0.6 habitantes por km2, seguido de Pachiza donde 2.4 habitantes
ocupan un Km2 ; en el Distrito de Campanilla-donde se infiere un 3.6 habitantes por Km 2 . En
cambio en Pachiza la densidad poblacional es de 20.9 habitantes por km2

CUADRO Nº 01
Ubicación geográfica de los Distritos de la Provincia
Coordenadas Rango Altitudinal
Densidad
Distritos/ POBLACION Superficie
Latitud Longitud 2007 poblacional
Provincia m.s.n.m* Region** (Km2)
Sur Oeste (Hab./Km.)

1.JUANJUI 07°07'30'' 76°44'30'' 283 27.151 335,2 80,9


SELVA

2.CAMPANILLA 07°25'40'' 76°39'55'' 400 8.028 2249,8 3,6


3.HUICUNGO 07°18'30'' 76°48'10'' 335 6.219 9830,2 0,6
4.PACHIZA 07°17'00'' 76°47'00'' 328 4.367 1839,5 2.4
5.PAJARILLO 07°08'15'' 76°42'00'' 310 5.119 244.5 20.9

TOTAL PROVINCIA 50.884 14,498.7 3,5

* Metros sobre el nivel del mar


** Sierra, Costa o Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística é Informática –
Directorio Nacional de Municipalidades – Compendio Estadístico 2007
Elaboración Propia.-

GRAFICO Nº 01

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

FOTO N° 01 PLAZA DE ARMAS DE JUANJUI

2
Plan Vial Provincial
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CLIMA Y ECOLOGIA.-

El clima en la Provincia de Mariscal Cáceres es templado, sub-tropical cálido. Su temperatura


promedio es de 23º. Las precipitaciones- en mayor proporción-en épocas de lluvia se da entre los
meses de octubre y marzo; en cambio entre los meses de julio y agosto las precipitaciones son de
baja intensidad. Es decir en la provincia se puede aprecir dos períodos bien marcados: uno
lluvioso y otro invernal.

Las Zonas de Vida

La provincia-materia del estudio- presenta diversidad de ecosistemas, debido a su relieve físico


topográfico, con variedad de microclimas.

En la provincia se puede hallar las siguientes zonas de vida:

 La Zona Montañosa: conformada por las laderas del flanco oriental de la Cordillera Central
Andina. Posee un relieve bastante accidentado, con innumerables quebradas y
abundantes contrafuertes andinos. En esta zona la población es escasa.

 La Zona de Valles Amplios: La componen terrazas escalonadas, formadas naturalmente


por el río Huallaga y sus afluentes; en esta parte de la provincia la actividad agropecuaria
es intensa y abundante , debido a que el relieve posee suaves pendientes, rico en suelos y
agradable clima para las actividades de la población. Se constituye en un eje
socioeconómico y cultural.

 La Zona de las Bajas Elevaciiones: Encontramos un relieve accidentado, con escasa


elevación; se constituye en la prolongación de la Cordillera Azul, con cumbres que no
sobrepasan los 3,000 msnm.

 La Zona de Selva Baja: Conforma una zona de áreas inundables y poco accidentadas a la
que también se le conoce como zona del Bajo Huallaga.

HIDROGRAFÍA

Hidrográficamente la provincia tiene una red hídrica muy variada de hasta 3 ordenes, siendo el
mas importante el Río Huallaga que viene a ser uno de los principales afluentes del río Marañón,
dentro de la provincia el Huallaga presenta 2 afluentes el Río Matallo limite entre Mariscal Cáceres
y Tocache y el Río Huayabamba que tiene los siguientes afluentes de orden 3: Río Abiseo, Río
Pachicilla, Río Shemacache, Río Jelache, Río Bombonaje, Río Huabayacu, Río Huambo.

1.2.2 DEFINICION DE SUB-ESPACIOS

Al poseer-la Provincia de Mariscal Caceres-solo cinco distritos, tener similares características


geomorfologicas, socioeconómicas y productivas así como poseer una articulación adecuada
entre sus distritos, se define la provincia como único espacio; aspecto que también facilitará el
análisis de las Potencialidades Territoriales. El territorio de la provincia-materia del estudio-se
encuentra en la zona de SELVA.

159
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

1.2.3 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS


RELIEVE.-
FOTO N° 02
Morfológicamente la Provincia de Mariscal Cáceres
constituye una de las zonas más complejas del Perú.
Debido a su gran diversidad en su relieve que se ha logrado
diferenciar con una gran unidad morfo estructural, llamada
Cordillera de los Andes, con sus dos fases de ambiente
geomorfológico diferenciadas: Relieve Montañoso
denudacional y el relieve Montañoso colinoso.

Debido a la gran dinámica de los procesos morfológicos


reinantes en los diferentes periodos geológicos, las
unidades geomorfológicas han tenido constantes modificaciones y evoluciones, originados por:

 Confluencias de fuerzas, efectos de fuerzas y energías cuyas fuentes de origen se


asientan en su entorno, así tenemos: endógenas (eventos tectónicos) con asiento en la
litosfera y el manto; exógena (procesos morfo dinámicos), con la energía solar como fuente
alimentadora de los procesos atmosféricos.

 Procesos de transformación energética.

 Entrada, circulación y salida continua de masas y energía; en este sentido todo sistema
geomórfico es un sistema abierto. El flujo energético continuo a través del sistema se
organiza como secuencias interrelacionadas de procesos de superficie que configuran la
dinámica propia de cada sistema geomórfico.

De esta manera consideramos que el relieve de la provincia está englobado dentro de un sistema
dinámico, en el cual se desarrollan procesos geológicos muy marcados.

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Su categorización, clasificación y denominación ha sido producido considerando su génesis,


evolución, litología, comportamiento estructural y edad de formación.

Gran Unidad
Ambiente Sub Ambiente
Morfo Unidad Geomorfológica
Geomorfológico Geomorfológico
estructural
Montanñ as de esquistos y Gneiss
Relieve Relieve Montanñ as Detrííticas
Montanñ oso Montanñ oso de
denudacional Litofacies Montanñ as Volcaí nica Sedimentarias
Montanñ as calcaí reas
Montanñ as y Montanñ as Anticlinales
Colinas Plegadas Montanñ as Sinclinales
Montanñ as Altas estructurales
COORDILLERA
denudacionales
ANDINA
Montanñ as bajas estructurales
denudacionales
Montanñ as y
Colinas Complejo estructural multiplegado
Relieve estructurales Colinas altas estructurales denudacionales
Montanñ oso
colinoso Colinas bajas estructurales denudacionales
Valle de Planicie aluviofluvial
sedimentacioí n
Andina Valle de sedimentacioí n fluvioaluvial
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CORDILLERA ANDINA

Abarca todos los sistemas de montañas que han sido originados por la subducción de la Placa de
Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, proceso geológico que levantó secuencias
Paleozoicas y Mesozoicas durante el Cretáceo terminal. Constituye una de las morfoestructuras
más relevante del área debido a su imponente altitud, que llega hasta los 4000 m.

VULNERABILIDAD DE LAS TIERRAS.

Tierras con Leve Riesgo: Son aquellas tierras que por sus características físicas (litológicas,
pendiente), ecológicas y de uso; permiten realizar actividades de desarrollo sin ocasionar el
deterioro de su capacidad.
Aquí en estas condiciones las actividades tienen leves probabilidades de riesgo económico por
causas naturales. Se debe preservar y elaborar actividades para mantener la estabilidad del
ecosistema.

Tierras con Ligero Riesgo: Son tierras que por sus características ecológicas, físicas (litológicas,
pendiente) y uso; presentan ciertas limitaciones de uso para su capacidad productiva.
Su pendiente es moderadamente inclinada, la estabilidad de los suelos es alterada por la actividad
antrópica y se tiene bajas probabilidades de riesgo económico frente a causas naturales. Se debe
efectuar actividades para atenuar el ligero riesgo de vulnerabilidad.

Tierras con Moderado Riesgo: Son tierras con relieve disectado, su estabilidad geológica es
variable, presenta procesos morfo dinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas,
deslizamientos), su clima es variado y su vegetación natural es variable.
Su uso esta supeditado a la ejecución de prácticas de conservación de suelos. Comprenden
tierras que tienen moderadas probabilidades de riesgo económico por causas naturales.

Tierras con Alto Riesgo: Son tierras que presentan deterioro y degradación de suelos con un
relieve fuertemente disectado y con altas precipitaciones y pendiente empinadas a escarpadas.

Geológicamente son muy inestables, con procesos morfo dinámicos activos (erosión en surcos,
cárcavas, deslizamientos), la vegetación es del tipo variable y deben utilizarse con fines de
protección de cuencas, infraestructura y mitigación de desastres.

La provincia presenta una fisiografía bastante heterogénea la misma que se caracteriza por
presentar geoformas, definidas por las características del macro relieve y el microclima, que
permitió identificar una provincia fisiográfica. La cordillera andina con un relieve montañoso muy
disectado con pendientes moderadas y planas en los cauces de los ríos principales y pendientes
entre empinadas a muy empinadas por ser zona de cordillera.

La cordillera andina incluye tres unidades climáticas:

Tierras frías per húmedas con temperaturas de 3º a 6 º, con precipitación media anual de 1,750 a
1800 mm, ubicadas a altitudes de 2,500 a 4,500m.s.n.m. Consta de un gran paisaje de Relieve
montañoso, constituido por un paisaje de montañas altas y dos su paisajes definido porsu
pendiente.

Tierras cálido templado, con temperatura que varía de4.5º a 25º C, precipitación que varía de 500
a 4,000 mm. Ubicadas aaltitudes de 500 a 3,500 m.s.n.m. Comprende tres grandes paisajes:

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

 Relieve montañoso de la Cordillera Oriental,Consta de un paisaje de montañas altas, con


tres su paisaje definidos porla pendiente.

 Relieve montañoso y colinado de la Cordillera Subandina, Consta de cinco paisajes,


abarca desde Valles intramontanoshasta montañas altas, las mismas que incluye
subpaisajes determinadospor la pendiente, patrón de drenaje y grado de disección.

 Relieve plano-ondulado, Conformado por dos paisajes de terrazas altas y medias; la


misma que incluye subpaisajesdeterminado por el grado de disección y el patrón de
drenaje.

 Llanura aluvial del río Huallaga y afluentes. incluye tres paisajes que abarca desde islas
hasta terrazas bajas, lasmismas que están definidas por el patrón de drenaje.

Tierras cálido subhúmedas. Con temperatura media anual de 25.1 ºC, precipitación de
1,400 mm, ubicadas a altitudes de 200 a 1,400m.s.n.m. contiene tres grandes paisajes.

 Relieve montañoso y colinado constituido por cuatropaisajes, que abarca desde colinas
bajas hasta montañas altas. Incluye subpaisajes definidos por su pendiente y grado de
disección.

 Relieve plano-ondulado. Conformado por dos paisajesde terrazas altas y medias; la misma
que incluye cuatro subpaisajesdeterminado por el grado de disección y el patrón de
drenaje.

 Llanura aluvial del río Huallaga y afluentes conformados por tres paisajes que incluye
desde islas a terrazas bajas.

PENDIENTE:

La provincia presenta una pendiente muy accidentada por tener característica de una
cordillera Andina con superficies que varían de zonas llanas en fondo de valles y trayectorias
de cauces principales y que viene incrementándose con zonas colinosos a montañosa con
pendientes que van en laderas moderadas a empinadas y muy empinadas.

A nivel de la provincia, la pendiente se encuentra clasificada en base a gradientes de la


siguiente manera:

CUADRO N° 02: NIVELES DE PENDIENTES

RANGO ALTITUDINAL
TIPO DE GRADIENTE NIVEL DE GRADIENTE
(GRADOS)

0 – 10 Plana o Casi plana Planicie aluvial o fluvial


Planicies o Laderas
10 – 15 Plano Inclinado
onduladas
Ambientes colinosos y
15 – 45 Inclinado
laderas de montañas
Montañas y zonas
45 Muy Inclinado
escarpadas y disectadas

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

1.2.4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En cuanto al tema Ambiental en la Provincia de Mariscal Cáceres- como en muchas provincias


del país y ciudades del mundo, la preocupación de las autoridades orienta su gestión en los
siguientes problemas:

 Contaminación atmosférica principalmente por monóxido de carbono, dióxido de


carbono, óxidos de nitrógeno, anhídrido sulfuroso, hidrocarburos volátiles, ozono, metales
pesados, polvo en suspensión, smog, dioxinas y ruido).

 Contaminación del agua principalmente por sólidos en suspensión, sólidos y líquidos


flotantes, efluentes (generalmente domiciliarios y hospitalarios), detergentes.

 Contaminación o degradación del suelo mayormente por basura, pérdida de la


cobertura boscosa, pérdida de fertilidad y compactación.

 En cuanto al componente socioeconómico y cultural del ambiente se tiene que los


indicadores de calidad vida de la población en lo referente a salud, educación, vivienda,
servicios básicos, ingreso y ahorro, exclusión, conflictos sociales por sobre-posición de
derechos y otros, inseguridad ciudadana, permiten señalar el deterioro de la misma.

Un cruce de los diferentes problemas ambientales puntualiza en que aspectos de la degradación


ambiental afecta más a la población urbana que a la rural.

Un análisis de los problemas ambientales encontrados, en la búsqueda de causas comunes


concretas, sobre las cuales plantear soluciones viables y reales para atacar los males desde su
raíz lleva a determinar siete ejes temáticos:

 Falta de Gobernabilidad y del principio de autoridad


 Débil participación ciudadana
 Falta de conciencia y sensibilidad ambiental
 Degradación ambiental
 Pobreza estructural
 Economía sin sensibilidad socio-ambiental
 Normatividad no adecuada

Identificación de Problemas e Impactos Ambientales (temporalidad y complejidad)


En el Ambiente Físico Biológico (La Naturaleza)

A. Contaminación del agua.


La contaminación de las fuentes de agua (ríos, quebradas, etc.) por contaminantes diversos como
elementos químicos y de origen orgánico se ha convertido en uno de los problemas ambientales
más graves de la provincia y abarca igualmente varios sectores de la población.
Por la actividad minera la remoción de suelo y producción de sedimentos, plásticos, etc.

Principales contaminantes de las aguas de Mariscal Cáceres:

 Sólidos en suspensión
 Sólido y líquido flotantes
 Efluentes domésticos
 Detergentes
 Pesticidas

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

B. Contaminación de los suelos.

Los suelos se contaminan desde la atmósfera por precipitación de los contaminantes


atmosféricos, o por el contacto con los efluentes líquidos contaminantes, así como por el vertido
directo de residuos sólidos.

Principales contaminantes de los suelos en Cajabamba

 Pesticidas
 Desmonte de industria de la construcción
 Vertido de basura
 Erosión
 Compactación
 Deforestación

A nivel de la provincia de Mariscal Cáceres, se observa que tanto los ámbitos rural y urbano
están afectados por los impactos y problemas ambientales en la naturaleza y que esto se dan más
en el distrito capital que concentra gran parte de la población provincial. La atmósfera es la más
afectada, seguida de los seres vivos, el agua y el suelo.

En el Ambiente Socioeconómico y Cultural (Las Personas)


Se conciben los impactos y problemas ambientales no referidos únicamente al componente
natural o físico biológico, sino que estrechamente vinculado al componente humano, es decir al
campo socioeconómico y cultural.
Hasta hace poco más de 20 años atrás, la población de Mariscal Cáceres vivía en condiciones
bastante diferentes a las actuales, afectando notoriamente la calidad de vida, habiéndose ido
degradando varios aspectos como la salud, la sociedad, la seguridad ciudadana, el acceso a los
recursos naturales, la pérdida de la identidad cultural amazónica, etc. Condiciones que han ido y
que continúan cambiando en forma acelerada y que las actuales autoridades locales han
priorizado por recuperar su identidad cultural.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP):


Clasificación

Las ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ pueden clasificarse de acuerdo a su


administración en tres grupos:

 Las ANP que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado» (SINANPE), administradas por el Gobierno Nacional.
 Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos Regionales;
y
 Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas particulares o
empresas privadas en coordinación con el gobierno.

Áreas protegidas del SINANPE


El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) es el conjunto de
las áreas naturales protegidas que están bajo administración directa del gobierno central.
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del
Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del
Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Categorías

Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección
varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso
directo y áreas de uso indirecto.

Áreas de uso indirecto

Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la
extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas
sólo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas,
educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:
 Parques nacionales (PN): creados en áreas que constituyen muestras representativas de
las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de
uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos
sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.
 Santuarios nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y
paisajístico y de importancia nacional.
 Santuarios históricos (SH): áreas que además de proteger espacios que contienen valores
naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia nacional.

Áreas de uso directo

Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las
poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la
autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:
 Reservas Nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica
y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo
planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial
con fines madereros.
 Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad
geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando
por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así
lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y
turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables
en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.
 Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger
contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos
frágiles o cursos de agua.
 Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna
silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso
tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y
comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados
por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
 Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a
través de la práctica regulada de la caza deportiva.
 Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para
garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan


provocar alteraciones significativas del hábitat.

Zonas Reservadas (ZR)

Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria
en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales
protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras
cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.

AREA NATURAL PROTEGIDA

La Provincia de Mariscal Cáceres cuenta con un Area Natural Protegida (ANP) que es EL
PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO, ubicado en el distrito de Huicungo sobre una de las
escasas zonas aún despobladas de los andes. el Parque Nacional Río Abiseo se extiende
abarcando la totalidad de la cuenca del río que le da su nombre y corresponde a la ecorregión de
las yungas del Perú. En 1990 fue declarado por la UNESCO como patrimonio cultural y natural de
la humanidad.

Fue establecido con el objeto de conservar sus ambientes naturales y las especies que contienen.
Río Abiseo alberga los que quizá constituyen los bosques de montaña mejor conservados del
Perú. En sus escarpadas cordilleras y abruptos desfiladeros la vegetación alcanza niveles casi
irreales de exuberancia. La razón de tal profusión de vida se origina en la abundante humedad
que soporta el lugar: casi cinco metros cúbicos de lluvia al año que, unida a condiciones
particulares del suelo, permite la existencia de una verdadera selva colgada de las nubes.

Gran parte de su superficie se encuentra poblada por una espectacular formación natural
conocida con el nombre de bosques de neblina, debido a la permanente presencia de nubosidad
arrastrada desde la llanura amazónica hasta las estribaciones orientales de la cordillera. Ello
permite el desarrollo de una particular y variada flora silvestre, representada por enormes árboles
de las más diversas especies, impenetrables matas de bambú de altura y peculiares bosques
enanos. Una característica común en los árboles de esta región es que sus ramas se encuentran
siempre cubiertas de un grueso abrigo de musgo y pobladas por una verdaera legión de plantas
epifitas: centenares de variedades de delicadas orquídeas, coloridas bromelias y lianas tan
gruesas como el cuerpo de un hombre. Aquí son comunes los helechos arbóreos, cuyas hojas se
elevan hasta ocho metros del suelo, las begonias gigantes y una enorme variedad de plantas
adaptadas para la vida en un medio donde la exuberancia y la profusión de vida ocultan el
verdadero eje de este ecosistema: una feroz competencia entre especies donde la consigna es
crecer o morir.

Aquí los cactus toman formas de lianas y éstas el ancho de árboles; las hojas se cubren de vellos
para soportar el frío y los troncos se retuercen adquiriendo diseños extraños. Es el reino del
musgo y los hongos; los líquenes y las flores.

La protección y el establecimiento del Parque Nacional del Río Abiseo fue dispuesta por el
gobierno peruano el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG.

Esta área ocupa una superficie de 274.520 ha, con altitudes que oscilan entre los 350 y los 4.200
msnm.

El Parque Nacional presenta una gran riqueza de huellas de ocupación precolombina, de


insospechable valor científico y cultural. Hasta la fecha, se han registrado 36 sitios arqueológicos.
En esta área protegida se han encontrado restos de la cultura Chachapoyas, entre las que
destaca el Gran Pajatén, fortaleza semicircular, hecha en piedra y decorada con divinidades de
forma humana. Considerado un destacado conjunto monumental por su especial diseño
arquitectónico. Otro sitio de especial interés es el conjunto arqueológico Los Pinchudos. 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Flora y fauna

Los estudios florísticos han determinado que en el Parque Nacional se encuentran 2000 especies
de los cuales 13 son nuevos registros para la ciencia. Destacan las orquídeas. En su parte alto-
andina se encuentran pajonales de gramíneas y pequeños bosques aislados de leñosas. A partir
de los 3.200 metros aproximadamente se presentan bosques continuos donde predominan las
especies leñosas, que alcanzan una altura de 20 a 30 metros. Este parque nacional atesora más
de 1,000 especies de flora, con orquídeas, bromelias, helechos y líquenes que cuelgan de los
árboles.

FOTO N° 03
Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos
registrados, se encuentran el mono choro de cola amarilla
(Lagothrixflavicauda) redescubierto después de cien años
de considerarse extinto, especie endémica en el Perú y en
peligro de extinción; el picuro de montaña
(Agoutitaczanowskii) y especies amenazadas como la
taruca (Hippocamelusantisensis), el oso de anteojos
(Tremarctusornatus) quien construye plataformas en los
árboles para poder descansar y alimentarse tranquilamente,
el jaguar (Pantheraonca) y la maquisapa de montaña
(Atelesbelzebuth).
De las 132 especies de aves encontradas se puede citar el paujil de vientre blanco (Craxsalvini),
el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y
el pato de cabeza castaña (Nettaerythrophthalma).

Importancia ecológica
La importancia ecológica del Parque Nacional Río Abiseo radica en que tiene diferentes
ecosistemas, tales como el Páramo de Loricaria, el Pajonal de Puna, un gran número de acuíferos
(lagos, lagunas, ríos, quebradas), pequeños bosques aislados, el bosque nublado o de neblina y
bosques típicos de la Selva Alta.
Se estima que el 22% de este Parque Nacional corresponde a Pajonales de Puna, el 53% a
bosques de montaña y el 25% restante a bosques pre-montanos.
Clima
Este parque tiene todas las características tropicales, pues es caluroso y muy húmedo, con
temperaturas que suelen superar los 34° centígrados. Cuenta con una temporada seca de mayo a
octubre, así como con una temporada de fuertes lluvias, entre diciembre y marzo.

1.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES


Para llevar a cabo los análisis de los aspectos demográficos y sociales – aspectos vinculados a la
vialidad de la provincia, ya que la población se sirve de esta- es necesario conocer el tamaño de
la población, su distribución, composición, entre otros, de la Provincia a nivel distrital así como
comparar con el tamaño de la población departamental y del país; para ello se han examinado los
datos de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda producidos por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática-INEI. De igual forma se han examinado los datos referidos a
los Centros Poblados (1993), el número de la Población Económicamente Activa.

Del Mapa de Pobreza 2009, formulado por el INIE, se han examinado los estratos de pobreza a
nivel de departamento, provincia y distritos. Del Programa de las Naciones Unidas-PNUD- se han
tomado los datos del Índice de Desarrollo Humano-IDH 2005- a nivel Provincial y Distrital.

Finalmente, para la información de los servicios educativos y de salud se consideran datos de


campo, tomados en base al Padrón de Instituciones Educativas de MARISCAL CACERES
formulado por la Unidad de Gestión Educativa y de las Instituciones vinculadas a la salud.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

1.3.1 POBLACIÓN
FOTO N° 04
Al año 1993 el tamaño de la población de la
Provincia de MARISCAL CACERES alcanzaba
los 49,798 habitantes (IX Censo de Población y IV de
Vivienda 1993-INEI), en el área urbana se registró 31
626 habitantes y 19 258 habitantes en el área
rural. La tendencia mayoritaria de la población de
ese entonces era habitar mas en el área urbana
por encontrar oportunidades de trabajo la ciudad,
es por ello que el 62.2% de la población habitaba
en el área urbana y el 37.8% en el área rural.
También se aprecia-según los datos del Censo
1993- un predominio ligero de los hombres sobre las mujeres .

Los resultados de los Censos del 2007 muestran un crecimiento correlativo idéntico en cada
distrito, excepto el distrito de Pajarillo, el mismo que muestra un crecimiento positivo de 2.26 El
Distrito de Juanjui sigue teniendo mayor población que el resto de distritos, seguido de
Campanilla, Huicungo y Pachiza (en ese orden). Juanjui registra 27,151; Campanilla: 8,028;
Huicungo: 6,219; Pajarillo: 5,119 y Pachiza 4,367 habitantes.
La población proyectada para el año 2015 se estima colocarían a la provincia con 50,608
habitantes y al departamento con mas de un millón seiscientos mil habitantes. La poblaciòn de la
provincia al 2015 se proyecta ligeramente afectada por el descenso en la tasa de crecimiento, ello
como consecuancia de la migración a otras ciudades de la Región ya que su población va en
busca de fuentes de trabajo y/o estudios.

CUADRO Nº 03
Población total y tasas de crecimiento

Población
Población Tasa de
Distritos Proyectada
Crecimiento (*)
1993 % 2007 % 2015 %
1.JUANJUI 27 335 54,9 27.151 53,4 -0,05 26,364 52,1
2.CAMPANILLA 8 499 17,1 8.028 15,8 -0,40 7,642 15,1
3.HUICUNGO 5 677 11,4 6.219 12,2 0,64 6,481 12,7
4.PACHIZA 4 567 9,2 4.367 8,6 -0,31 4,180 8,6
5.PAJARILLO 3 720 7,4 5.119 10,0 2,26 5,941 11,5

PROVINCIA 50.884 0,15 50 608 100.00


49 798 100.00 100.00

DEPARTAMENTO
572 352 2.5 728 808 2.8 1,96 1.671.701 100.00
2 2/
PAIS 22,048,356 0.21 27,412,157 0.27 1.54
(*) Intercensal-/
1
%Prov. Respecto al Dpto. - /2 %Prov. Respecto al País
(**) Su creación fue al año siguiente (1994) del Censo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística é Informática – Directorio Nacional de Municipalidades –
Compendio Estadístico 2007 y Censo 1993

POBLACIÓN URBANA Y RURAL.-


En cuanto a la población urbana y rural de la provincia de Mariscal Caceres, reporta el INEI
en sus datos del Censo 2007 que existe mayoritariamente una población URBANA a nivel de
provincia como consecuencia del mayor poblamiento en Juanjui; Los distritos de Campanilla,
Huicungo, Pachiza y Pajarillo registran más población en el área rural que en la urbana. La mayor
población urbana registrada en Juanjui se debe a su condición de capital con mayores
oportunidades de actividades económicas, administrativas, de justicia, financieras y comerciales.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 04
Población urbana y rural – 2007

Urbana Rural Total


Distrito
Abs. % Abs. % Abs. %
1.JUANJUI 24 085 88,7 3 066 11,3 27 151 100

2.CAMPANILLA 2 054 25,6 5 974 74,4 8 028 100

3.HUICUNGO 2 858 46,0 3 361 54,0 6 219 100

4.PACHIZA 1 717 39,3 2 650 60,7 4 367 100

5.PAJARILLO 912 17,8 4 207 82,2 5 119 100

Provincia 31 626 62,2 19 258 37,8 50 884 100

Departamento 472 755 64,9 256 053 35,1 728 808 100

PAIS 20 810 288 75,9 6 601 869 24,1 27 412 157 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística é Informática – Censos Nacionales X y V de Vivienda 2007

CENTROS POBLADOS –CCPP.-


El número de centros poblados no refleja la estructura poblacional (tamaño de la población vs
CCPP), ya que existen 298 CCPP Rurales para un 37.8% de la población total de la provincia
frente a tan solo 7 CCPP Urbanos para el 62.2% restante de la población. En otras palabras existe
una mayor población en una cantidad menor de CCPP; y, a la inversa existe una menor cantidad
de habitantes para un número mayor de CCPP. Ello nos permite inferir que en el área urbana la
población es mayoritaria. En el siguiente cuadro, podremos apreciar los datos del Censo 2007 de
los CCPP.

CUADRO Nº 05
Resumen de CCPP
Urbanos y Rurales por Distritos
GRAFICO N° 02
Total Total Total
Distrito Urb. Rural U-R

1.JUANJUI 2 96 98

2.CAMPANILLA 1 65 66

3.HUICUNGO 1 36 37

4.PACHIZA 2 57 59

5.PAJARILLO 1 44 45

Provincia 7 298 305

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de


Poblacion y Vivenda 2007

A lo largo de las vías o muy cerca de ellas se ubican muchos centros poblados clasificados por
categorias. La población de dichos CCPP se sirven de la red vial, es por ello la importancia de
estas para acceder a los servicios y/o para aprovechar las potencialidades existentes en la
provincia. Se presenta un cuadro extraído del IVG (Inventario Vial Georeferenciado) con la
información de las vías por rutas, la población benefiada, el CCPP, la clasificación, el tipo y la
categoria.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 06
Población por rutas, centros poblados y categorías
Código Nombre del
Catego Modo de Població
de RUTA centro Ámbito
ría transporte n
Ruta poblado
SM-871 Emp. PE-5N Shambira - Pta. Carretera Rural Motorizado
Shambira Caserío 226
SM-872 Emp. SM-871 Alto El Porvenir - Pta. Carretera Rural Motorizado
El Porvenir Caserío 50
SM-873 Emp. SM-871 Emp. SM-871. Rural Motorizado
Caserío
SM-874 Emp. PE-5N Juanjui - Pta. Carretera. Urbano Motorizado
Juanjui Villa 19341
SM-875 Emp. PE-5N Juanjuicillo Rural Motorizado
Juancillo Caserío 165
Rio Huallaga - Pte. San José
Pajarillo - Mendieta- Emp. SM-
SM-876 de Juñao - San José de Juñao Pto. Tarata
828 (Dv. Dos Unidos)
-. “Pajarillo” Rural Caserío Motorizado 1536
SM-877 Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) Mariche - Mariche II. Tres Unidos Rural Anexo Motorizado 100
SM-878 Emp. SM-876 Mariche - Gran Bretaña. Mariche Rural Anexo Motorizado 200
SM-879 Emp. SM-876 Pta. Carretera. Caserío
Emp. SM-876 (San Jose de San José de
SM-880 Emp. SM-876
Juñao). Juñao Rural Anexo Motorizado 600
Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Costa Rica - Capirona - Vista
SM-881 Dos Unidos - Retama - Alegre - Pampa Hermoza -
Huacamayo Cuñumbuza Cuñumbuza Rural Anexo Motorizado 1500
SM-882 Emp. SM-881 Clara Clara Rural Anexo Motorizado 150
SM-883 Emp. SM-881 Emp. SM-881 - Nuevo Paraíso Nuevo Paraíso Caserío 40
SM-884 Emp. SM-881 Emp. SM-881 - Playa Hermoza. Playa Hermosa Rural Anexo Motorizado 400
Emp. SM-881 (Capirona) - Zancudo - Emp. SM-881
SM-885
Porvenir (Soledad). Porvenir Rural Anexo Motorizado 200
Emp. PE-5N - Santa Lucia - Puerto Maldonado - Magdalena
SM-886
Gervario - Bagazan Bagazan Rural Anexo Motorizado 1500
Pachicilla - Ricardo Palma - Pta.
SM-887 Emp. SM-886 - San Ramón
Carretera San Ramón Rural Anexo Motorizado 700
SM-888 Emp. SM-887 Bello Horizonte - Pta. Carretera. Bello Horizonte Rural Anexo Motorizado 233
SM-889 Emp. SM-887 - Alto El Sol Atahualpa - Pta. Carretera. Alto el Sol Rural Anexo Motorizado 1500
SM-890 Emp. PE-10 B (Pachiza) Pta. Carretera. Ricardo Palma Rural Anexo Motorizado 600
SM-891 Emp. PE-10 B Pta. Carretera. Rural Caserío Motorizado
SM-892 Emp. PE-10 B (7 de Junio) Apana. Apana Rural Anexo Motorizado 50
San Juan de
SM-893 Emp. PE-5N San Juan de Lagunas.
Lagunas Rural Caserío Motorizado 96
Emp. PE-5N - Miraflores - La Curva - Emp. PE-10 B
SM-894
Shepte (Huicungo). Pasión Rural Anexo Motorizado 200
SM-895 Emp. PE-5N Metalillo. Matalillo Rural Anexo Motorizado 300
SM-896 Emp. PE-5N Campanilla - Emp. PE-5N. Campanilla Urbano Pueblo Motorizado 2000
SM-897 Emp. PE-5N Sector Mashuyacu. Mashuyacu Urbano Anexo Motorizado 200
SM-898 Emp. PE-5N Pte. Catahuillo - Shumanza. Shumanza Urbano Anexo Motorizado 800

(3.2). RED VIAL VECINAL NO (3.2). RED VIAL VECINAL NO


REGISTRADA REGISTRADA
Rural Motorizado
R01 Emp. PE-5N - Santa Rosa La Merced - Juanjui La Merced Villa 2550
Rural Motorizado
R02 Emp. PE-5N La Victoria - Emp. R01 La Victoria Villa 1200
Rural Motorizado
R03 Emp. R01 Verbena Verbena Anexo 100
Rural Motorizado
R04 Emp. R01 - Samanguillo El Pinal - Richoja - Zanja Seca El Pinal Anexo 460
Rural Motorizado
R05 Emp. R04 Shamiro Shamiro Caserío 80
Rural Anexo Motorizado
R07 Emp. R04 Catahuillo Catahuillo 40
Rural Anexo Motorizado
R08 Emp. PE-5N Botadero Municipal
Rural Anexo Motorizado
R09 Emp. PE-5N La Calera La Calera 35
Rural Anexo Motorizado
R10 Emp. PE-5N Algarrobo Algarrobo 125
Rural Anexo Motorizado
R11 Emp. PE-5N Sector Bombonaje Bombonaje 70
Rural Anexo Motorizado
R12 Emp. PE-5N Emp. SM-871 (Qda. Shambira)
Rural Anexo Motorizado
R13 Emp. R12 Sector Chacho 30
Rural Anexo Motorizado
R14 Emp. PE-5N Punta Carretera
Rural Anexo Motorizado
R15 Emp. PE-5N Jesús María Jesús María 150
Rural Anexo Motorizado
R16 Emp. PE-5N Emb. Cangrejo
San Juan del Caño - San Juan del Rural Motorizado
R17 Emp. SM-886 (Gervacio) Selohuanque Caño Caserío 250
Emp. SM-886 (Bagazan) - San José de Tomanguillo - San José de Rural Motorizado
R18 Panguana Pañazapa Tomanguillo Anexo 100
urbano Motorizado
R19 Emp. PE-10B Emb. Huicungo Huicungo Pueblo 1200
Rural Anexo Motorizado
R20 Emp. SM-894 Collopa Collopa 130
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Rural Anexo Motorizado


R21 Emp. SM-894 Uchiric Uchiric 125
Rural Anexo Motorizado
R22 Emp. SM-894 Pta. carretera
Rural Anexo Motorizado
R23 Emp. SM-894 Salas Salas 80
Rural Anexo Motorizado
R24 Emp. SM-894 Yamute Yamute 90
Anexo Motorizado
R25 Emp. SM-894 Poyan Poyan Rural 95
Motorizado
R26 Emp. PE-5N Bambamarca - Cinco Unidos Bambamarca Rural Caserío 200
U. Motorizado
R27 Emp. PE-5N (Balsayacu) Nuevo Junín Nuevo Junín Rural Agropec. 400
Motorizado
R28 Emp. SM-895 Nuevo Horizonte Nuevo Horizonte Rural Anexo 400
Motorizado
R29 Emp. PE-5N Vista Alegre Vista Alegre Rural Anexo 200
Emp. PE-5N (San Juan Km. Motorizado
R30 33) Sion Sion Rural Pueblo 1000
Motorizado
R31 Emp. PE-5N (Viejo San Martin) La Unión La Unión Rural Caserío 700
U. Motorizado
R32 Emp. SM-881 Cocha Negra Cocha Negra Rural Agropec. 150
Motorizado
R33 Emp. SM-881 Pta. carretera Rural Anexo
Motorizado
R34 Emp. SM-881 Puerto Rico Vista Alegre Rural Anexo 200
Boca de Motorizado
R35 Emp. SM-884 (Playa Hermosa) Boca de Pañasapa Pañasapa Rural Anexo 200
Motorizado
R36 Emp. SM-881 Sixi Sixi Rural Caserío 150
U. Motorizado
R37 Emp. SM-881 (Costa Rica) Shapaja - Leticia Shapaja Rural Agropec. 300
Motorizado
R38 Emp. SM-881 Churo - Cruce de Rio Churo Rural Anexo 300
Motorizado
R39 Emp. R38 Emp. R38 - Sector Bomba Huacamayo Rural Anexo 200
Motorizado
R40 Emp. SM-881 (Dos Unidos) Armayari Armayari Rural Caserío 300
Motorizado
R41 Emp. SM-884 Nuevo Progreso Nuevo Progreso Rural Anexo 200
Motorizado
R42 Emp. SM-885 Emp. R26 (Dv. Cinco Unidos) Cinco Unidos Rural Anexo 400
Emp. PE-10B (Pachiza) - Rural Anexo Motorizado
R43 Huicungo Selcache - Pta. carretera
Rural Anexo Motorizado
R44 Emp. R43 Punta carretera
Motorizado
R45 Emp. SM-881 (Bajo Juñao) Islandia Bajo Juñao Rural Caserío 400
Motorizado
R46 Emp. SM-876 (Pajarillo) Mariche II Pajarillo Urbano Pueblo 2000
Motorizado
R47 Emp. SM-881 (Dv. Bajo Juñao) Saladillo Saladillo Rural Anexo 100
Motorizado
R48 Emp. SM-881 Zuñiga Capirona Rural Anexo 500
Motorizado
R49 Emp. SM-876 Morropon Morropon Rural Anexo 200
Motorizado
R50 Emp. R27 Ocon Ocon Rural Anexo 300
Rio Huallaga (Campanilla) - R. San Juan de Challuayacu - Motorizado
R51 Castilla Cuñumbaza Ramón Castilla Rural Anexo 280
Motorizado
R52 Marisol Nuevo Chimbote Nuevo Chimbote Rural Anexo 600
Nueva Rural Motorizado
R53 Emp. SM-872 (Alto El Porvenir) Nueva Esperanza - Sacanchillo Esperanza Caserío 300
Rural Motorizado
R54 Emp. SM-881 (Soledad) Pto. Rico Caserío
Fuente: IVG-CENSO 2007

La Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Mariscal Cáceres, registra un


total de 20,469 población con alguna actividad económica; 383 son desocupados. Mayor cantidad
de pobladores se dedican a la actividad de la Agricultura y ganadería.

A nivel disrital, es Juanjui (capital provincial) que aglutina mayor población con alguna actividad
económica, colocando al distrito de Pachiza con menor población con alguna actividad economica.

A nivel provincial, mayoritariamente la población se dedica a las actividades agropecuarias,


seguidas de las actividades comerciales y de enseñanza. En la provincia también es de destacar
que son muy pocas las personas que se dedican a la actividad minera.

CUADRO N° 07
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD-OCUPADA Y DESOCUPADA
PROVINCIA DE MARISCAL CACERES 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PEA PEA
POR RAMA DE ACTIVIDAD
OCUPADA DESOCUPADA
Agric., ganadería, caza y silvicultura 11249
Pesca 27
Explotación de minas y canteras 6
Industrias manufactureras 823
Suministro de electricidad, gas y agua 27
Construcción 475
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 2280
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 275
Comercio al por mayor 115
Comercio al por menor 1890
Hoteles y restaurantes 605
Trans., almac. y comunicaciones 1054
Intermediación financiera 34
Activid.inmobil., empres. y alquileres 329
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 511
Enseñanza 1049
Servicios sociales y de salud 222
Otras activ. serv.comun.soc y personales 331
Hogares privados con servicio doméstico 832
Actividad economica no especificada 615
TOTAL 20469 383
FUENTE: INEI – Censos Nacionales de Poblacion y Vivenda 2007

CUADRO N° 08
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD-OCUPADA Y DESOCUPADA
DISTRITO DE JUANJUI
PEA PEA
POR RAMA DE ACTIVIDAD
OCUPADA DESOCUPADA
Agric., ganadería, caza y silvicultura 3498
Pesca 27
Explotación de minas y canteras 6
Industrias manufactureras 761
Suministro de electricidad, gas y agua 23
Construcción 394
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 1923
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 259
Comercio al por mayor 86
Comercio al por menor 1578
Hoteles y restaurantes 483
Trans., almac. y comunicaciones 950
Intermediación financiera 33
Activid.inmobil., empres. y alquileres 310
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 440
Enseñanza 846
Servicios sociales y de salud 192
Otras activ. serv.comun.soc y personales 287
Hogares privados con servicio doméstico 571
Actividad economica no especificada 447
TOTAL 11191 237
FUENTE: INEI – Censos Nacionales de Poblacion y Vivenda 2007

CUADRO N° 09
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD-OCUPADA Y DESOCUPADA
DISTRITO DE CAMPANILLA
PEA PEA
POR RAMA DE ACTIVIDAD
OCUPADA DESOCUPADA 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Agric., ganadería, caza y silvicultura 2537


Pesca 30
Explotación de minas y canteras 1
Industrias manufactureras 16
Suministro de electricidad, gas y agua 173
Construcción 5
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 13
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 155
Comercio al por mayor 67
Comercio al por menor 51
Hoteles y restaurantes 6
Trans., almac. y comunicaciones 18
Intermediación financiera 58
Activid.inmobil., empres. y alquileres 8
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 28
Enseñanza 190
Servicios sociales y de salud 68
Otras activ. serv.comun.soc y personales 2537
Hogares privados con servicio doméstico 30
Actividad economica no especificada 1
TOTAL 3251 65
FUENTE: INEI – Censos Nacionales de Poblacion y Vivenda 2007

CUADRO N° 10
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD-OCUPADA Y DESOCUPADA
DISTRITO DE HUICUNGO
PEA PEA
POR RAMA DE ACTIVIDAD
OCUPADA DESOCUPADA
Agric., ganadería, caza y silvicultura 1976
Pesca 11
Explotación de minas y canteras 34
Industrias manufactureras 74
Suministro de electricidad, gas y agua 5
Construcción 10
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 59
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 23
Comercio al por mayor 10
Comercio al por menor 4
Hoteles y restaurantes 33
Trans., almac. y comunicaciones 86
Intermediación financiera 12
Activid.inmobil., empres. y alquileres 7
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 23
Enseñanza 37
Servicios sociales y de salud 1976
Otras activ. serv.comun.soc y personales 11
Hogares privados con servicio doméstico 34
Actividad economica no especificada 74
TOTAL 2330 15

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de Poblacion y Vivenda 2007

CUADRO N° 11
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD-OCUPADA Y DESOCUPADA
DISTRITO DE PACHIZA
PEA PEA
POR RAMA DE ACTIVIDAD
OCUPADA DESOCUPADA 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1552


Pesca 13
Explotación de minas y canteras 3
Industrias manufactureras 4
Suministro de electricidad, gas y agua 46
Construcción 4
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 42
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 9
Comercio al por mayor 13
Comercio al por menor 6
Hoteles y restaurantes 9
Trans., almac. y comunicaciones 37
Intermediación financiera 7
Activid.inmobil., empres. y alquileres 1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 6
Enseñanza 14
Servicios sociales y de salud 1552
Otras activ. serv.comun.soc y personales 13
Hogares privados con servicio doméstico 3
Actividad economica no especificada 4
TOTAL 1720 16
FUENTE: INEI – Censos Nacionales de Poblacion y Vivenda 2007

CUADRO N° 12
PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD-OCUPADA Y DESOCUPADA
DISTRITO DE PAJARILLO
PEA PEA
POR RAMA DE ACTIVIDAD
OCUPADA DESOCUPADA
Agric., ganadería, caza y silvicultura 1686
Pesca 8
Explotación de minas y canteras 27
Industrias manufactureras 64
Suministro de electricidad, gas y agua 6
Construcción 2
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 56
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 23
Comercio al por mayor 30
Comercio al por menor 1
Hoteles y restaurantes 3
Trans., almac. y comunicaciones 11
Intermediación financiera 22
Activid.inmobil., empres. y alquileres 3
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 8
Enseñanza 42
Servicios sociales y de salud 49
Otras activ. serv.comun.soc y personales 1686
Hogares privados con servicio doméstico 8
Actividad economica no especificada 27
TOTAL 1977 50
FUENTE: INEI – Censos Nacionales de Poblacion y Vivenda 2007

La PEA Urbana y Rural.-

A nivel provincial se aprecia en el siguiente cuadro que destaca la PEA Urbana respecto a la
Rural, ello como consecuencia de la mayor población urbana existente en la ciudad capital, por
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

concentrar mayor población con oportunidades laborales, centros productivos, administrativos,


financieros y otros.

También se aprecia que son los hombres (15,061) que conforman el mayor número de PEA,
respecto a la tercera parte que conforma la población femenina.

Es el Distrito de Pajarillo el que concentra menor número de población con alguna actividad
ecómica en el área Urbana y en el área Rural es el Distrito de Pachiza que concentra menor PEA.

CUADRO Nº 13
PEA-URBANA Y RURAL POR PROVINCIA Y DISTRITOS-AÑO 2007
(GRUPOS DE 6-14 AÑOS Y 65 AÑOS A MÁS)
PROV /DISTRITOS OCUPADA HOMBRES MUJERES
– PROV. 20469 15061 5408
URBANA 12879 8779 4100
RURAL 7590 6282 1308
DISTRITO JUANJUI 11191 7536 3655
URBANA 10011 6545 3466
RURAL 1180 991 189
DISTRITO CAMPANILLA 3251 2502 749
URBANA 882 661 221
RURAL 2369 1841 528
DISTRITOHUICUNGO 2330 2005 325
URBANA 998 822 176
RURAL 1332 1183 149
DISTRITO PACHIZA 1720 1395 325
URBANA 621 488 133
RURAL 1099 907 192
DISTRITO PAJARILLO 1977 1623 354
URBANA 367 263 104
RURAL 1610 1360 250
FUENTE. INEI-CENSOS NACIONALES 2007

GRAFICO Nº 03

1.3.2 POBREZA.-

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Para desarrollar el tema de la Pobreza, se ha recurrido al Mapa de la Pobreza -2009-preparado


por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) Ello permite además,
entre otros aspectos, focalizar, priorizar y asignar recursos a las poblaciones más pobres del Perú.
La focalización sirve para afinar y ubicar las poblaciones más pobres, donde no solo deben
ejecutarse los proyectos de infraestructura social y económica; sino lo más importante, aquellos
que generen ingresos permanentes para los sectores con mayores necesidades. Consideramos
que la intervención del estado y sobretodo de los Gobiernos Regionales y Locales, en las obras de
infraestructura vial, coadyuvará también a ese objetivo ya que están orientadas a satisfacer las
necesidades viales de la población ubicada en los segmentos con carencias de servicios básicos,
así como aquellos con índices de desnutrición y analfabetismo altos.

Las vías de comunicación de los centros poblados refuerzan o aminoran las condiciones de
pobreza de la población; es así que, tratándose de MARISCAL CACERES las vías vecinales que
conectan a los centros poblados, en su mayoría, se encuentra en mal estado, dificultando el
desarrollo rural de la provincia e impidiendo de alguna forma revertir la pobreza de la población,
cuyas causas se dan por el deterioro del sector agrario al verse afectado por la descapitalización
del recurso sueldo, el poco apoyo del estado (Líneas crediticias y asesoramiento profesional).
También se atribuye como causa la pérdida de las prácticas culturales, de tecnología, el deficiente
aprovechamiento del recurso agua. El analfabetismo y los niveles de influencia de la salud
(desnutrición) son también causas atribuibles a la pobreza.

La Provincia de MARISCAL CACERES con una población proyectada al 2009 de más de 52 mil
habitantes registra un 42.6 % de Pobres; con un 12.7% en Extrema Pobreza y un 29.8% No
Extremo. También a nivel provincial se registra que hay un 57.4 % de la población NO Pobre.

A nivel Distrital-observamos en el siguiente cuadro- que Huicungo aglutina la mayor proporción de


pobres (71.9%), en el grupo Extremo (37.0%). Es el Distrito de Pajarillo que posee el 40.4% de
pobres en el grupo No Extremo. Destaca también la el Distrito capital (Juanjui) con la mayor
proporción (67.0%) de su población No Pobre.

CUADRO Nº 14
POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, PROVINCIA Y DISTRITOS 2009
POBRE (%) COEF. VAR.
UBICACIÓN
POBLACIÓN NO
PROVINCIA Y DE
PROYECTAD POBR DE LA
DISTRITO POBREZA
A 2009 TOTAL EXTREM NO E POBREZA
TOTAL 2/
DE POBRES O EXTREMO TOTAL
MARISCAL
52,158 42.6 12.7 29.8 57.4 1.4
CÁCERES
JUANJUI 27,673 33.0 7.6 25.4 67.0 2.4 1,351

CAMPANILLA 8,163 46.2 13.4 32.8 53.8 2.8 1,061

HUICUNGO 6,439 71.9 37.0 34.9 28.1 2.5 456

PACHIZA 4,445 38.3 6.0 32.3 61.7 4.4 1,233

PAJARILLO 5,438 55.2 14.8 40.4 44.8 2.5 888


FUENTE. INEI – Mapa de Pobreza Provincial, Distrital 2009

GRAFICO 04
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El Índice de Desarrollo Humano (IDH).-


A fin de conocer mejor la caracterización de la población de MARICAL CACERES, se ha tomado
en cuenta los datos formulados por el Programa de las Naciones Unidas respecto al Índice de
Desarrollo Humano. Comenzaremos este análisis recogiendo algunas definiciones del PNUD.

El IDH es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

 Vida larga y saludable.- medida según la esperanza de vida al nacer.


 Educación .-medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculados en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración
de la educación obligatoria.
 Nivel de vida digno.- medido por el Ingreso Per-cápita.

Definición de Desarrollo Humano.-


Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un
incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias y
de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que
él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad
de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una
forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve y una
variable fundamental para la calificación de un país o región.

Teniendo en cuenta el IDH (del año 2005) la Provincia de Mariscal Cáceres se ubica en el
Ranking 72 y con un IDH de 0.5760; con una esperanza de vida al nacer de 70.8 años; con un
92.7% de alfabetismo; con una escolaridad del 70.9%; con un logro educativo de 88.4% y con un
Ingreso Per Cápita Familiar de S/. 201.90 al mes.

A nivel de distritos, todos son menos favorecidos excepto el distrito capital seguido de Campanilla,
Huicungo, Pachiza y Pajarillo.

CUADRO Nº 15
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL 2005
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Esperanza de Logro
Población IDH Alfabetismo Escolaridad Ing.
Prov./Distritos vida al nacer educativo
Fam.Percápita
Hab/1 Rank IDH Rank Años Rank % Rank % Rank % Rank S/.mes Rank

Provincia
48528 118 0.5760 72 70.8 56 92.7 46 79.9 139 88.4 65 201.9 117
JUANJUÍ 26,126 181 0.5957 466 72.4 242 95.4 207 84.8 1044 91.9 321 197.6 1944
CAMPANILLA 7526 610 0.5556 871 69.2 701 91.2 548 73.2 1641 85.2 916 197.2 1349
HUICUNGO 5642 755 0.5496 951 68.1 865 88.5 744 75.3 1568 84.1 1011 218.9 1112
PACHIZA 4122 943 0.5494 955 68.2 855 89.2 695 74.6 1593 84.3 993 211.6 1187
PAJARILLO 5072 826 0.5429 1047 67.9 883 87.3 856 74.8 1586 83.1 1120 204.7 1275
/1 Población 2007
Fuente: Programa de las Naciones Unidas-PNUD-2005

1.3.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación

Teniendo en consideración que la infraestructura vial debe servir a la población para su


desplazamiento o su traslado a los centros laborales, de estudios, de salud, productivos y
favorecer al flujo comercial, esta se constituye en el caso que nos ocupa en un elemento o valor
importante, ya que a través de ella los docentes, los estudiantes, los padres de familia, el cuerpo
administrativo y auxiliar, así como los enfermos, los profesionales de la salud, entre otros
beneficiarios, usan las vías, para un adecuado y oportuno desplazamiento.

Es de destacar que en la Provincia de MARISCAL CACERES las vías permiten, el acceso


adecuado a las Instituciones educativas y de salud, ya que los usuarios, se sirven principalmente
de la vía nacional así como de las vías vecinales y con servicio de transporte público fluido, en
condiciones de transitabilidad, En el área Urbana y sobretodo en la ciudad capital. En cambio en
el ámbito rural las vías vecinales no permiten un adecuado desplazamiento de la población
escolar así como tampoco de los educadores y de la misma población, ya que en su mayoría se
encuentran en mal estado y con escaso transporte publico. En dichos distritos la masa educativa
(profesores, alumnos) y la población en general se tienen que desplazar a pié y muy
ocasionalmente en vehículos motorizados; esta situación se agrava más en épocas de lluvia, ya
que al no existir un adecuado servicio de transporte público, con frecuencia son suspendidas las
clases o simplemente los alumnos y personal docente no asisten a sus centros educativos.

Aspecto similar sucede con el acceso a los servicios de salud, ya que son pocos los distritos con
vías en regular estado de conservación y con servicio restringido de transporte para acceder a los
Centros de Salud.

Las metas de atención y ocupación del sector educación abarca los principales niveles y
modalidades: inicial, primaria, secundaria y superior (Pedagógica y Tecnológica) y Academias de
Instrucción Técnica de mando medio. En cuanto a la calidad de la enseñanza, es notoria cierta
deficiencia, debido fundamentalmente a la existencia de una desatención por parte de los padres
de familia que, obligados por la precariedad de su economía dejan a sus hijos en situación de
abandono, existe déficit en la infraestructura, medios y equipos educativos básicos, esto unida a
una escasa actualización del profesorado en su mayoría. Administrativamente, los centros
educativos pertenecen jerárquicamente a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) – Juanjui
y esta a su vez de la Dirección Regional de Educación de San Martín – Moyobamba. De la
población total de la zona estudiada, el 10.55 % no sabe leer.

En la provincia, la UGEL de Juanjui tiene registrada 11 niveles y modalidades educativas con más
de 18 mil alumnos matriculados en el año 2011 y con 1160 docentes y no docentes.

Es de destacar que toda esta población vinculada a la educación se sirven de las vías para llegar
a sus Instituciones educativas, es por ello la importancia y necesidad de poseer en buenas
condiciones de trasitabilidad las vias así como el de contar con un buen servicio de transporte.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

FOTO N° 05 FOTO N° 06

CUADRO Nº 16
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALUMNOS MATRICULADOS
EN EL 2011
CEBA ESTATAL Y NO ESTATAL
CEBA - ESTATAL. MATRICULA PERSONAL
CENTRO
INSTITUCIÓN D N
POBLADO
CEBA CARLOS WIESSE JUANJUI 194 14 2
CEBA SAN FELIPE JUANJUICILLO 55 4 0
TOTAL CEBA ESTATAL 249 18 2
NO ESTATAL.
CEBA ROSA DE SANTA MARIA JUANJUI 95 5 0
FUENTE: UGEL-JUANJUI

CUADRO Nº 17
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALUMNOS MATRICULADOS
EN EL 2011
CETPRO ESTATAL Y NO ESTATAL
IIEE - 2011 MATRICULA PERSONAL
CENTRO TOTAL No
INSTITUCIÓN Docente
POBLADO docente

CETPRO-ESTATAL JUANJUI 160 13 3

NO ESTATAL

CETPRO- ACIP COMPUTER JUANJUI 45 2 0


FUENTE: UGEL-JUANJUI

CUADRO Nº 18
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALUMNOS MATRICULADOS EN EL 2011
INICIAL ESTATAL Y NO ESTATAL
IIEE INICIAL-2011 PERSONAL
TOTAL
ALUMNOS Docente No
NOMBRE Y/O NÚMERO DE LAS I.E.
CENTRO POBLADO docente
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

0006 APLICACION JUANJUI 127 6 2


006 RAYITOS DE SOL JUANJUI 18 1 0
007 JUANJUI 36 1 0
012 JUANJUICILLO 56 3 0
0013 MAXIMINO CEREZO BARREDO JUANJUICILLO 25 1 0
153 HUINGUILLO 16 1 0
171 HUAYABAMBA 9 1 0
180 QUINILLA 8 1 0
200 CAYENA 17 1 0
245 LA CASITA DE SANTA ROSA SANTA ROSA 56 2 0
249 MI PEQUEÑO MUNDO JUANJUI 215 13 2
261 LA CASITA DEL SABER JUANJUI 168 9 2
0390 LA INMACULADA JUANJUI 143 6 3
0391 MARISCAL CACERES JUANJUI 71 4 1
0393 VIRGEN DE LAS MERCEDES JUANJUI 51 3 0
0397 SARITA COLONIA (170) JUANJUI 30 1 0
0398 EDUARDO PEÑA MEZA (269) JUANJUICILLO 132 7 0
0400 SAN JUAN BAUTISTA SAN JUAN 44 3 0
0407 HEROES DEL CENEPA LA MERCED 68 4 0
0653 CESAR VALLEJO JUANJUI 83 6 0
DISTRITO DE JUANJUI. 1373 74 10
008 CAMPANILLA 52 2 0
016 ALTO CUÑUMBUZA 80 4 0
135 NUEVO JAEN 59 2 0
143 SHUMANZA 42 2 0
144 LOS POLLITOS SION 43 2 0
152 CINCO UNIDOS 16 1 0
178 NUEVO SAN MARTIN 35 1 0
181 BALSAYACU 29 1 0
0214 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE (179) PERLAMAYO 41 2 0
267 CAMPANILLA 78 3 1
0114 VIEJO SAN MARTIN. 16 1 0
274 PAMPA HERMOSA 19 1 0
0473 CENTRO AMERICA 35 2 0
DISTRITO DE CAMPANILLA. 545 24 1
005 PRIMAVERA 13 1 0
023 PIZARRO 22 1 0
189 LA VICTORIA 91 5 0
237 SHEPTE 25 1 0
238 MIRAFLORES 26 1 0
268 MI DULCE HOGAR HUICUNGO 97 4 0
0002 NICOLAS GUILLERMO VELASQUEZ. MOJARAS 40 1 0
275 SANTA INES 23 1 0
0420 (272) DOS DE MAYO 55 2 0
DISTRITO DE HUICUNGO. 392 17 0
010 RICARDO PALMA 18 1 0
024 ALTO EL SOL 14 1 0
118 SAN JUAN DEL CAÑO 14 1 0
142 SAN RAMON 42 2 0
188 BAGAZAN 60 2 0
266 PACHIZA 42 3 0
0697 JOSE CARLOS MARIATEGUI (017) NUEVO CHIMBOTE 26 1 0
DISTRITO DE PACHIZA. 216 11 0
001 BAJO JUÑAO 15 1 0
002 ALTO JUÑAO 32 1 0
014 SOLEDAD 12 1 0
015 CAPIRONA 14 1 0
159 SAN JOSE DE JUÑAO 39 2 0
225 COSTA RICA 47 2 0
273 MI NUEVO HOGAR PAJARILLO 70 3 0
DISTRITO DE PAJARILLO. 229 11 0
009 GRAN BRETAÑA 22 1 0
011 AUCARARCA 48 2 0
099 LEDOY 46 2 0
199 VIVERES 17 1 0
DISTRITO DE HUALLAGA. 133 6 0
TOTAL PROVINCIA DE MARISCAL CACERES. 2888 143 11

NO ESTATAL:
ROSA DE AMERICA JUANJUI 14 1 0
FUENTE: UGEL-JUANJUI

CUADRO Nº 19
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALUMNOS MATRICULADOS EN EL 2011
PRIMARIA
IIEE Nivel Primaria 2011 PERSONAL
TOTAL
No
NOMBRE Y/O NÚMERO DE LA I.E. CENTRO POBLADO MATRICULADOS Docente
docente
0001 JOSE ABELARDO QUIÑONEZ GONZALEZ SANTA ROSA 130 6 0
0006 APLICACION SAN JUAN 341 15 2
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

0010 HUINGUILLO 37 2 0
0011 SAN JUAN DE LAGUNAS 13 1 0
0013 MAXIMINO CEREZO BARREDO JUANJUICILLO 144 6 0
0016 EL TRIUNFO 32 2 0
0390 LA INMACULADA JUANJUI 624 29 4
0391 MARISCAL CACERES JUANJUI 225 11 2
0393 VIRGEN DE LAS MERCEDES JUANJUI 395 22 4
0397 SARITA COLONIA LA VICTORIA 91 4 0
0398 EDUARDO PEÑA MEZA JUANJUICILLO 460 22 6
0399 SEVERO ALVARADO GOMEZ QUINILLA 32 2 0
0400 SAN JUAN BAUTISTA BARRIO SAN JUAN 159 9 1
0401 HUAYABAMBA 35 2 0
0403 SAGRADO CORAZON DE JESUS VILLA PRADO 62 4 0
0404 CAYENA 57 3 0
0407 HEROES DEL CENEPA LA MERCED 364 18 4
0653 CESAR VALLEJO JUANJUI 558 26 6
0734 NUEVA VIDA 5 1 0
0738 GERVACIO 15 1 0
DISTRITO JUANJUI 3779 186 29
0003 LA LIBERTAD. 15 1 0
0012 LA UNIÓN 51 2 0
0019 BAMBAMARCA 22 1 0
0021 JOSE OLAYA BALANDRA PAMPA HERMOSA 61 4 0
0022 NUEVO CHONTALI 19 1 0
0093 SANTA ROSA 38 3 0
0114 VIEJO SAN MARTIN 33 2 0
0183 SAN JUAN KM 33 61 2 0
0214 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE PERLAMAYO 134 5 0
0315 RAMON CASTILLA 19 1 0
0319 NUEVO JAEN 192 7 1
0433 LUISA ALIAGA GONZALES CAMPANILLA 425 16 2
0434 DESIDERIO RUIZ SOTO SION 130 6 1
0435 JOSE BERNARDO ALCEDO SHUMANZA 135 5 0
0436 DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA BALSAYACU 159 8 1
0471 EL VALLE 42 1 0
0472 CINCO UNIDOS 36 2 0
0473 CENTRO AMERICA 107 4 0
0560 ISABEL FLORES DE OLIVA ALTO CUÑUMBUZA 299 17 3
0729 NUEVO SAN MARTIN 88 3 0
0731 NUEVO PACASMAYO 43 2 0
0732 ALTO YANAYACU 64 2 0
0733 CORDILLERA AZUL PUERTO FRANCO 20 1 0
0737 NUEVO JUNIN 30 1 0
DISTRITO DE CAMPANILLA. 2223 97 8
0002 NICOLAS GUILLERMO VELASQUEZ LINARES MOJARAS 105 3 0
0005 PRIMAVERA 36 2 0
0009 GRAN PAJATEN 13 1 0
0064 NUEVA ESPERANZA 44 2 0
0418 VICTOR M. PEREZ MORALES HUICUNGO 143 7 1
0419 ANTERO CABALLERO RENGIFO HUICUNGO 324 15 4
0420 DOS DE MAYO 136 6 1
0421 PIZARRO 81 3 0
0424 MIGUEL GRAU SEMINARIO LA VICTORIA 114 7 0
0445 FRANCISCO JAVIER PASTOR RAMOS MIRAFLORES 114 7 0
0460 SHEPTE 47 2 0
0462 PUCALLPILLO 13 1 0
0639 JORGE BASADRE GROHMANN SANTA INES. 54 2 0
DISTRITO HUICUNGO. 1224 58 6
0004 MARISOL 21 1 0
0015 MAGDALENA 32 2 0
0018 SANAMBO 27 1 0
0247CONRADO CABALLERO DEL CASTILLO BELLO HORIZONTE 58 2 0
0408 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI NOGUERA PACHIZA 137 7 2
0410 BAGAZAN 186 8 1
0411 SAN RAMON 79 3 0
0446 ATAHUALPA 45 3 0
0448 ALTO EL SOL 57 2 0
0557 RICARDO PALMA 50 2 0
0696 SAN JUAN DEL CAÑO 46 2 0
0697 JOSE CARLOS MARIATEGUI NUEVO CHIMBOTE 70 3 0
0730 MONTERREY 22 1 0
0735 CELSO ALCIDES RUIZ AREVALO SANCHIMA 13 1 0 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

DISTRITO PACHIZA 843 38 3


0007 SOLEDAD 68 3 0
0014 PLAYA HERMOSA 38 2 0
0017 MARICHE 10 1 0
0273 VICTOR RAUL HAYA 30 1 0
0325 CAPIRONA 60 3 0
0385 ZANCUDO 17 1 0
0406 ROGELIO ANTONIO HUAMAN ARELLANO SAN JOSE DE JUÑAO 83 4 0
0405 ARMAYARI 20 1 0
0438 FERNANDO BELAUNDE TERRY. PAJARILLO 177 8 1
0442 BAJO JUÑAO. 52 3 0
0443 ALTO JUÑAO. 42 2 0
0444 COSTA RIOCA 209 11 2
0740 EL PORVENIR. 6 1 0
DISTRITO PAJARILLO. 812 41 3
0191 LEDOY 154 7 2
0227 ALBERTO CAMPOS PAREDES GRAN BRETAÑA 43 2 0
0243 AUCARARCA 220 9 1
0553 GENERAL DON JOSE DE SAN MARTIN VIVERES 43 2 0
0736 ALTO PAÑAZAPA 39 2 0
0739 CHURO 25 1 0
DISTRITO HUALLAGA. 524 23 3
TOTAL PROVINCIA DE MARISCAL CACERES. 9405 443 52
IEGECOM FLOR DE SELVA HUICUNGO 21 1 0
IEGECOM NUEVO PROGRESO PAJARILLO 14 1 0
IEGECOM SAN JUAN DE CHALLUAYACU CAMAPNILLA 23 1 0
IEGECOM SAN JUAN DEL ABISEO HUICUNGO 16 1 0
IEGECOM VISTA ALEGRE PACHIZA 22 1 0
SAN JOSE DE TOMANGUILLO PACHIZA 21 1 0
IEGECOM 117 6 0

TOTAL PROVINCIA DE MARISCAL CACERES. ES + IEGECOM 9522 449 52

NO ESTATAL:
ROSA DE AMERICA JUANJUI 23 3 0
FUENTE: UGEL-JUANJUI

CUADRO Nº 20
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALUMNOS MATRICULADOS
EN EL 2011
SECUNDARIA
NIVEL SECUNDARIA 2011 PERSONAL
TOTAL
CENTRO MATRICULADOS
NOMBRE Y/O NÚMERO DE LA I.E. Docente No docente
POBLADO

0006 APLICACION SAN JUAN 268 16 4


0013 MAXIMINO CEREZO BARREDO JUANJUICILLO 318 24 4
0398 EDUARDO PEÑA MEZA JUANJUICILLO 94 4 0
0403 VILLAPRADO 24 3 0
0407 HEROES DEL CENEPA LA MERCED 313 16 2
CARLOS WIESSE JUANJUI 1210 65 21
CRFA CAYENA CAYENA 94 7 0
CRFA SAN MARTHA HUAYABAMBA 78 6 0
LA INMACULADA JUANJUI 611 38 14
DISTRITO JUANJUI 3010 179 45
0319 NUEVO JAEN 139 8 0
0434 DESIDERIO RUIZ SOTO SIÓN 90 8 1
0435 JOSE BERNARDO ALCEDO SHUMANZA 69 8 1
0436 BALSAYACU 100 7 0
ALTO
0560 ISABEL FLORES DE OLIVA CUÑUMBUZA 182 10 0
NUEVO SAN
0729 MARTIN 77 4 0
0755 HORACIO ZEVALLOS GAMEZ CAMPANILLA 206 15 2
0756 PERLAMAYO 75 4 0
0757 CENTRO AMERICA 68 5 0
DISTRITO CAMPANILLA 1006 69 4
CAHUIDE HUICUNGO 302 17 4
DOS DE MAYO DOS DE MAYO 106 8 1
PIZARRO PIZARRO 65 7 0
0445 FRANCISCO JAVIER PASTOR
RAMOS MIRAFLORES 89 7 0
DISTRITO HUICUNGO 562 39 5
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

MICAELA BASTIDAS PACHIZA 161 11 3


0410 BAGAZAN 63 5 0
DISTRITO PACHIZA 224 16 3
ARTURO BARTRA GARCIA PAJARILLO 181 15 2
0444 COSTA RICA 135 9 0
DISTRITO PAJARILLO 316 24 2
FRANCISCO BOLOGNESI LEDOY 92 8 1
0243 AUCARARCA 111 7 0
DISTRITO HUALLAGA 203 15 1
TOTAL PROVINCIA M.C. 5321 342 60

IEGECOM ALTO EL SOL PACHIZA 21 2 0


IEGECOM MOJARAS HUICUNGO 43 2 0
IEGECOM- NUEVO CHIMBOTE PACHIZA 21 1 0
IEGECOM 85 5 0
FUENTE: UGEL-JUANJUI

CUADRO Nº 21
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALUMNOS MATRICULADOS
EN EL 2011
SUPERIOR TECNOLOGICO
TOTAL PERSONAL
SUPERIOR
MATRICULADOS
TECNOLÓGICO. Docente No docente

I.E.S.T.P JUANJUI 292 17 8

TOTAL SUPERIOR 292 17 8


FUENTE: UGEL-JUANJUI

CUADRO Nº 22
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALUMNOS MATRICULADOS
EN EL 2011
FORMACION PEDAGOGICA
FORMACIÓN
MAGISTERIAL. TOTAL PERSONAL
NOMBRE DE LA MATRICULADOS NO
Docente
INSTITUCIÓN DOCENTE

GRAN PAJATEN 45 16 8

TOTAL
SUPERIOR 45 16 8
FUENTE: UGEL-JUANJUI

CUADRO Nº 23
NIVELES EDUCATIVOS Y ALUMNOS MATRICULADOS
EN EL 2011
RESUMEN PROVINCIA
ALUMNOS
NIVEL MATRICULADOS PERSONAL
CEBA ESTATAL 249 20
CEBA NO ESTATAL 95 5
CETPRO ESTATAL 160 18
CETPRO NO ESTATAL 45 2
INICIAL ESTATAL 2888 154
INICIAL NO ESTATAL 14 1
PRIMARIA ESTATAL 9522 501
PRIMARIA NO ESTATAL 23 3
SECUNDARIA 5406 407
SUPERIOR TECNOLOGICO 292 25
FORMACION PEDAGOGICA 45 24
TOTAL 18739 1160 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

FUENTE: UGEL-JUANJUI
De la Información proporcionada por la RED de Salud de Mariscal Cáceres, podemos observar
en el siguiente cuadro el detalle de los establecimientos de salud de la provincia-materia del
estudio.

De esta forma se registra 35 establecimientos de salud distribuidos en los cinco distritos y


conformados por un hospital de apoyo en Junajui, 30 Puestos de Salud y 4 Centros de
Salud.También la provincia cuenta con un Hospital de apoyo de ESSALUD.

Los establecimientos de salud cuentan con 200 trabajadores entre profesionales, técnicos,
auxiliares y administrativos.

Al igual que la población del sector educación, los enfermos, las emergencias, el personal de
salud se desplazan a dichos estableciminetos de salud a través de las vías; y, al encontrarse
muchas de ellas en mal estado su traslado se hace difícil ocasionando en muchos casos graves
situaciones de salud por la pérdida de tiempo en su recorrido. Por todo ello se hace imperiosa la
intervención de las vías para facilitar el acceso a los establecimientos de salud en forma oportuna
y que a la postre minimice los riesgos en la salud de la población, ello referido basicamente a la
población que habita en el área Rural; los habitantes del área Urbana-sobretodo de la ciudad de
Juanjui tienen más facilidades para desplazarse a los centros de salud.

FOTO N° 07 FOTO N° 08

CUADRO Nº 24
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN PROVINCIA
ASISTENCIALESOTROS TEC. Y AUXILIARES
Y AUXILIARES TOTAL TECNICOS

PROFESIONALES Y TECNICOS
TOTAL ADMINSTRATIVOS )

TOTAL GENERAL (A+B+C)

NOMBRE DEL
TEC. EN LABORATORIO
TEC. EN ENFERMERIA

ESTABLECIMIENTO
TEC. EN RADIOLOGIA

TEC. EN FARMACIA
MEDICO CIRUJANO

TEC. Y AUXILAIRES
PROFESIONALES
ODONTOLODGO

QUIMICO FARM.

OTROS PROF
ENFERMERO

OBSTETRIZ

RED DE SALUD MCAL. CAC. 1 2 3 1 1 8 4 1 5 6 27 33


Hospital I Juanjui 10 2 8 6 1 1 28 29 2 1 1 10 43 6 6 77
C. S. La Victoria 1 1 2 1 1 0 3
P. S. Villa prado 0 1 1 0 1
P. S. Cayena 0 1 1 0 1
P. S. Huayabamba 0 1 1 0 1
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

P. S. Armayari 0 1 1 0 1
P. S. Quinilla 0 1 1 0 1
P. S. Huinguillo 0 1 1 0 1
P. S. San Ramón 0 1 1 0 1
P. S. Shepte 0 1 1 0 1
P. S. Miraflores 0 1 1 0 1
P. S. San Juan Del Caño 0 1 1 0 1
P. S. Bagazan 1 1 1 1 0 2
P. S, Pajarillo 1 1 2 3 3 0 5
P. S. Ledoy 1 1 1 3 2 2 0 5
P. S. Costa Rica 1 1 1 3 1 1 0 4
P. S. Soledad 1 1 1 1 0 2
P. S. Dos Unidos 0 1 1 0 1
P. S. Cuñumbuza 2 1 3 1 1 0 4
P. S. Aucararca 1 1 1 1 0 2
P. S. Centro América 0 1 1 0 1
C. S. Campanilla 1 1 1 3 4 1 5 0 8
P. S. Perla Mayo 0 1 1 0 1
P.S. Shumanza 0 1 1 0 1
P. S. Balzayacu 0 1 1 0 1
P. S. Nuevo Jaén 1 1 1 1 0 2
P. S. Sión 1 1 1 1 0 2
C. S. Huicungo 1 1 1 3 4 1 1 6 0 9
P. S. Pachiza 1 1 1 3 2 2 0 5
P. S. Santa Inés 0 2 2 0 2
P. S. Dos de Mayo 1 1 2 1 1 0 3
P. S. Alto El Sol 0 1 1 0 1
P. S. Nueva Esperanza 0 1 1 0 1
P. DS. Nuevo Chimbote 0 1 1 0 1
P. S. Pizarro 0 1 1 0 1
18 2 21 20 2 2 65 78 4 1 1 12 96 6 33 39 200
FUENTE: RED de Salud de Mariscal Cáceres

CUADRO Nº 25
MORBILIDAD-PRINCIPALES ATENCIONES 2008 (PROVINCIA)
2008
ENFERMEDAD
Nº %
NUM
1 Infecciones Agudas de Las Vías Respiratorias 1620 38.86
2 Desnutrición 433 10.39
3 Obesidad 406 9.74
4 Enfermedad de la Cavidad Bucal 406 9.74
5 Helmintiasis 305 7.32
6 Enfermedades Infecciosas Intestinales 245 5.88
7 Otras enfermedades del sistema Urinario. 232 5.56
9 Atención Materna Relacionada con el Feto 223 5.34
10 Enfermedades Inflamatorias de los Órganos 146 3.50
11 Infecciones de la Piel y del Tejido Subcutáneo 153 3.67
TOTAL 4169 100.0
FUENTE: RED de Salud de Mariscal Cáceres

Seguidamente se presenta un Cuadro, el mismo que está referido a la infraestructura educativa y


de salud por rutas vecinales y con la indicación de los Distritos y CCPP:

CUADRO Nº 26
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y DE SALUD POR RUTAS Y CENTROS POBLADOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
RUTA
DISTRITO NOM_CCPP NIVEL EDUCATIVO HOSPITAL C.S. P.S.
SM-871 Emp. PE-5N Shambira - Pta. Carretera Juanjui Shambira
Alto El Porvenir - Pta.
SM-872 Emp. SM-871
Carretera Juanjui El Porvenir Inicia / Primaria
SM-873 Emp. SM-871 Emp. SM-871. Juanjui
SM-874 Emp. PE-5N Juanjui - Pta. Carretera. Juanjui Juanjui Inicial / Primaria / Secundaria/sup 02
SM-875 Emp. PE-5N Juanjuicillo Juanjui Juancillo
Rio Huallaga - Pte. San
Pajarillo - Mendieta- Emp.
SM-876 José de Juñao - San Pto. Tarata
SM-828 (Dv. Dos Unidos)
José de Juñao - . Pajarillo “Pajarillo” Inicia / Primaria 1
Emp. SM-878 (Dv.
SM-877 Mariche - Mariche II.
Pajarillo) Tres Unidos
SM-878 Emp. SM-876 Mariche - Gran Bretaña. Pajarillo Mariche Primaria
SM-879 Emp. SM-876 Pta. Carretera.
Emp. SM-876 (San Jose de
SM-880 Emp. SM-876
Juñao). Pajarillo San José de Juñao
SM-881 Emp. SM-876 - Bajo Costa Rica - Capirona - Vista Campanilla Cuñumbuza Inicial / Primaria / Secundaria 1
Juñao - Dos Unidos - Alegre - Pampa Hermoza - 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Retama - Huacamayo Cuñumbuza


SM-882 Emp. SM-881 Clara Pajarillo Clara
Emp. SM-881 - Nuevo
SM-883 Emp. SM-881
Paraíso Pajarillo Nuevo Paraíso
Emp. SM-881 - Playa
SM-884 Emp. SM-881
Hermoza. Pajarillo Playa Hermosa Inicial / Primaria
Emp. SM-881 Zancudo - Emp. SM-881
SM-885
(Capirona) - Porvenir (Soledad). pajarillo Porvenir Primaria
Emp. PE-5N - Santa Puerto Maldonado -
SM-886
Lucia - Gervario Magdalena - Bagazan Pachiza Bagazan Inicial /Primaria / Secundaria 1
Emp. SM-886 - San Pachicilla - Ricardo Palma -
SM-887
Ramón Pta. Carretera Pajarillo San Ramón Primaria 1
Bello Horizonte - Pta.
SM-888 Emp. SM-887
Carretera. PACHIZA Bello Horizonte
Emp. SM-887 - Alto El
SM-889 Atahualpa - Pta. Carretera.
Sol Pachiza Alto el Sol Inicial / Primaria / Secundaria 1
SM-890 Emp. PE-10 B (Pachiza) Pta. Carretera. Pachiza Ricardo Palma
SM-891 Emp. PE-10 B Pta. Carretera. Huicungo
Emp. PE-10 B (7 de
SM-892 Apana.
Junio) Pachiza Apana
San Juan de
SM-893 Emp. PE-5N San Juan de Lagunas.
Juanjui Lagunas
Emp. PE-5N - Miraflores La Curva - Emp. PE-10 B
SM-894
- Shepte (Huicungo). Campanilla Pasión
SM-895 Emp. PE-5N Metalillo. Campanilla Matalillo
SM-896 Emp. PE-5N Campanilla - Emp. PE-5N. Campanilla Campanilla Inicial /Primaria 1
SM-897 Emp. PE-5N Sector Mashuyacu. Campanilla Mashuyacu
SM-898 Emp. PE-5N Pte. Catahuillo - Shumanza. Campanilla Shumanza Inicial /Primaria / Secundaria 1

(3.2). RED VIAL


(3.2). RED VIAL VECINAL
VECINAL NO
NO REGISTRADA
REGISTRADA
Emp. PE-5N - Santa Juanjui
R01 Rosa La Merced - Juanjui La Merced
R02 Emp. PE-5N La Victoria - Emp. R01 Juanjui La Victoria 1
R03 Emp. R01 Verbena Juanjui Verbena
El Pinal - Richoja - Zanja Juanjui
R04 Emp. R01 - Samanguillo Seca El Pinal
R05 Emp. R04 Shamiro Juanjui Shamiro
R07 Emp. R04 Catahuillo Juanjui Catahuillo
R08 Emp. PE-5N Botadero Municipal Juanjui
R09 Emp. PE-5N La Calera Juanjui La Calera
R10 Emp. PE-5N Algarrobo Juanjui Algarrobo
R11 Emp. PE-5N Sector Bombonaje Juanjui Bombonaje
Emp. SM-871 (Qda. Juanjui
R12 Emp. PE-5N Shambira)
R13 Emp. R12 Sector Chacho Juanjui
R14 Emp. PE-5N Punta Carretera Juanjui
R15 Emp. PE-5N Jesús María Juanjui Jesús María
R16 Emp. PE-5N Emb. Cangrejo Juanjui
Emp. SM-886 San Juan del Caño - Juanjui
R17 (Gervacio) Selohuanque San Juan del Caño 1
Emp. SM-886 San José de Tomanguillo - San José de
R18 (Bagazan) - Panguana Pañazapa Pachiza Tomanguillo primaria
R19 Emp. PE-10B Emb. Huicungo Huicungo Huicungo
R20 Emp. SM-894 Collopa Huicungo Collopa
R21 Emp. SM-894 Uchiric Huicungo Uchiric
R22 Emp. SM-894 Pta. carretera Huicungo
R23 Emp. SM-894 Salas Huicungo Salas
R24 Emp. SM-894 Yamute Huicungo Yamute
R25 Emp. SM-894 Poyan Huicungo Poyan
R26 Emp. PE-5N Bambamarca - Cinco Unidos Campanilla Bambamarca Inicial / Primaria
Emp. PE-5N
R27 (Balsayacu) Nuevo Junín Campanilla Nuevo Junín Primaria 1
R28 Emp. SM-895 Nuevo Horizonte Campanilla Nuevo Horizonte Inicial
R29 Emp. PE-5N Vista Alegre Campanilla Vista Alegre
Emp. PE-5N (San Juan
R30 Km. 33) Sion Campanilla Sion Inicial /Primaria / Secundaria 1
Emp. PE-5N (Viejo San
R31 Martin) La Unión Campanilla La Unión Inicial / Primaria
R32 Emp. SM-881 Cocha Negra Pajarillo Cocha Negra
R33 Emp. SM-881 Pta. carretera Pajarillo
R34 Emp. SM-881 Puerto Rico Pajarillo Vista Alegre
Emp. SM-884 (Playa Pajarillo
R35 Hermosa) Boca de Pañasapa Boca de Pañasapa
R36 Emp. SM-881 Sixi Pajarillo Sixi
Emp. SM-881 (Costa Pajarillo
R37 Rica) Shapaja - Leticia Shapaja
R38 Emp. SM-881 Churo - Cruce de Rio Pajarillo Churo Primaria
R39 Emp. R38 Emp. R38 - Sector Bomba Pajarillo Huacamayo
Emp. SM-881 (Dos
R40 Unidos) Armayari Pajarillo Armayari Inicial / Primaria 1
R41 Emp. SM-884 Nuevo Progreso Pajarillo Nuevo Progreso Primaria
R42 Emp. SM-885 Emp. R26 (Dv. Cinco Unidos) Campanilla Cinco Unidos Inicial / Primaria
Emp. PE-10B (Pachiza)
R43 - Huicungo Selcache - Pta. carretera Huicungo
R44 Emp. R43 Punta carretera Huicungo
Emp. SM-881 (Bajo
R45 Juñao) Islandia Pajarillo Bajo Juñao Inicial / Primaria
R46 Emp. SM-876 (Pajarillo) Mariche II Pajarillo Pajarillo Inicial / Primaria / Secundaria 1 1
Emp. SM-881 (Dv. Bajo
R47 Juñao) Saladillo Pajarillo Saladillo
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

R48 Emp. SM-881 Zuñiga Pajarillo Capirona Inicial / Primaria


R49 Emp. SM-876 Morropon Pajarillo Morropon
R50 Emp. R27 Ocon Campanilla Ocon
Rio Huallaga
(Campanilla) - R. San Juan de Challuayacu -
R51 Castilla Cuñumbaza Campanilla Ramón Castilla Primaria
R52 Marisol Nuevo Chimbote Pachiza Nuevo Chimbote Inicial / Primaria / Secundaria 1
Emp. SM-872 (Alto El Nueva Esperanza -
R53 Porvenir) Sacanchillo Juanjui Nueva Esperanza 1
R54 Emp. SM-881 (Soledad) Pto. Rico Pajarillo
Fuente: Elaboración Propia-Equipo de campo IVG- De acuerdo a las rutas definidas en el IVG
* **Nota técnica. IP: primario S: secundario K: Otras Instituciones Educativas (técnicas y superiores)
PS: Puesto de Salud CS: Centro de Salud H: Hospital

2
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CAPITULO II.

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO


PROVINCIAL

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

2.1 Medición de las Potencialidades Territoriales


2.2 Identificación de los Recursos Disponibles – RD, naturales y
turísticos
2.3 Utilización de los Recursos Naturales-RU
2.4 Jerarquización de las Potencialidades

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Capitulo II POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

La Metodología -elaborada por Provias Descentralizado- para la formulación de los Planes


Viales Provinciales, recoge, desde el 2006 la inquietud de incorporar en dichos instrumentos
de gestión el Capítulo vinculado a las Potencialidades de la Provincia, respecto a las
actividades productivas disponibles que podrían impulsar procesos de desarrollo en sus
ámbitos territoriales. Es así que en el presente estudio se determinarán las Potencialidades de
la Provincia de SAN MARTIN, identificando sus recursos naturales disponibles, su utilización,
la estimación de las mismas y su Jerarquización.

A su vez, la estimación de las potencialidades permite identificar el origen o las razones por las
que existen recursos sin utilización o están inadecuadamente utilizados. Las razones del no
uso o mal uso de los recursos se asocian a su vez con restricciones (ausencia o insuficiencia
de condiciones) técnicas, económicas, financiera o institucionales. Un aspecto crucial de estas
restricciones tiene que ver con la falta o el déficit de infraestructura económica y
particularmente (la que nos ocupa) la falta de infraestructura vial.

Por lo tanto, a partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la


provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial, la misma
que es vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades,
dinámica económica y productiva. Estas necesidades o demanda vial se confrontan luego con
la disponibilidad u oferta existente de esta infraestructura. La identificación de la oferta toma la
forma de inventario y análisis del estado de situación de la vialidad existente en el territorio
provincial.

Puede distinguirse:
Potencialidades básicas o primarias: referidas al uso de recursos antes desempleados. Se
refiere al incremento del nivel de uso de los recursos. Se identifica este concepto con el de
ventajas comparativas o ventajas naturales.

Potencialidades secundarias: referidas al mejor aprovechamiento de los recursos. No se


incrementa el volumen o cantidad de recursos utilizados, sino la calidad de su utilización. Se
identifica este concepto con el de ventajas competitivas basadas en mejoras de productividad
o en criterios de innovación.

2.1 MEDICIÓN DE LAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES

Procedimiento para el cálculo de las Potencialidades.-

 A partir de las fuentes primarias o secundarias, se obtendrán las Potencialidades utilizando


la siguiente fórmula:

P = RD - RU

Donde: RD= Recursos Disponibles


RU= Recursos Utilizados

 Adicionalmente se identificarán las restricciones (técnicas, financieras, económicas,


institucionales) que impiden aumentar el % de uso de los RD.

Unidades de Medida relativas a las Potencialidades.-


Agricultura:
Potencialidades = Hectáreas aptas para el cultivo – Hectáreas cosechadas. 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Pastos:
Potencialidades = Hectáreas aptas para pastos – Hectáreas explotadas.
Forestal:
Potencialidades = Hectáreas de bosques totales – Hectáreas en explotación.

Relativas al Turismo y Artesanía


Turismo:
Potencialidades = Recursos existentes - Recursos explotados.

Relativas a Minería
Minería:
Potencialidades = Reservas minerales probadas – Producción Actual.

Unidades de Medida relativas a otros Sectores Económicos


Pesca:
Potencialidades = Biomasa capturable (producción alcanzable) – biomasa capturada
(producción actual).

Finalmente, la jerarquización de las potencialidades proporciona criterios para priorizar los


proyectos de infraestructura vial.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES (STOCK)-RD:

Como resultado de la información primaria y secundaria obtenida, se identificarán los recursos


disponibles en el territorio distrital, referidos a suelos agrícolas, pastos, bosques, turismo,
minería y pesca, con la indicación de los principales problemas asociados a cada recurso así
como los actores involucrados en participar activamente en la solución de estos.

 IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO SUELO

Para poder determinar que áreas cuentan con un potencial edafológico que justifiquen las
inversiones y ver como se relaciona la vialidad con los futuros flujos de comercialización en la
Provincia, se ha levantado información secundaria del III Censo Nacional Agropecuario de
MARISCAL CACERES 1994 elaborado por el INEI.

La provincia de MARISCAL CACERES cuenta con dos tipos de superficie: Agrícola y No


Agrícola. El distrito con mayor superficie agrícola es Juanjui, seguido de Pachiza- ambos con:
9637.95 y 7915.88 hás. respectivamente; Campanilla es el distrito con menor superficie
agrícola. La superficie No agrícola presenta un panorama diferente, ya que Campanilla cuenta
con mayor proporción de superficie No Agrícola (938.75) has. El Distrito de Pachiza posee la
menor superficie No Agrícola, llegando a sólo 163.75 hás.

FOTO N° 09

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 27
RECURSO: SUELOS POR DISTRITOS Y PROVINCIA (HAS)

SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA

TOTAL BAJO EN TOTAL PASTOS NATURALES


RIEGO SECANO TOTAL
PROVINCIA/
TOTAL MA
DISTRITO OTRA
NEJ NO MONTES Y
CLASE DE
A MANEJA BOSQUES
TIERRAS
DO DOS
S

PROVINCIA 65533.88 36545.63 172.00 36373.63 28988.25 2110.25 0 2110.25 24120.45 2757.55

JUANJUI 14005.95 9637.95 137.00 9500.95 4368.00 336.50 0 336.50 3747.00 284.50

5434.85 26.00 5408.85 11282.50 938.75 0 938.75


CAMPANILLA 16717.35 9293.25 1050.50

6656.95 9.00 6647.95 6788.25 208.50 0 208.50


HUICUNGO 13445.20 6228.25 351.50

PACHIZA 10481.63 7915.88 0 7915.88 2565.75 163.75 0 163.75 1658.45 10481.63

PAJARILLO 10883.75 6900.00 0 6900.00 3983.75 462.75 0 462.75 3193.50 327.50

FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO- 1964-INEI

GRAFICO Nº 05 GRAFICO Nº06

GRAFICO Nº 07

 IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO PASTOS.-

FOTO N° 10
Dentro de la Provincia de MARISCAL CACERES encontramos,
según el Censo Agropecuario, áreas con Pastos Naturales cuyo
total registra 462.75 hás. Campanilla es el distrito con mayor
superficie con Pastos (938.75 hás); Pachiza registra la menor
proporción con áreas para Pastos (163.75 HAS.). Es importante2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

mencionar que en la Provincia-materia del estudio-no existe superficie con Pastos Manejados;
toda la superficie disponible para Pastos está referido solo a los No Manejados; ello en virtud al
clima que permite la presencia de Pastos sin la necesidad de la intervención del hombre.

CUADRO Nº 28
VOLÚMENES DE R. PASTOS (HA)

PASTOS NATURALES GRAFICO N° 08


PROVINCIA/
DISTRITO
TOTAL MANEJADOS NO MANEJADOS

PROVINCIA 2110.25 0 2110.25

JUANJUI 336.50 0 336.50


CAMPANILLA 938.75 0 938.75
HUICUNGO 208.50 0 208.50
PACHIZA 163.75 0 163.75

PAJARILLO 462.75 0 462.75


FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO- 1966-INEI

 IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO HIDROBIOLÓGICO.-

La Provincia-materia del estudio- por estar ubicada en la amazonía solo cuenta con pesca
continental, basado basicamente en su principal río, el Huallaga. Este río además se constituye
como eje fluvial. También el río Huayabamba se constituye como el principal afluente del río
Huallaga, el mismo que desemboca al sur de Juanjui. Además existen otros ríos así como
lagunas. La pesca en esta parte de la región sólo se da para autoconsumo y en muy bajas
cantidades para la venta en el mercado local. Una politica de cooperación y ayuda a los
pobladores en aspectos técnicos y crediticios podría impulsar la crianza de tilapia, gamitama, el
paco y boquichico. Las posibilidades de comercialización en los mercados extraprovinciales se
debe impulsar a partir de la ayuda tecnica y crediticia a los pobladores dedicados a esta
actividad. Se ha efectuado un cálculo bastante aproximado de la biomasa continental que nos
permita medir el potencial del recurso hidrobiologico, tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

CUADRO Nº 29
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS-PROV/DISTRITOS
Biomasa (™) GRAFICO Nº 9
Total
PROV/Distrito %
Marina Continental Tm
JUANJUI NO 50 50 31.25
CAMPANILLA POSEE 40 40 25.00
HUICUNGO 30 30 18.75
PACHIZA 20 20 12.50
PAJARILLO 20 20 12.50

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Provincia

160 160 100.00


Fuente: Elaboración Propia-Secretaría Técnica

IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO MINERO.-


La actividad minera en esta parte de la región, todavía no ha alcanzado un desarrollo como en
otras provincias del país; sin embargo existe minería informal por personas que habitan a
orillas del Huallaga asi como el Huayabamba y otros.

La explotación del oro a orillas de los ríos Huallaga, Abiceo y otros se da en forma artesanal é
informal. No se ha podido obtener registro alguno del volumen de mineral asi como tampoco
del volumen de su explotación.

En la Provincia, la actividad minera está orientada a la explotación de los recursos mineros No


Metálicos-fundamentalmente- como materiales de construcción: piedras, arenas, arcillas, En
Juanjui existe una importante cantera de piedra caliza.

CUADRO Nº 30
RESERVAS (ESTIMADAS) MINERAS POR PROVINCIA Y DISTRITOS
Vías de acceso
Reservas (-tm)
Lugar/Nombre
Distrito NO Total %
de las minas Aurífera PLATA METALI C TC CH
CO

JUANJUI 30000 30000 10 10 X

80000 80000 26 26 X
CAMPANILLA
A orillas de los ríos
Huallaga,otros x
90000 90000 29 29
HUICUNGO

50000 50000 16 16 X
PACHIZA

Pajarillo 60000 60000 19 19 X

TOTAL 310000 310000 100 100 100


* Carretera (C), Trocha Carrozable (TC), Caminos de Herradura (CH)
FUENTE:. DIRECCION REGIONAL DE ENERGIAY MINAS-

GRAFICO Nº 10

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

 IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO FORESTAL.-

FOTO N° 11
En el espacio geográfico de la Provincia de
MARISCAL CACERES se hallan recursos forestales
de diferente especie, tales como: tornillo, mohena,
maderas blancas; y, en menor proporción: caoba,
ishpingo, roble, cedro.
La mayor cantidad del recurso forestal la
encontramos en los distritos de Huicungo,
Campanilla y Pachiza.

Al igual que la actividad minera, para el traslado de


la madera es usada la red vial, en sus tres tipos: nacional, departamental y vecinal así como
los caminos de herradura; es por ello la importancia y necesidad de mejorar sobretodo las
vías vecinales.

La madera es usada para la construcción, para la fabricación de algunos muebles y como


leña.

CUADRO Nº 31
RESERVAS (*/) FORESTALES POR PROVINCIA Y DISTRITOS
VIAS DE
RESERVAS (m3) por especie TOTAL/PROV % ACCESO
PRINCIPALES
ESPECIES JUANJUI HUICUNGO CAMPANILLA PACHIZA PAJARILLO C TC CH
TORNILLO 60000 170000 115000 0 59000 404000 24
MADERAS 25000
BLANCAS 77000 119000 26000 36000 283000 17
MOHENA 90000 125000 40000 38000 58000 351000 21
ISHPINGO 65000 70000 25000 0 45000 205000 12
42000
X X X
ROBLE 68000 110000 40000 0 260000 15
CEDRO 55000 65000 38000 0 22000 180000 11

TOTAL
MADERABLE- 415000 659000 284000 74000 251000 1683000 100
FUENTE: RRNN-(-INRENA) (*/)CIFRAS ESTIMADAS

GRAFICO
Nº 11
GRAFICO
Nº 12

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

 IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO TURÍSTICO.-

Para lograr el desarrollo social, económico y cultural la actividad turística se justifica


plenamente en la necesidad de buscar nuevas alternativas. Una de estas alternativas es
precisamente la actividad turística que, además de ofrecer una fuente de ingresos, propicia el
rescate de la identidad de los pueblos y hace prioritaria la puesta en valor, la difusión, la
conservación y la protección de todos los recursos turísticos dando a conocer circuitos
alternativos diferentes a los ya establecidos, buscando un equilibrio entre la satisfacción de las
necesidades de los pueblos y de los visitantes.

Hallamos una definición sobre turismo, que compartimos: “no solo es una necesidad de la sociedad
para recrearse, divertirse o en todo caso para hacer uso de sus vacaciones; el Turismo ya empieza a
ser reconocido seriamente por sus implicancias muy importantes en los aspectos sociales,
económicos y políticos de todo país”.

Uno de los aspectos más importantes del Turismo, es que genera trabajo, ingresos y tributos;
por este motivo, el papel que cumple es importante para contribuir al desarrollo de una sociedad.

Este recurso natural también será abordado en el presente estudio, razón por la cual se ha
elaborado un resumen de los principales atractivos turísticos de la Provincia de Mariscal
Caceres con su correspondiente jerarquización:

CUADRO Nº 32
PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS
RECURSO DISTRITO JERARQUIA
PETROGLIFOS DE CUNCHIHILLO 2

CUEVAS DE CUNCHIHUILLO 2
JUANJUI
MUSEO REGIONAL DE PINCHUDOS 2

PUERTO AMBERES 2

LA PUNTA VERDE 1

LA ALAMEDA CENTRAL 2

MUSEO ETNOHISTORICO DE PACHIZA 2

RUTA DEL CACAO 2

PETROGLIFOS DE PANGUANA Y OSO MUSHAN PACHIZA 1

CATARATA DE SHITARIYACU 2

MINICENTRAL DE SHITARIYACU 1
CENTRO DE INTERPRETACION DEL PARQUE NAC.RIO HUICUNGO
ABISEO 2

PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO 2

EL GRAN PAJATEN 2

CATARATA TIMON 2

CUEVA DE LOS FRANCESES 2

CUEVA DE OTORONGO 2

CATARATA DEL OSO 2

CASCADA SHIHUI 2
QUEBRADA OROS 1
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CAJON CAJAÑAHUI 1

CATARATA VELO DE NOVIA 1

CATARATA VICKY 2

MALPASO DE OJOCOCHA 2

CATARATA EL BREO 2

RIO HUALLAGA 2
CAMPANILLA
EL CAJON DEL SION 2

PAISAJES ECOTURISTICOS PAJARILLO 2


FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

LEYENDA DE LA JERARQUIZACIÓN:
 Jerarquía 0 sin mayor atractivo visible para congregar turistas locales por si solos.
 Jerarquía 1 con algunos rasgos llamativos, capaces de interesar a visitantes de larga distancia
 Jerarquía 2 rasgos excepcionales, capaces de motivar por si solos o en conjunto con otros atractivos
turísticos contiguos con una corriente actual o potencial de visitantes nacional o extranjero.

CUADRO N° 33
RESUMEN RECURSO TURISMO
DISTRITOS
JERARQUIA TOTAL
JUANJUI CAMPANILLA HUICUNGO PACHIZA PAJARILLO
0 0
1 1 7 2 10
2 5 1 7 3 1 17
TOTAL 6 1 14 5 1 27
FUENTE: ELABORACION PROPIA

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

MARISCAL CACERES cuenta con un gran potencial turístico como: paisajes naturales, restos
de un rico pasado histórico, manifestaciones culturales, entre otros. El acceso a dichos
atractivos turísticos se ve limitado por el mal estado de la red vial, medios de transporte
insuficientes así como limitados servicios turísticos y los pocos que existen en algunas
capitales distritales son de baja calidad, con alguna excepción.

Entre los principales atractivos turísticos con que cuenta la provincia, podemos mencionar:

Petroglifos de Cunchihuillo: Se localiza en el distrito de Juanjui, tiene medidas de 4 mts de


largo por 3mts. de ancho, su superficie está cubierto de dibujos en bajo relieve de 2 cm. de
ancho y profundidad, con figuras antropomórficas similares a las que aparecen en los edificios
de las ruinas del Gran Pajaten, se aprecian gravados en formas lineales.

El paisaje, camino a los petroglifos está formado por terrenos de purmas de colinas altas que
rodean todo el valle, las mismas que constituyen un sendero agro turístico. La composición de
estas purmas son los rodales de cetíco, las asociaciones de árboles de topa y palmeras; en la
parte alta del camino, se puede visualizar el panorama del poblado de Juanjui y del río
Huallaga, apreciándose asimismo la carretera marginal y aeropuerto.

CUADRO N° 34

MEDIOS DE ACCESO
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Tipo Medio Distancia en Km desde Tiempo

Terrestre Mototaxi Juanjui – Bocatoma 2.5 km 20 min

A Pie Bocatoma – Petroglifos 5 Km 60 min


FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

Cuevas de Cunchihuillo: Se localiza en el distrito de Juanjui, en una hondonada de un


bosque primario y colindante a la entrada hay un bosque homogéneo de cedro en colinas
bajas. Luego de cruzar la entrada a las cuevas se ingresa a su compartimiento, cuyo terreno
se halla en una pendiente negativa de aproximadamente 40% allí la superficie es barrosa y
resbaladiza, recomendando usar equipo especial para el descenso.

La altura de los compartimentos a las cuevas es aproximadamente de 4 a 5 mts. En los


techos hay abundantes ealactitas, la luz es completamente escasa mas no así el nivel de
oxígeno para respirar, se aprecia canales de agua en lo largo de su recorrido. El paisaje que
nos muestra durante el recorrido está formado por terrenos de purmas boscosas de colinas
altas, cuyas características son los rodales de cetíco.

En la parte alta se puede visualizar el poblado de Juanjui, la carretera marginal y el


aeropuerto, así como la desembocadura del río Huayabamba en el río Huallaga, la
población de pajarillo y los valles que colindan a ésta. También es notoria la presencia de un
“Bosque Negro”, cuyo suelo está cubierto de hojarasca, el color negruzco se debe a la
interacción de la descomposición de plantaciones abandonadas, entre cacao y café.

CUADRO N° 35

MEDIOS DE ACCESO

Tipo Medio Distancia en Km desde Tiempo

Mototaxi Juanjui – Bocatoma 2.5 km 20 min

Terrestre
A Pie Bocatoma – Cuevas de Cunchuhillo 6.5 Km 60 min
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

Museo Regional Los Pinchudos: El museo cuenta con material ceramografico, lítico,
metal y paleontológico que su objetivo principal es rescatar y valorar todas las
manifestaciones culturales de la provincia de Mariscal Cáceres ya que permite el desarrollo
del turismo.

Se encuentra ubicado en las intersecciones de la 4ta. Cuadra del Jirón Progreso y la 4ta.
Cuadra del Jirón Mariscal Castilla.
Horario de atención: Lunes – Sábado: 8:00 am– 12:00 pm
3:00 pm – 6:00 pm
Domingo: 9:00 am – 12:00 pm

Museo Etnohistórico de Pachiza: Se encuentra ubicado en las intersecciones de los


jirones Atahualpa Cdra.04 y San Miguel Cdra.02. Donde se puede encontrar arte lítico,
documentos bibliográficos, fotografías y maquetas del complejo arqueológico El Gran
Pajatén.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Ruta del Cacao: En el recorrido se puede visitar cinco principales parcelas donde se
representa por separado los procesos de producción del cacao, desde la primera estación,
los viveros, siembra, poda, cosecha, módulos de fermentación y centro de acopio, en que
se almacena y embala el producto para ser exportado. La duración del tour guiado es
aproximadamente de 1hora y 30min.

CUADRO N° 36

TIPO MEDIO DISTANCIA EN KM DESDE TIEMPO

Terrestre Auto Juanjui – Pachiza 45 min

Bote Pachiza – Puerto de Pachiza 3 min


Mototaxi Puerto de Pachiza – Comunidad Alto el Sol 5 min
Observación: Los tramos a tomar son la carretera Fernando Belaunde Terry hasta
llegar al Puente Santa Marta de ahí se toma un desvío a la derecha que es la carreta
Nacional a Huicungo, estos tramos están afirmados.
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

CUADRO N° 37

MEDIOS DE ACCESO

Tipo Medio Distancia en Km desde Tiempo

Acuático Bote Puerto Amberes de Juanjui – Puerto de 60 min


Pachiza

Mototaxi Puerto de Pachiza – Comunidad Alto el Sol 5 min


Km
Observación: La vía de ingreso a la Comunidad de Alto el Sol está debidamente
afirmada
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

CUADRO N° 38

MEDIOS DE ACCESO

Tipo Medio Distancia en Km desde Tiempo

Terrestre Auto Juanjui – Alto el Sol 60 min

Observación: Los tramos a tomar son la carretera Fernando Belaunde Terry antes de
llegar al Puente Santa Marta de ahí se toma un desvió a la derecha y se continúa por el
tramo Ricardo Palma, estas vías están afirmadas.
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

Petroglifos de Panguana: Se localiza en el distrito de Pachiza, Centro Poblado Menor de


Bagazán, a la margen derecha del río Pachicilla, cuya característica principal es un
conjunto de dos rocas gigantes de 2 mts de altura por 1.50 mts. De ancho, su superficie
está cubierto por grabados en formas lineales abstractas, con figuras antropomórficas.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El paisaje, camino a los petroglifos está formado por terrenos de purmas de colinas altas
que rodean todo el valle, las mismas que constituyen un sendero agro turístico. La
composición de estas purmas son los rodales de cetíco.

CUADRO N° 39

TIPO MEDIO DISTANCIA EN KM DESDE TIEMPO

Terrestre Auto Juanjui – Bagazan 30 km 2 horas

A Pie Bagazan – Petroglifos 2.5 Km 1.5


horas
Observación: Los tramos a tomar son la carretera Fernando Belaunde Terry antes
de llegar al Puente Santa Marta de ahí se toma un desvió a la derecha y se continúa
por el tramo Ricardo Palma, estas vías están afirmadas.
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

Catarata de Shitariyacu: En SHITARIYACU se puede disfrutar de las piscinas naturales,


en el camino hacia el lugar se encuentra una cueva que muy pocos tratan de ingresar en
aquel lugar, caminando un poco se ingresa a un túnel que al cruzar te encuentras con una
selva virgen que al estar en medio de ella te aleja de todo, te sentirás ser alguien que ama
más la naturaleza y el medio ambiente, si te encanta la aventura y el ecoturismo no dudes
en visitar las cataratas de SHITARIYACU será una experiencia inolvidable.

FOTO N° 12

Celebración de Semana Santa: En Pachiza la Semana Santa se celebra con actividades y


tradiciones en formas muy peculiares, en esta semana se lleva a cabo la conmemoración
de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Se inicia con el domingo de Ramos, se representa el ingreso de Jesús a Jerusalén, luego


toda la semana es una semana de reflexión, los pobladores asisten a la iglesia, por las
noches se pasean las procesiones y luego todos los que acompañan las andas están
invitados a velorio, donde disfrutaran las ricas rosquitas de la selva y su café, también se
sirven los licores tradicionales del lugar; para los que se quedan hasta más tarde se sirven
el caldo de gallina.

Cabe resaltar también dentro de las tradiciones, están los jóvenes, que están próximos a
cumplir la mayoría de edad, ellos son los que cuidan las andas para no ser maltratados, son
los primeros en ser bien atendidos por los encargados o conocidos como cabezones.
Lo más importe de esta celebración es la representación de la crusificación y resurrección
de Jesús que se celebra en Pachiza; por eso en estas fechas Pachiza se llena de2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

visitantes, esta celebración finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección.


En esta fecha muchos pobladores hacen un alto a sus trabajos de campo, los que viven en
otras ciudades vienen a Pachiza y siguen las procesiones juntamente con su familia. Es
una ocasión de reencuentro y reflexión. Usted también atrévete a visitar Pachiza en esta
fecha.

Aniversario de Pachiza: Desde el año 2011, el Aniversario del distrito de Pachiza, se


celebra el 15 de Abril. Una semana antes se elige a la señorita Pachiza que representara
durante todo el año en las actividades oficiales que se desarrolla en el pueblo, después de
la elección de la señorita Pachiza todos están invitados a la fiesta social. La celebración del
aniversario de cumple un cronograma de actividades hasta el día central, un día antes
todos participan en la serenata a Pachiza, donde participan todas las instituciones con
dramas, comedias, danzas típicas y otras actividades.

Fiesta Patronal de Pachiza: La fiesta patronal de Pachiza se celebra en el mes de


diciembre de cada año en homenaje a la VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN INMACULADA DE
MARIA, esta doctrina es de origen apostólico, aunque el dogma fue proclamado por
el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus. En Pachiza una
semana antes del 8 de Diciembre de cada año cumple un cronograma de actividades, entre
ellas resaltan las costumbres de la región con las músicas típicas, el pueblo en esos días se
encuentra lleno de alegría, en las mañanas y en las tardes todos participan en la danzas
típicas de la zona que es la famosa pandilla, que hace que las tradiciones de nuestros
pueblos se mantengan a un vigentes, también cabe resaltar que todos los pobladores
esperan el día del famoso pato y el día 7 de la noches se lleva a cabo la gran fiesta social.

Esta fiesta también es celebrada por pachicinos en otras ciudades, como Lima, donde los
que no pueden viajar hasta su hermoso pueblo, se reúnen para reencontrarse con los
vecinos y amigos. Pero Pachiza en esos días está lleno de sus hijos que vienen de otros
lugares y cabe felicitarlos por qué no olvidan la tierra que los vio nacer y crecer.

La historia cuenta, que la patrona de Pachiza, fue elegida después de unos días de lluvia, el
rio Huayabamba desbordo, sus aguas estaban por llegar a la plaza de Armas, entonces
hubo alguien que saco a la virgen de la Inmaculada que tenía en su casa, le puso en la
media calle, el rio seguía desbordando y avanzando hacia la plaza, de pronto antes que el
agua tocara a la virgen, el rio comenzó a disminuir el caudal. Desde entonces la patrona de
Pachiza es la virgen Inmaculada.

Centro de Interpretación del Parque Nacional del Rio Abiseo: Se encuentra ubicada en
el distrito de Huicungo a 45 min de la cuidad de Juanjui.

La función principal de dicho centro es llevar parte de la realidad natural y cultural a la


población en general, dando a conocer significados sencillos y comprensibles cuando en
ellos la experiencia e interés por plantear ideas para ayudar a la conservación del área y
los recursos de su entorno.

Parque Nacional del Rio Abiseo: El Parque Nacional del Río Abiseo está situado en la
ladera amazónica de la cordillera oriental de los Andes, al oeste de la localidad de
Huicungo, en la Región San Martín. Su ubicación geográfica corresponde a los rangos de
coordenadas geográficas 8°04’22’’ y 7°23’37’’ de latitud sur; 77°31’47’’ y 76°58’14’’ de
longitud oeste.

Limita por el norte con la cuenca del río Catén; por el noreste y el este con comunidades
como: Primavera, Nueva Esperanza, Pajatén, Santa Inés, Pizarro, Pucallpillo y Dos de
Mayo; por el sur con la provincia de Tocache; y por el oeste con las provincias de Bolívar y
Patáz, en el departamento de La Libertad (Bartra, 1996).

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El Parque ocupa el 70% de la cuenca del río Abiseo. Flanqueado por dos cuencas
importantes: el Marañón y el Huallaga tributarios del Amazonas.

Según los trabajos efectuados dentro del proceso de elaboración del Plan Maestro, la
extensión del Parque Nacional del Rio Abiseo - PNRA en base al Sistema de Información
Geográfica (SIG) es de 272 412 hectáreas. Actualmente, se está proponiendo una
ampliación del Parque en el sector oriental, con el fin de incluir a los sitios arqueológicos de
Ochanache y las extensiones de las zonas de vida: bosque muy húmedo Premontano
Tropical (bmh-PT), bosque pluvial Premontano Tropical (bp-PT) y el transicional bosque
húmedo Tropical a bosque muy húmedo Premontano Tropical (bh-T/bmh-PT). De aprobarse
esta ampliación, el área del PNRA llegaría a las 286 606,01 hectáreas. La Zona de
Amortiguamiento abarca una superficie de 672 713,40 hectáreas.

 Altitud
El Parque Nacional del Río Abiseo se asienta en un escenario definido por la presencia de
la Cordillera de los Andes. En él se perfila una variedad sucesiva de pisos altitudinales, que
van desde los 350 metros sobre el nivel del mar, en el sector oriental, hasta los 4,349
m.s.n.m, en el sector occidental. Por ese motivo, predominan los contrastes climáticos y la
diversidad de zonas de vida, como el páramo o puna, los bosques de colinas altas y los de
montaña.

 Clima
El ecosistema de bosque continuo –ampliamente distribuido en la vertiente oriental– tiene 3
500 msnm como nivel superior promedio. A esta altitud colinda con el ecosistema de
pajonales. Los valores máximos y mínimos de este límite varían por razones naturales y
antrópicas. Desde el punto de vista natural, entre ambos ecosistemas hay una zona de
transición que se caracteriza por presentar bosques fragmentados o discontinuos.

El páramo, conocido localmente como “pajonal”, se divide en páramo alto – por encima de
los 4 000 m.s.n.m. – y páramo bajo, en la transición con los bosques de altura Según
Dolfuss (citado en PROFONANPE, 2001), en el páramo alto las temperaturas medias son
inferiores a los 7°C, y las amplitudes térmicas se ven limitadas por la fuerte humedad del
aire; las precipitaciones anuales sobrepasan los 1 000 mm., y pueden llegar hasta los 2
000 mm. En el páramo bajo, las temperaturas medias oscilan entre 7°C y 10°C y, de
acuerdo a la exposición, las precipitaciones varían entre 800 mm y 2 000 mm.

En el sector oriental del PNRA, tenemos un clima cálido permanentemente muy húmedo
(selva tropical), con temperaturas medias, superiores a los 18° C, y precipitaciones
superiores a los 750 mm con una humedad relativa de 90%. En general se presentan dos
características estacionales marcadas una estación seca y una húmeda que determinan el
clima de la región.

 Hidrografía
El río Abiseo presenta un caudal promedio de 160 m 3/s. Durante los meses de mayor
precipitación (marzo – abril), dicho caudal aumenta considerablemente a más del doble del
promedio (300 – 400 m3/s), reduciéndose en épocas de estiaje (julio – agosto) a menos de
100 m3/s (PROFONANPE, 1999). Con un ancho de entre 40 y 70 metros, y una
profundidad promedio de 2 a 3 metros, las masas de agua del río Abiseo tienen una
velocidad de 1 a 2 m/s, en épocas de caudal promedio.

En el tramo entre la quebrada El Churo y la quebrada Oros (7,5 kilómetros), el río Abiseo
posee las características de un río correntoso que baja de la Cordillera Oriental con una
gradiente relativamente fuerte (1-2%), formando numerosos rápidos en todo su cauce.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Sus aguas son de coloración verdosa y ligeramente turbias, lo cual indica que en el área
no hay una intervención significativa de la masa forestal que ocasione erosión.

 Atractivos del Parque Nacional Río Abiseo:


Circuito Shiringal: En éste recorrido se da a conocer las diversas espécies de flora.
El nombre de éste circuito se debe a la presencia de SHIRINGA, una planta que es
utilizada en la elaboración de productos industriales, siendo amenazada por su alto valor
comercial. Destacan también el sanango, clavo huasca, chimicua, caobra, isma moena,
rodal de tornillo, entre otros.
FOTO N° 13

Catarata Timón: Formada por 5 caídas de


agua de 20 m de altura que se origina en
una gran roca, causando el esparcimiento
del agua en una distancia de 15 m. hacia el
acantilado, cuenta con caídas de agua
impresionante y deslumbrante belleza
paisajística que hace al visitante ingresar a
sus frías y blanquecinas aguas y así poder
disfrutar de ellas.

Cueva de los Franceses: Esta cueva lleva este nombre porque dos ciudadanos franceses
ingresaron hasta el fondo de La cueva creyendo que en el interior había oro y por este afán
uno de ellos murió. En el l interior de la cueva encontramos formaciones de estalactitas y
estalagmitas, con un ambiente oscuro y un clima frio por La ausencia de los rayos solares.

FOTOS N° 14-15-16

FOTO N° 17
Cueva del Otorongo: Es una cueva que por el
medio pasa la quebrada Churo el tramo es de 3
km. Desde el ingreso se aprecia una caverna
alta y angosta con paredes de roca calcária,
donde avitan aves como guacharos,
murciélagos, loros y shamiros.

FOTO N° 18

Catarata el Oso: Nace de una quebrada


formada por paredes de rocas cubiertas por
bromelias y musgos, con una vegetación de
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

especies maderables. Con la caída del agua se forma una poza de 2 metros de
profundidad, el cual permite nadar y bucear sin riesgo. Su nombre se debe a avistamientos
frecuentes del oso de anteojos.

Rápido San Jerónimo: Es un lugar propicio para practicar canotaje por la característica
que presenta de tener mucha corriente y velocidad, también se puede observar piedras y
rocas de diferentes tamaños.

Quebrada Churo: Tiene un escenario cuyo recorrido es de 50m. cuyas aguas son
afluentes al Rio Abiseo, está formada por pozos divididos por rocas donde se puede
apreciar peces de diferentes variedades como: sábalo, anchoveta, boquichico.

FOTO N° 19

Cascada Shihui: Cuenta con una caída de 60 metros de altura la cual aumenta una
amplia poza de 5 metros de profundidad donde se puede nadar y bucear libremente.

Quebrada Oros: Es uno de los afluentes en el que se forma un sistema de pozas, todo lo
cual convierte a la quebrada en una especie de tobogán natural la cual impulsada por la
corriente. En las pozas se puede apreciar partículas en suspensión de minerales brillantes
de color amarillento.

Cajón Cajañahui: Hermosas caídas de agua que discurren entre las rocas de un cerro.
Se encuentra a 3.5 h de Juanjui. Cajañahui, significa en quechua "ojos hundidos".

Catarata Velo de Novia: admire esta singular cascada, donde, además de disfrutar de la
belleza paisajística, podrá gozar de un refrescante baño en sus aguas cristalinas. Tiene
una caída de 100 m aproximadamente.

Catarata Vicki: Ubicada a 10 m de la orilla del río Huayabamba. Cuenta con una
impresionante caída de agua de aproximadamente 70 m. Ésta, a su vez, se desplaza por la
parte baja y forma una poza de agua apta donde usted puede disfrutar de un baño
refrescante.

Malpaso de Ojococha: Lugar de características singulares, se encuentra surcando el río


Huayabamba, es especie de pongo donde se puede notar la erosión del río Huayabamba a
través de miles de años, con enormes paredones de roca pura, lugar donde habitan y
anidan muchas variedad de loros, cuando el caudal del río está bastante crecido, no es
recomendable su navegación en balsas y bote motor por la peligrosidad del malpaso. Ideal
para la práctica de canotaje, se desconoce el origen de su nombre. Al malpaso los
pobladores lo llamaron a un lado la virgen y a al otro lado el Tigre, porque cuando venían
con sus balsas tenían que cruzar cerca al lado de la virgen y si cruzaban por el lado del
tigre sus balsas eran enviados directo a las rocas y muchos de ellos se destrozaban.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Catarata El Breo: Ubicadas en la cuenca alta del río Huayabamba, sobre un macizo
rocoso cubierto por vegetación de bosque primario típico de selva alta. Tienen una caída
de agua de unos 140 metros y presentan cuatro niveles. Las rocas gigantes de más de 4
metros de altura están cubiertas por una delgada alfombra de algas y musgo. El sendero
que lleva hasta las cataratas es ideal para observar helechos, epifitas gigantes u "orejas de
elefante", coloridas orquídeas y nidos colgantes de paucares, aves características del
lugar.

CUADRO N° 40
MEDIOS DE ACCESO

Tipo Medio Distancia en Km desde Tiempo

Terrestre Auto Juanjui – Huicungo 20 Km 45 min

Acuático Bote Puerto Turístico de Huicungo – Catarata el Breo 60 5 Horas


Km
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

CUADRO N° 41

MEDIOS DE ACCESO

Tipo Medio Distancia en Km desde Tiempo

Bote Juanjui – Dos de Mayo Cataratas al Breo 80 Km 6 Horas

Acuático
Deslizador Juanjui- Dos de Mayo Catarata El Breo 80 Km 2 Horas

FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

EL GRAN PAJATEN
FOTO N° 20

El complejo Arqueológico conocido como el Gran Pajatén,


es una maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre.
Es una belleza arqueológica poblada de leyendas y una
realidad que muy pocos han tenido la suerte de visitar y
conocer. Este sitio, bautizado como el Gran Pajatén por el
explorador norteamericano Gene Savoy, ha sido incluido
dentro del mito y la leyenda moderna como un lugar mágico
y místico. Además ha sido asociado con una ciudad perdida
en la selva, el mito de El Dorado; la ciudad de oro
escondida en lo más profundo de la Amazonía, y que prometía convertir en rico al que la
encontrase. El Gran Pajatén es una ciudad de la cultura Chachapoya, y un enigma de nuestro
pasado por la falta de estudios arqueológicos para comprenderlo

Las ruinas del Gran Pajatén están situadas en la confluencia de dos ríos tributarios del Abigeo
y en los escarpados flancos orientales de la cordillera de los andes. El sitio se encuentra
ubicado a 2,850 m.s.n.m. y comprende un conjunto de edificios que presentan sus escalinatas2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

orientadas hacia el nor-oeste. Las coordenadas geográficas de la meseta son: 77° 17'
longitud oeste y 07º45' latitud sur. Políticamente el centro arqueológico pertenece al distrito de
HUICUNGO, en la provincia de Mariscal Cáceres, de la región San Martín, en el norte del

FOTO N° 21

Perú. Esta zona está en plena selva alta y sobre una


angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, en
un contrafuerte que se desprende de las empinadas laderas
de los cerros que bordean una de las Cuencas del Huallaga,
por lo que el recinto se encontró cubierto por un tupido bosque tropical húmedo.

Por el difícil acceso directo a la zona, se toma como referencia y punto de partida la ciudad de
Trujillo capital de la región La Libertad, que dista del Parque Nacional de Río Abiseo
aproximadamente 400 km en dirección este. Además es la ciudad que provee una mejor
logística en el acceso hacia el Gran Pajatén.; por este motivo casi todas las expediciones
hacia el Gran Pajatén han partido de esta ciudad.

CIRCUITO TURÍSTICO:
Se define como el conjunto de vías y visitas que se enlazan, constituyendo un itinerario
cerrado, que nace y termina en determinado punto.

También se define como ruta organizada por una empresa turística especializada. Debe de
tener perfectamente organizado y definido el itinerario, incluye el alojamiento y la alimentación
durante todo el recorrido, todo ello a un precio estipulado que sirve para comprar el conjunto
de los servicios.

De la información hallada, se ofrece en la provincia de Cajabamba los siguientes Circuitos


Turisticos:

Circuito Turístico Mono Tocón: El Área de Conservación Privada (ACP) “Pucunucho” se


ubica en el Sector Huayabamba, distrito de Juanjui, provincia de Mariscal Cáceres,
departamento de San Martín. Con una superficie de 23.5 hectáreas, no cuenta aún con el
reconocimiento por parte del SERNANP pero ha venido funcionando desde su adquisición
(1994) como un área de de conservación de bosques, buscando aplicar prácticas de manejo y
recuperación, constituyéndose en un refugio para la fauna del lugar y en un jardín botánico
con especies de flora representativas de la Amazonía.

La propiedad, al ser adquirida, se encontraba seriamente intervenida, al haber sido explotada


con fines agrícolas y pecuarios, siendo prácticamente destruido el ecosistema; es en este
momento que su propietaria, junto a otros miembros de su familia, deciden darle la categoría
de Área de Conservación, minimizando la intervención humana y enriqueciendo el lugar
especies forestales nativas de alto valor, con el objeto de conservarlas y estudiarlas.
Una contribución importante se dio con la regeneración del bosque en el predio, ya sea de
manera natural como por ayuda antrópica, lo que a su vez permitió la recuperación del caudal
de la quebrada Pucunucho, de donde proviene el nombre del ACP, que nace y atraviesa el
predio hasta desembocar en otra quebrada, formando parte de la microrred de cuencas
pequeñas que tributan al río Huallaga. La fauna, que también había sido desplazada y
prácticamente eliminada, ha vuelto a aparecer, usando el terreno como fuente de alimento y
refugio.

Esto viene beneficiando las actividades productivas de los predios adyacentes, mejorando la
recuperación de la humedad del suelo y protegiéndolos de los procesos de erosión en2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

temporada de lluvias. En los 15 años de conservación y manejo del predio se ha demostrado


que si es posible la regeneración natural, la restauración del paisaje forestal y el aporte del
bosque en la recuperación del recurso hídrico.

El terreno, por encontrarse ubicado dentro de una zona intervenida y deforestada, dedicada a
la ganadería, al cultivo de productos diversos, como la naranja y el café, y muy cerca del
ámbito urbano, cumple un papel importante, ya que localmente aporta a mantener el recurso
hídrico y las especies de flora y fauna, así como a la recuperación de su paisaje natural. Por
otro lado, esta ACP forma parte de la red regional de Áreas de Conservación Privada que se
viene implementando en el departamento de San Martín, con el apoyo de la Iniciativa para la
Conservación Privada y Comunal, liderada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, y
junto a las que están por constituirse aportan en el ámbito nacional al objetivo común de la
preservación, conservación y manejo de la megadiversidad existente en nuestro país.

Si bien, en términos de superficie y biodiversidad puede no ser muy representativa, como


otras áreas de carácter prístino, si lo es en términos de servicios ambientales y sociales, para
las poblaciones vecinas y para la realización de actividades de educación ambiental e
investigación, en el ámbito local. Además, se busca el reconocimiento del terreno como Área
de Conservación Privada por parte del Estado para darle seguridad jurídica y que su carácter
de intangibilidad sea respetado a perpetuidad y asegure su sostenibilidad.

Se presentan resultados de investigación en Juanjui sobre Mono Tocón

El pasado 2 de abril se presentaron en la ciudad de Juanjui los resultados de los estudios


realizados en “Pucunucho” sobre la presencia de Mono Tocón en sus 23,5 hectáreas de
bosque recuperado. En esta área administrada por AMPA, se estima una presencia de entre
11 y 13 grupos, y cada grupo conformado por 4 y 5 individuos. Su valor para la población de
Juanjui y Mariscal Cáceres, en general, es que constituye un observatorio natural de especies
propias de la zona, algunas de ellas en peligro crítico de extinción, como es el caso del Mono
Tocón.

Circuito Turístico Churo – Shiringal – Oros: El recorrido se inicia en el Centro de


interpretación del PNRA ubicado en el distrito de Huicungo.

Un paraíso a su alcance, de prodigiosa naturaleza, rodeado de un paisaje montañoso y


exuberante vegetación. Muchos de sus parajes aún no han sido intervenidos por la mano del
hombre y se mantienen prístinos, de allí la importancia de su conservación.

Anímese a recorrer en bote-motor el circuito Churo-Shiringal, donde conocerá la quebrada


Churo, los rápidos de San Jerónimo, la cueva El otorongo y otros, con la posibilidad de
observación de diversas especies de flora y fauna. Cuenta con servicios de alojamiento y
restauración a 800 m de la entrada del parque.

El ámbito del circuito comprende parte de la zona turística y recreativa del PNRA, en ambas
márgenes del río Abiseo, se inicia en el puesto de control Churo y llega hasta la
desembocadura de la quebrada Oros. Los atractivos turísticos que se puede apreciar durante
el recorrido son: sendero interpretativo El shiringal, desembocadura de la quebrada Churo,
cascada Timón, cascada Oso, rápidos San Jerónimo, quebrada Churo, parte intermedia,
cueva Los franceses y cueva El otorongo.

CUADRO N° 42
MEDIOS DE ACCESO

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Tipo Medio Distancia en Km desde Tiempo


Auto Juanjui – Huicungo 20 45 min
Terrestre
Km
Bote Huicungo – Puesto de 3 Horas
Control Churo 20 Km
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

CUADRO N° 43
MEDIOS DE ACCESO

Distancia en Km
Tipo Medio Tiempo
desde
Bote Juanjui – Huicungo 60 min
20 Km
Acuático Bote Huicungo – Puesto 3 Horas
de Control Churo 20
Km
FUENTE: TURISMO MUNICIPALIDAD PROV. DE MARISCAL CACERES

FESTIVIDADES
Festival del cacao y el chocolate (28 - 30 de junio)
Donde se promueve el desarrollo de la actividad cacaotera realizando degustación de
chocolate en sus diferentes variedades. Se realizan concursos de calidad de cacao,
competencia de motocross, acompañados de fiestas típicas de la provincia de Mariscal
Cáceres.

Festival de la naranja (20 - 22 de julio)


La naranja es uno de los principales productos de la provincia, por tal motivo cada año se
celebra el Festival de la naranja, donde se desarrolla una serie de actividades como ferias
industriales, concursos, acompañadas de actividades culturales y diversas fiestas populares.

Fiesta patronal "Virgen de las Mercedes" (18-25 de setiembre)


Representa el símbolo de la liberación de penas, tristezas, tragedias y defectos, en busca de
una ciudad mejor, que albergue alegría, humildad, desarrollo, progreso y paz.

Aniversario de la Provincia- Semana turistica y la fiesta del Kuntur Raymi (26 de junio al 03
de julio)

CUADRO Nº 44
(RESUMEN) DESCRIPCIONES DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
Atractivo turístico Estado de Flujo de Equipamiento Infraestructura
Distritos
Conservación Turistas
1 2 3 4 Total 5 6 7 8 9 10
JUANJUI 4 2 5 10 21 3000 12 22 6 12 16 28
CAMPANILLA 3 0 4 6 13 1500 5 10 25 3 0 4
HUICUNGO 8 4 5 6 23 ENTRE REGULAR Y 2400 4 12 5 4 13 3
BUENO
PACHIZA 5 2 4 5 16 1200 20 20 20 0 0 16
PAJARILLO 3 1 2 2 8 800 3 25 4 2 0 15
TOTAL
28 11 25 27 81 8900 22 51 19 24 49 37

LEYENDA

ATRACTIVOS TURISTICOS
1 2 3 4

 Montaña
Sitios turísticos Museos y Ruinas Folklore Acontecimiento Programado 2
 Planicies
 Manifestaciones religiosas  Artísticos
 Lagos, lagunas  Museos
 Ferias y mercados  Deportivos
 Ríos, arroyos  Lugares históricos
 Música y danzas  Ferias y Exposiciones
 Caída de agua  Ruinas
 Comidas típicas  Concursos
 Grietas y cavernas  Sitios Arqueológicos
 Grupos étnicos  Fiestas
 Lugares de caza y pesca
 Parques Nacionales
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

EQUIPAMIENTO
5 6 7 8
Alojamiento Alimentación Esparcimientos Otros Servicios
 Hostal
 Agencias de viajes
 Hoteles  Restaurantes  Discotecas
 Información
 Moteles  Cafeterías  Bares
 Guías
 Albergues  Comedores  Casinos y otros
 Casa de cambio
 Cabañas  Quioscos  Cines y teatros
 Guarderías
 Camping  Comedores típicos  Clubes deportivos
 Transportes
 Camas en casa de familia

INFRAESTRUCTURA
9 10
Transportes Comunicaciones
 Carreteras y caminos
 Postales
 Ferrocarril
 Telégrafos
 Servicios aéreos
 Teléfonos
 Transporte Acuático
 Télex
 Transporte lacustre y fluvial

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

En la siguiente Matriz Nº1 se ha ordenado la información de los Recursos Disponibles a nivel de


Distritos de:
JUANJUI – CAMPANILLA – HUICUNGO – PACHIZA - PAJARILLO

MATRIZ Nº 1
Distrito: JUANJUI RECURSOS DISPONIBLES (RD )
RD
RECURSO LOCALIZACION PROBLEMAS PRINCIPALES MARCO INSTITUCIONAL
U. M. CANTIDAD
Dificultades de financiamiento para el agro. Ministerio de Agricultura
se cultiva bajo riego, aprovechando las Gobierno Regional
T. Agrícola En áreas fuera de la ciudad, area rural- aguas de los rios y la lluvia Gobierno Local
Suelos
Hectáreas 9638 a los costados de la vía nacional- y Organizaciones de productores
vecinales-laderas de los ríos trayecto Entidades financieras
al Valle.
Ministerio de Agricultura
En el área rural-generalmente alejados La falta de espacio limpio (sin bosques) no Gobierno Regional
Pastos Hectáreas 337 de las vias permite su ampliación. Se limita al recurso Gobierno Local
de las lluvias Organizaciones de productores
Extracción desordenada y deforestación-No Ministerio de Agricultura
Forestal- es suficiente el control de la extracción. Gobierno Regional
Bosques
m3 415000 Cubre gran parte del distrito
Infraestructura vial en mal estado Gobierno Local
Organizaciones de productores
Ministerio de la Producción.-Ministerio
del Ambiente
Falta de líneas crediticias para impulsar la
Principales ríos y piscigranjas-.pesca Gobierno Regional
Hidrobiológicos Tm 50 en lagunas
pesca artesanal
Entidades Financieras
Contaminación del agua

Falta de incentivos y recursos para Ministerio de Energía y Minas-Ministerio


continuar las actividades exploratorias del Ambiente
Minería Tm 30000 En las margenes de los principales ríos Vías vecinales en mal estado- Gobierno Regional
Entidades Financieras
IVP
Ningún incentivo a la actividad turística. Ministerio de Industria y Turismo
Existen atractivos turisticos en el área Falta de preparación de los servicios Prom Perú
Turismo Unidades 6 urbana como rural. turísticos. Gobierno Regional
Poca promoción al sector turístico Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 1
Distrito: CAMPANILLA RECURSOS DISPONIBLES (RD)
RD
RECURS
CANTIDA LOCALIZACION PROBLEMAS PRINCIPALES MARCO INSTITUCIONAL
O U. M.
D
Dificultades de financiamiento para el agro. Ministerio de Agricultura
Se cultiva bajo riego. Se aprovecha el agua Gobierno Regional
T. Agrícola En áreas fuera de la ciudad, en el de los rios y la lluvia Gobierno Local
Suelos
Hectáreas 5435 area rural Organizaciones de productores
Entidades financieras

Ministerio de Agricultura
La falta de espacio limpio (sin bosques) no Gobierno Regional
permite su ampliación. Se limita al recurso Gobierno Local
Pastos Hectáreas 939 En áreas alejadas a los CCPP de las lluvias Organizaciones de productores

Extracción desordenada y deforestación-No RRNN


es suficiente el control de la extracción. Gobierno Regional
Forestal- Infraestructura vial en mal estado Gobierno Local
Bosques
m3 284000 En diferentea áreas del distrito Organizaciones de productores

Falta de líneas crediticias para impulsar la Ministerio de la Producción.-Ministerio del


pesca artesanal-escas captura-solo para Ambiente
Principales ríios y autoconsumo Gobierno Regional
Hidrobiológicos Tm 40 piscigranjas-.pesca en lagunas Entidades Financieras

Falta de incentivos y recursos para Ministerio de Energía y Minas-Ministerio


continuar las actividades exploratorias del Ambiente
Vías vecinales en mal estado Gobierno Regional
Minería Tm 80000 Zona de Algamarca Entidades Financieras
IVP

Ningún incentivo a la actividad turística. Ministerio de Industria y Turismo


Existen atractivos turisticos en el Falta de preparación de los servicios Prom Perú
Turismo Unidades 1 area urbana como rural. turísticos. Gobierno Regional
Poca promoción al sector turístico Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

MATRIZ Nº 1
Distrito HUICUNGO RECURSOS DISPONIBLES (RD)
RD
RECURSO LOCALIZACION PROBLEMAS PRINCIPALES MARCO INSTITUCIONAL
U. M. CANTIDAD
Ministerio de Agricultura
Dificultades de financiamiento para el agro. Gobierno Regional
T. Agrícola
Suelos
Hectáreas 6657 En áreas fuera de la ciudad así como en Se cultiva bajo riego, con aguas de los ríos Gobierno Local
áreas limpias de bosques. y la lluvia Organizaciones de productores
Entidades financieras
Ministerio de Agricultura
En el área rural-en zonas limpias de La falta de espacio limpio no permite su Gobierno Regional
Pastos Hectáreas 209 bosques ampliación. Se limita al recurso de las Gobierno Local
lluvias Organizaciones de productores
Extracción desordenada y deforestación-No RRNN
Forestal- es suficiente el control de la extracción. Gobierno Regional
Bosques
m3 659000 En diferentes áreas del distrito
Infraestructura vial en mal estado Gobierno Local
Organizaciones de productores
Ministerio de la Producción.-
Ministerio del Ambiente
Principales ríos y piscigranjas-.pesca en Falta de líneas crediticias para impulsar la Gobierno Regional
Hidrobiológicos Tm 30 lagunas pesca artesanal Entidades Financieras

Falta de incentivos y recursos para Ministerio de Energía y Minas-


continuar las actividades exploratorias Ministerio del Ambiente
Minería Tm 90000 En las margenes de los principales ríos Vías vecinales en mal estado Gobierno Regional
Entidades Financieras
IVP
Ningún incentivo a la actividad turística. Ministerio de Industria y Turismo
Existen atractivos turisticos edn el area Falta de preparación de los servicios Prom Perú
Turismo Unidades 14 urbana como rural. turísticos. Gobierno Regional
Poca promoción al sector turístico Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 1
Distrito: PACHIZA RECURSOS DISPONIBLES (RD)
RD
RECURSO LOCALIZACION PROBLEMAS PRINCIPALES MARCO INSTITUCIONAL
U. M. CANTIDAD
Dificultades de financiamiento para el agro. Ministerio de Agricultura
Se cultiva bajo riego con aguas de los ríos Gobierno Regional
T. Agrícola
Suelos
Hectáreas 7916 En áreas alejadas de la zona urbana y y la lluvia Gobierno Local
con espacios limpios de bosques Organizaciones de productores
Entidades financieras
Ministerio de Agricultura
En áreas limpias de bosques- La falta de espacio limpio no permite su Gobierno Regional
Pastos Hectáreas 164 ampliación. Se limita al recurso de las Gobierno Local
lluvias Organizaciones de productores
Extracción desordenada y deforestación-No RRNN
Forestal- es suficiente el control de la extracción. Gobierno Regional
Bosques
m3 74000 En diferentes áreas del distrito
Infraestructura vial en mal estado Gobierno Local
Organizaciones de productores
Falta de líneas crediticias para impulsar la Ministerio de la Producción.-
pesca artesanal Ministerio del Ambiente
Principales ríos y piscigranjas-.pesca en Gobierno Regional
Hidrobiológicos Tm 20 lagunas Entidades Financieras

Falta de incentivos y recursos para Ministerio de Energía y Minas-


continuar las actividades exploratorias Ministerio del Ambiente
Minería Tm 50000 En las margenes de los principales ríos Vías vecinales en mal estado Gobierno Regional
Entidades Financieras
IVP
Ningún incentivo a la actividad turística. Ministerio de Industria y Turismo
Existen atractivos turisticos edn el area Falta de preparación de los servicios Prom Perú
Turismo Unidades 5 urbana como rural. turísticos. Gobierno Regional
Poca promoción al sector turístico Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

MATRIZ Nº 1
Distrito: PAJARILLO RECURSOS DISPONIBLES (RD)
RD
RECURSO LOCALIZACION PROBLEMAS PRINCIPALES MARCO INSTITUCIONAL
U. M. CANTIDAD
Dificultades de financiamiento para el agro. Ministerio de Agricultura
Se cultiva bajo riego con aguas de los ríos Gobierno Regional
T. Agrícola
Suelos
Hectáreas 6900 En áreas alejadas de la zona urbana y y la lluvia Gobierno Local
con espacios limpios de bosques Organizaciones de productores
Entidades financieras
Ministerio de Agricultura
En áreas limpias de bosques- La falta de espacio limpio no permite su Gobierno Regional
Pastos Hectáreas 463 ampliación. Se limita al recurso de las Gobierno Local
lluvias Organizaciones de productores
Extracción desordenada y deforestación-No RRNN
Forestal- es suficiente el control de la extracción. Gobierno Regional
Bosques
m3 251000 En diferentes áreas del distrito
Infraestructura vial en mal estado Gobierno Local
Organizaciones de productores
Falta de líneas crediticias para impulsar la Ministerio de la Producción.-
pesca artesanal Ministerio del Ambiente
Principales ríos y piscigranjas-.pesca en Gobierno Regional
Hidrobiológicos Tm 20 lagunas Entidades Financieras

Falta de incentivos y recursos para Ministerio de Energía y Minas-


continuar las actividades exploratorias Ministerio del Ambiente
Minería Tm 60000 En las margenes de los principales ríos Vías vecinales en mal estado Gobierno Regional
Entidades Financieras
IVP
Ningún incentivo a la actividad turística. Ministerio de Industria y Turismo
Existen atractivos turisticos edn el area Falta de preparación de los servicios Prom Perú
Turismo Unidades 1 urbana como rural. turísticos. Gobierno Regional
Poca promoción al sector turístico Gobierno Local

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

2.3 UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES - RU

Para poder determinar los recursos bien o mal utilizados, en primera instancia conoceremos la
producción a través de él analizaremos los volúmenes o flujos de comercialización de sus
principales productos, tanto dentro como fuera de la provincia utilizando para ello la red vial
existente; en segunda instancia podremos construir una Matriz donde en resumen conoceremos la
Potencialidad de cada recurso, para ello se utilizará la fórmula: P= RD-RU

 Producción Agraria.-

La actividad agrícola se desarrolla en las áreas irrigadas por los ríos que surcan la provincia y por
la caída de lluvias. A continuación se presentan por distritos las hectáreas cosechadas, su
rendimiento y producción de los principales productos.

FOTO N° 22
SUELOS AGRICOLAS

CUADRO Nº 45 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA*-
Rendimiento
PRODUCTOS Has Producción
DISTRITO PRINCIPALES Cosechadas Kg/ha (TM)
ARROZ 324 7.452 2414,5
CACAO 800 988 1581
COCOTERO 67 27.448 1839
FRIJOL CAUPI
CHICLAYO,CASTILLA,CHILENO GS 120 1 120
FRIJOL GRANO SECO 85 995 84,6
LIMON SUTIL 10 11.298 112,98
MAIZ AMARILLO DURO 300 2.011 1313
MANDARINA 15 12.6 189
MANGO 11 22.182 244
MANI 67 1 67
NARANJO 178 12 3336
PAPAYA 53 14.171 744
PLATANO 200 12.516 5094
SOYA 22 1.968 43,3
TOMATE 5 10 50
YUCA 48 17.958 862
CAIMITO 1 15.5 15,5
GUAYABO 1 8 8
PACAE O GUABO 11 12 132
PALTO 6 12.442 74,65
TAPERIBA 4 17 68
ZAPOTE 5 17 85
CAFÉ 89 994 88,5
PIÑA 24 12.304 289,15
CAÑA DE AZUCAR 91 81.209 7390
CEREZO 1 7.35 7,35
POMAROSA 2 6.075 12,15
JUANJUI

CIRUELO 4 6.075 24,3


LIMON DULCE 2 10.85 21,7
SACHA INCHI 5 1.29 6,45

TOTAL 2551
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA- Campaña 2011

CUADRO Nº 46
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA*-DISTRITO
Rendimiento
PRODUCTOS Has Producción
DISTRITO PRINCIPALES Cosechadas Kg/ha (TM)
ARROZ 680 7,50 11488,50
CACAO 780 0,83 988
COCOTERO 26 23,92 622

RIJOL CAUPI
CHICLAYO,CASTILLA,CHILENO 96 1 96
LIMON SUTIL 8 10,64 85,09
MAIZ AMARILLO DURO 280 2 1922
MANDARINA 2 11494,50 22989
MANGO 3 22,67 68
MANI 66 1 66
NARANJO 90 12,16 1410
PAPAYA 75 13,49 1012
PLATANO 290 12,30 9238
SOYA 20 2,18 43,56
TOMATE 6 9,33 56
YUCA 55 17,64 970,4
CAIMITO 1 17 17
PALTO 4 12,43 49,7
COCONA 3 8,03 24,1
CAFE 210 0,96 375,7
PIÑA 7 15,28 106,99
CAÑA DE AZUCAR 89 65,07 5791
CAMPANILLA

ALGODON 180 1,20 420


KUDZU 60 27,35 1641
CEREZO 1 6,50 6,5
LIMON DULCE 1 10,85 10,85
3033
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA- Campaña 2011

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 47
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA*-DISTRITO
Rendimiento
PRODUCTOS Has Producción
DISTRITO PRINCIPALES Cosechadas Kg/ha (TM)
CACAO 780 0,96 1574
COCOTERO 51 30,02 1531
FRIJOL CAUPI
CHICLAYO,CASTILLA,CHILENO
GS 89 0,29 26,17
LIMON SUTIL 7 12,36 86,5
MAIZ AMARILLO DURO 195 2,00 483
MANGO 2 22,18 44,35
MANI 72 1,00 72
NARANJO 200 12,90 3225
PAPAYA 24 18,94 445
PLATANO 355 12,38 8874
SOTA 18 1,66 29,9
TOMATE 4 9,63 38,5
YUCA 49 18,00 882
CAIMITO 1 17,00 17
PALTO 4 12,05 48,2
COCONA 3 6,31 18,92
CAFE 210 0,90 278,5
PIÑA 3 12,58 37,75
HUICUNGO

CAÑA DE AZUCAR 79 77,29 6106


ALGODON 120 1,20 221
KUDZU 85 35,50 3621
CEREZO 2 6,35 12,7

TOTAL 2353
FUENTE: FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA- Campaña 2011

CUADRO Nº 48
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA*-DISTRITO
PRODUCTOS Has Rendimiento Producción
DISTRITO PRINCIPALES Cosechadas Kg/ha (TM)
CACAO 760 0,99 1779
COCOTERO 46 24,674 1135
PACHIZA

FRIJOL CAUPI
CHICLAYO,CASTILLA,CHILENO
GS 97 1 97
LIMON SUTIL 19 12,01 228,18

MAIZ AMARILLO DURO 280 2 810


MANGO 4 23,05 92,2
MANI 76 1 76
NARANJO 90 12,02 1563
PAPAYA 65 13,65 887
PLATANO 260 13 7033

SOYA 15 1,97 29,599

TOMATE 5 9,44 42,5


YUCA 42 18,02 756,8
CAIMITO 1 17 17
PALTO 3 12,40 37,2
CAFÉ 390 0,86 451,8
PIÑA 2 14,05 28,1
CAÑA DE AZUCAR 85 60,19 5116
CEREZO 1 6 6
PASTO TORO URCO 178 10,14 1805
TOTAL 2419
FUENTE: FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA- Campaña 2011

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 49
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA*-DISTRITO
PRODUCTOS Has Rendimiento Producción
ISTRITO PRINCIPALES Cosechadas Kg/ha (TM)
ARROZ 520 520 520
CACAO 610 610 610
COCOTERO 56 56 56
FRIJOL CAUPI
CHICLAYO,CASTILLA,CHILENO
GS 85 85 85
LIMON SUTIL 16 16 16
MAIZ AMARILLO DURO 490 490 490
MANGO 4 4 4
MANI 86 86 86
NARANJO 110 110 110
PAPAYA 95 95 95
PLATANO 380 380 380
SOYA 19 19 19
TOMATE 9 9 9
YUCA 17 17 17
CAIMITO 1 1 1
MARANON 1 1 1
PALTO 6 6 6
COCONA 5 5 5
CAFÉ 99 99 99
SACHACHAPAPA 6 6 6
PIÑA 4 4 4
CAÑA DE AZUCAR 82 82 82
ALGODÓN 200 200 200
CEREZO 2 2 2
PAJARILLO

CHIRIMOYA 1 1 1
LIMA 2 2 2
SACHA INCHI 3 3 3

TOTAL 2909 2909


FUENTE: FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA- Campaña 2011

En el siguiente cuadro se muestra las hectáreas cosechadas por distritos en la que destaca el
distrito de Campanilla con la mayor superficie cosechada, seguido del distrito de Pajarillo, los
distritos de Juanjui, Huicungo y Pachiza registran espacios idénticos cosechados.

CUADRO Nº 50
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA*-DISTRITOS/PROV GRAFICO N° 13
HECTAREAS
DISTRITOS/PROV
COSECHADAS
JUANJUI 2551

CAMPANILLA 3033

HUICUNGO 2353

PACHIZA 2419

PAJARILLO 2909

PROVINCIA 13265
FUENTE:ELABORACION PROPIA

 UTILIZACION DEL RECURSO PASTOS.-

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

La actividad pecuaria se nutre de los pastos; el distrito de Campanilla cuenta con mayor
producción o utilización de este recurso, seguido del distrito de Juanjui. Pachiza utiliza o explota
menor cantidad de pastos.

FOTOS N° 23-24
ACTIVIDAD PECUARIA-R. PASTOS

CUADRO Nº 51
PRODUCCIÓN PASTOS*-DISTRITOS/PROV GRAFICO N° 14
HECTAREAS
DISTRITOS/PROV
EXPLOTADAS
JUANJUI 200
CAMPANILLA 410
HUICUNGO 150
PACHIZA 145
PAJARILLO 300

PROVINCIA 1205

FUENTE:ELABORACION PROPIA

 PRODUCCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS PECUARIOS.-

La actividad pecuaria reviste importancia dentro de la provincia, por los espacios disponibles para
el desarrollo de esta actividad así como por contar con productos alimenticios de la población
pecuaria. Sobresale la actividad dedicada a las aves por la utilización de su carne y los huevos;
también el ganado vacuno aporta en una medida representativa con su carne y la lecha y sus
derivados como la mantequilla y los quesos, los mismos que se comercializan en la región.

Según los datos recogidos de la agencia agraria se estima una producción pecuria de 1739 tn al
año y ventas por aproximadamente 1462 tonelas.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 52
VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y VENTA PECUARIA
Población Producción 2009 Venta
Provincia
Especie Variable Unidades Tn Tn
PRODUC. Unidades(Saca) 5381
MARISCAL CACERES

VACUNO CARNE (t.) 584 500


LECHE Vacas Ordeño 558
(t.) 843 700
PRODUC. Unidades(Saca) 1061
OVINO CARNE (t.) 14 12
LANA Anim.Esquil.
(t.)
POBLAC.1/ Unidades 6082
PORCINO PRODUC. Unidades(Saca)
CARNE (t.) 298 250
TOTAL PRODUCCION/VENTA 1739 1462
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA
Elaboración Propia-Secretaría Técnica

 FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA Y PECUARIA

La actividad agropecuaria- muy importante en la provincia- permite a su población además de ser


una fuente de ingresos, abastecer parte de los mercados de la región y extraregionales así como
del mercado local. De esta manera se estima una comercialización con flujos hacia la capital
departamental, las provincias y localidades colindantes así como hacia Chiclayo, Trujillo, Huanuco
y Lima, entre otros. Al igual que para el flujo comercial de los otros recursos naturales de la
provincia, tambien la actividad pecuaria se vale de la infraestructura vial para hacer posible el
traslado de dichos productos. La mayor cantidad de productos agropecuarios es derivada a
Tarapoto, Chiclayo y Lima.

CUADRO Nº 53
FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA Y PECUARIA
VOLUMEN MERCADO EXTERNO
DE VENTA MERCADO
DISTRITO (TN) TARAPOTO CHICLAYO HUANUCO LIMA OTROS INTERNO
JUANJUI 30000 3000 4000 5000 15000 1500 1500

CAMPANILLA 75000 4500 8000 10000 48500 2000 2000

HUICUNGO 40000 2500 3000 8000 24000 1500 1000

PACHIZA 30000 2500 4500 4500 16000 1500 1000

PAJARILLO 32000 1000 5500 6000 17000 1300 1200


SUB-TOTAL
V. AGRICOLA 207000 13500 25000 33500 120500 7800 6700
SUB-TOTAL
V. PECURIA 1462 320 400 100 512 50 80
TOTAL
PROVINCIA 208462 13820 25400 33600 121012 7850 6780
FUENTE :ELABORACION PROPIA

 FLUJOS DE COMERCIALIZACION FORESTAL

La comercialización de la madera está dirigida a los mercados de la región y sobretodo a


Tarapoto, Chiclayo, Trujillo y Lima. Algunas maderas, como el cedro y la caoba son
comercializados desde Lima al extranjero-sobretodo a Italia.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 54
FLUJOS DE COMERCIALIZACION FORESTAL
MERCADO
VOLUMEN MERCADO EXTERNO INTERNO
DE VENTA
DISTRITO (M3) TARAPOTO CHICLAYO HUANUCO LIMA OTROS
JUANJUI 100000 10000 15000 5000 60000 8000 2000

CAMPANILLA 150000 15000 22000 6000 85000 19000 3000

HUICUNGO 80000 8000 12000 6000 50000 3000 1000

PACHIZA 50000 8000 15000 8000 15000 3000 1000

PAJARILLO 120000 12000 23000 8000 70000 6000 1000


-TOTAL
(*) tn 500000 53000 87000 33000 280000 39000 8000

FUENTE: ELABORACION PROPIA


(*) EN Tm

FERIAS.-

Brevemente definiremos a las ferias como espacios donde se comercializan los bienes
producidos, dependiendo de los volúmenes de venta, la diversidad de productos que se
comercializa (agropecuario, abarrotes, vestimenta), la frecuencia y su alcance. Tienen una mayor
o menor importancia, dependiendo del lugar de las ferias y el origen de los oferentes; se tendrá en
cuenta asimismo el uso de los caminos de la red vial, para el desarrollo de las mismas.

Es así que en la capital provincial así como en cada distrito se presentan ferias semanales y por lo
menos una vez al año se desarrolla una Feria con influencia regional.

CUADRO Nº 55
FERIAS DE IMPORTANCIA LOCAL O REGIONAL-
VOLUMEN DE
AREA DE LOCALIZACION LOCALIZACION
FERIA COMERCIALIZ
INFLUENCIA DE OFERENTES DEMANDANTES
FRECUENCIA VIAS UTILIZADAS
ACION (TN)
PROVINCIAS Y DISTRITOS DOMINICAL
SEMANAL 20 DISTRITOS ALEDAÑOS
ALEDAÑOS-
PROVINCIAS Y PROVINCIAS Y UNA VEZ AL
DISTRITOS VIA NACIONAL
DISTRITOS DISTRITOS AÑO-
ALEDAÑOS Y VECINALES
ANUAL (AGROPECUARIO ALEDAÑOS- ALEDAÑOS FIESTA
60
Y ARTESANAL) TAMBIEN PROVINCIAL
BOLIVIA Y
BRASIL

TOTAL 80

Fuente: Elaboración Propia-

 PRODUCCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICO

En vista de la ausencia de una producción industrial de los recursos pesqueros, esta actividad
reporta un bajo volumen en su producción, el mismo que solo permite su venta para el consumo
local y autoconsumo.

El Distrito con mayor producción es Campanilla, ya que posee algunas piscigranjas.


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 56
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS-PRODUCCION
GRAFICO Nº15
Total
DISTRITOS/PPROV % VENTA
Tm

JUANJUI 1.5 14
CAMPANILLA 8.0 72
HUICUNGO 0.6 5 VENTA
PACHIZA 0.5 5 PARA
CONSUMO
PAJARILLO 0.5 5 LOCAL

TOTAL
11.1 100.00
Fuente: Elaboración Propia-

 PRODUCCIÓN MINERA.-

Mientras no entre en explotación la minería formal, la explotación informal del oro no se puede
estimar , ello por la informalidad. Para la construcción y las vías los recursos mineros no metalicos
registran mayor proporción en su producción; aspecto que por el momento ocupa el primer lugar en
la explotación de este recurso.
CUADRO Nº 57
PRODUCCION MINERA (TM)
MINERAL TOTAL GRAFICO N° 16
DISTRITO METALICO NO
(ORO) * METALICO

JUANJUI 1000 100

CAMPANILLA 4000 80
0
HUICUNGO 3500 50

PACHIZA 2000 45

PAJARILLO 4000 35
TOTAL
0 310 310
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA
* Minería informal

 RECURSOS TURÍSTICOS UTILIZADOS.-

La Provincia de MARISCAL CACERES, dentro de su espacio geográfico cuenta con una riqueza
turística, pero que lamentablemente la mayoría de ellos no está puesta en valor por la falta de su
mantenimiento o por el pésimo estado de las vías y/o caminos de herradura de acceso a ellos;
aspectos que no motivan la visita de turistas. Podemos definir que para poder aprovechar mejor
todos los recursos naturales de la provincia se hace imprescindible continuar con el
mantenimiento de las vías vecinales así como impulsar a través del Plan Vial la intervención de las
vías jerarquizadas, que permitan el flujo comercial y turístico en beneficio de la población de
Mariscal Caceres. Asi tenemos en la Provincia el Parque Nacional del Río Abiseo y el Gran
Pajaten (este último todavía por explotar)-atractivos ubicados en el Distrito de Huicungo.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 58
R. TURISTICOS UTILIZADOS*
R. TURISTICOS GRAFICO N° 17
DISTRITOS
UTLIZADOS *

JUANJUI
4

CAMPANILLA
1

HUICUNGO
7

PACHIZA
3

PAJARILLO
1

TOTAL 16

FUENTE:ELABORACION PROPIA

* Jerarquía 2

Como resultado de la información primaria y secundaria referida a los recursos disponibles y


utilizados, se ha podido construir la siguiente matriz donde hallaremos las potencialidades por
DISTRITO y por cada recurso, con su unidad de medida, los recursos disponibles, los utilizados;y,
por diferencia la Potencialidad.

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES
DISTRITO JUANJUI
RECURSOS
POTENCIALIADES
RECURSOS UNIDAD RECURSOS:RD UTILIZADOS:
P=RD-RU
RU
S. AGRICOLA HAS 9638 2551 7087
S. PASTOS HAS 337 200 137
FORESTAL M3 415000 100000 315000
HIDROBIOLOGICOS TM 50 1.5 48.5
MINEROS TM 30000 1000 29000
TURISTICOS UNIDADES 6 4 2
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES
DISTRITO CAMPANILLA
RECURSOS
POTENCIALIADES
RECURSOS UNIDAD RECURSOS:RD UTILIZADOS:
P=RD-RU
RU
S. AGRICOLA HAS 5435 3033 2402
S. PASTOS HAS 939 410 529
FORESTAL M3 284000 150000 134000
HIDROBIOLOGICOS TM 40 8.0 32
MINEROS TM 80000 4000 76000
TURISTICOS UNIDADES 1 1 0
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES
DISTRITO HUICUNGO
RECURSOS
POTENCIALIADES
RECURSOS UNIDAD RECURSOS:RD UTILIZADOS:
P=RD-RU
RU
S. AGRICOLA HAS 6657 2353 4304
S. PASTOS HAS 209 150 59
FORESTAL M3 659000 80000 579000
HIDROBIOLOGICOS TM 30 0.6 29.4
MINEROS TM 90000 3500 86500
TURISTICOS UNIDADES 14 7 7
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES
DISTRITO PACHIZA
RECURSOS
POTENCIALIADES
RECURSOS UNIDAD RECURSOS:RD UTILIZADOS:
P=RD-RU
RU
S. AGRICOLA HAS 7916 2419 5497
S. PASTOS HAS 164 145 19
FORESTAL M3 74000 50000 24000
HIDROBIOLOGICOS TM 20 0.5 19.5
MINEROS TM 50000 2000 48000
TURISTICOS UNIDADES 5 3 2
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

MATRIZ Nº 2 DE POTENCIALIDADES
DISTRITO PAJARILLO
RECURSOS
POTENCIALIADES
RECURSOS UNIDAD RECURSOS:RD UTILIZADOS:
P=RD-RU
RU
S. AGRICOLA HAS 6900 2909 3991
S. PASTOS HAS 463 300 163
FORESTAL M3 251000 120000 131000
HIDROBIOLOGICOS TM 20 0.5 19.5
MINEROS TM 60000 4000 56000
TURISTICOS UNIDADES 1 1 0
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

2.4 JERARQUIZACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES

Con la información primaria del presente estudio, considerando el alcance provincial del Plan Vial y
tomando al territorio como unidad de planeamiento y programación se realizará la agregación a
nivel de distritos para obtener información de alcance provincial.

Los productos que se espera obtener del proceso de Agregación son:

 La zonificación económica de la provincia, identificando el distrito o zona que constituye


un Nodo de Recursos

 La identificación de un distrito o zona que constituye un Nodo de Potencialidades.

 La construcción de una Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas.


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Pasos a Seguir:

La metodología de agregación de la información distrital incluye los criterios y pasos siguientes:

1) Información de Base.
Las variables que serán objeto de agregación son: Recursos Disponibles y Localización (en la
Matriz 1); y Potencialidades (en la Matriz 2).

2) Agregación de Recursos.
La variable Recursos se expresa en unidades homogéneas para todos los distritos y se
agregarán de manera simple (suma aritmética). De este modo obtendremos totales
provinciales para cada recurso en sus respectivas unidades:

RAP = RA1 + RA2 + RA3 + RA4 + ...........

Donde
RAP: Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia.
RA1: Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 1.
RA2: Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 2.

La información correspondiente a los recursos disponibles en la provincia se presenta en el


siguiente cuadro:

CUADRO Nº 59
AGREGACIÓN PROVINCIAL DE LOS RD
Recursos Disponibles -RD

DISTRITOS
T.
T. Agrícolas T. Pastos T.Forestal R-Mineros
Hidrobiolog. R. Turísticos (unid)
(Mil ha) (Mil has.) (M3) Miles TM
(Tn)

9638 337 415000 50 30000 6


JUANJUI

5435 939 284000 40 80000 1


CAMPANILLA

6657 209 659000 30 90000 14


HUICUNGO

7916 164 74000 20 50000 5


PACHIZA

6900 463 251000 20 60000 1


PAJARILLO

PROVINCIA
36546 2112 1683000 160 310000 27
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

3) Procedimiento de cálculo del Coeficiente de Localización.-

En la Matriz 1 a cada recurso se le ha asignado una localización geográfica (generalmente


coincide con el distrito). La cantidad o magnitud (expresada en las unidades pertinentes) de
cada tipo de recurso localizado a nivel distrital será ponderado por un Coeficiente de
Localización (CL) a ser construido según se indica a continuación:

CL para el Recurso suelo agrícola

El Coeficiente de Localización del Recurso A (suelo) del Distrito1 se define como la relación
entre la intensidad relativa del Recurso A en el Distrito 1 y la intensidad relativa de este mismo
Recurso A, a nivel de toda la Provincia. Según esta definición el Coeficiente de Localización
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CL viene a ser una medida de la vocación o especialización relativa de cada distrito en un


determinado recurso. Si CL toma un valor mayor que la unidad, indica que el Distrito 1 es
relativamente especializado en el recurso A (su intensidad en dicho recurso es mayor que la
intensidad promedio de la provincia). Si CL es menor que la unidad no hay especialización.

RA1 / EG1
CLA1 = -----------------
RAP / EGP

Donde:
CLA1: coeficiente de localización del Recurso A en el Distrito 1.
RA1: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Distrito 1.
RAP: Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia.
EG1: Extensión Geográfica del Distrito 1.
EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Coeficiente de Localización (CL) para los demás Recursos (Hidrobiológico, Minero y Turístico):
Coeficiente de Localización Recurso B del Distrito1

PEAB1 / PEA1
CLB1 = -----------------
PEABP / PEAP

Donde:

CLB1: Coeficiente de Localización del Recurso B en el Distrito 1.


PEA1: Población Económicamente Activa del Distrito 1.
PEAP: Población Económicamente Activa de la Provincia.
PEAB1: PEA ocupada en el Recurso B en el Distrito 1.
PEABP: PEA ocupada en el Recurso B en la Provincia.

4) Ponderación de cada Recurso Disponible:

La ponderación se realizará multiplicando la cantidad o magnitud de cada recurso en cada


distrito por el correspondiente Coeficiente de Localización.

R*A1 = RA1 x CL A1

Donde:

R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.

Los cuadros siguientes muestran los recursos disponibles ponderados, de donde podemos
concluir que si bien todos los distritos poseen recursos no todos están especializados, ya que
algunos tienen coeficientes de localización menor a 1.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 60

COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y TIERRAS AGRÍCOLAS PONDERADAS


Tierras
Coeficiente
Agrícola
RD Agrícolas Superficie RA1/ EG1 de
Ponderadas
DISTRITO ( Has) (1 ) (Has) ( 2) (3) Localización
(Has) (6) =
(5) = (3) / ( 4)
(1 )* (5)
JUANJUI 9,638 335,190 0.0287538 11.40738189 109,944
CAMPANILLA 5,435 2,249,830 0.0024157 0.958384889 5,209
HUICUNGO 6,657 9,830,170 0.0006772 0.268662865 1,788
PACHIZA 7,916 1,839,510 0.0043033 1.707236727 13,514
PAJARILLO 6,900 244,030 0.0282752 11.21749755 77,401

Provincia 36,546 14,498,730 0.002521 1 207,857


FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 61
COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y TIERRAS DE PASTOS PONDERADAS
Coeficiente Tierras Pastos
RD Tierras
Superficie RA1/ de Ponderadas
DISTRITO Pastos ( Has)
(Has) ( 2) EG1 (3) Localización ( Has) (6) = (1 )*
(1 )
(5) = (3) / ( 4) (5)

JUANJUI 337 335,190 0.001005 6.901999061 2,323


CAMPANILLA 939 2,249,830 0.000417 2.865180173 2,687
HUICUNGO 209 9,830,170 2.13E-05 0.145955783 30
PACHIZA 164 1,839,510 8.92E-05 0.612037093 100
PAJARILLO 463 244,030 0.001897 13.02488266 6,560
Provincia 2,112 14,478,730 0.000146 1 11,700
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 62
COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y R. FORESTALES PONDERADAS
Coeficiente
Recurso Recurso Forestal
Superficie RA1/ de
DISTRITO Forestal (m³) (1 Ponderado (m³)
(Has) ( 2) EG1 (3) Localización
) (6) = (1 )* (5)
(5) = (3) / ( 4)
JUANJUI 2,160 335,190 0.0064441 8.760229578 1,025
CAMPANILLA 19,160 2,249,830 0.0085162 2.106812258 12,012
HUICUNGO 164,300 9,830,170 0.0167139 0.16929689 202,157
PACHIZA 2,750 1,839,510 0.001495 1.662576371 303
PAJARILLO 8,580 244,030 0.0351596 8.604991845 22,208
Provincia 196,950 14,498,730 0.0135839 1 237,704
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 63
COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y R. HIDROBIOLOGICO PONDERADO
PEAO PEAPProv Recurso
Recurso PEAOP/ Coeficiente de
Pesca PEAO / Hidrobiológico
DISTRITO Hidrobiológic PEAO Localización
PEAP (3) PEAPProv Ponderado (7)
o TM Año (1) (4) (6) = (4 ) / (5 )
(2) (5) = (1 )* (6)

JUANJUI 50 27 11191 0.00241 0.00318 0.759762996 38


CAMPANILLA 40 30 3251 0.00923 0.00318 2.905946099 116
HUICUNGO 30 11 2330 0.00472 0.00318 1.486688676 45
PACHIZA 20 13 1720 0.00756 0.00318 2.380116279 48
PAJARILLO 20 8 1977 0.00405 0.00318 1.274285047 25
Provincia 160 65.00 20469 0.00318 0.00318 1 272
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 64
COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y R. MINERO PONDERADO
Recurso
PEAOMP
PEAO Coeficiente de Minero
Reserva TM PEAO PEAOM/ Prov /
DISTRITO Minera Localización Ponderado
(1 ) (3 ) PEAO (4) PEAP
(2 ) (6 ) = (4 ) / (5 ) (7) = (1 )*
Prov (5 )
(6)
JUANJUI 30.00 6 11191 0.00054 0.00166 0.322775129 10
CAMPANILLA 80.00 1 3251 0.00031 0.00166 0.18518284 15
HUICUNGO 90.00 34 2330 0.01459 0.00166 8.784978541 791
PACHIZA 50.00 3 1720 0.00174 0.00166 1.0500513 53
PAJARILLO 60.00 27 1977 0.01366 0.00166 8.221949478 493
Provincia 310 34.00 20469 0.00166 0.00166 1 1,361
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 65
COEFICIENTE DE LOCALIZACION Y R. TURISTICO PONDERADO
Recurso
Recurso
PEAO Coeficiente de Turístico
Turístico PEAO PEAOT/ PEAOTP/
DISTRITO Turismo Localización Ponderado
Unidades (3 ) PEAO (4) PEATP (5)
(2 ) (6 ) = (4 ) / (5 ) (7) = (1 )*
(1 )
(6)
JUANJUI 6 1449 11191 0.12948 0.09312 1.390507128 8
CAMPANILLA 1 67 3251 0.02061 0.09312 0.221325555 0
HUICUNGO 14 322 2330 0.13820 0.09312 1.484135934 21
PACHIZA 5 45 1720 0.02616 0.09312 0.280968606 1
PAJARILLO 1 23 1977 0.01163 0.09312 0.1249381 0
Provincia 27 1,906 20469 0.09312 0.09312 1 31
* Se asume la PEA de hoteles y restaurantes
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA.-

La zonificación económica de la Provincia, es decir la identificación de zonas o distritos


diferenciados según recursos, es uno de los productos más importantes del ejercicio de
caracterización territorial.

Adoptamos el criterio de que los distritos que para un recurso dado poseen un Coeficiente de
Localización mayor que 1 (CL>1), constituyen Zonas Económicas Especializadas en dicho
recurso. A su vez, el distrito que posea la mayor cantidad o magnitud de un recurso ponderado por
el CL, constituirá el Nodo de dicho recurso para el conjunto de la provincia. Los distritos con CL<1
no están especializados en dicho recurso y no forman parte de la zona económica.
A efecto de saber el nivel de especialización de los distritos, y ubicar el distrito Nodo de
potencialidades, vale decir el distrito con mayor valor de potencialidades ponderadas de un
recurso a nivel provincial, se ha procedido a la estimación siguiente.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

La estimación de la potencialidad ponderada se efectúa aplicando la siguiente fórmula:


Potencialidad ponderada (P*A1)= Potencialidad del recurso A en el distrito 1 (PA1) x Coeficiente
de localización del recurso A en el distrito 1 (CLA1).

Cabe mencionar que al efectuar esta operación el resultado provincial de la potencialidad


ponderada puede diferir de la potencialidad total.

Suelos Agrícolas:

Los distritos considerados Zonas Económicas Especializadas en el recurso suelo agrícola son:
Juanjuí, Pajarillo, y Pachiza. A partir de este recurso estos distritos desarrollan la actividad
agrícola, destacando Juanjuí, Nodo de Recursos, en la producción de cacao, naranja, entre otros.

CUADRO Nº 66
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALIZADAS Y NODO DE RECURSOS
R. SUELO AGRICOLA
Coeficiente Tierras Agrícola
RD
Superficie RA1/ de Ponderadas Tipificación
DISTRITO Agrícolas
(Has) ( 2) EG1 (3) Localización (Has) (6) = (1 )* Económica
( Has) (1 )
(5) = (3) / ( 4) (5)

JUANJUI 9,638 335,190 0.0287538 11.40738189 109,944 NR


CAMPANILLA 5,435 2,249,830 0.0024157 0.958384889 5,209
HUICUNGO 6,657 9,830,170 0.0006772 0.268662865 1,788
PACHIZA 7,916 1,839,510 0.0043033 1.707236727 13,514 3
PAJARILLO 6,900 244,030 0.0282752 11.21749755 77,401 2

Provincia 36,546 14,498,730 0.0025206 1 207,857


FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Suelo para pastos:

El distrito con mayor dotación de recurso suelo para pastos es, Pajarillo, seguido de Campanilla y
Juanjuí. El distrito Pajarillo destaca como Nodo de éste Recurso.

CUADRO Nº 67
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALIZADAS Y NODO DE RECURSOS
R. SUELO PARA PASTOS

Coeficiente Tierras Pastos


RD Tierras
Superficie RA1/ de Ponderadas Tipificación
DISTRITO Pastos
(Has) ( 2) EG1 (3) Localización ( Has) (6) = (1 )* Económica
( Has) (1 )
(5) = (3) / ( 4) (5)

JUANJUI 337 335,190 0.0010054 6.892478229 2,323 3


CAMPANILLA 939 2,249,830 0.0004174 2.861227855 2,687 2
HUICUNGO 209 9,830,170 2.126E-05 0.145754447 30
PACHIZA 164 1,839,510 8.915E-05 0.61119283 100
PAJARILLO 463 224,030 0.0020667 14.16809198 6,560 NR
Provincia 2,112 14,478,730 0.0001459 1 11,700
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Forestal:

Los distritos con dotación de recurso forestal son, Huicungo y Pajarillo. El distrito Huicungo
destaca como Nodo de éste Recurso.

CUADRO Nº 68
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALIZADAS Y NODO DE RECURSOS 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

R. FORESTAL
Coeficiente Recurso
Recurso
Superficie RA1/ de Forestal Tipificación
DISTRITO Forestal
(Has) ( 2) EG1 (3) Localización Ponderado (m³) Económica
(Has) (1 )
(5) = (3) / ( 4) (6) = (1 )* (5)
JUANJUI 2,160 335,190 0.0064441 0.474391255 1,025
CAMPANILLA 19,160 2,249,830 0.0085162 0.626931048 12,012
HUICUNGO 164,300 9,830,170 0.0167139 1.23041187 202,157 NR
PACHIZA 2,750 1,839,510 0.001495 0.110053667 303
PAJARILLO 8,580 244,030 0.0351596 2.588320459 22,208 2

Provincia 196,950 14,498,730 0.0135839 1 237,704


FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Hidrobiológico:

En base a información de extracción de pesca se estima el stock de recursos hidrobiológicos para


los distritos de la provincia; al respecto destacan Campanilla, Pachiza, Huicungo y Pajarillo,
consituyéndose el primero de los mencionados en nodo de recurso hidrobiológico. Es necesario
señalar que el coeficiente de localización ha sido obtenido identificando el nivel de participación de
la población involucrada en la pesca en el respectivo distrito.

CUADRO Nº 69
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALIZADAS Y NODO DE RECURSO
R. HIDROBIOLOGICO
PEAO Recurso
Recurso PEAPProv / Coeficiente de
Pesca PEAO PEAOP/ Hidrobiológico Tipificación
DISTRITO Hidrobiológic PEAPProv Localización (6)
PEAP (3) PEAO (4) Ponderado (7) Económica
o TM Año (1) (5) = (4 ) / (5 )
(2) = (1 )* (6)

JUANJUI 50 27 11191 0.00241 0.00318 0.759762996 38


CAMPANILLA 40 30 3251 0.00923 0.00318 2.905946099 116 NR
HUICUNGO 30 11 2330 0.00472 0.00318 1.486688676 45 3
PACHIZA 20 13 1720 0.00756 0.00318 2.380116279 48 2
PAJARILLO 20 8 1977 0.00405 0.00318 1.274285047 25 4
Provincia 160 65.00 20469 0.00318 0.00318 1 272
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Minero:

El distrito de Huicungo (Nodo de recurso) posee de manera comprobada recursos mineros,


seguido de Pajarillo y Pachiza.

CUADRO Nº 70
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALIZADAS Y NODO DE RECURSO
R. MINERO
PEAOMP Recurso
Coeficiente de
Reserva TM PEAO Prov / Minero Tipificación
DISTRITO PEAO (3 ) Localización
(1 ) Minera (2 ) PEAP Prov Ponderado (7) Económica
(6 ) = (4 ) / (5 )
(5 ) = (1 )* (6)

JUANJUI 30.00 6 11191 0.00166 0.322775129 10


CAMPANILLA 80.00 1 3251 0.00166 0.18518284 15
HUICUNGO 90.00 34 2330 0.00166 8.784978541 791 NR
PACHIZA 50.00 3 1720 0.00166 1.0500513 53 3
PAJARILLO 60.00 27 1977 0.00166 8.221949478 493 2
Provincia 310 34.00 20469 0.00166 1 1,361
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Turístico:

Huicungo, seguido de Juanjuí son los distritos que bajo la metodología empleada posee recursos
turísticos, constituyendo el nodo de recurso turístico.

CUADRO Nº 71
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALIZADAS Y NODO DE RECURSO
R. TURISTICO
Coeficiente Recurso
Recurso
PEAO PEAOT/ PEAOTP/ de Turístico
Turístico PEAO Tipificación
DISTRITO Turismo PEAO PEATP Localización Ponderado
Unidades (3 ) Económica
(2 ) (4) (5) (6 ) = (4 ) / (5 (7) = (1 )*
(1 )
) (6)
JUANJUI 6 1449 11191 0.04316 0.09312 1.390507128 8 2
CAMPANILLA 1 67 3251 0.00185 0.09312 0.221325555 0
HUICUNGO 14 322 2330 0.01416 0.09312 1.484135934 21 NR
PACHIZA 5 45 1720 0.00523 0.09312 0.280968606 1
PAJARILLO 1 23 1977 0.00152 0.09312 0.1249381 0
Provincia 27 1,906.00 20469 0.02609 0.09312 1 31
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

A manera de resumen presentamos en el cuadro siguiente la Zonificación económica de la


provincia según los recursos disponibles ponderados.

CUADRO Nº 72
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALIZADAS:
NODO DE RECURSOS Y NODO DE POTENCIALIDADES
Zonas econômicas especializadas, Nodos de recurso, Nodo de
potencialidades Total
Distritos
Hidrobiológic
Agrícola Pastos Forestal o Minero Turismo NR, NP
JUANJUI NR, NP ZE ZE, 1 NR, 1 NP
CAMPANILLA
ZE NR, NP 1 NR, 1 NP

HUICUNGO NR, NP ZE NR, NP NR, NP 3 NR,3 NP

PACHIZA
ZE ZE ZE
PAJARILLO
ZE NR, NP ZE ZE ZE 1 NR, 1 NP

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

POTENCIALIDADES A NIVEL PROVINCIAL.-

Tomando como punto de partida la información de la Matriz 2 (distrital), y los valores de las
Potencialidades estimadas para cada recurso; en cada distrito se ponderan las potencialidades
utilizando nuevamente el correspondiente coeficiente de localización CL como factor de
ponderación. El uso del coeficiente como ponderador se justifica porque el tratamiento de las
potencialidades no es solamente sectorial sino territorial, es decir se busca identificar las
potencialidades asociadas a los territorios existentes en la provincia.
La expresión formal sería:

P*A1 = PA1 x CLA1


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Donde:
PA1: Potencialidad del Recurso A en el Distrito 1.
P*A1: Potencialidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.
CLA1: Coeficiente de Localización del Recurso A en el Distrito 1

Luego se suman las potencialidades ponderadas de cada Recurso en cada Distrito para obtener
la potencialidad total del Recurso correspondiente a la provincia.

P*AP = P*A1 + P*A2 + P*A3 + P*A4 +....

Donde:
P*AP: Potencialidad total del Recurso A en la provincia.

La identificación del Nodo de Potencialidades, nos permite determinar que:

Suelo agrícola:

Los distritos con mayores posibilidades agrícolas son Juanjuí, Pajarillo y Pachiza, siendo el
primero que destaca como nodo de potencialidades; éstos distritos tienen importantes márgenes
de áreas no sembrada.

CUADRO N° 73
IDENTIFICACIÓN DE NODOS DE POTENCIALIDADES
RECURSO SUELO AGRÍCOLA
Coeficiente
Potencialidades Potencialidades
de Zonificación
DISTRITO (miles Has) Ponderadas (3 )
Localización Económica
(1 ) = (1) * (2 )
(2 )
JUANJUI 7,087 11.40738189 80,844 NP
CAMPANILLA 2,402 0.958384889 2,302
HUICUNGO 4,304 0.268662865 1,156
PACHIZA 5,497 1.707236727 9,385 3
PAJARILLO 3,991 11.21749755 44,769 2
Provincia 23,281 1 138,456
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Suelo para pastos:

En este recurso se han identificado potencialidades en el distrito Pajarillo, Campanilla y Juanjuí.

CUADRO N° 74
IDENTIFICACIÓN DE NODOS DE POTENCIALIDADES
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

RECURSO SUELO PARA PASTOS


Coeficiente
Potencialidades Potencialidades
de Zonificación
DISTRITO (miles Has) Ponderadas (3 )
Localización Económica
(1 ) = (1) * (2 )
(2 )
JUANJUI 137 6.892478229 944 3
CAMPANILLA 529 2.861227855 1,514 2
HUICUNGO 59 0.145754447 9
PACHIZA 19 0.61119283 12
PAJARILLO 163 14.16809198 2,309 NP
Provincia 319 1 4,787
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Forestal:

Huicungo y Pajarillo, son los distritos que identificamos con potencialidades forestales, destacando
Huicungo.
CUADRO N° 75
IDENTIFICACIÓN DE NODOS DE POTENCIALIDADES
R. FORESTAL
Coeficiente
Potencialidades Potencialidades
de Zonificación
DISTRITO m³ Ponderadas (3 )
Localización Económica
(1 ) = (1) * (2 )
(2 )

JUANJUI 315,000 0.474391255 149,433


CAMPANILLA 134,000 0.626931048 84,009
HUICUNGO 579,000 1.23041187 712,408 NP
PACHIZA 24,000 0.110053667 2,641
PAJARILLO 131,000 2.588320459 339,070 2
Provincia 470,000 1 1,287,562
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Hidrobiológicos:

En base a los recursos extraídos por la pesca artesanal, hemos estimado las potencialidades del
recurso, destacando como nodo de potencialidades Campanilla, seguido de Pachiza, Huicungo y
Campanilla.

CUADRO N° 76
IDENTIFICACIÓN DE NODO DE POTENCIALIDAD
RECURSO HIDROBIOLÓGICO
Potencialidades Coeficiente
Potencialidades
Reserva Recursos Recurso de Zonificación
Ponderadas (3 )
DISTRITO TM (1 ) utilizados Hidrobiológico Localización Económica
= (1) * (2 )
TM Año (1) (2 )

JUANJUI 50 1.5 49 0.759762996 37


CAMPANILLA 40 8.0 32 2.905946099 93 NP
HUICUNGO 30 0.6 29 1.486688676 44 3

PACHIZA 20 0.5 20 2.380116279 46 2


PAJARILLO 20 0.5 20 1.274285047 25 4
Provincia 160 3 88 1 245
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Minero:
Huicungo es el distrito nodo de potencialidad.

CUADRO N° 77
IDENTIFICACIÓN DE NODO DE POTENCIALIDAD 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

RECURSO MINERO
Recurso Coeficiente
Potencialidades Potencialidades
Minero Recursos de Zonificación
Miles TM Ponderadas (3 )
DISTRITO Miles utilizados Localización Económica
(1 ) = (1) * (2 )
TM (2 )

JUANJUI 30.00 1.00 29 0.322775129 65


CAMPANILLA 80.00 4.00 76 0.18518284 7
HUICUNGO 90.00 3.50 87 8.784978541 264 NP
PACHIZA 50.00 2.00 48 1.0500513 26 3
PAJARILLO 60.00 4.00 56 8.221949478 123 2
Provincia 310 7 133 1 485
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Turismo:
Juanjuí es el distrito nodo de potencialidad, seguido de Juanjuí.

CUADRO N° 78
IDENTIFICACIÓN DE NODO DE POTENCIALIDAD
RECURSO TURÍSTICO
Coeficiente
Potencialidades Potencialidades
de Zonificación
DISTRITO Unidades Ponderadas (3 )
Localización Económica
(1 ) = (1) * (2 )
(2 )

JUANJUI 2 1.390507128 3 2
CAMPANILLA 0 0.221325555 0
HUICUNGO 7 1.484135934 10 NP
PACHIZA 2 0.280968606 1
PAJARILLO 0 0.1249381 0
Provincia 11 1 14
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

A manera de resumen presentamos en el cuadro siguiente la Zonificación económica de la


provincia según las potencialidades ponderadas.

CUADRO Nº 79
NODOS DE POTENCIALIDADES EN LA PROVINCIA SEGÚN RECURSOS
Nodo de potencialidades
Total
Distritos NP
Agrícola Pastos Forestal Hidrobiologico Minero Turismo

JUANJUI NP 1 NP

CAMPANILLA NP 1 NP

HUICUNGO NP NP NP
3 NP
PACHIZA

PAJARILLO NP
1 NP

NP NP NP NP NP NP
PROVINCIA 6 NP
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Asociado a la identificación de los Nodos de Potencialidades identificamos las restricciones al


aprovechamiento de los recursos en los distritos Nodo, ello nos permitirá identificar ideas de
proyectos viales.
Matriz 3:
NODO DE POTENCIALIDADES EN LA PROVINCIA

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Coeficiente Jerarquía del Nodo según Potencialidades


Recurso Localización Mapa de
Recurso Jerarquizadas
Prov/Región Potencialidades
Turístico 2.8 Primero Dist. Huicungo Huicungo- Turístico
Forestal 1.5 Segundo Dist. Huicungo Huicungo - Forestal
Minero 1.3 Tercero Dist. Huicungo Huicungo - Minero
Campanilla -
Hidrobiológico 0.9 Cuarto Dist. Campanilla
Hidrobiológico
Agrícola 0.4 Quinto Dist. Juanjuí Juanjuí - Agrícola
Pastos 0.04 Sexto Dist. Pajarillo Pajarillo - Pastos
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

TIPOLOGÍA DE ZONAS ECONÓMICAS.-

Con los resultados obtenidos, de Potencialidades Ponderadas (nivel de potencialidades) y con la


correspondiente Zonificación del Recurso (stock de recursos) para examinar la convergencia o
divergencia de la dotación de recursos con las potencialidades; así como la relación existente
entre el Nodo del Recurso y el Nodo de Potencialidades de ese mismo recurso, se puede
establecer una tipología de las zonas o distritos de la provincia, determinándose:

 ZONAS DINAMICAS
 ZONAS MODERADAS
 ZONAS ESTANCADAS
 ZONAS DEPRIMIDAS

CUADRO Nº 80
ZONAS ECONOMICAS
Zonas econômicas especializadas, Nodos de recurso, Nodo de
potencialidades Total
Distritos
Hidrobiológic
Agrícola Pastos Forestal o Minero Turismo NR, NP
JUANJUI NR, NP ZE ZE, 1 NR, 1 NP
CAMPANILLA ZE NR, NP 1 NR, 1 NP

HUICUNGO NR, NP ZE NR, NP NR, NP 3 NR,3 NP

PACHIZA ZE ZE ZE
PAJARILLO ZE NR, NP ZE ZE ZE 1 NR, 1 NP

 Zonas Dinámicas: Juanjuí y Huicungo.


 Zonas Moderadas:Campanilla y Pajarillo
 Estancada: Pachiza
 Deprimidas:

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONÓMICAS POR RECURSOS


Recurso Agrícola

Dinámica: Juanjuí
Moderada: Pajarillo, Pachiza
Estancada: 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Deprimida:
R. SUELO AGRICOLA

ALTAS Distritos VALOR


POTENCIALIDADES RD
Juanjuí 109,944
ALLL
Pajarillo 77,401
Pachiza 13,514
ESTRATO II ESTRATO I
MODERADA DINAMICA

R. SUELO AGRICOLA
BAJO STOCK DE ALTO STOCK DE Distritos VALOR
RECURSOS RECURSOS POTEN.
Juanjuí 80,844
Pajarillo 44,769
ESTRATO III ESTRATO IV
ZONA ZONA Pachiza 9,385
ESTANCADA
DEPRIMIDA

BAJAS
POTENCIALIDADES

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONÔMICAS POR RECURSOS


Recurso Pastos

Dinámica: Pajarillo R. Pastos


Moderada: Juanjuí, Campanilla Distritos VALOR RD
Estancada: Pajarillo 6,560
Deprimida:
Juanjuí 2,323
ALTAS Campanilla 2,687
POTENCIALIDADES

ALLL

ESTRATO II ESTRATO I

MODERADA DINAMICA

BAJO STOCK DE ALTO STOCK DE R. Pastos


RECURSOS RECURSOS
VALOR
Distritos
POTEN
Pajarillo 2,309
ESTRATO III ESTRATO IV
Campanilla 1,514
ZONA ZONA Juanjuí 944
DEPRIMIDA ESTANCADA

BAJAS
POTENCIALIDADES

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONÔMICAS POR RECURSOS


Recurso Forestal
Dinámica: Huicungo
Moderada: Pajarillo
Estancada: 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Deprimida:
R. Forestal

ALTAS Distritos VALOR RD


POTENCIALIDADES
Huicungo 202,157
ALLL
Pajarillo 22,208

ESTRATO II ESTRATO I

MODERADA DINAMICA

BAJO STOCK DE ALTO STOCK DE


RECURSOS RECURSOS R. Forestal
VALOR
Distritos
POTEN
Huicungo 712,408
ESTRATO III ESTRATO IV
Pajarillo 339,070
ZONA ZONA
DEPRIMIDA ESTANCADA

BAJAS
POTENCIALIDADES

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONÔMICAS POR RECURSOS


Recurso Hidrobiologico

Dinámica: Campanilla
Moderada: Pachiza, Huicungo
Estancada: Pajarillo R. Hidrobiolog.
Deprimida:
VALOR
Distritos
STOCK.
ALTAS
POTENCIALIDADES
Campanilla 116
ALLL
Pachiza 48

ESTRATO II ESTRATO I Huicungo 45

MODERADA DINAMICA Pajarillo 25

BAJO STOCK DE ALTO STOCK DE


RECURSOS RECURSOS

R. Hidrobiolog.
ESTRATO III ESTRATO IV
VALOR
ZONA ZONA Distritos
POTEN.
DEPRIMIDA ESTANCADA
Campanilla 93
BAJAS
POTENCIALIDADES Pachiza 46

Huicungo 44

Pajarillo 25

TIPOLOGIA DE ZONAS ECONÔMICAS POR RECURSOS


Recurso Minero

Dinámica:
Moderada: Huicungo
Estancada: Pajarillo y Pachiza
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Deprimida:
ALTAS
POTENCIALIDADES R. Minero

VALOR
ALLL Distritos
POTEN.

ESTRATO II ESTRATO I Huicungo 791

Pajarillo 493
MODERADA DINAMICA
Pachiza 53

BAJO STOCK DE ALTO STOCK DE


RECURSOS RECURSOS

ESTRATO III ESTRATO IV


ZONA ZONA R. Minero
DEPRIMIDA ESTANCADA
VALOR
Distritos
POTEN.
BAJAS
POTENCIALIDADES Huicungo 760

Pajarillo 460

Pachiza 50

TIPOLOGÍA DE ZONAS ECONÓMICAS POR RECURSOS


Recurso Turístico

Dinámica: Huicungo y Juanjuí


Moderada:
Estancada:
Deprimida:

ALTAS
POTENCIALIDADES R TURISMO
VALOR
Distritos
RD
ALLL Huicungo 21
ESTRATO II ESTRATO I Juanjuí 8
MODERADA DINAMICA

BAJO STOCK DE ALTO STOCK DE


RECURSOS RECURSOS

R. TURISMO
ESTRATO III ESTRATO IV
VALOR
ZONA ZONA Distritos
POTEN.
DEPRIMIDA ESTANCADA
Huicungo 10
Juanjui 3
BAJAS
POTENCIALIDADES

Jerarquización de Nodos de Potencialidades.- 2


PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

La unidad de referencia para este proceso de jerarquización es el par o combinación territorio-


potencialidades.
Secuencia de jerarquización:
La jerarquía de las actividades o recursos económicos del nivel provincial se establecerá mediante
la siguiente secuencia:
(i) Calcular para cada recurso el Coeficiente de Localización provincial con respecto al
departamento.

CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP)

Donde:
CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia.
RAP: Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia.
RAD: Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento.
EGD: Extensión Geográfica del Departamento.
EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

El CL para los otros recursos (minero, Hidrobiológico y turismo se calcula en función de la PEA
provincial y departamental.

(ii) Establecer un ranking de CL provincial de cada una de estos recursos o actividades


con respecto al departamento. El mayor CL provincial de un recurso indicará si la
vocación predominante de la provincia es agrícola, ganadera, forestal, turística, pesquera,
etc.
(iii) Una vez que se han jerarquizado las potencialidades correspondientes a
cada recurso para el conjunto de la provincia, los nodos de potencialidades provinciales
de cada recurso resultarán también jerarquizados. A su vez cada Nodo jerarquizado alude
en realidad al Par Territorio-Potencialidad cuya jerarquización se buscaba.

Las potencialidades identificadas en la provincia se han jerarquizado en base a su participación en


la región, lo que permite reconocer la vocación productiva de la provincia. Para los seis tipos de
recursos identificados se aprecia que destaca en los recursos, Turístico, Forestal y Minero, con el
nodos distrital Huicungo.

CUADRO Nº 81
POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS
Coeficiente Jerarquía del Nodo según Potencialidades
Recurso Localización Recurso Mapa de Jerarquizadas
Prov/Región Potencialidades
Turístico 2.8 Primero Dist. Huicungo Huicungo- Turístico
Forestal 1.5 Segundo Dist. Huicungo Huicungo - Forestal
Minero 1.3 Tercero Dist. Huicungo Huicungo - Minero
Campanilla -
Hidrobiológico 0.9 Cuarto Dist. Campanilla
Hidrobiológico
Agrícola 0.4 Quinto Dist. Juanjuí Juanjuí - Agrícola
Pastos 0.04 Sexto Dist. Pajarillo Pajarillo - Pastos
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

(iv) Construcción de la Matriz Provincial de Potencialidades jerarquizadas.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Todo el proceso anterior permite construir la Matriz Provincial de Potencialidades


jerarquizadas según distritos. Esta matriz es el punto de llegada y el instrumento final
útil para el proceso de determinación de las prioridades de proyectos viales. La
jerarquización de las potencialidades expresadas como pares Territorio-Potencialidad,
permite identificar las restricciones y determinar las prioridades de los proyectos viales.

La siguiente Matriz resume las potencialidades jerarquizadas, las mismas que están determinadas
a nivel de sub-espacios. También se indican las principales restricciones viales vecinales que han
sido estudiadas al momento de levantarse el IVG así como el planteamiento de la necesaria
intervención de las vías vecinales que a la postre permitan a la población de la provincia estar
mejor interconectados y facilitar el flujo comercial mediante el aprovechamiento de sus
potencialidades.

Matriz 4:
MATRIZ PROVINCIAL DE POTENCIALIDADES JERARQUIZADAS- MPPJ
Potencialidades Restricciones Requerimientos de
Jerarquizadas Viales Infraestructura Vial
R. Forestal
Turístico Distritos VALOR RD
 Destrucción de las vías por
inundaciones CAMINOS A SER
INTERVENIDOS:
Forestal  Destrucción de carpeta por la
inexistencia o escasos programas
de mantenimiento vial.
 R. Forestal
Minero  No se cuenta con señalización
Rehabilitación: Distritos VALOR RD

vertical y horizontal en las vías. Mantenimiento
Rutinario:
 Mal estado de las vías. 
Hidrobiológico
Mantenimiento
Periódico
 Mal estado de puente y 
pontones. Mejoramiento:
Agrícola 
R. Forestal
 Las nuevas vías construidas Construcciones Distritos VALOR RD
carecen de un adecuado diseño vial. Vias Vecinales

Pastos Rehabilitación de
Puentes
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

Identificación de Ejes de Articulación

 Los distritos nodos de recurso, orientan su producción destinada a la venta principalmente al


mercado de las Provincias aledañas así como al NORTE del paísy la capital de la República a
partir de la Red Nacional y vecinal, que juegan un papel importante en el flujo comercial de la
provincia, incorporando zonas vecinas INTERPROVINCIALES. Los otros distritos se integran al
distrito capital, los mismos que se desarrollan a lo largo de los ejes que atraviesan la provincia en
forma longitudinal así como transversal.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CAPITULO III.

DEMANDA VIAL

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

3.1. Demanda derivada de las potencialidades

3.2. Demanda asociada a la articulación de Centros Poblados

3.3. Análisis de los conteos en caminos vecinales

3.4. Servicio de transporte de pasajeros y de carga.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Capitulo III DEMANDA VIAL.

La concepción metodológica permite finalmente identificar las demandas viales derivadas de las
potencialidades o la demanda asociada a la articulación de centros poblados y que en muchos
casos se asocian también a la articulación económica de los territorios. Ambos criterios son
distinguibles pero altamente complementarios.

3.1. DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES.- En la provincia, materia del


estudio no se ha determinado tramo alguno como Demanda Vial derivada de las potencialidades
exclusivamente, pero sí complementariamente con la integración de Centros Poblados y la
articulación económica. Dicha demanda, en muchos casos, son proyectos que se encuentran en
plena ejecución y otros por iniciarse.

3.2. DEMANDA ASOCIADA A LA ARTICULACION DE CENTROS POBLADOS

Con la participación de los representantes de las autoridades locales y el conocimiento previo del
Diagrama Vial de la Provincia así como de sus CCPP y las necesidades planteadas por la
población y sus autoridades locales, se ha determinado los nuevos caminos que vienen siendo
construidos y por iniciarse que permita conectar a los centros poblados importantes que se
encuentran relativamente marginados y que también faciliten el flujo comercial de ida y vuelta y la
articulación económica.

En el siguiente cuadro se detalla los nuevos proyectos iniciados y por iniciarse con indicación de
su tamaño, la población beneficiada y una estimación en la inversión hasta el nivel de afirmado.
Es recomendable considerar la sostenibilidad (mantenimiento rutinario) de estos tramos una vez
culminados.

CUADRO Nº 82
NUEVAS CONSTRUCCIONES DE CAMINOS VECINALES
Beneficiarios
Camino Vecinal km DISTRITO Población Actividad Inversión (s/.)
Economica
1 Sixi - Shapaja 2.65 Huicungo 600 Agropecuria 371,000
2 Churo - Boca de Pañasapa 4.18 Pajarillo 450 Agropecuria 585,200
Sector Bomba - Gran
3 Pajarillo 400 Agropecuria 631,400
Bretaña 4.51
4 Emp. SM-894 - Mando 2.48 Huicungo 200 Agropecuria 347,200
Emp. R19 (Qda.
5 Huicungo 50 Agropecuria 700,000
Cachiyacu) - Emp. R44 5.00
Huayna Capac - Sta. Ines
- Mojaras - Pizarro -
6 Pucalpillo - Dos de Mayo - Huicungo 800 Agropecuria 9,800,000
Primavera - Nueva
esperanza - Gran Pajaten 70.00
Atahualpa - Monterrey -
Sanchima - Bello horizonte
7 Pachiza 750 Agropecuria 4,900,000
- Sanambo - Vista Alegre -
Moreno - Marisol 35.00
Pañizapa - Nuevo
8 Pachiza 600 Agropecuria 2,800,000
Chimbote 20.00
Sion - San Juan - Santa
rosa de Sion - Palmiche -
9 Campanilla 500 Agropecuria 2,520,000
Sabaloyacu - El Valle - Rio
Huallaga 18.00

TOTAL 22,654,800

(*) CCPP marginados


Fuente: Elaboración propia

El Instituto Vial también tiene registrados algunos tramos en proyecto, los que matienen su
registro en el Snip con Código, según se indica:
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 83
PROYECTOS NUEVOS CON CODIGO SNIP DE CAMINOS VECINALES
CODIGO Inversión
Camino Vecinal km Intervención Distritos
SNIP (s/.)

Pajarillo-Mariche-Gran
Pajarillo 128692 892,836
Bretaña 10
Capirona-Porvenir-Zancudo-
2 Pajarillo 128039 1,440,679
Soledad 13.3 Rehabilitación
3 Dos Unidos-Armayari 7.29 Pajarillo 192993 1,598,973
Pajillal-Bambamarca-Cinco
4 Campanilla 177869 2,600,037
Unidos-Cruce Cuñumbuza 17
Mant.
5 Pachiz-Sector Apana 4.14 Periódico
En tramite 74,250
Construcción Puente: Construcción
6 Quebrada Shitariyacu-Via al Puente Pachiza 156611 1,323,979
Caserío Bagazan
Fuente: Elaboración propia

3.3. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES

Los conteos (aforos) por tipo de vehículos permiten analizar el flujo de vehículos del transporte
tanto motorizado y no motorizado en cada camino vecinal. De esta forma, podemos elaborar un
cuadro del ranking del Transito Promedio Diario Anual (TPDA).

En armonía con la Metodología formula por Provias Descentralizado, se han convertido los
vehículos no motorizados (motocicletas, caminantes, acémilas) en su equivalente; así por
ejemplo, 20 bicicletas equivalen a 1 pick up, entonces en el camino por donde circulan estas
bicicletas se adiciona 1 pick up a los existentes según el conteo realizado.

Este cuadro nos permitirá identificar el máximo y mínimo flujo de vehículos que circulan por todos
los caminos vecinales (troncales y locales) del sistema vial de la provincia. Además, con esta
información del TPDA servirá para catalogar a cada camino en el proceso de priorización.

Para el caso que nos ocupa, se ha efectuado el conteo vehicular en vías troncales y vías locales.

CUADRO Nº 84
CONTEO DE VEHÍCULOS EN LOS CAMINOS VECINALES
Tipo de Código de Longitud TPDA
Tramo
Camino Ruta (Km.) Ligero(*) Pesado Total VEHI/EQUIV
Emp. PE-5N - Santa Lucia - Gervario - Puerto
1 886 21.76
Maldonado - Magdalena - Bagazan 60 12 72 28
TRONCAL

Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte - La Curva


2 894 23.27
-Huicungo 70 20 90 30
Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos Unidos -
3 881 Retama - Huacamayo - Costa Rica - Capirona - 41.39
Vista Alegre - Pampa Hermoza - Cuñumbuza 150 35 185 80
LOCAL

4 892 Emp. PE-10 B (7 de Junio) - Apana. 4.16 10 4 14 18


4.42
5 R01 Emp. PE-5N - Santa Rosa - La Merced - Juanjui
1.49 40 13 53 26
1.67
6 872 Emp. SM-871 - Alto El Porvenir
1.67 32 14 46 24
Rio Huallaga - Pte. San José de Juñao - San José
7 876 de Juñao - Pajarillo - Mendieta- Emp. SM-828 16.22
(Dv. Dos Unidos). 80 30 110 36
8 877 Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) - Tres Unidos 6.57 40 14 54 22
9 878 Emp. SM-876 - Mariche - Gran Bretaña. 10.42 22 12 34 14
Emp. SM-881 - Playa Hermoza - Boca de 6.93
10 884 + R35
Pañazapa 3.68 20 6 26 8
Emp. SM-881 (Capirona) - Porvenir - Zancudo -
11 885 13.21
Emp. SM-881 (Soledad). 8 3 11 6
4.11
Emp. PE-5N - Bambamarca - Cinco Unidos - Emp.
12 R26 + R42 1.97
SM-885
5.66 28 11 39 12
Rio Huallaga (Campanilla) - Ramón Castilla - San
13 R51 13.07
Juan de Challuayacu - Cuñumbaza 36 22 58 10
Emp. R01 - Samanguillo - El Pinal - Richoja -
14 R04 7.39
Zanja Seca 14 8 22 11
15 871 + R12 Emp. PE-5N - Qda. Shambira - Emp. PE-5N 3.44 16 10 26 8
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

1.44
5.82
1.67
Emp. SM-871 - Alto El Porvenir + Nueva
16 872 + R53 1.67
Esperanza - Sacanchillo
7.11 18 12 30 10
Emp. SM-876 - Emp. SM-876 (San José de
17 880 5.43
Juñao). 39 26 65 18
Emp. SM-886 - San Ramón - Pachicilla - Ricardo
18 887 8.68
Palma - Pta. Carretera 19 16 35 20
19 888 Emp. SM-887 - Bello Horizonte - Pta. Carretera. 5.48 16 9 25 18
20 895 Emp. PE-5N - Metalillo. 5.15 16 8 24 16
Emp. SM-886 (Gervacio) - Cunchuhuillo - San
21 R17 11.68
Juan del Ca±o - Selohuanque 26 12 38 18
Emp. SM-886 (Bagazan) - Panguana - San José de
22 R18 29.84
Tomanguillo - Pañazapa 32 12 44 16
23 R30 Emp. PE-5N (San Juan Km. 33) - Sion 20.16 36 14 50 18
24 R31 Emp. PE-5N (Viejo San Martin) - La Unión 7.44 32 12 44 16
25 R37 Emp. SM-881 (Costa Rica) - Shapaja - Leticia 7.27 31 11 42 15
26 R38 Emp. SM-881 - Churo - Cruce de Rio 12.31 30 10 40 16
27 R40 Emp. SM-881 (Dos Unidos) - Armayari 7.39 28 12 40 14
Emp. PE-10B (Pachiza) - Huicungo - Selcache - 6.00
28 R43
Pta. carretera 6.50 16 10 26 14
6.42
29 R44 Emp. R43 - Punta carretera
2.52 18 12 30 16
Rio Huallaga (Campanilla) - Ramón Castilla - San
30 R51 13.07
Juan de Challuayacu - Cuñumbaza 28 18 46 18
31 R52 Marisol - Nuevo Chimbote 7.13 31 11 42 15
FUENTE: ELABORACION PROPIA-EQUIPO DE CAMPO
1/ Las cantidades de Veh-Eq se han incrementado en el número del TPDA-Ligero.

3.4. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y DE CARGA.-

El conocimiento de la situación actual del servicio de transporte de pasajeros como de carga


(mercancías) que se viene brindando en el sistema vial de la provincia, permitirá tomar
conocimiento de los recorridos y frecuencias de las rutas de transporte, poder establecer los
poblados que están siendo atendidos, el costo del viaje (tarifas), tipo de tecnología vehicular
brindado por el servicio (ómnibus, camioneta, camioneta rural, microbús, otras) y de otras
características de los servicios de transporte público de pasajeros por carretera.

Así mismo, permitirá identificar los vehículos pesados que son empleados para brindar el servicio
del transporte de carga, el flete que se paga según distancias, capacidad de transporte y la
formalidad de los operadores del servicio.

Transporte Público de Pasajeros.-


De la información recabada en la provincia de MARISCAL CACERES, el servicio de transporte al
interior de la mayoría de sus distritos, en general es restringido por el mal estado de sus vías
vecinales, existen combis, station wagon y autos que hacen los servicios a todos los distritos.

Transporte de Carga.-

Al igual que el transporte de pasajeros, el transporte de carga en la provincia de MARISCAL


CACERES es adecuado a través de la vía nacional ya que las condiciones de las vías permiten un
flujo vehicular regular facilitando la actividad económica de la provincia. Las condiciones del
camino nacional permite el tránsito de camiones de dos y tres ejes y con cargas de 4 a 20 TM. Las
vías vecinales permiten el desplazamiento de camiones de menor tonelaje. Los servicios son
prestados por particulares y acopiadores, que en muchos casos tienen sus propios vehículos para
el traslado de productos agropecuarios, de construcción, productos de pan llevar. Los fletes son
fijados por la distancia y el tiempo de recorrido entre un punto y otro; estos van desde los 0.30
centavos de nuevo sol por kilogramo.

El traslado de los productos se da en rutas internas por el flujo comercial entre distritos y a través
de las vías vecinales. Es de destacar que el mayor flujo es hacia la capital de la provincia
(JUAJUI) valiéndose de las conexiones de la vía nacional, que pasa por la Provincia y se
interconectan con las provincias de la Región y el resto del país.

CUADRO Nº 85
FORMATO DEL SERVICIO DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Duración N° Productos
Tipo Empresas Origen: Destino: Flete TN. Tipo de vehículo
(Hr.) Pasaj. Mercaderías

Pizana Express Tarapoto - Tocache 2-4 200 Auto Pasajeros y carga


Tocache Express Tarapoto - Tocache 2-4 180 Auto Pasajeros y carga
Huallaga Express Tarapoto 2 500 Auto Pasajeros y carga
TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA

Tocasac Tocache 4 300 Auto Pasajeros y carga


Selva Tours Tarapoto - Tocache 2–4 180 Auto Pasajeros y carga
Turismo Cajamarca Tarapoto 2 400 Auto Pasajeros y carga
Villa Bellavista Tarapoto 2 350 Auto - Camionetas Pasajeros y carga
Pajaten Express Huicungo 0.5 180 Auto Pasajeros y carga
Huallaga Central Tarapoto – Tocache 2–4 170 Camionetas Pasajeros y carga
JUANJUI
Transmar Lima 20 80 Omnibus Pasajeros y carga
Ejetur Lima 20 120 Omnibus Pasajeros y carga
Sol Peru Lima 20 140 Omnibus Pasajeros y carga
Transamazonica Lima 20 160 Omnibus Pasajeros y carga
Virgen del Carmen Saposoa 0.5 150 Auto Pasajeros y carga
s/. 0.30
20 A
LIMA,PROVINCIAS DEL HASTA
INFORMALES 40 CAMIONES Y TRAILERS CARGA
NORTE-LIMA s/.2.00
TN
KILO
Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Tecnica-

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CAPITULO IV.

OFERTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

4.1 Articulación vial de la provincia en el ámbito regional.


4.1.1 Situación actual de la infraestructura vial.
4.1.2 Descripción de los principales ejes viales que atraviesan la provincia
4.1.3 Indicadores de transporte.

4.2 Análisis del sistema vial de la provincia


4.2.1 Participación de los caminos en el sistema vial.
4.2.2 Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica Vial de la provincia
4.2.3 Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial.
4.2.4 Distancia entre las principales localidades de la provincia.

4.3 Estado y características de los caminos vecinales y caminos de herradura.


4.3.1 Indice de accesibilidad rural (IAR)
4.3.2 Densidad vial
4.3.3 Nivel de conectividad y transitabilidad
4.3.4 Tipificación del servicio de transporte.
4.3.5 Caminos vecinales: Principales características.
4.3.6 Caminos de herradura: Principales características

4.4 Indicadores de la infraestructura vial rural

4.5 Niveles de intervención en los caminos vecinales.

Capitulo IV OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El desarrollo del presente capítulo se efectúa teniendo en consideración la información elaborada


en el Inventario Vial Georeferenciado (IVG), donde se han identificado los caminos que integran la
red vial de la provincia, así como, el estado en que se encuentran, el nivel de intervención y el
requerimiento financiero para llevarlos a una situación deseada.

4.1 ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN EL ÁMBITO REGIONAL.

El sistema vial de la provincia de MARISCAL CACERES esta conformado por:

 Rutas Nacionales: 2 TRAMOS


 Rutas Departamentales: NO POSEE
 Caminos vecinales: 82 TRAMOS (28 Registradas y 54 No Registradas)

RUTAS NACIONALES:
La Red Vial Nacional recorre longitudinalmente a la Provincia de Mariscal Cáceres, la PE-5N, para
el caso de la provincia esta inicia en el límite vial con la provincia de Tocache y termina en el límite
vial con la Provincia de Huallaga, teniendo un recorrido de 106.50 Km. con superficie asfaltada,
TSB y Afirmada, en óptimo estado.

En el Provincia existen redes viales Nacionales de vital importancia y articulación, como la PE-
10B, que inicia su recorrido empalmando la red vial Nacional PE-5N dirigiéndose desde el Pte.
Sta. Marta hacia Pachiza.

RUTAS DEPARTAMENTALES:
No posee.

CAMINOS VECINALES, que se desarrollan al interior de la Provincia articulándose muchos de


ellos con la vía nacional. Para el caso que nos ocupa se han registrado dos tipos de caminos
vecinales: los registrados por el MTC( 28 tramos) y los no registrados (54 tramos).-cuyo detalle se
verá mas adelante.

4.1.1 Situación actual de la infraestructura vial.

La infraestructura vial que es como la columna vertebral del desarrollo de un país, requiere de un
buen estado de conservación indistintamente de la jerarquía que tenga y el tipo de superficie de
rodadura que posee, es por eso que en el siguiente cuadro se puede apreciar la relación que
existe de la red vial por jerarquía y tipo de rodadura a nivel de la Provincia relacionada con la
Región y el País.

La Red Vial del país que en su conjunto alcanza los 78,127 km., está compuesta por la
infraestructura de vías nacionales (16,967 km.), vías departamentales (14,251 km.) y vías
vecinales 46,909 km.). Estas longitudes nos muestran que el Perú posee una red vial vecinal de
más del 60%.
Del total de vías del país, el 45.56% es trocha; el 23.72% es afirmada; 17.68% sin afirmar y
apenas el 13.04 % (10,189 km.) es asfaltada.

El departamento de San Martín, tiene una extensión territorial de 51253.31Km 2. y es atendida con
una infraestructura vial de sólo 2189.80 Km., representando el 2.80% de la superficie de rodadura
atendida a nivel nacional. El coeficiente de Densidad vial del departamento es de 0.04 Km 2 por
kilómetro de vía.
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

La provincia de Mariscal Cáceres tiene 572.77km de red vial, conformados por red nacional, y
vecinal.

La red nacional que cruza la provincia tiene 113.01 km, que representa el 19.73% de la red
provincial, mientras que las vías vecinales tienen la longitud de 459.76 Km. que representa el
80.27% de la red provincial.

La red provincial por tipo de superficie de rodadura, esta constituida por carreteras con asfalto
cuya longitud alcanza 41.73 km, representan el 7.29%, en tanto las carreteras afirmados tiene la
longitud de 256.83 km, que representan 44.84% de la red provincial, en tanto la longitud de las
carreteras sin afirmar alcanzan a 122.28 km y constituyen 21.53 % de la red y por último los
caminos de trochas carrozables alcanzan a 151.93 Km. solo es26.53%, de la red provincial
CUADRO Nº 86
CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura
Longitud
Ámbito / Red Vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha
(Km)
Km % Km % Km % Km %

Perú 78127.00 10189.00 13.04 18533.00 23.72 13809.00 17.68 35596.00 45.56
Nacional 16967.00 8141.00 10.42 6640.00 8.50 1860.00 2.38 326.00 0.42
Departamental 14251.00 1106.00 1.42 6015.00 7.70 4291.00 5.49 2839.00 3.63
Vecinal 46909.00 942.00 1.21 5878.00 7.52 7658.00 9.80 32431.00 41.51

SAN MARTIN 2189.80 529.52 24.18 823.50 37.61 511.66 23.37 325.12 14.85
Nacional 797.57 496.13 22.66 0.00 0.00 301.44 13.77 0.00 0.00
Departamental 583.57 13.67 0.62 326.95 14.93 49.16 2.24 193.79 8.85
Vecinal 808.66 19.72 0.90 496.55 22.68 161.06 7.36 131.33 6.00

MARISCAL CACERES 572.77 41.73 7.29 256.83 44.84 122.28 21.35 151.93 26.53
Nacional 113.01 36.73 6.41 76.28 13.32 0.00 0.00 0.00 0.00
Departamental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vecinal 459.76 5.00 0.87 180.55 31.52 122.28 21.35 151.93 26.53
Vecinal Registrada 198.54 3.51 0.61 155.99 27.23 22.67 3.96 16.37 2.86
Vecinal no Registrada 261.22 1.49 0.26 24.56 4.29 99.61 17.39 135.56 23.67
Fuentes:
Plan Vial Regional de SAN MARTIN-
MTC
IVG MARISCAL CACERES 2012

GRAFICO Nº 18 GRAFICO Nº 19

GRAFICO Nº 20

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

4.1.2 Descripción de los principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia.

La Red Vial Nacional recorre Longitudinalmente a la Provincia de Mariscal Cáceres, la PE-5N,


para el caso de la provincia esta inicia en el límite vial con la provincia de Tocache y termina en el
límite vial con la Provincia de Huallaga, teniendo un recorrido de 106.50 Km. con superficie
asfaltada, TSB y Afirmada, en óptimo estado.

En el Provincia existe también un Eje Transversal Nacional de vital importancia y articulación la


PE-10B, que inicia su recorrido empalmando la red vial Nacional PE-5N dirigiéndose desde el Pte.
Sta. Marta hacia Pachiza.

Se tienen 4 caminos Troncales Transversales que tienen o cumplen el papel de articuladores y


como el principal lo encontramos en el distrito de Pajarillo, otro sería el que lleva a Bagazan entre
los distritos de Juanjui y Pachiza. También la Provincia cuenta con 6 vias Locales Transversales.

En el cuadro siguiente se puede observar los principales caminos de acuerdo a su importancia y


nivel de articulación vial que tienen.

CUADRO Nº 87
PRINCIPALES REDES VIALES DE ARTICULACIÓN EN LA PROVINCIA.
Longitud Situación de la vía
Tipo de eje Tramos
(Km.) Superficie Pavimento
Red Vial Nacional PE- Lim. Vial Prov. Tocache - Campanilla - Juanjui - Lim. Asfaltado /
Longitudinal 106.5 Transitable
5N Vial prov. Huallaga Afirmado
Red Vial Nacional PE-
Transversal Emp. PE-5N (Pte. Santa Martha) - Pachiza 6.51 Afirmado Transitable
10B
Emp. SM-876 - Bajo Junñ ao - Dos Unidos
- Retama - Huancamayo - Costa Rica -
SM-881 41.39 Afirmado Transitable
Capirona - Soledad - Pampa Hermoza -
Pacasmayo - Alto Cunñ umbuza
Emp. PE-5N - Santa Lucia - Gervario -
Troncal

SM-886 Puerto Maldonado - Magdalena - 21.76 Afirmado Transitable


Bagazan
Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte - La
SM-894 23.27 Afirmado Transitable
Curva - Emp. PE-10 B (Huicungo).
Transversal

Emp. SM-886 (Bagazan) - Panguana -


R18 29.84 Trocha Transitable
San Joseí de Tomanguillo - Panñ azapa
Caminos vecinales
Rio Huallaga - Pte. San Joseí de Junñ ao -
SM-876 San Joseí de Junñ ao - Pajarillo - Mendieta- 16.22 Afirmado Transitable
Emp. SM-828 (Dv. Dos Unidos).
SM-878 Emp. SM-876 - Mariche - Gran Bretanñ a. 10.42 Sin Afirmar Transitable
Emp. SM-881 (Capirona) - Porvenir -
SM-885 13.21 Afirmado Transitable
Local

Zancudo - Emp. SM-881 (Soledad).


Emp. SM-886 (Gervacio) - Cunchuhuillo
R17 11.68 Sin Afirmar Transitable
- San Juan del Canñ o - Selohuanque
R38 Emp. SM-881 - Churo - Cruce de Ríío 12.31 Sin Afirmar Transitable
Emp. SM-886 - San Ramoí n - Pachicilla -
SM-887 8.68 Afirmado Transitable
Ricardo Palma - Pta. Carretera
Fuente: Elaboración Propia-Equipo Técnico-STP-IVG

4.1.3 Indicadores de transporte.-

La densidad vial nos permite conocer comparativamente como se están asignando los recursos
para la infraestructura vial de la provincia respecto a la región y a nivel nacional.

Para poder conocer la densidad vial de MARISCAL CACERES y el grado de disponibilidad de


caminos en el territorio en términos de su población, se usarán los siguientes indicadores:
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

 Km. / Km2, denominado densidad vial, que mide la concentración de


caminos sobre una determinada superficie territorial.

 (Km. / Habitantes) * 1,000; que mide el grado de disponibilidad de caminos


de una determinada zona en términos de su población.

Como se desprende del siguiente Cuadro, el índice de la densidad vial “Km/ km².“ que mide la
concentración de la red vial sobre una determinada superficie territorial, indica que mientras la
región de San Martin tiene destacada dotación de vías en relación a su extensión territorial , la
provincia de Mariscal Caceres presenta menor concentración al promedio regional.

La provincia está relativamente poblada con 50 mil habitantes y su red vial de 572.77 km es
importante, sin embargo gran parte de ella requiere rehabilitación o mejoramiento dado el uso
continuo y por deterioro por efectos de los fenómenos climático y geodinámico que han alterado y
dañado el estado de su carpeta.

CUADRO Nº 88
INDICADORES DE TRANSPORTE
Indicadores Perú Región Provincia
(Km. / Km2) * 1000 0.061 0.04 0.004
(Km. / Hab.) * 10,000 2.768 3.00 11.256
Superficie Miles Km2 1,285.22 51.25 14.50
Población 2007 Miles Hab. 28,220.76 728.81 50.88
Densidad Poblacional Hab./Km2 21.96 14.22 3.51
Red Vial 2011 Km. 78,127.00 2,189.80 572.77
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

4.2 ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA.

El siguiente cuadro permite analizar la participación por tipo de red vial (jerarquía) y tipo de
superficie que tiene el sistema vial de la provincia. También se puede notar el número de rutas
existentes que recorren en toda la provincia y la importancia que tienen los caminos No
Registrados en el Sistema Vial.

4.2.1 Participación de los caminos en el sistema vial.-

La provincia de Mariscal Cáceres tiene 572.77 km de red vial, conformados por la Red Nacional,
y Vecinal.

La Red Nacional que cruza la provincia tiene 113.01 km, que representa el 19.73% de la red
provincial, mientras que las vías vecinales tienen la longitud de 459.76 Km. que representa el
80.27% de la Red Provincial.

La Red Provincial por tipo de superficie de rodadura, esta constituida por carreteras con asfalto
cuya longitud alcanza 41.73 km, representan el 7.29%, en tanto las carreteras afirmados tiene la
longitud de 256.83 km, que representan 44.84% de la red provincial, en tanto la longitud de las
carreteras sin afirmar alcanzan a 122.28 km y constituyen 21.53 % de la red y por último los
caminos de trochas carrozables alcanzan a 151.93 Km. solo es 26.53%, de la red provincial.

Las superficies de las vías construidas en los últimos años (No registradas por el MTC), han
superado su nivel de superficie en trocha en tramos de gran longitud, pero ello no garantiza la
transitabilidad segura y permanente en épocas de lluvia.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 89
CLASIFICADOR DE RUTA POR TIPO DE SUPERFICIE
Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura
No. de Longitud
Ámbito / Red Vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha
Tramos (Km.)
Km % Km % Km % Km %
Provincia Mariscal Cáceres 84 572.77 41.73 7.29 256.83 44.84 122.28 21.35 151.93 26.53
Nacional 2 113.01 36.73 6.41 76.28 13.32 0.00 0.00 0.00 0.00
Departamental 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vecinal 82 459.76 5.00 0.87 180.55 31.52 122.28 21.35 151.93 26.53
Vecinal Registrada 28 198.54 3.51 0.61 155.99 27.23 22.67 3.96 16.37 2.86
Vecinal no Registrada 54 261.22 1.49 0.26 24.56 4.29 99.61 17.39 135.56 23.67
Elaboración: Propia.
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Mariscal Cáceres - Provias Descentralizado.

GRAFICO Nº 21 GRAFICO Nº 22

GRAFICO Nº 23

Clasificador de Ruta por Estado del Camino.-

Se puede apreciar en el siguiente Cuadro, de acuerdo al estado de conservación, que la superficie


de la Red Vial Provincial muestra que el 26.51% de la red vial está en buenas condiciones, el
51.02% de las vías muestran que la superficie de rodadura es regular, el 13.17% de las vias
locales se encuentran en mal estado de conservación y el 13.04% en condición de muy malo.

La Red Vial Vecinal de Mariscal Caceres presenta la Superficie de Rodadura que en más del
50% las vías han tenido intervención por parte de los gobiernos locales por lo que sus vías se
encuentran en su mayoría en regular estado, y con respecto a la superficie se tiene un gran
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

número de rutas que se encuentran en afirmado por lo que requiere los mantenimientos en
muchos casos con obras de artes óptimas ya que en épocas de lluvias muchas vías se vuelven
intransitables ya que el relieve y topografía de la zona facilita la formación de huaycos,
escurrimiento y deslizamiento de rocas malogrando las carreteras y la accesibilidad a los centros
poblados.

. Consideramos que el interés puesto de las autoridades, funcionarios y actores en general


deberán buscar de revertir la condición de Malo y Muy Malo así como de la superficie en estado
Regular de las vías vecinales de la provincia; aspecto que permitirá facilitar el transporte rural y
por ende el desarrollo provincial, con el aprovechamiento de sus potencialidades culturales y
naturales.

CUADRO Nº 90
CLASIFICADOR DE RUTA POR ESTADO DEL CAMINO
Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura
No. de Longitud
Ámbito / Red Vial Bueno Regular Malo Muy Malo
Tramos (Km.)
Km % Km % Km % Km %
Provincia Mariscal Cáceres 84 572.77 151.86 26.51% 292.20 51.02% 75.45 13.17% 74.68 13.04%
Nacional 2 113.01 91.11 15.91% 27.88 4.87% 6.50 1.13% 0.00 0.00%
Departamental 0 0.00 2.52 0.44% 6.42 1.12% 0.00 0.00 0.00 0.00%
Vecinal 82 459.76 58.23 10.17% 257.90 45.03% 68.95 12.04% 74.68 13.04%
Vecinal Registrada 28 198.54 40.37 3.04% 135.27 23.62% 22.90 4.00% 0.00 0.00%
Vecinal no Registrada 54 261.22 17.86 7.13% 122.63 21.41% 46.05 8.04% 74.68 13.04%
Elaboración: Propia.
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Mariscal Cáceres - Provias Descentralizado.

GRAFICO Nº 24 GRAFICO N° 25

En esta parte del Estudio, también abordamos el Estado de Conservación de los Caminos a
nivel Distrital. En el siguiente Cuadro podemos observar que el Distrito de Pajarillo cuenta con
la mayor cantidad de Rutas (25), siendo el Distrito de Pachiza con el menor número de Rutas
(8). También podemos apreciar que el Distrito de Huicungo posee el 0.21% de vías en Buen
estado de conservación; El Distrito de Pajarillo registra el 57.08% de sus vías en Regular
estado de conservación; Juanjui registra el 40.75% de sus vías en Mal estado de conservación
y Pachiza registra el 0.45% de sus vías en Muy Mal estado de conservación; menores
proporciones del Estado de la Superficie de Rodadura presentan los Distritos en general a los
ya mencionados. En resumen podemos mencionar que todos los Distritos de Mariscal Caceres
registran regulares índices de conservación de la superficie de rodadura de sus vías vecinales.

CUADRO Nº 91
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES A NIVEL DISTRITAL

Distritos Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura Total 2


PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

N° de Bueno Regular Malo Muy Malo


Rutas Km. % Km. % Km. % Km. %
CAMPANILLA 14 2.56 0.03 34.74 42.43 18.58 22.69 25.99 0.32 81.87
HUICUNGO 11 12.50 0.21 26.66 45.50 13.01 22.21 6.42 0.11 58.59
JUANJUI 24 7.13 0.11 32.07 48.47 26.96 40.75 66.16
PACHIZA 8 11.94 0.15 27.12 33.27 5.48 6.72 36.97 0.45 81.51
PAJARILLO 25 24.10 0.14 97.97 57.08 44.26 25.79 5.30 0.03 171.63
TOTAL 82 58.23 218.56 47.54 108.29 23.55 74.68 16.24 459.76
PORCENTAJE 12.67% 47.54% 23.55% 16.24% 100.00%
Elaboración: Propia.
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Mariscal Caceres

GRAFICO Nº 26

4.2.2 Definición del nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica Vial de la


provincia.-

Como parte del Inventario Vial Georeferenciado, es muy importante analizar la red vial en función
a su distancia y características de cada camino, es por eso que se realiza la caracterización de
toda la red vial de una provincia con el objetivo de conocer por magnitudes generales las
condiciones físicas como estado de las vías o tipo de superficie en toda la provincia, Los Cuadros
que se presentan a continuación reflejan este tipo de análisis. El Clasificador de Rutas es el
documento oficial del Sistema Nacional de Carreteras –SINAC- clasificadas en Red Vial Nacional
(RVN), Red Vial Departamental o Regional (RVD) y la Red Vial Vecinal o Rural (RVV). Incluye el
código de ruta y su definición según puntos o lugares principales que conecta. El Sistema Vial de
la Provincia de MARISCAL CACERES está conformado por vías registradas y no registradas. El
primer tipo de caminos son aquellas rutas identificadas por el MTC y que han sido actualizadas en
el Clasificador de Rutas (D.S. Nº 036-2010/MTC.). En el otro caso, son caminos construidos que
no están actualmente registradas en el Clasificador de Rutas del MTC.

Los caminos No Registrados deben estar inscritos en el Clasificador de Rutas con el objetivo de
conocer e identificar todos los caminos que conforman el sistema vial de la provincia, para2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

determinar la Oferta Vial existente. Por ello, a los caminos No Registrados se asigna una ruta
identificada, con su longitud y su código vial arbitrario.

Además, para el caso de los caminos vecinales se considera el siguiente criterio:

Solo se registran aquellos caminos cuyo origen esta en la provincia y el destino


puede estar fuera o dentro de su jurisdicción administrativa.

Por lo tanto, en el Clasificador de Rutas están registrados todos los caminos vecinales del sistema
vial, cuyo origen se encuentra al interior de la provincia.

La Malla Topológica Vial tiene un mayor alcance que el Clasificador de Rutas, presenta la misma
información y adiciona a los caminos No Registrados que cruzan la provincia para conectar a
poblados que están localizados fuera o dentro de su jurisdicción administrativa. Es decir, aquellos
caminos con origen fuera del límite de la provincia y cuyo destino final esta fuera o dentro de la
provincia son registrados en la Malla Topológica Vial. De esta forma conocemos con mayor
amplitud el total de rutas y la longitud (Km.) total del sistema vial.

Para la priorización de los caminos se empleará el Clasificador de Rutas por tratarse de vías de
interés local de la provincia y de sus distritos.

Generalmente, ambos datos tienen la misma longitud, y se debe a la forma como se ha levantado
los caminos y la trayectoria de ruta de los mismos en la construcción del IVG. Y en algunos casos
puede ser mayor la Malla Topológica Vial al Clasificador de Rutas cuando existen caminos cuyo
origen no está en la provincia. En el caso de la Provincia de MARISCAL CACERES existe una
diferencia entre los resultados de la Malla Topológica y el Clasificador de Rutas, siendo este último
menor a la extensión registrada en la Malla Topológica.

De acuerdo a la Malla Topológica, se han identificado: 2 Rutas Nacionales; Ninguna ruta de la


Red Departamental; 82 rutas de la Red Vecinal: siendo 28 las Registradas y 54 rutas NO
Registradas.

La Red Vial Provincial total asciende a 572.77 Km, considerando la Red Vial Nacional y La Red
Vial Vecinal (Registradas y No Registradas).

CUADRO Nº 92
CLASIFICADOR DE RUTAS DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA
(Datos de la longitud con Colector de Datos)

No Código Tramo Longitud Tipo de Superficie


. de Ruta (Km) Sin
Asfaltado Afirmado Trocha
Desde Hasta Afirmar

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) 569.08 41.73 256.81 123.03 151.18
0.07 0.45 0.21 0.26
RED VIAL NACIONAL: (1) 113.01 36.73 76.26 0.00 0.00
Lim. Vial Prov. Tocache -
1 PE-5N Campanilla Juanjui - Lim. Vial prov. Huallaga 106.50 36.73 69.75
2 PE-10B Emp. PE-5N (Pte. Santa Martha) Pachiza 6.51 6.51

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 459.76 5.00 180.55 123.03 151.18
(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 198.54 3.51 155.99 18.48 20.56
1 SM-871 Emp. PE-5N Shambira - Pta. Carretera 3.44 3.44
2 SM-872 Emp. SM-871 Alto El Porvenir - Pta. Carretera 3.34 3.34
3 SM-873 Emp. SM-871 Emp. SM-871. 0.86 0.86
4 SM-874 Emp. PE-5N Juanjui - Pta. Carretera. 1.47 0.95 0.52
5 SM-875 Emp. PE-5N Juanjuicillo 0.30 0.30
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Rio Huallaga - Pte. San José de Pajarillo - Mendieta- Emp. SM-828


6 SM-876 Juñao - San José de Juñao - . (Dv. Dos Unidos)
16.22 16.22

7 SM-877 Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) Mariche - Mariche II. 6.57 6.57
8 SM-878 Emp. SM-876 Mariche - Gran Bretaña. 10.42 10.42
9 SM-879 Emp. SM-876 Pta. Carretera. 0.95 0.95
Emp. SM-876 (San Jose de
10 SM-880 Emp. SM-876
Juñao). 5.43 5.43
Costa Rica - Capirona - Vista
Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos
11 SM-881 Unidos - Retama - Huacamayo
Alegre - Pampa Hermoza -
Cuñumbuza 41.39 41.39
12 SM-882 Emp. SM-881 Clara 1.80 1.80
13 SM-883 Emp. SM-881 Emp. SM-881 - Nuevo Paraíso 4.19 4.19
14 SM-884 Emp. SM-881 Emp. SM-881 - Playa Hermoza. 6.93 6.93
Zancudo - Emp. SM-881
15 SM-885 Emp. SM-881 (Capirona) - Porvenir
(Soledad). 13.21 13.21
Emp. PE-5N - Santa Lucia - Puerto Maldonado - Magdalena -
16 SM-886 Gervario Bagazan 21.76 21.76
Pachicilla - Ricardo Palma - Pta.
17 SM-887 Emp. SM-886 - San Ramón
Carretera 8.68 8.68
18 SM-888 Emp. SM-887 Bello Horizonte - Pta. Carretera. 5.48 5.48
19 SM-889 Emp. SM-887 - Alto El Sol Atahualpa - Pta. Carretera. 3.26 3.26
20 SM-890 Emp. PE-10 B (Pachiza) Pta. Carretera. 1.20 1.20
21 SM-891 Emp. PE-10 B Pta. Carretera. 2.77 2.77
22 SM-892 Emp. PE-10 B (7 de Junio) Apana. 4.16 4.16
23 SM-893 Emp. PE-5N San Juan de Lagunas. 1.17 1.17
La Curva - Emp. PE-10 B
24 SM-894 Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte
(Huicungo). 23.27 23.27
25 SM-895 Emp. PE-5N Metalillo. 5.15 5.15
26 SM-896 Emp. PE-5N Campanilla - Emp. PE-5N. 2.56 2.56
27 SM-897 Emp. PE-5N Sector Mashuyacu. 0.63 0.63
28 SM-898 Emp. PE-5N Pte. Catahuillo - Shumanza. 1.93 1.93

(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 261.22 1.49 24.56 104.55 130.62
1 R01 Emp. PE-5N - Santa Rosa La Merced - Juanjui 5.91 1.49 4.42
2 R02 Emp. PE-5N La Victoria - Emp. R01 0.61 0.61
3 R03 Emp. R01 Verbena 2.63 2.63
4 R04 Emp. R01 - Samanguillo El Pinal - Richoja - Zanja Seca 7.39 7.39
5 R05 Emp. R04 Shamiro 2.84 2.84
6 R06 Emp. R04 Shapilloja 1.12 1.12
7 R07 Emp. R04 Catahuillo 1.48 1.48
8 R08 Emp. PE-5N Botadero Municipal 0.82 0.82
9 R09 Emp. PE-5N La Calera 0.86 0.86
10 R10 Emp. PE-5N Algarrobo 1.17 1.17
11 R11 Emp. PE-5N Sector Bombonaje 1.71 1.71
12 R12 Emp. PE-5N Emp. SM-871 (Qda. Shambira) 7.26 1.44 5.82
13 R13 Emp. R12 Sector Chacho 0.26 0.26
14 R14 Emp. PE-5N Punta Carretera 0.71 0.71
15 R15 Emp. PE-5N Jesús María 1.81 1.81
16 R16 Emp. PE-5N Emb. Cangrejo 0.21 0.21
17 R17 Emp. SM-886 (Gervacio) San Juan del Caño - Selohuanque 11.68 11.68
Emp. SM-886 (Bagazan) - San José de Tomanguillo -
18 R18 Panguana Pañazapa 29.84 29.84
19 R19 Emp. PE-10B Emb. Huicungo 0.47 0.47
20 R20 Emp. SM-894 Collopa 1.70 1.70
21 R21 Emp. SM-894 Uchiric 0.97 0.97
22 R22 Emp. SM-894 Pta. carretera 0.57 0.57
23 R23 Emp. SM-894 Salas 3.12 3.12
24 R24 Emp. SM-894 Yamute 1.95 1.95
25 R25 Emp. SM-894 Poyan 2.33 2.33
26 R26 Emp. PE-5N Bambamarca - Cinco Unidos 6.08 6.08
27 R27 Emp. PE-5N (Balsayacu) Nuevo Junín 4.48 4.48
28 R28 Emp. SM-895 Nuevo Horizonte 0.89 0.89
29 R29 Emp. PE-5N Vista Alegre 4.94 4.94
30 R30 Emp. PE-5N (San Juan Km. 33) Sion 20.16 20.16
31 R31 Emp. PE-5N (Viejo San Martin) La Unión 7.44 7.44
32 R32 Emp. SM-881 Cocha Negra 2.93 2.93
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

33 R33 Emp. SM-881 Pta. carretera 1.61 1.61


34 R34 Emp. SM-881 Puerto Rico 4.69 4.69
35 R35 Emp. SM-884 (Playa Hermosa) Boca de Pañasapa 3.68 3.68
36 R36 Emp. SM-881 Sixi 3.32 3.32
37 R37 Emp. SM-881 (Costa Rica) Shapaja - Leticia 7.27 7.27
38 R38 Emp. SM-881 Churo - Cruce de Rio 12.31 12.31
39 R39 Emp. R38 Emp. R38 - Sector Bomba 3.78 3.78
40 R40 Emp. SM-881 (Dos Unidos) Armayari 7.39 7.39
41 R41 Emp. SM-884 Nuevo Progreso 0.36 0.36
42 R42 Emp. SM-885 Emp. R26 (Dv. Cinco Unidos) 5.66 5.66
43 R43 Emp. PE-10B (Pachiza) - Huicungo Selcache - Pta. carretera 12.50 6.00 6.50
44 R44 Emp. R43 Punta carretera 8.94 2.52 6.42
45 R45 Emp. SM-881 (Bajo Juñao) Islandia 2.20 2.20
46 R46 Emp. SM-876 (Pajarillo) Mariche II 2.94 2.94
47 R47 Emp. SM-881 (Dv. Bajo Juñao) Saladillo 2.78 2.78
48 R48 Emp. SM-881 Zuñiga 3.49 3.49
49 R49 Emp. SM-876 Morropon 6.27 6.27
50 R50 Emp. R27 Ocon 4.69 4.69
Rio Huallaga (Campanilla) - R. San Juan de Challuayacu -
51 R51 Castilla Cuñumbaza 13.07 13.07
52 R52 Marisol Nuevo Chimbote 7.13 7.13
53 R53 Emp. SM-872 (Alto El Porvenir) Nueva Esperanza - Sacanchillo 7.11 7.11
54 R54 Emp. SM-881 (Soledad) Pto. Rico 3.69 3.69
Fuente: IVG Mariscal Caceres 2012

.
En el siguiente Cuadro denominado Malla Topológica Vial se anexa la información de todos los
caminos que accedan o articulan con los poblados que están localizados en la provincia como
aquellos caminos que pasan por la provincia, cuyo origen y destino están fuera o dentro de la
jurisdicción administrativa de la provincia. En este caso ambos cuadros tienen el mismo resultado,
y se debe fundamentalmente a la forma como se ha levantado la información de los caminos y a
la codificación de los mismos.

CUADRO Nº 93
CLASIFICADOR DE RUTAS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA
Superficie de
Código Tramo Longitud Ancho
No. Rodadura
de Ruta (Km) via (m)
Desde Hasta Tipo Estado

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) 572.77

RED VIAL NACIONAL: (1) 113.01


9.97 > 6.00 Asfaltado Bueno

Lim. Vial Prov. Tocache - 41.89 > 6.00 Afirmado Bueno


1 PE-5N
Campanilla
Juanjui - Lim. Vial prov. Huallaga
26.76 > 6.00 TSB Bueno
27.88 > 6.00 Afirmado Regular
2 PE-10B Emp. PE-5N - Pachiza Huicungo - Selcache 6.51 > 6.00 Afirmado Bueno

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 459.76


(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 198.54
1 SM-871 Emp. PE-5N Shambira - Pta. Carretera 3.44 3.50 - 4.50 Afirmado Malo
1.67 < 3.50 Afirmado Malo
2 SM-872 Emp. SM-871 Alto El Porvenir - Pta. Carretera
1.67 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
3 SM-873 Emp. SM-871 Emp. SM-871. 0.86 < 3.50 Sin Afirmar Regular
4 SM-874 Emp. PE-5N Juanjui - Pta. Carretera. 0.95 > 6.00 Asfaltado Bueno
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

0.52 > 6.00 Afirmado Bueno


5 SM-875 Emp. PE-5N Juanjuicillo 0.30 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno
Rio Huallaga - Pte. San Jose de Pajarillo - Mendieta- Emp. SM-828
6 SM-876 16.22 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno
Juñao - San Jose de Juñao - . (Dv. Dos Unidos)
7 SM-877 Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) Mariche - Mariche II. 6.57 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo
8 SM-878 Emp. SM-876 Mariche - Gran Bretaña. 10.42 < 3.50 Sin Afirmar Regular
9 SM-879 Emp. SM-876 Pta. Carretera. 0.95 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno
Emp. SM-876 (San Jose de
10 SM-880 Emp. SM-876 5.43 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
Juñao).
Costa Rica - Capirona - Vista
Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos
11 SM-881 Alegre - Pampa Hermoza - 41.39 4.50 - 6.00 Afirmado Regular
Unidos - Retama - Huacamayo
Cuñumbuza
12 SM-882 Emp. SM-881 Clara 1.80 < 3.50 Trocha Malo
13 SM-883 Emp. SM-881 Emp. SM-881 - Nuevo Paraiso 4.19 < 3.50 Sin Afirmar Regular
14 SM-884 Emp. SM-881 Emp. SM-881 - Playa Hermoza. 6.93 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno
Emp. SM-881 (Capirona) - Zancudo - Emp. SM-881
15 SM-885 13.21 < 3.50 Afirmado Regular
Porvenir (Soledad).
Emp. PE-5N - Santa Lucia - Puerto Maldonado - Magdalena -
16 SM-886 21.76 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
Gervario Bagazan
Pachicilla - Ricardo Palma - Pta.
17 SM-887 Emp. SM-886 - San Ramon 8.68 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno
Carretera
18 SM-888 Emp. SM-887 Bello Horizonte - Pta. Carretera. 5.48 < 3.50 Trocha Malo
19 SM-889 Emp. SM-887 - Alto El Sol Atahualpa - Pta. Carretera. 3.26 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno
20 SM-890 Emp. PE-10 B (Pachiza) Pta. Carretera. 1.20 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
21 SM-891 Emp. PE-10 B Pta. Carretera. 2.77 < 3.50 Trocha Malo
22 SM-892 Emp. PE-10 B (7 de Junio) Apana. 4.16 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
23 SM-893 Emp. PE-5N San Juan de Lagunas. 1.17 < 3.50 Trocha Malo
La Curva - Emp. PE-10 B
24 SM-894 Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte 23.27 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
(Huicungo).
25 SM-895 Emp. PE-5N Metalillo. 5.15 < 3.50 Trocha Regular
26 SM-896 Emp. PE-5N Campanilla - Emp. PE-5N. 2.56 4.50 - 6.00 TSB Bueno
27 SM-897 Emp. PE-5N Sector Mashuyacu. 0.63 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular
28 SM-898 Emp. PE-5N Pte. Catahuillo - Shumanza. 1.93 4.50 - 6.00 Afirmado Regular

(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 261.22


4.42 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
1 R01 Emp. PE-5N - Santa Rosa La Merced - Juanjui
1.49 4.50 - 6.00 Asfaltado Bueno
2 R02 Emp. PE-5N La Victoria - Emp. R01 0.61 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
3 R03 Emp. R01 Verbena 2.63 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo
4 R04 Emp. R01 - Samanguillo El Pinal - Richoja - Zanja Seca 7.39 4.50 - 6.00 Afirmado Regular
5 R05 Emp. R04 Shamiro 2.84 < 3.50 Afirmado Bueno
6 R06 Emp. R04 Shapilloja 1.12 < 3.50 Trocha Regular
7 R07 Emp. R04 Catahuillo 1.48 < 3.50 Trocha Malo
8 R08 Emp. PE-5N Botadero Municipal 0.82 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno
10 R10 Emp. PE-5N Algarrobo 1.17 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular
11 R11 Emp. PE-5N Sector Bombonaje 1.71 4.50 - 6.00 Sin Afirmar Regular
1.44 4.50 - 6.00 Afirmado Regular
12 R12 Emp. PE-5N Punta Carretera
5.82 < 3.50 Trocha Malo
13 R13 Emp. R12 Sector Chacho 0.26 < 3.50 Trocha malo
14 R14 Emp. PE-5N Punta Carretera 0.71 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo
15 R15 Emp. PE-5N Jesus Maria 1.81 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo
16 R16 Emp. PE-5N Emb. Cangrejo 0.21 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno
17 R17 Emp. SM-886 (Gervacio) Cunchuhuillo - San Juan del Caño 11.68 < 3.50 Sin Afirmar Regular
18 R18 Emp. SM-886 (Bagazan) Panguana - Punta carretera 29.84 < 3.50 Trocha Muy Malo
19 R19 Emp. PE-10B Emb. Huicungo 0.47 < 3.50 Afirmado Regular
20 R20 Emp. SM-894 Collopa 1.70 < 3.50 Trocha Malo
21 R21 Emp. SM-894 Uchiric 0.97 < 3.50 Sin Afirmar Regular
22 R22 Emp. SM-894 Pta. carretera 0.57 < 3.50 Trocha Malo
23 R23 Emp. SM-894 Salas 3.12 < 3.50 Trocha Malo
24 R24 Emp. SM-894 Yamute 1.95 < 3.50 Sin Afirmar Regular
25 R25 Emp. SM-894 Poyan 2.33 < 3.50 Sin Afirmar Malo
4.11 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular
26 R26 Emp. PE-5N Bambamarca - Cinco Unidos
1.97 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo
27 R27 Emp. PE-5N (Balsayacu) Nuevo Junin 4.48 < 3.50 Trocha Malo
28 R28 Emp. SM-895 Nuevo Horizonte 0.89 < 3.50 Trocha Muy Malo
29 R29 Emp. PE-5N Pta. Carretera 4.94 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Muy Malo
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

30 R30 Emp. PE-5N (San Juan Km. 33) Pta. Carretera 20.16 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Muy Malo
31 R31 Emp. PE-5N (Viejo San Martin) La Union 7.44 < 3.50 Trocha Malo
32 R32 Emp. SM-881 Pta. carretera 2.93 < 3.50 Sin Afirmar Regular
33 R33 Emp. SM-881 Pta. carretera 1.61 < 3.50 Trocha Muy Malo
34 R34 Emp. SM-881 Puerto Rico 4.69 < 3.50 Trocha Malo
35 R35 Emp. SM-884 (Playa Hermosa) Pta. carretera 3.68 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular
36 R36 Emp. SM-881 Sixi 3.32 < 3.50 Trocha Malo
37 R37 Emp. SM-881 (Costa Rica) Shapaja - Leticia 7.27 < 3.50 Trocha Malo
38 R38 Emp. SM-881 Churo - Cruce de Río 12.31 < 3.50 Sin Afirmar Regular
39 R39 Emp. R38 Sector Bomba 3.78 < 3.50 Sin Afirmar Regular
40 R40 Emp. SM-881 (Dos Unidos) Armayari 7.39 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular
41 R41 Emp. SM-884 Nuevo Progreso 0.36 < 3.50 Afirmado Regular
42 R42 Emp. SM-885 Emp. R26 (Dv. Cinco Unidos) 5.66 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular
Emp. PE-10B (Pachiza) - 6.00 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno
43 R43 Selcache - Pta. carretera
Huicungo 6.50 < 3.50 Trocha Bueno
6.42 < 3.50 Trocha Muy Malo
44 R44 Emp. R43 Punta carretera
2.52 < 3.50 Sin Afirmar Malo
45 R45 Emp. SM-881 (Bajo Juñao) Islandia 2.20 < 3.50 Trocha Malo
46 R46 Emp. SM-876 (Pajarillo) Mariche II 2.94 < 3.50 Trocha Malo
47 R47 Emp. SM-881 (Dv. Bajo Juñao) Saladillo 2.78 < 3.50 Trocha Malo
48 R48 Emp. SM-881 Zuñiga 3.49 < 3.50 Trocha Malo
49 R49 Emp. SM-876 Morropon 6.27 < 3.50 Trocha Malo
50 R50 Emp. R27 Ocon 4.69 < 3.50 Trocha Malo
Rio Huallaga (Campanilla) - R. San Juan de Challuayacu -
51 R51 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular
Castilla Cuñumbaza 13.07
52 R52 Marisol Nuevo Chimbote 7.13 < 3.50 Trocha Muy Malo
53 R53 Emp. SM-872 (Alto El Porvenir) Nueva Esperanza - Sacanchillo 7.11 < 3.50 Trocha Malo
54 R54 Emp. SM-881 (Soledad) Pto. Rico 3.69 < 3.50 Trocha Muy Malo
Fuente: IVG Mariscal Caceres

4.2.3 Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial.-

La información levantada por el GPS y validada en la cartografía digital nos entrega un dato de la
longitud del camino expresado en kilómetros, el cual se compara con la longitud del clasificador de
rutas del MTC, donde se puede notar dos tipos de errores:

Error 1: Cuando la longitud del GPS es menor a la presentada por el clasificador de rutas del
MTC.
Error 2: Cuando la longitud del GPS es mayor a la presentada por el clasificador de rutas del
MTC.

Se puede apreciar que la red vial registrada y nueva con este trabajo del levantamiento
Georeferenciado se ha incrementado en 63.2 %, tal como se puede apreciar en el siguiente
Cuadro:

CUADRO Nº 94
PRINCIPALES DIFERENCIAS EN LA METRICA DE LOS CAMINOS
DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA
Longitud (Km.) según: Variación en la métrica (Km.)
Código de Trabajo en
Id. Inventario vial Incremento de caminos Error de la longitud
Ruta campo (GPS)
MTC (2) por accesos del camino
(1)
RED VIAL NACIONAL
1 PE-5N 106.50 115.00 8.500
2 PE-10B 6.51 20.00 13.490
RED VIAL VECINAL
1 SM-871 3.44 4.00 0.560
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

2 SM-872 3.34 4.00 0.660


3 SM-873 0.86 1.00 0.140
4 SM-874 1.47 1.50 0.030
5 SM-875 0.30 1.00 0.700
6 SM-876 16.22 15.00 1.220
7 SM-877 6.57 3.00 3.570
8 SM-878 10.42 9.00 1.420
9 SM-879 0.95 1.00 0.050
10 SM-880 5.43 4.50 0.930
11 SM-881 41.39 30.00 11.390
12 SM-882 1.80 1.00 0.800
13 SM-883 4.19 2.00 2.190
14 SM-884 6.93 7.00 0.070
15 SM-885 13.21 12.00 1.210
16 SM-886 21.76 19.00 2.760
17 SM-887 8.68 7.50 1.180
18 SM-888 5.48 5.50 0.020
19 SM-889 3.26 3.00 0.260
20 SM-890 1.20 1.00 0.200
21 SM-891 2.77 3.00 0.230
22 SM-892 4.16 4.00 0.160
23 SM-893 1.17 1.50 0.330
24 SM-894 23.27 20.00 3.270
25 SM-895 5.15 5.00 0.150
26 SM-896 2.56 3.00 0.440
27 SM-897 0.63 1.00 0.370
28 SM-898 1.93 2.00 0.070
ERROR EN LA MEDICION DE CAMINOS (Km.) 25.000
Caminos Registrados 30.710 25.000
Caminos No Registrados 261.220

AUMENTO DE LONGITUD (Km.) 291.930

Elaboración: Propia.

Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Mariscal Cáceres - Provias
Descentralizado

Incremento red vial / Sistema Vial Georeferencia Prov. 63.2%

4.2.4 DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES DE LA REGION


En el siguiente cuadro se puede observar las distancias existentes entre las Capitales de Distrito y
la de la provincia de MARISCAL CACERES.

El nivel de accesibilidad expresada por las distancias (km) entre los diversos poblados,
generando una matriz de pares origen - destino, es un indicador significativo de la accesibilidad
que tiene el poblado respecto a su capital de distrito, provincia y región.

La capital de la provincia de Mariscal Cáceres es Juanjui, ubicada a 253 km de la Capital


departamental de San Martín (Moyobamba)

Para tener una mejor apreciación de las principales ciudades del Departamento de San Martín con
relación a Juanjui podemos observar en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 95
DISTANCIA ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES
DE LA REGION (EN KM.)
Moyobamba

Bellavista
Tarapoto

Tocache
Juanjui
Lamas
Picota
Rioja

Principales
ciudades

Rioja
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Moyobamba 22.0
Picota 198.0 176.0
Lamas 134.0 112.0 85.0
Tarapoto 135.0 113.0 63.0 22.0
Bellavista 236.0 214.0 38.0 123.0 101.0
Juanjui 275.0 253.0 77.0 162.0 140.0 39.0
Tocache 449.0 427.0 251.0 424.0 432.0 213.0 174.0

Máxima Distancia 449.00 km


Máxima Distancia a Rioja 275.00 km
Distancia Promedio 157.67 km
Elaborado por el Consultor
Fuente: Trabajo de campo del IVG - Mariscal Cáceres

DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES A NIVEL PROVINCIA:

El siguiente Cuadro presenta las distancias (en km) de las principales ciudades y poblados de la
provincia, sin tomar en cuenta el tipo de vehículo, servicio o estado de transitabilidad del camino.
Para estimar el tiempo de viaje entre los poblados se debe conocer la distancia que existe entre
una ciudad a otra y la velocidad promedia estimada, estando implícita el estado de transitabilidad
del camino.

La máxima distancia de los distritos a la capital de la provincia es 45 Km dado entre Campanilla y


Pajarillo

La distancia promedio entre todos los distritos es de 24.00 km.

Estas distancias entre los poblados nos marca el nivel de accesibilidad de los servicios básicos y
mercados urbanos que concentra la mayor demanda por los productos agropecuarios.

CUADRO Nº 96
Distancias entre las principales Capitales de los distritos de
la Provincia de Mariscal Cáceres (en Km.)
Campanilla

Huicungo

Pajarillo
Pachiza

Juanjui

Campanilla

Huicungo 40.5

Pachiza 38.0 2.5

Pajarillo 45.0 24.9 22.4

Juanjui 44.0 20.5 18.0 13.5

Máxima Distancia 45.00 km


Máxima Distancia a Juanjui 44.00 km
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Distancia Promedio 24.00 km


FUENTE:Elaboración Propia. Información de Base:
Levantamiento Georeferenciad de la red vial
de la Provincia de MARISCAL CACERES

4.3 ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES Y CAMINOS DE


HERRADURA.-

La finalidad de este acápite es mostrar la importancia de los caminos en un ámbito a nivel de


Distrito, conocer el nivel de articulación, conectividad, accesibilidad y transitabilidad de los
caminos al interior de un distrito y luego por cada ruta. Para ello se empleará los indicadores
utilizados en el primer capítulo calculado en un ámbito de distrito.

El desarrollo de la infraestructura vial de la provincia de MARISCAL CACERES está en función


directa del estado situacional, de la evolución y desarrollo de los caminos vecinales en el contexto
del sistema vial. Identificando el tipo de superficie de rodadura (carreteras asfaltadas, afirmadas,
sin afirmar y trochas carrozables), el estado de conservación de los mismos: Bueno, Regular, Malo
y Muy Malo.

La red vial vecinal registrada, comprende un total de 28 rutas y tiene una longitud de 198.54 Km.,
estas vías unen la capital de la provincia con las capitales de distrito, a través de la red nacional, y
las no registradas son un total de 54 rutas y tiene una longitud 261.22 Km.

Los caminos vecinales del tipo afirmado, reciben mantenimiento esporádico de parte de los
gobiernos locales, cada vez que es necesario; y en los tramos más deteriorados. No existe
mantenimiento rutinario.

El 56.82% de las vías son no registradas, en ellas ha evidenciado que son en su mayoría vías del
tipo trocha.

Los principales problemas de las vías vecinales son debido a que en épocas de avenida estas
sufren por problemas de inundaciones, derrumbes y deslizamientos faltando en las mismas los
sistemas de drenajes, por la inexistencia de obras de arte – badenes –, curvas cerradas, la falta
de plazoletas de volteo, zonas inestables y la falta de mantenimiento.

4.3.1 Índice de Accesibilidad Rural (IAR).-

Este cuadro nos muestra la relación existente entre la población rural que circula o transita en la
red vial es decir la población con conexión a una vía que transita por ella entre la población total
de la provincia.

CUADRO Nº 97
ÍNDICE DE ACCESIBILIDAD RURAL (IAR)
Centro poblados (Nº) Población (Habitantes)
Distrito
Conectados al Conectados al
Total Sistema Vial Sin conexión Total Sistema Vial Sin conexión

Ámbito Urbano 325 131 194 50884 44277 6607


y Rural
40% 60% 87% 13%
Ámbito Rural 319 125 194 33489 17395 16094
39% 61% 34% 48%
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Circula
transporte de 17395
pasajeros por
el ámbito Rural

IAR 34.2%

FUENTE: Elaborado Propia, Datos obtenidos del Censo INEI 2007, IVG- MARISCAL CACERES

Para nuestro caso el IAR representa el 34.2% de la población que transita por una Red Vial y que
es Rural.

Podremos apreciar del cuadro que:

1. El 65.81% de la Población es Rural, mientras que el 34.19% es Urbana.

2. Sólo el 34.00% de la Población Rural transita por la Red Vial.

3. El 48.00% de la Población Rural, No transita por la Red Vial.

4.3.2 Densidad vial.-

El siguiente cuadro muestra dos indicadores muy importantes el primero que representa a la
Densidad Vial que es la relación entre la Longitud total de vías en Km. por superficie o área de
cada distrito y el segundo la relación de la longitud total en Km. con la de habitantes en cada
distrito. La densidad vial es un indicador comparativo, ya sea por superficie o población, de cuanto
kilómetros de caminos existen en un determinado distrito en comparación al resto.

La densidad vial se medirá a nivel de distrito, es una variable que mide el acceso y nivel de
cobertura tecnológica. El supuesto es que a niveles más altos de densidad vial presuponen un
nivel de accesibilidad y tecnología mayor de la zona.

Es decir, los caminos son un medio para la introducción de la tecnología, esto se nota en los
centros educativos (educación básica, institutos tecnológicos y centros ocupacionales), servicios
de comunicación (telefonía, internet); y servicios de transportes de pasajeros y de carga (número
de rutas, frecuencias, tarifas y fletes).

La densidad vial no es una medida de calidad de la vía, solo mide el total de kilómetros existentes
en la provincia o distrito, puede servir mas como una unidad de asignación de recursos.

Según el siguiente Cuadro la provincia de Mariscal Cáceres a nivel de la Red Vecinal alcanza a
0.032 Km. por cada km2, es decir el promedio de km construidos sobre la extensión de la provincia
y alcanza a 9.035 Km. por cada mil habitantes.

El distrito de Pajarillo tiene una densidad vial de 0.703 Km. por cada km 2, y tiene 33.528 Km.
construidos por mil habitantes que es mayor que el promedio provincial.

El distrito de Huicungo tiene una densidad vial que alcanza a 0.006 km por cada km 2 de territorio
del distrito que es más extenso y tiene 9.421 Km. construidos por cada mil habitantes, eso esta
relacionado por la cantidad de población local.

CUADRO Nº 98
INDICADORES POR DISTRITO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL Y VIAL
Población Densidad Red Vial Densidad Respecto a la
Superficie
Distritos 2007 Poblacional Vecinal Vial Población

Km2 % No. Hab Hab/Km2 Km Km/Km2 (Km/Hab)*1000

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Total Provincia 14,498.73 100.00 50,884 3.51 459.76 0.032 9.035


Juanjui 335.19 2.31 27,151 81.00 66.16 0.197 2.437
Campanilla 2,249.83 15.52 8,028 3.57 81.87 0.036 10.198
Pachiza 1,839.51 12.69 4,367 2.37 81.51 0.044 18.665
Huicungo 9,830.17 67.80 6,219 0.63 58.59 0.006 9.421
Pajarillo 244.03 1.68 5,119 20.98 171.63 0.703 33.528
Elaboración: Propia.
Fuente: Resultados del IVG de la Provincia de MARISCAL CACERES

4.3.3 Nivel de conectividad y transitabilidad.-

La finalidad de este acápite es mostrar la importancia de los caminos en un ámbito local a nivel de
distrito, conocer el nivel de articulación, conectividad, accesibilidad y transitabilidad de los caminos
al interior de un distrito y luego por cada ruta. Para ello, se va emplear los indicadores utilizados
en el primer capítulo calculado en un ámbito de distrito.

Según el siguiente cuadro observamos que la articulación y transitabilidad son indicadores que
relaciona al camino respecto al tipo de conexión a una red vial de mayor jerarquía y su nivel de
circulación (temporal, en toda época, o por días).

En ese sentido, es importante como se conectan los centros poblados respecto a la categoría de
vía y su circulación, ya que no solo interesa que exista el camino sino también su nivel o grado de
transitabilidad. Implícitamente se relaciona a un camino vecinal con la condición de trocha
carrozable y en la medida con que crece el flujo vehicular el camino va siendo intervenido en
mejoras o rehabilitación y si su importancia es mayor si se evalúa su jerarquía vial.

En los distritos que conforman la provincia de MARISCAL CACERES se observa un nivel


aceptable de accesibilidad, que influye en la calificación de zona dinámica, por la relativa facilidad
en las relaciones entre las zonas productivas y sus mercados. El nivel de articulación y
Transitabilidad de la capital de la Provincia con las capitales de los distritos es buena y adecuada;
y de estos a la vez con sus centros poblados, cuya Transitabilidad es regular, interrumpido en
épocas de lluvia, debido a que la vía no soportan la intensidad de la lluvia y el tránsito de los
vehículos livianos, pesados y en algunos lugares la inestabilidad de los taludes.

El nivel de Transitabilidad de la red vial provincial es regular, y se da mayormente por la Red


Nacional ya que cubren la mayor parte de la accesibilidad a las Capitales y Poblados Mayores en
la Provincia quedando la red vecinal como medios de accesos, o alternativas de transito por los
Pobladores.

El nivel de accesibilidad alcanza a 40% de los centros poblados, solo un 60% de los centros
poblados tienen restringido el acceso. Los indicadores de la infraestructura vial provincial, han
sido obtenidos del procesamiento y análisis de la información obtenida en el Georeferenciamiento
de la Red Vial de la Provincia.

CUADRO N° 99
CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITO Y NIVELES DE TRANSITABILIDAD

Centros Poblados Nivel


Distritos
Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad

Total Provincia 325 131 194


40% 60%
Nacional /
Juanjui 102 41 61 Regular
Vecinal
Nacional /
Campanilla 63 26 37 Regular
Vecinal
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Nacional /
Pachiza 53 17 36 Regular
Vecinal
Nacional /
Huicungo 32 10 22 Regular
Vecinal

Pajarillo 75 37 38 Vecinal Regular

Información de Base: INEI, MTC, Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Mariscal Cáceres

El Cuadro precedente, presenta los centros poblados conectados y la población que tiene servicio
de la Red Vial Vecinal según los Distritos.

El distrito con el mayor número de centros poblados conectados a la Red Vial Provincial, es
Juanjui con 41 poblados; en contraparte el menor número de centros poblados conectados a la
red vial se encuentran en los distritos de Huicungo y Pachiza.

a) Población con acceso a la red vial: 44277

b) % de Población conectados al Sistema Vial: 87.02% población conectada

c) Centros poblados articulados: 131

d) % de Centros Poblados conectados: 40,00%

e) % de Centros Poblados sin conexión: 60,00%

La red vial de la provincia juega un papel muy importante en su desarrollo, social y económico de
la provincia, porque conecta a 40% de los centros poblados de la Provincia, y sirve al 87.02% de
la población total.
Incidencia Vial en la Actividad Económica y Social.

El servicio de transporte de pasajeros de la provincia esta conformado por Ómnibus, Custer,


Combis, autos (station wagon) y camionetas

Los ómnibus se desplazan hacía las Ciudades que se encuentran a lo largo de las rutas
Nacionales PE-22 y vecinales que conectan la mayor parte de los Distritos de la Provincia

El servicio doméstico realizan los autos que se desplazan hacia los centros poblados cercanos a
la capital de la provincia y de los distritos

En el siguiente Cuadro se observa la clasificación realizada a los tipos de vehículo que transitan
por las redes viales
4.3.4 Tipificación del servicio de transporte.-

A fin de poder conocer la importancia de cada camino como medio de transporte en relación al
tipo de vehículo, en primera instancia se presenta un cuadro con la descripción de la tipología de
vehículos según tipo de transporte.
CUADRO Nº 100
TIPOLOGÍA DE VEHICULOS SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE
Transporte Transporte Público o Transporte de Carga
Privado Pasajeros
Pesado
Vehículo Ligero Local Interprovincial Liviano
VL LO IP LI PE
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Colectivos, Camiones de tres


Automóvil Camioneta rural, Buses de dos ejes Camión de dos Ejes a más
Pick up 4 x 4 Station Wagon, A más ejes
Microbús.
FUENTE: Directiva Metodológica Provias Descentralizado

La información referida al servicio de transporte por tipos de vehículos se ha levantado en cada


distrito con datos proporcionados por las autoridades locales y algunos pobladores. Esta
información y la emanada del IVG, nos permitirá analizar las principales características de los
caminos vecinales.

4.3.5 Caminos Vecinales-Principales características.-

El cuadro siguiente es de gran utilidad para el proceso de la priorización. Permite analizar a la vez
los atributos del camino, con los beneficiarios, su ámbito de recorrido o influencia y la conexión
vial del mismo; es decir, nos señala la ventaja o la importancia que tiene cada camino con
respecto al resto de caminos en una cobertura del distrito y de la provincia.

 Principales características.-

Sobre la red vial vecinal se han identificados un total de 459.76 Km., de los cuales 198.54
Km. son caminos registrados y son 28 rutas mientras que 261.22 Km., son no registrados y
corresponden a 54 caminos nuevos.

 Se han identificado 82 Vías Vecinales, de las cuales su estado de conservación es


como sigue:

ESTADO N° DE v. v. %
BUENO 12 14.63
REGULAR 30 36.59
MALO 32 39.02
MUY MALO 8 9.76
TOTAL 82 100.00

 Los caminos permiten la circulación de vehículos ligeros, pesados y de carga. Para el


transporte de pasageros circulan, dentro de la provincia, autos, station wagon,
microbuses. Los registros nos llevan a la conclusión que al poseer la provincia la
mayoría de vías en regular estado de conservación, el transporte en general permite el
desplazamiento de la población, facilitando las oportunidades comerciales de ida y
vuelta.

 Las vías vecinales no cuentan con un diseño víal así como tampoco con obras de arte.

 Existe escasa señalización vertical ni horizontal.

 El mantenimiento rutinario para conservar los caminos en buen estado de


transitabilidad es limitado a solo algunos tramos.

 La interconexión de los caminos, en su mayoría es con las vías vecinales, como


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

también con la Nacional, según se detalla:

INTERCONEXIÓN A: N° V. V.
NACIONAL 31
DEPARTAMENTAL 0
VECINAL 51
TOTAL 82

 La mayoría de vías son de carácter Distrital, existiendo también vías Interdistritales.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 101
CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES POR DISTRITOS
Características de los caminos vecinales por distritos
Característica de la vía Beneficiarios Transporte
Código Tipo Ámbito
Conexión
Nº de Distritos Nombre de los caminos vecinales Longitud Ancho Centros Poblac de de
Superficie Estado vial Ligero Pasaj Carga
Ruta (Km.) (m) Pob Atend camino influencia
CAMINOS VECINALES REGISTRADOS

1 871 Juanjui Emp. PE-5N - Qda. Shambira 3.44 3.50 - 4.50 Afirmado Malo 1 226 Acceso Distrital Nacional 30 2

1.67 < 3.50 Afirmado Malo


2 872 Juanjui Emp. SM-871 - Alto El Porvenir 2 145 Acceso Distrital Vecinal 15 1
1.67 3.50 - 4.50 Afirmado Regular
3 873 Juanjui Emp. SM-871 - Emp. SM-871. 0.86 < 3.50 Sin Afirmar Regular Acceso Distrital Vecinal 2 1

0.95 > 6.00 Asfaltado Bueno


4 874 Juanjui Emp. PE-5N - Juanjui - Pta. Carretera. 1 20541 Acceso Distrital Nacional 40 15 8
0.52 > 6.00 Afirmado Bueno
5 875 Juanjui Emp. PE-5N - Juanjuicillo 0.30 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno 1 165 Acceso Distrital Nacional 2
Rio Huallaga - Pte. San Jose de Juñao - San Jose de Juñao - Pajarillo -
6 876 Pajarillo 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno 4 1590 Local Distrital Vecinal 10 1 2
Mendieta- Emp. SM-828 (Dv. Dos Unidos). 16.22
7 877 Pajarillo Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) - Tres Unidos 6.57 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo 1 173 Acceso Distrital Vecinal 4 1
8 878 Pajarillo Emp. SM-876 - Mariche - Gran Breta±a. 10.42 < 3.50 Sin Afirmar Regular 2 149 Local Distrital Vecinal 6 1
9 879 Pajarillo Emp. SM-876 - Pta. Carretera. 0.95 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno 1 126 Acceso Distrital Vecinal 2 1
10 880 Pajarillo Emp. SM-876 - Emp. SM-876 (San Jose de Juñao). 5.43 3.50 - 4.50 Afirmado Regular Local Distrital Vecinal 4 2
Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos Unidos - Retama - Huacamayo - Costa
11 881 Pajarillo 4.50 - 6.00 Afirmado Regular 12 2998 Troncal Distrital Vecinal 50 3 7
Rica - Capirona - Vista Alegre - Pampa Hermoza - Cuñumbuza 41.39
12 882 Pajarillo Emp. SM-881 - Clara 1.80 < 3.50 Trocha Malo 1 103 Acceso Distrital Vecinal 2 1
13 883 Pajarillo Emp. SM-881 - Nuevo Paraiso - Pta. carretera 4.19 < 3.50 Trocha Malo 1 46 Acceso Distrital Vecinal 1
14 884 Pajarillo Emp. SM-881 - Playa Hermoza. 6.93 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno 1 128 Local Distrital Vecinal 2 1

15 885 Pajarillo Emp. SM-881 (Capirona) - Porvenir - Zancudo - Emp. SM-881 (Soledad). 13.21 < 3.50 Afirmado Regular 2 209 Local Distrital Vecinal 4 2

Emp. PE-5N - Santa Lucia - Gervario - Puerto Maldonado - Magdalena -


16 886 Juanjui / Pachiza 3.50 - 4.50 Afirmado Regular 6 1000 Troncal Interdistrital Nacional 15 2 4
Bagazan 21.76
17 887 Pachiza Emp. SM-886 - San Ramon - Pachicilla - Ricardo Palma - Pta. Carretera 8.68 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno 1 233 Local Distrital Vecinal 3 2
18 888 Pachiza Emp. SM-887 - Bello Horizonte - Pta. Carretera. 5.48 < 3.50 Trocha Malo 1 65 Local Distrital Vecinal 2 1
19 889 Pachiza Emp. SM-887 - Alto El Sol - Atahualpa - Pta. Carretera. 3.26 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno 2 349 Acceso Distrital Vecinal 4 2
20 890 Pachiza Emp. PE-10 B (Pachiza) - Pta. Carretera. 1.20 3.50 - 4.50 Afirmado Regular 1 1016 Acceso Distrital Nacional 7 1
21 891 Huicungo Emp. R43 - Churo 2.77 < 3.50 Trocha Malo 1 47 Acceso Distrital Nacional 2
22 892 Pachiza Emp. PE-10 B (7 de Junio) - Apana. 4.16 3.50 - 4.50 Afirmado Regular 1 12 Acceso Distrital Nacional 1
23 893 Juanjui Emp. PE-5N - San Juan de Lagunas. 1.17 < 3.50 Trocha Malo 1 96 Acceso Distrital Nacional 4 1 2
24 894 Huicungo - Juanjui Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte - La Curva -Huicungo 23.27 3.50 - 4.50 Afirmado Regular 4 898 Troncal Interdistrital Nacional 12 1 5
25 895 Campanilla Emp. PE-5N - Metalillo. 5.15 < 3.50 Trocha Regular 1 12 Local Distrital Nacional 1
26 896 Campanilla Emp. PE-5N - Campanilla - Emp. PE-5N. 2.56 4.50 - 6.00 TSB Bueno 1 2054 Acceso Distrital Nacional 24 2 6
27 897 Campanilla Emp. PE-5N - Sector Mashuyacu. 0.63 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular 1 23 Acceso Distrital Nacional 2 1
28 898 Campanilla Emp. PE-5N - Pte. Catahuillo - Shumanza. 1.93 4.50 - 6.00 Afirmado Regular 1 440 Acceso Distrital Nacional 7 1 2

Nº Distritos Nombre de los caminos vecinales Característica de la vía Beneficiarios Transporte


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Código Tipo
Longitud Centros Poblac Ámbito de Conexión
de Ancho (m) Superficie Estado de Ligero Pasaj Carga
(Km.) Pob Atend influencia vial
Ruta camino
CAMINOS VECINALES NO REGISTRADOS

4.42 3.50 - 4.50 Afirmado Regular


1 R01 Juanjui Emp. PE-5N - Santa Rosa - La Merced - Juanjui 2 2900 Local Distrital Nacional 15 2 3
1.49 4.50 - 6.00 Asfaltado Bueno
2 R02 Juanjui Emp. PE-5N - La Victoria - Emp. R01 0.61 3.50 - 4.50 Afirmado Regular 1 1200 Acceso Distrital Nacional 14 2 6
3 R03 Juanjui Emp. R01 - Verbena 2.63 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo 1 3 Acceso Distrital Vecinal 1
4 R04 Juanjui Emp. R01 - Samanguillo - El Pinal - Richoja - Zanja Seca 7.39 4.50 - 6.00 Afirmado Regular 5 524 Local Distrital Vecinal 8 1 2
5 R05 Juanjui Emp. R04 - Shamiro 2.84 < 3.50 Afirmado Bueno 1 73 Acceso Distrital Vecinal 2 1
6 R06 Juanjui Emp. R04 - Shapilloja 1.12 < 3.50 Trocha Regular 1 28 Acceso Distrital Vecinal 1
7 R07 Juanjui Emp. R04 - Catahuillo 1.48 < 3.50 Trocha Malo 1 16 Acceso Distrital Vecinal 1
8 R08 Juanjui Emp. PE-5N - Botadero Municipal 0.82 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno Acceso Distrital Nacional 2
9 R09 Juanjui Emp. PE-5N - La Calera 0.86 < 3.50 Trocha Malo 1 21 Acceso Distrital Nacional 1
10 R10 Juanjui Emp. PE-5N - Algarrobo 1.17 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular 1 5 Acceso Distrital Nacional 1
11 R11 Juanjui Emp. PE-5N - Sector Bombonaje 1.71 4.50 - 6.00 Sin Afirmar Regular 1 8 Acceso Distrital Nacional 1

1.44 4.50 - 6.00 Afirmado Regular


12 R12 Juanjui Emp. PE-5N - Emp. SM-871 (Qda. Shambira) Acceso Distrital Nacional 1 1
5.82 < 3.50 Trocha Malo
13 R13 Juanjui Emp. R12 - Sector Chacho 0.26 < 3.50 Trocha Malo 1 3 Acceso Distrital Vecinal 1
14 R14 Juanjui Emp. PE-5N - Punta Carretera 0.71 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo Acceso Distrital Nacional
15 R15 Juanjui Emp. PE-5N - Jesus MarÝa 1.81 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo 1 5 Acceso Distrital Nacional 1
16 R16 Juanjui Emp. PE-5N - Emb. Cangrejo 0.21 3.50 - 4.50 Afirmado Bueno Acceso Distrital Nacional 2

17 R17 Juanjui Emp. SM-886 (Gervacio) - Cunchuhuillo - San Juan del Ca±o - < 3.50 2 264 Local Distrital Vecinal 6 1
Selohuanque 11.68 Sin Afirmar Regular

18 R18 Pachiza Emp. SM-886 (Bagazan) - Panguana - San Jose de Tomanguillo - < 3.50 Muy 2 90 Local Distrital Vecinal 3 1
Pañazapa 29.84 Trocha Malo
19 R19 Huicungo Emp. PE-10B - Emb. Huicungo 0.47 < 3.50 Afirmado Regular Acceso Distrital Nacional
20 R20 Huicungo Emp. SM-894 - Collopa 1.70 < 3.50 Trocha Malo 1 5 Acceso Distrital Vecinal 1
21 R21 Huicungo Emp. SM-894 - Uchiric 0.97 < 3.50 Sin Afirmar Regular 1 8 Acceso Distrital Vecinal 1
22 R22 Huicungo Emp. SM-894 - Chiric 0.57 < 3.50 Trocha Malo Acceso Distrital Vecinal
23 R23 Huicungo Emp. SM-894 - Salas 3.12 < 3.50 Trocha Malo 1 7 Acceso Distrital Vecinal 1
24 R24 Huicungo Emp. SM-894 - Yamute 1.95 < 3.50 Sin Afirmar Regular 1 1 Acceso Distrital Vecinal 1
25 R25 Huicungo Emp. SM-894 - Poyan 2.33 < 3.50 Sin Afirmar Malo 1 4 Acceso Distrital Vecinal 1

4.11 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular


26 R26 Campanilla Emp. PE-5N - Bambamarca - Cinco Unidos 2 119 Local Distrital Nacional 4 1
1.97 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Malo
27 R27 Campanilla Emp. PE-5N (Balsayacu) - Nuevo Junin 4.48 < 3.50 Trocha Malo 1 50 Acceso Distrital Nacional 1 1
Muy
28 R28 Campanilla < 3.50 Acceso Distrital Vecinal
Emp. SM-895 - Nuevo Horizonte 0.89 Trocha Malo
Muy
29 R29 Campanilla 3.50 - 4.50 Acceso Distrital Nacional
Emp. PE-5N - Vista Alegre 4.94 Trocha Malo
Muy
30 R30 Campanilla 3.50 - 4.50 Acceso Distrital Nacional
Emp. PE-5N (San Juan Km. 33) - Sion 20.16 Sin Afirmar Malo
31 R31 Campanilla Emp. PE-5N (Viejo San Martin) - La Union 7.44 < 3.50 Trocha Malo 1 163 Local Distrital Nacional 3 1
32 R32 Pajarillo < 3.50 Acceso Distrital Vecinal
Emp. SM-881 -Cocha Negra 2.93 Trocha Malo
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Muy
33 R33 Pajarillo < 3.50 Acceso Distrital Nacional
Emp. SM-881 - Pta. carretera 1.61 Trocha Malo
34 R34 Pajarillo Emp. SM-881 - Puerto Rico 4.69 < 3.50 Trocha Malo 1 10 Acceso Distrital Vecinal 1
35 R35 Pajarillo Emp. SM-884 (Playa Hermosa) - Boca de Pa±asapa 3.68 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular Acceso Distrital Vecinal
36 R36 Pajarillo Emp. SM-881 - Sixi 3.32 < 3.50 Trocha Malo 1 62 Acceso Distrital Vecinal 2 1
37 R37 Pajarillo Emp. SM-881 (Costa Rica) - Shapaja - Leticia 7.27 < 3.50 Trocha Malo 2 78 Local Distrital Vecinal 3 1
38 R38 Pajarillo Emp. SM-881 - Churo - Cruce de Rio 12.31 < 3.50 Sin Afirmar Regular 1 128 Local Distrital Vecinal 4 2
39 R39 Pajarillo Emp. R38 - Sector Bomba 3.78 < 3.50 Sin Afirmar Regular 1 3 Acceso Distrital Vecinal 1
40 R40 Pajarillo Emp. SM-881 (Dos Unidos) - Armayari 7.39 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular 1 244 Local Distrital Vecinal 5 2
41 R41 Pajarillo Emp. SM-884 - Nuevo Progreso 0.36 < 3.50 Afirmado Regular 1 36 Acceso Distrital Vecinal 2
42 R42 Campanilla Emp. SM-885 - Emp. R26 (Dv. Cinco Unidos) 5.66 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular Local Distrital Vecinal

6.00 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno


43 R43 Huicungo Emp. PE-10B (Pachiza) - Huicungo - Selcache - Pta. carretera Local Distrital Nacional 2 1
6.50 < 3.50 Trocha Bueno
Muy
< 3.50 Trocha
44 R44 Huicungo Emp. R43 - Punta carretera 6.42 Malo Local Distrital Vecinal 1 1
2.52 < 3.50 Sin Afirmar Malo
45 R45 Pajarillo Emp. SM-881 (Bajo Juñao) - Islandia 2.20 < 3.50 Trocha Malo 2 315 Acceso Distrital Vecinal 4
46 R46 Pajarillo Emp. SM-876 (Pajarillo) - Mariche II 2.94 < 3.50 Trocha Malo 2 1085 Acceso Distrital Vecinal 1
47 R47 Pajarillo Emp. SM-881 (Dv. Bajo Juñao) - Saladillo 2.78 < 3.50 Trocha Malo 1 120 Acceso Distrital Vecinal 5
48 R48 Pajarillo Emp. SM-881 - Zuñiga 3.49 < 3.50 Trocha Malo 1 6 Acceso Distrital Vecinal 1
49 R49 Pajarillo Emp. SM-876 - Morropon 6.27 < 3.50 Trocha Malo 1 7 Local Distrital Vecinal 2
50 R50 Campanilla Emp. R27 - Ocon 4.69 < 3.50 Trocha Malo 1 6 Acceso Distrital Vecinal 1

Rio Huallaga (Campanilla) - Ramon Castilla - San Juan de


51 R51 Campanilla 3.50 - 4.50 Sin Afirmar Regular 3 241 Local Distrital Vecinal 2 1
Challuayacu - Cuñumbaza
13.07
Muy
52 R52 Pachiza < 3.50 Trocha 2 405 Local Distrital Vecinal 2 1
Marisol - Nuevo Chimbote 7.13 Malo

53 R53 Juanjui < 3.50 Trocha Malo 3 59 Local Distrital Vecinal 1


Emp. SM-872 (Alto El Porvenir) - Nueva Esperanza - Sacanchillo 7.11
Muy
54 R54 Pajarillo < 3.50 Trocha Acceso Distrital Vecinal 1
Emp. SM-881 (Soledad) - Pto. Rico 3.69 Malo

Elaboración: Propia.
Información de Base: INEI (2007) - Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de MARISCAL CACERES

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Del siguiente Cuadro se extrae algunas características principales de los Puentes,


Pontones y Badenes:

 Entre puentes, pontones y badenes la provincia posee dentro de su red vial 115
unidades, según se detalla:

Tipo Cantidad
PUENTE 29
PONTON 24
BADEN 62
Total 115

 Son 10 puentes construidos con concreto

 Los puentes se encuentran entre mal estado (1), otros en regular(10) estado y otros
buenos (18).

 Los puentes soportan cargas que van desde las 10 tn hasta las 50 tn.

 Existen 24 pontones entre regular estado y otros buenos.

 Se registra una buena cantidad de badenes (62) entre regular estado y otros buenos.

En el siguiente Cuadro también se encuentra el detalle de la ubicación-con indicación de ruta- de


los puentes, pontones y badenes así como su longitud y ancho.

CUADRO Nº 102
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS PUENTES, PONTONES Y BADENES.

Tipo de Características del puente, pontón, badén y túnel


Código Nombre del río o
obra de Nombre del puente
de Ruta quebrada
arte Clase Tipo Estado Luz Ancho TN.
PE-10B Pontón Puente Apana Qda. Apana Transitorio Madera Regular 10.00 4.00 10 TN
Qda. Balsayaquillo
Definitivo
PE-5N Pontón Puente Balsayaquillo II Concreto Regular 15.00 5.00 30 TN
PE-5N Puente Puente Juanjuicillo Qda. Chambira Definitivo Concreto Bueno 20.80 7.00 45 TN
PE-5N Puente Puente Mashuyacu Qda. Mashuyacu Definitivo Concreto Bueno 30.80 8.00 45 TN
PE-5N Puente Puente Shumanza Qda. Shumanza Definitivo Concreto Bueno 25.00 8.00 45 TN
PE-5N Puente Puente Zarzaico Qda. Zarzaico Definitivo Concreto Bueno 20.00 8.00 45 TN
PE-5N Puente Puente Balsayacu Qda. Balsayacu Definitivo Concreto Bueno 30.90 7.20 45 TN
PE-5N Puente Puente Balsayaquillo Qda. Balsayaquillo Definitivo Concreto Bueno 30.90 7.20 45 TN
PE-5N Puente Puente Filaboton Qda. Shumanza Definitivo Concreto Bueno 35.00 8.00 45 TN
PE-5N Puente Puente Pulcache II Qda. Pulcache Definitivo Concreto Bueno 40.00 8.00 45 TN
PE-5N Puente Puente Salinas Qda. Salinas Definitivo Concreto Bueno 15.00 7.20 45 TN
PE-5N Puente Puente Santa Martha Rio Huayabamba Definitivo Concreto Bueno 132.00 7.20 50 TN
PE-5N Puente Puente Shitari Qda. Shitari Definitivo Concreto Bueno 35.00 8.80 45 TN
PE-5N Puente Puente Virote Qda. Virote Definitivo Concreto Bueno 25.00 8.00 45 TN
PE-5N Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 40 TN
PE-5N Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 40 TN
PE-5N Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 40 TN
PE-5N Baden Macana Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 40 TN
PE-5N Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 40 TN
PE-5N Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 40 TN
PE-5N Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 40 TN
PE-5N Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 40 TN
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PE-5N Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 40 TN


R01 Baden La Merced Transitorio Madera Malo 7.00 3.50 10 TN
R03 Ponton Puente Verbena Transitorio Madera Malo 16.00 3.50 10 TN
R04 Puente Puente Chaquisca Qda. Chaquisca Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
R18 Ponton Definitivo Concreto Regular 6.00 4.00 25 TN
R18 Ponton Transitorio Madera Regular 9.80 3.50 15 TN
R26 Ponton Puente Bambamarca Qda Definitivo Concreto Bueno 6.00 4.00 25 TN
R26 Puente Puente Pishuaya Qda. Pishuaya Definitivo Concreto Regular 7.00 4.00 25 TN
R33 Puente Rio Cu±umbaza Definitivo Concreto Regular 7.00 4.00 25 TN
R39 Ponton Puente Bomba Qda. Bomba Definitivo Concreto Regular 7.00 4.00 25 TN
R43 Ponton Puente Churo Qda. Churo Definitivo Concreto Bueno 7.00 5.00 25 TN
R43 Puente Puente Chaquisca Qda. Chaquisca Definitivo Concreto Bueno 7.00 4.00 30 TN
R43 Puente Puente Huicungo Qda. Huicungo Definitivo Concreto Bueno 6.00 4.00 25 TN
R44 Baden Qda. Chaquisca Definitivo Concreto Bueno 7.00 4.00 30 TN
R44 Baden Qda. Chaquisca Transitorio Madera Malo 0.00 0.00 20 TN
SM-871 Ponton Puente Maray Qda. Maray Definitivo Concreto Bueno 5.00 4.00 20 TN
SM-871 Puente Puente Chambira Qda. Chambira Definitivo Concreto Bueno 6.00 5.00 35 TN
SM-871 Baden Transitorio Madera Malo 0.00 0.00 20 TN
SM-872 Puente Puente Porvenir Qda. Chambira Definitivo Concreto Bueno 10.50 4.00 30 TN
SM-872 Baden Definitivo Concreto Bueno 10.00 4.00 30 TN
SM-872 Baden Definitivo Concreto Bueno 11.00 4.00 35 TN
SM-872 Baden Definitivo Concreto Regular 12.00 4.00 40 TN
SM-872 Baden Definitivo Concreto Bueno 10.00 4.00 30 TN
SM-872 Baden Definitivo Concreto Bueno 10.00 4.00 30 TN
SM-872 Baden Definitivo Concreto Regular 16.00 4.00 35 TN
SM-876 Ponton Puente Shiorico Definitivo Concreto Regular 18.00 4.00 35 TN
SM-876 Puente Puente Pajarillo Qda. Pajarillo Definitivo Concreto Regular 11.00 4.00 25 TN
SM-876 Puente Puente Cu±umbuza Rio Cu±umbaza Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
Pte. San Jose de
Definitivo
SM-876 Puente Ju±ao Concreto Bueno 0.00 0.00 25 TN
SM-876 Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Ponton Puente Aucararca 1 Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-881 Ponton Puente Aucararca 2 Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00
SM-881 Ponton Puente Cacao Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-881 Ponton Qda. Capirona Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 35 TN
SM-881 Ponton Qda. Capirona Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Ponton Qda. Capirona Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Ponton Puente Chu±uhuillo Qda. Ju±ao Definitivo Concreto Bueno 9.00 6.00 30 TN
SM-881 Ponton Puente Huacamayo Definitivo Concreto Regular 6.00 6.00 25 TN
SM-881 Ponton Ponton Ju±ao Qda. Ju±ao Definitivo Concreto Bueno 10.00 5.00 30 TN
SM-881 Ponton Definitivo Concreto Regular 19.00 3.60 30 TN
SM-881 Ponton Puente Nuevo Paraiso Definitivo Concreto Bueno 19.00 5.00 40 TN
SM-881 Ponton Puente Vista Alegre Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Puente Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Puente Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
Puente Pampa
Definitivo
SM-881 Puente Hermosa Concreto Malo 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Puente Puente Retama Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Puente Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-881 Baden Qda. Ju±ao Transitorio Madera Regular 5.00 2.00 20 TN
SM-881 Baden Transitorio Madera Regular 5.00 2.00 20 TN
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

SM-881 Baden Transitorio Madera Malo 6.00 3.50 20 TN


SM-881 Baden Definitivo Concreto Regular 14.00 4.00 30 TN
SM-881 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-883 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-884 Ponton Puente Qda. Zapote Qda. Zapote Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-884 Baden Qda. Zapote Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Puente Puente Gervacio Qda. Gervacio Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 25 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 25 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-886 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM887 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM887 Baden Transitorio Madera Bueno 10.00 2.00 15 TN
SM887 Baden Transitorio Madera Malo 8.00 2.00 25 TN
SM888 Ponton Puente Shitari Qda. Shitari Definitivo Concreto Malo 14.00 4.20 20 TN
SM892 Baden Definitivo Concreto Bueno 16.00 4.00 30 TN
SM892 Baden Definitivo Concreto Bueno 14.00 4.00 25 TN
SM892 Baden Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 26 TN
SM-894 Ponton Puente Shansho Rio Shitari Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-894 Baden Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 25 TN
SM-894 Baden Qda. Huicungo Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 25 TN
SM-894 Baden Qda. Huicungo Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 25 TN
SM-894 Baden Rio Shitari Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-894 Baden Rio Shitari Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 20 TN
SM-894 Baden Rio Shitari Definitivo Concreto Bueno 0.00 0.00 30 TN
SM-894 Baden Qda. Huicungo Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
SM-898 Puente Puente Catahuillo Qda. Catahuillo Definitivo Concreto Regular 0.00 0.00 30 TN
Elaboración: Propia Información de Base: INEI (2007) - IVG de la Provincia de MARISCAL CACERES

 Características de los CCPP


En el cuadro sub siguiente se puede visualizar algunas características de los centros
poblados, tales como:
 La mayoría de los CCPP se encuentra conectada a la Red Vial Vecinal. 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

 Dentro de los ejes de la Red Vial o muy cerca de ellos se encuentran localizados
algunos Centros Educativos y los Servicios de Salud.

 A través de la Red Vial circulan autos, combis, caminones y otros vehículos menores
como motos, permitiendo el traslado de la población a los CCPP.

 También por la Red Vial circulan camiones permitiendo el flujo comercial de ida y
vuelta.

Se podrá observar también el el siguiente Cuadro los nombres de los CCPP que tienen acceso a
una Ruta o camino, el ámbito, su actividad y la categoría de estos.

CUADRO Nº 103
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CENTROS POBLADOS POR RUTA

Código Nombre del Centro


N° Tipo Clasificación Categoría Población Distrito
de Ruta Poblado

1 PE-10B Pachiza Capital de distrito Urbano Pueblo 1016 Pachiza


2 PE-5N Balsayacu Centro Poblado Rural Anexo 27 Campanilla
3 PE-5N Cayena Centro Poblado Rural Anexo 36 Juanjui
4 PE-5N Huayabamba Centro Poblado Rural Caserío 203 Juanjui
5 PE-5N Huinguillo Centro Poblado Rural Caserío 230 Juanjui
6 PE-5N Nuevo Jaén Centro Poblado Rural Caserío 553 Campanilla
7 PE-5N Perlamayo Centro Poblado Rural Anexo 12 Campanilla
8 PE-5N Pucunucho Centro Poblado Rural Anexo 1 Juanjui
9 PE-5N Quinilla Centro Poblado Rural caserío 171 Juanjui
10 PE-5N San Juan Km 33 Centro Poblado Rural Caserío 130 Campanilla
11 PE-5N Santa Rosa Centro Poblado Rural Anexo 3 Campanilla
12 PE-5N Viejo San Martin Centro Poblado Rural Caserio 201 Campanilla
13 PE-5N Triunfo Centro Poblado Rural Caserio 62 Juanjui
14 PE-5N La Libertad Centro Poblado Rural Anexo 8 Campanilla
San Juan de
15 PE-5N Campanilla Centro Poblado Rural Caserio 61 Campanilla
16 PE-5N Charhuayacu Centro Poblado Rural Anexo 32 Campanilla
17 PE-5N Nuevo Horizonte Centro Poblado Rural Caserio 149 Campanilla
18 PE-5N Sanja Honda Centro Poblado Rural Anexo 1 Campanilla
19 PE-5N Chaquisca Centro Poblado Rural Anexo 3 Juanjui
20 PE-5N Cangrejo Centro Poblado Rural Anexo 5 Juanjui
21 R01 La Merced Centro Poblado Rural Villa 1550 Juanjui
22 R01 Santa Rosa Centro Poblado Rural Villa 1350 Juanjui
23 R02 La Victoria Centro Poblado Rural Villa 1200 Juanjui
24 R03 Verbena Centro Poblado Rural Anexo 3 Juanjui
25 R04 El Pinal Centro Poblado Rural Anexo 3 Juanjui
26 R04 Richoja Centro Poblado Rural Caesrio 40 Juanjui
27 R04 Sananguillo Centro Poblado Rural Anexo 11 Juanjui
28 R04 Villa Prado Centro Poblado Rural Caserio 458 Juanjui
29 R04 Zanja Seca Centro Poblado Rural Anexo 12 Juanjui
30 R05 Shamiro Centro Poblado Rural Caserio 73 Juanjui
31 R06 Shapilloja Centro Poblado Rural Anexo 28 Juanjui
32 R07 Catahuillo Centro Poblado Rural Anexo 16 Juanjui
33 R09 La Calera Centro Poblado Rural Anexo 21 Juanjui
34 R10 Algarrobo Centro Poblado Rural Anexo 5 Juanjui
35 R11 Bombonaje Centro Poblado Rural Anexo 8 Juanjui
36 R13 Sector Chacho Centro Poblado Rural Anexo 3 Juanjui
37 R15 Jesús María Centro Poblado Rural Anexo 5 Juanjui
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

38 R17 San Juan del Caño Centro Poblado Rural Caserio 225 Juanjui
Unid.
39 R17 Cunchuhuillo Centro Poblado Rural Agropecuaria 39 Juanjui
40 R17 Selohuanque Centro Poblado Rural Anexo 15 Juanjui
Unid.
41 R18 Chope Centro Poblado Rural Agropecuaria 43 Pachiza
42 R18 Panguana Centro Poblado Rural Anexo 12 Pachiza
43 R18 Pañazapa Centro Poblado Rural Anexo 6 Pachiza
San José de
44 R18 Tomanguillo Centro Poblado Rural Anexo 7 Pachiza
45 R20 Collpa Centro Poblado Rural Anexo 5 Huicungo
46 R21 Uchiric Centro Poblado Rural Anexo 8 Huicungo
47 R22 Chiric Centro Poblado Rural Anexo 45 Huicungo
48 R23 Salas Centro Poblado Rural Anexo 7 Huicungo
49 R24 Yamute Centro Poblado Rural Anexo 4 Huicungo
50 R25 Poyan Centro Poblado Rural Anexo 1 Huicungo
51 R26 Bambamarca Centro Poblado Rural Caserio 94 Campanilla
52 R26 Cinco Unidos Centro Poblado Rural Anexo 191 Campanilla
Unid.
53 R27 Nuevo Junín Centro Poblado Rural Agropecuaria 50 Campanilla
54 R29 Vista Alegre Centro Poblado Rural Anexo 4 Campanilla
55 R30 Sion Centro Poblado Rural Pueblo 750 Campanilla
56 R31 La Union Centro Poblado Rural Caserio 163 Campanilla
Unid.
57 R32 Cocha Negra Centro Poblado Rural Agropecuaria 46 Pajarillo
58 R34 Puerto Rico Centro Poblado Rural Anexo 10 Pajarillo
59 R35 Boca de Pañasapa Centro Poblado Rural Anexo 5 Pajarillo
60 R36 Sixi Centro Poblado Rural Caserio 62 Pajarillo
Unid.
61 R37 Leticia Centro Poblado Rural Agropecuaria 59 Pajarillo
62 R37 Shapaja Centro Poblado Rural Anexo 19 Pajarillo
63 R38 Churo Centro Poblado Rural Caserio 128 Pajarillo
64 R39 Sector Bomba Centro Poblado Rural Anexo 3 Pajarillo
65 R40 Armayari Centro Poblado Rural Caserio 244 Pajarillo
66 R41 Nuevo Progreso Centro Poblado Rural Anexo 36 Pajarillo
67 R43 Huicungo Capital de distrito Urbano Pueblo 2858 Huicungo
68 R43 Selcache Centro Poblado Rural Anexo 4 Huicungo
69 R45 Mariche II Centro Poblado Rural Caserio 173 Pajarillo
70 R45 Islandia Centro Poblado Rural Anexo 25 Pajarillo
71 R47 Saladillo Centro Poblado Rural Anexo 120 Pajarillo
72 R48 Zuñiga Centro Poblado Rural Anexo 6 Pajarillo
73 R49 Morropon Centro Poblado Rural Anexo 7 Pajarillo
74 R50 Ocon Centro Poblado Rural Anexo 6 Campanilla
75 R51 Ramon Castilla Centro Poblado Rural Caserio 49 Campanilla
San Juan de
76 R51 Challuayacu Centro Poblado Rural Anexo 17 Campanilla
77 R52 Marisol Centro Poblado Rural Caserio 121 Pachiza
78 R52 Nuevo Chimbote Centro Poblado Rural Caserio 284 Pachiza
79 R53 Sacanchillo Centro Poblado Rural Anexo 5 Juanjui
80 R53 Nueva Esperanza Centro Poblado Rural Anexo 4 Juanjui
81 SM-871 Chambira Centro Poblado Rural Caserio 226 Juanjui
82 SM-872 Alto Porvenir Centro Poblado Rural Caserio 50 Juanjui
83 SM-872 Porvenir Centro Poblado Rural Caserio 95 Juanjui
84 SM-874 Juanjui Capital de provincia Urbano Villa 19341 Juanjui
85 SM-875 Juanjuicillo Centro Poblado Rural Caserio 165 Juanjui
86 SM-876 Pajarillo Capital de distrito Urbano Pueblo 912 Pajarillo
87 SM-876 San José de Juñao Centro Poblado Rural Caserio 363 Pajarillo
88 SM-876 Viveres Centro Poblado Rural Caserio 300 Pajarillo
89 SM-877 Tres Unidos Centro Poblado Rural Caserio 50 Pajarillo
90 SM-878 Gran Bretaña Centro Poblado Rural Caserio 70 Pajarillo 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

91 SM-878 Mariche Centro Poblado Rural Caserio 79 Pajarillo


92 SM-879 Puerto Ríos Centro Poblado Rural Caserio 126 Pajarillo
93 SM-880 Lanchararca Centro Poblado Rural Anexo 15 Pajarillo
94 SM-881 Aucararca Centro Poblado Rural Caserio 697 Pajarillo
95 SM-881 Bajo Juñao Centro Poblado Rural Caserio 290 Pajarillo
96 SM-881 Capirona Centro Poblado Rural Caserio 220 Pajarillo
97 SM-881 Costa Rica Centro Poblado Rural Caserio 653 Pajarillo
98 SM-881 Cuñumbuza Centro Poblado Rural Caserio 175 Campanilla
99 SM-881 Dos Unidos Centro Poblado Rural Caserio 204 Pajarillo
100 SM-881 Pampa Hermosa Centro Poblado Rural Caserio 220 Campanilla
101 SM-881 Retama Centro Poblado Rural Caserio 149 Pajarillo
102 SM-881 Huacamayo Centro Poblado Rural Caserio 139 Pajarillo
103 SM-881 Soledad Centro Poblado Rural Caserio 279 Pajarillo
104 SM-881 Vista Alegre Centro Poblado Rural Caserio 95 Pajarillo
105 SM-882 Clara Centro Poblado Rural Caserio 103 Pajarillo
Unid.
106 SM-883 Nuevo Paraíso Centro Poblado Rural Agropecuaria 40 Pajarillo
107 SM-884 Playa Hermosa Centro Poblado Rural Caserio 128 Pajarillo
Unid.
108 SM-885 Porvenir Centro Poblado Rural Agropecuaria 100 Pajarillo
Unid.
109 SM-885 Zancudo Centro Poblado Rural Agropecuaria 109 Pajarillo
110 SM-886 Bagazan Centro Poblado Urbano Pueblo 701 Pachiza
111 SM-886 Gervacio Centro Poblado Rural Caserio 75 Juanjui
112 SM-886 Magdalena Centro Poblado Rural Caserio 113 Pachiza
113 SM-886 San Ramón Centro Poblado Rural Anexo 6 Pachiza
114 SM-886 Micaela Centro Poblado Rural Caserio 70 Pachiza
115 SM-886 Machaco Centro Poblado Rural Anexo 35 Pachiza
116 SM-886 Santa Lucia Centro Poblado Rural Anexo 6 Juanjui
117 SM-887 Ricardo Palma Centro Poblado Rural Caserio 233 Pachiza
Unid.
118 SM-888 Shucshu Centro Poblado Rural Agropecuaria 65 Pachiza
119 SM-889 Alto el sol Centro Poblado Rural Caserio 314 Pachiza
120 SM-889 Atahualpa Centro Poblado Rural Anexo 35 Pachiza
121 SM-892 Apana Centro Poblado Rural Anexo 16 Pachiza
Unid.
122 SM-892 Churo Centro Poblado Rural Agropecuaria 47 Huicungo
San Juan de
123 SM-893 Lagunas Centro Poblado Rural Caserio 96 Juanjui
124 SM-894 Miraflores Centro Poblado Rural Caserio 571 Juanjui
125 SM-894 Shepte Centro Poblado Rural Caserio 288 Juanjui
126 SM-894 Chaquishca Centro Poblado Rural Anexo 4 Huicungo
127 SM-894 Pasión Centro Poblado Rural Anexo 30 Juanjui
128 SM-895 Metalillo Centro Poblado Rural Anexo 12 Campanilla
129 SM-896 Campanilla Capital de distrito Urbano Pueblo 2054 Campanilla
130 SM-897 Mashuyacu Centro Poblado Rural Anexo 23 Campanilla
131 SM-898 Shumanza Centro Poblado Rural Caserio 440 Campanilla
Información de Base: INEI (2007) - Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de MARISCAL
CACERES

TIPOLOGÍA DE LOS CAMINOS VECINALES.-

En esta parte de estudio, definiremos aquellas vías Troncales, Conectores y las vías de acceso de
la red vial de la provincia, de las cuales sólo tomaremos para el conteo aquellas Troncales y
Locales que reúnan las características que a continuación se señalan:

CUADRO Nº 104
CRITERIOS QUE IDENTIFICAN LOS TIPOS DE CAMINOS VECINALES
TIPO DE CAMINOS LONGITUD (KM.) TRAFICO CARACTERÍSTICAS
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

(VEHÍCULOS POR
DIA)
Troncal o Arterial Mayor a 25 Mayor de 50 Conecta a las capitales distritales
con los centros poblados mayores y
articula a una red vial de mayor
jerarquía.
Alimentador o Local Entre 5 a 25 Entre 15 a 50 Conecta con los centros poblados
mayores y se articula a un camino
troncal o red vial de mayor jerarquía.
Acceso Menor de 5 Menor a 15 Conecta generalmente a un solo
poblado o localidad.
FUENTE: GUÍA PARA FORMULAR ELPVPP

Tipos de Caminos Vecinales GRAFICO Nº 27

 Del cuadro se puede determinar que existen Cuatro (4) caminos vecinales que son
troncales en la provincia y que cumplen la función de articulación principal a los distritos y
con otros caminos de menor jerarquía.

 Por otra parte existen identificados Veintitres (23) caminos locales que son vías
distritales en su mayoría y que conectan varios poblados mayores o caseríos.

 Además existen cincuenticinco (55) caminos o accesos que son vías o trochas que
sirven de acceso a un poblado o conectan una vía con otra.

Características de los Caminos a ser Priorizados.-

De acuerdo con la Metodología para la formulación del PVPP se definirán los caminos
conformados por troncales y locales a ser priorizados.

Definición de camino

La ruta, vía con origen y destino identificado, representa la unidad de análisis del sistema vial de la
provincia. Los cuadros presentados hacen relación a la aplicación de este concepto. En esta parte
se define el concepto de “camino” como la unidad de programación de las inversiones viales,
siendo el camino la conformación y/o agregación de una o varias rutas o partes de ella. En el
siguiente grafico se muestra un ejemplo:

GRAFICO Nº 28 2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

IDENTIFICACIÓN DE UN CAMINO

Así tenemos que el camino “XY” esta compuesto por varios tramos de diversas rutas más de una
ruta completa, también pueda darse el caso que un camino sea una ruta. Los criterios a emplear
para la conformación de los caminos son los siguientes (no es exclusivo puede variar o ampliar
más los factores que expliquen la agregación de las rutas a caminos, dependerá de los casos que
se presenten en cada sistema vial):

 El trayecto del camino debe conformar un eje vial que permita la integración de los diversos
centros poblados y conecte a redes viales de mayor jerarquía (a una nacional o
departamental).

 El camino conecte a centros poblados que tenga cierta potencialidad de sus recursos naturales
y que permita la articulación con otros mercados para su comercialización.

 El recorrido del camino esté incorporado en el ámbito de influencia del desarrollo económico de
la región o la provincia (corredores económicos).

 Para el caso que nos ocupa, se han definido 31 caminos a ser priorizados, perteneciendo
cada uno de ellos o a una sola ruta o a varias, las mismas que se programarán 25 caminos en
un segundo momento - según los resultados del Método Electra; previamente en un primer
momento, se ha determinado que 6 caminos conformados por rutas o tramos
continuarán en Mantenimiento Rutinario. programándose para los proximos años su
Mantenimiento Periódico y su Rehabilitación en los años sucesivos, de acuerdo a la
programación de las inversiones y a las posibilidades de financiamiento.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 105
CARACTERISTICAS DE LOS CAMINOS A SER PRIORIZADOS

Característica de la vía Beneficiarios


Código de Tipo de Ambito de Conexión Nivel de
Camino Distritos IDMA
Ruta Longitud Centros Población camino influencia vial Intervención
Ancho (m) Superficie Estado
(Km.) Poblados Atendida
Nombre de los caminos vecinales
6
Juanjui / Emp. PE-5N - Santa Lucia - Gervario - Puerto 3.50 - Mantenimiento
C1 886 Pachiza Maldonado - Magdalena - Bagazan
21.76
4.50
Afirmado Regular 6 1000 Troncal Interdistrital Nacional
Periodico
21

Huicungo - Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte - La Curva 3.50 - Mantenimiento


C2 894 Juanjui -Huicungo
23.27
4.50
Afirmado Regular 4 898 Troncal Interdistrital Nacional
Periodico
18

Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos Unidos -


4.50 - Mantenimiento
C3 881 Pajarillo Retama - Huacamayo - Costa Rica - Capirona - 41.39
6.00
Afirmado Regular 12 2998 Troncal Distrital Vecinal
Periodico
60
Vista Alegre - Pampa Hermoza - Cuñumbuza
3.50 - Mantenimiento
C4 892 Pachiza Emp. PE-10 B (7 de Junio) - Apana. 4.16
4.50
Afirmado Regular 1 12 Acceso Distrital Nacional
Periodico
1
3.50 -
4.42 Afirmado Regular
4.50 Mantenimiento
C5 R01 Juanjui Emp. PE-5N - Santa Rosa - La Merced - Juanjui
4.50 -
2 2900 Local Distrital Nacional
Periodico
20
1.49 Asfaltado Bueno
6.00
1.67 < 3.50 Afirmado Malo
Mantenimiento
C6 872 Juanjui Emp. SM-871 - Alto El Porvenir 3.50 - 2 145 Acceso Distrital Vecinal
Periodico
16
1.67 Afirmado Regular
4.50
CAMINOS PARA PRIORIZAR PARA EL PLAN VIAL PROVINCIAL
Rio Huallaga - Pte. San Jose de Juñao - San
4.50 - Mantenimiento
C7 876 Pajarillo Jose de Juñao - Pajarillo - Mendieta- Emp. SM- 16.22
6.00
Afirmado Bueno 4 1590 Local Distrital Vecinal
Periodico
13
828 (Dv. Dos Unidos).
3.50 - Sin
C8 877 Pajarillo Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) - Tres Unidos 6.57
4.50 Afirmar
Malo 1 173 Acceso Distrital Vecinal Rehabilitación 5
Sin
C9 878 Pajarillo Emp. SM-876 - Mariche - Gran Bretaña. 10.42 < 3.50
Afirmar
Regular 2 149 Local Distrital Vecinal Rehabilitación 7
Mantenimiento
6.93 Afirmado Bueno Local
884 + Emp. SM-881 - Playa Hermoza - Boca de 3.50 - Periodico
C10 Pajarillo 1 128 Distrital Vecinal 3
R35 Pañazapa
3.68
4.50 Sin
Regular Acceso Rehabilitación
Afirmar
Emp. SM-881 (Capirona) - Porvenir - Zancudo - Mantenimiento
C11 885 Pajarillo
Emp. SM-881 (Soledad).
13.21 < 3.50 Afirmado Regular 2 209 Local Distrital Vecinal
Periodico
6

4.11 Regular
R26 + Campanilla Emp. PE-5N - Bambamarca - Cinco Unidos - 3.50 - Sin Nacional
C12 1.97 Malo 2 119 Local Distrital Rehabilitación 5
R42 Emp. SM-885 4.50 Afirmar
Campanilla 5.66 Regular Vecinal

Rio Huallaga (Campanilla) - Ramon Castilla - San 3.50 - Sin


C13 R51 Campanilla
Juan de Challuayacu - Cuñumbaza
13.07
4.50 Afirmar
Regular 3 241 Local Distrital Vecinal Rehabilitación 3

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Emp. R01 - Samanguillo - El Pinal - Richoja - 4.50 - Mantenimiento


C14 R04 Juanjui
Zanja Seca
7.39
6.00
Afirmado Regular 5 524 Local Distrital Vecinal
Periodico
11

3.50 -
3.44 Afirmado Malo
4.50
871 + 4.50 -
C15 Juanjui Emp. PE-5N - Qda. Shambira - Emp. PE-5N 1.44 Afirmado Regular 1 226 Acceso Distrital Nacional Rehabilitación 34
R12 6.00
5.82 < 3.50 Trocha Malo
1.67 < 3.50 Afirmado Malo
Mantenimiento
872 + Emp. SM-871 - Alto El Porvenir + Nueva 3.50 - Acceso Distrital Vecinal
C16 Juanjui 1.67 Afirmado Regular 5 204 Periodico 17
R53 Esperanza - Sacanchillo 4.50
7.11 < 3.50 Trocha Malo Local Distrital Vecinal Rehabilitación
Emp. SM-876 - Emp. SM-876 (San Jose de 3.50 -
C17 880 Pajarillo
Juñao).
5.43
4.50
Afirmado Regular Local Distrital Vecinal 6

Emp. SM-886 - San Ramon - Pachicilla - Ricardo 3.50 -


C18 887 Pachiza
Palma - Pta. Carretera
8.68
4.50
Afirmado Bueno 1 233 Local Distrital Vecinal 5

C19 888 Pachiza Emp. SM-887 - Bello Horizonte - Pta. Carretera. 5.48 < 3.50 Trocha Malo 1 65 Local Distrital Vecinal 3

C20 895 Campanilla Emp. PE-5N - Metalillo. 5.15 < 3.50 Trocha Regular 1 12 Local Distrital Nacional 1

C21 R17 Juanjui Emp. SM-886 (Gervacio) - Cunchuhuillo - San 11.68 < 3.50 Sin 2 264 Local Distrital Vecinal 7
Juan del Ca±o - Selohuanque Afirmar Regular

C22 R18 Pachiza Emp. SM-886 (Bagazan) - Panguana - San Jose 29.84 < 3.50 Muy 2 90 Local Distrital Vecinal 4
de Tomanguillo - Pañazapa Trocha Malo
3.50 - Sin Muy
C23 R30 Campanilla 20.16
4.50
Acceso Distrital Nacional 0
Emp. PE-5N (San Juan Km. 33) - Sion Afirmar Malo
C24 R31 Campanilla 7.44 < 3.50 1 163 Local Distrital Nacional 4
Emp. PE-5N (Viejo San Martin) - La Union Trocha Malo
C25 R37 Pajarillo 7.27 < 3.50 2 78 Local Distrital Vecinal 4
Emp. SM-881 (Costa Rica) - Shapaja - Leticia Trocha Malo
Sin
C26 R38 Pajarillo 12.31 < 3.50 1 128 Local Distrital Vecinal 6
Emp. SM-881 - Churo - Cruce de Rio Afirmar Regular
3.50 - Sin
C27 R40 Pajarillo 7.39
4.50
1 244 Local Distrital Vecinal 7
Emp. SM-881 (Dos Unidos) - Armayari Afirmar Regular
4.50 -
Emp. PE-10B (Pachiza) - Huicungo - Selcache - 6.00 Afirmado Bueno
C28 R43 Huicungo 6.00 Local Distrital Nacional 3
Pta. carretera
6.50 < 3.50 Trocha Bueno
Muy
6.42 < 3.50 Trocha
Malo
C29 R44 Huicungo Emp. R43 - Punta carretera
Sin
Local Distrital Vecinal 2
2.52 < 3.50 Malo
Afirmar
Rio Huallaga (Campanilla) - Ramon Castilla - San 3.50 - Sin
C30 R51 Campanilla
Juan de Challuayacu - Cuñumbaza
13.07
4.50 Afirmar
Regular 3 241 Local Distrital Vecinal 3

Muy
C31 R52 Pachiza 7.13 < 3.50 Trocha
Malo
2 405 Local Distrital Vecinal 3
Marisol - Nuevo Chimbote

2
Plan Vial Provincial
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

4.3.6 Caminos de Herradura- Principales Características:

En el siguiente Cuadro se puede apreciar las características de los caminos de herradura


identificados; los mismos cumplen la función de articular los centros poblados que no se encuentra
servidos por una trocha o camino carrozable.
Destacamos algunas características:
 Son ocho (8) los principales Caminos de Herradura identificados en el IVG.
 El Distrito de Campanilla posee 4 Caminos de Herradura registrados,Pajarillo tres (3) y
Huicungo uno (1).
 La longitud total de los Caminos de Herradura en la Provincia es de 71.5 km.
 Se estima que son más de 1,500 pobladores directos los que se benefician con los
Caminos de Herradura.
 El ámbito de influencia de estos Caminos de Herradura es Distrital.
 Siete (7) Caminos de Herradura se conectan con las Vias Vecinales y sólo uno (1) con
la Vía Nacional.
 La frecuencia de peatones promedio va desde 7 hasta los 65 peatones que usan los
Caminos de Herradura diariamente.

CUADRO Nº 106
CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS DE HERRADURA POR DISTRITOS

Longitud Población Ámbito de Conexión Frecuencia
Nº Distrito Nombre del Camino Centros
(Km) Atendida Influencia con red Vial de Peatones
poblados
1 Pajarillo Huacamayo - Armayari 5.00 383 2 Distrital Vecinal 35
2 Pajarillo Dos Unidos - Rio Huallaga 4.00 240 2 Distrital Vecinal 20
Huayna Capac - Machaco -
3 San Juan de Abiseo - P.C. 29.00 142 3 Distrital Vecinal 65
Huicungo Churo
4 Pajarillo Gran Bretaña - Churo 7.00 198 2 Distrital Vecinal 20
San Juan de Challuayacu -
5 4.50 23 2 Distrital Vecinal 23
Campanilla Nueva Vida
6 Campanilla Dv. Cuñumbaza - Mantencion 4.00 8 1 Distrital Vecinal 7
7 Campanilla Perlamayo - Alto Virote 10.00 22 2 Distrital Nacional 16
8 Campanilla Shumanza - Tanta 8.00 461 2 Distrital Vecinal 38

Elaboración: Propia.
Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de CAJABAMBA

4.4 INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL.- Se infiere del siguiente cuadro,


que:

 De los 50,884 habitantes de la provincia censados en el año 2007, tienen acceso vial
44,277 habitantes. Ello significa que es el 87.02% de la población con acceso a la Red
Vial.
 Los CCPP conectados suman 131, ello significa que el 40.0% de CCPP están conectados.
En cambio los CCPP desarticulados o no conectados significa un 60.0%.

159
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

 La relación entre el número de habitantes y la superficie de la provincia, registra una


densidad poblacional de: Provincial 3.51 hab/km2, frente a los 14.22 hab/km2 y 21.96
hab/km2 de la Región y el País. Aspecto que la hace una provincia ligeramente por debajo
del MEDIO Indice de Densidad Poblacional.
 La Densidad Vial Provincial nos presenta un panorama similar frente a la Región ya que
ambas poseen una Densidad Vial idéntica.
 El total de vías georeferenciadas suman 572.77 km

 Son 84 los Caminos de la Red Víal Provincial: dos (2) Nacionales; y ochentidos (82)
vecinales.
 Las Vías Vecinales Registradas suman veintiocho (28) y las NO Registradas
cincuenticuatro (54).
 Las Vías Vecinales NO Registradas alcanzan una longitud de 261.22 km.
 La Red Vial posee: el 7.29% de vías asfaltadas; el 44.84% de vías con afirmado; el 21.35%
de vías sin afirmado y el 26.53% es trocha.
 El estado de los caminos nos indica que el 26.51% es bueno; el 51.02 es regular; el
13.17% es malo y el 13.04% es muy malo.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 107
VARIABLES DE LOS INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Indicadores de infraestructura vial

a) Población con acceso a la red vial: 44277

b) % de Población conectados al Sistema Vial: 87.02% poblacion conectada

c) Centros poblados articulados: 131

d) % de Centros Poblados conectados: 40%

e) % de Centros Poblados sin conexión: 60%

f) Densidad poblacional (Hab./Km2)


Provincia Mariscal Cáceres 3.51 Hab/Km2
Región San Martín 14.22 Hab/Km2
A Nivel Nacional 21.96 Hab/Km2

g) Densidad Vial (Km. vías/Km2)


Km.
Provincia Mariscal Cáceres 0.040 vías/Km2
Km.
Región San Martín 0.040 vías/Km2
Km.
A Nivel Nacional 0.061 vías/Km2

Prov. Mariscal
h) Densidad vial/población (Km/ hab* 1000): 11.26
Cáceres

i) Kilómetros georeferenciados: 572.77

j) Kilómetros georeferenciados del Sistema Vial 572.77

k) Kilómetros georeferenciados de vías Vecinales No Registradas: 261.22

l) % Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial: 45.61%

m) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial: 54

n) Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 82

o) Tipo de superficie:
Asfaltado 41.73 7.29
Afirmado 256.83 44.84
Sin Afirmar 122.28 21.35
Trocha 151.93 26.53

p) Estado de los caminos:


Bueno 151.86 26.51%
Regular 292.20 51.02%
Malo 75.45 13.17%
Muy Malo 74.68 13.04%

Fuente: Resultados del IVG de la Provincia DE MARISCAL CACERES

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

4.5 NIVEL DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES.-

Se describen algunas consideraciones de la intervención en los caminos vecinales:

 El nivel de intervención requerida en cada camino vecinal nos proporciona el IVG.


 Las actividades que puede definir el nivel de intervención para cada camino son las siguientes:

 Mantenimiento Rutinario MR
 Mantenimiento Periódico MP
 Mantenimiento de Emergencia o Extraordinario ME
 Rehabilitación R
 Mejoramiento M

 La determinación del nivel de intervención es producto del trabajo en campo durante el


levantamiento de datos de las características físicas del camino.

Mantenimiento Rutinario: Consiste en la reparación focalizada de pequeños defectos en la


superficie de rodadura, en la nivelación de la misma y de las bermas; en el mantenimiento regular
del sistema de drenaje (cunetas, zanjas, alcantarillas, etc.), de los taludes laterales, de los bordes
y otros elementos accesorios de las vías. Se aplica una o más veces al año, dependiendo de las
condiciones del camino.

Mantenimiento Periódico: Conjunto de actividades orientadas a restablecer las características de


la superficie de rodadura mediante la renovación de la superficie de la vía, sin constituirse en un
refuerzo estructural. En un camino de afirmado se refiere a la re-aplicación de la grava cuando se
encuentra en un estado regular de conservación antes de llegar a perderse totalmente. Los
trabajos se realizan cada tres o cuatro años en los caminos sometidos a un permanente
mantenimiento rutinario.

Mantenimiento de Emergencia o Extraordinario Son aquellas que se realizan cuando el camino


está en mal estado o incluso intransitable, como consecuencia del descuido prolongado o de un
desastre natural, por no disponerse de los recursos necesarios para reconstruirlo o rehabilitarlo,
que es lo que correspondería hacer. Mediante una reparación de emergencia no se remedian las
fallas estructurales, pero se hace posible un flujo de vehículos regular por un tiempo limitado.
Generalmente, las reparaciones de emergencia dejan el camino en estado regular.

Rehabilitación: La rehabilitación procede cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado


como para poder resistir una mayor cantidad de tránsito en el futuro, pudiendo incluir algunos
mejoramientos en los sistemas de drenaje y de contención. La rehabilitación tiene como propósito
restablecer la capacidad estructural y la calidad de la superficie de rodadura.

Mejoramiento: Se refiere a la introducción de mejoras en los caminos, relacionadas con el ancho,


el alineamiento, la curvatura o la pendiente longitudinal, incluidos los trabajos relacionados a la
renovación de la superficie y la rehabilitación. El objetivo de estas labores es incrementar la
capacidad del camino y la velocidad de circulación, así como la seguridad de los vehículos que
por él transitan.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Del IVG se ha podido determinar que en la Provincia de MARISCAL CACERES existen vías que
precisan ser rehabilitadas, siendo estas la mayoría, ya que se encuentran en mal estado, por
presentar una serie de deficiencias en la plataforma, obras de arte, etc.
En menor número requieren Mantenimiento Rutinario y Periódico, ya que precisan restablecer las
características de rodadura de la plataforma.
A continuación se presenta el Cuadro con la información levantada en campo y el nivel de
intervención requerida:

CUADRO Nº 108
NIVEL DE INTERVENCIÓN REQUERIDA CAMINO VECINAL
Código Longitud Estado de
Nº Nombre de los Caminos Nivel de intervención
de Ruta (Km.) la Vía
1 871 Emp. PE-5N - Qda. Shambira 3.44 Rehabilitacion Malo
1.67 Malo
2 872 Emp. SM-871 - Alto El Porvenir Mantenimiento Rutinario
1.67 Regular
3 873 Emp. SM-871 - Emp. SM-871. 0.86 Rehabilitacion Regular
0.95
4 874 Emp. PE-5N - Juanjui - Pta. Carretera. Mantenimiento Rutinario Bueno
0.52
5 875 Emp. PE-5N - Juanjuicillo 0.30 Mantenimiento Periodico Bueno
Rio Huallaga - Pte. San Jose de Juñao - San Jose de
6 876 Juñao - Pajarillo - Mendieta- Emp. SM-828 (Dv. Dos 16.22 Mantenimiento Periodico Bueno
Unidos).
7 877 Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) - Tres Unidos 6.57 Rehabilitacion Malo
8 878 Emp. SM-876 - Mariche - Gran Bretaña. 10.42 Rehabilitacion Regular
9 879 Emp. SM-876 - Pta. Carretera. 0.95 Mantenimiento Periodico Bueno
10 880 Emp. SM-876 - Emp. SM-876 (San Jose de Juñao). 5.43 Mantenimiento Periodico Regular
Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos Unidos - Retama -
11 881 Huacamayo - Costa Rica - Capirona - Vista Alegre - 41.39 Mantenimiento Periodico Regular
Pampa Hermoza - Cuñumbuza
12 882 Emp. SM-881 - Clara 1.80 Rehabilitacion Malo
13 883 Emp. SM-881 - Nuevo Paraiso - Pta. carretera 4.19 Rehabilitacion Regular
14 884 Emp. SM-881 - Playa Hermoza. 6.93 Mantenimiento Periodico Bueno
Emp. SM-881 (Capirona) - Porvenir - Zancudo - Emp.
15 885
SM-881 (Soledad).
13.21 Mantenimiento Periodico Regular

Emp. PE-5N - Santa Lucia - Gervario - Puerto


16 886
Maldonado - Magdalena - Bagazan
21.76 Mantenimiento Periodico Regular

Emp. SM-886 - San Ramón - Pachicilla - Ricardo Palma


17 887
- Pta. Carretera
8.68 Mantenimiento Periodico Bueno

18 888 Emp. SM-887 - Bello Horizonte - Pta. Carretera. 5.48 Rehabilitacion Malo
19 889 Emp. SM-887 - Alto El Sol - Atahualpa - Pta. Carretera. 3.26 Mantenimiento Periodico Bueno
20 890 Emp. PE-10 B (Pachiza) - Pta. Carretera. 1.20 Mantenimiento Periodico Regular
21 891 Emp. R43 - Churo 2.77 Rehabilitacion Malo
22 892 Emp. PE-10 B (7 de Junio) - Apana. 4.16 Mantenimiento Periodico Regular
23 893 Emp. PE-5N - San Juan de Lagunas. 1.17 Rehabilitacion Malo
24 894 Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte - La Curva -Huicungo 23.27 Mantenimiento Periodico Regular
25 895 Emp. PE-5N - Metalillo. 5.15 Rehabilitacion Regular
26 896 Emp. PE-5N - Campanilla - Emp. PE-5N. 2.56 Mantenimiento Rutinario Bueno
27 897 Emp. PE-5N - Sector Mashuyacu. 0.63 Rehabilitacion Regular
28 898 Emp. PE-5N - Pte. Catahuillo - Shumanza. 1.93 Mantenimiento Periodico Regular
4.42 Mantenimiento Periodico Regular
29 R01 Emp. PE-5N - Santa Rosa - La Merced - Juanjui
1.49 Mantenimiento Rutinario Bueno
30 R02 Emp. PE-5N - La Victoria - Emp. R01 0.61 Mantenimiento Periodico Regular
31 R03 Emp. R01 - Verbena 2.63 Rehabilitacion Malo
Emp. R01 - Samanguillo - El Pinal - Richoja - Zanja
32 R04
Seca
7.39 Mantenimiento Periodico Regular

33 R05 Emp. R04 - Shamiro 2.84 Mantenimiento Periodico Bueno


34 R06 Emp. R04 - Shapilloja 1.12 Rehabilitacion Regular
35 R07 Emp. R04 - Catahuillo 1.48 Rehabilitacion Malo
36 R08 Emp. PE-5N - Botadero Municipal 0.82 Mantenimiento Periodico Bueno
37 R09 Emp. PE-5N - La Calera 0.86 Rehabilitacion Malo
38 R10 Emp. PE-5N - Algarrobo 1.17 Rehabilitacion Regular
39 R11 Emp. PE-5N - Sector Bombonaje 1.71 Rehabilitacion Regular

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

1.44 Regular
40 R12 Emp. PE-5N - Emp. SM-871 (Qda. Shambira) Rehabilitacion
5.82 Malo
41 R13 Emp. R12 - Sector Chacho 0.26 Rehabilitacion malo
42 R14 Emp. PE-5N - Punta Carretera 0.71 Rehabilitacion Malo
43 R15 Emp. PE-5N - Jesus Maria 1.81 Rehabilitacion Malo
44 R16 Emp. PE-5N - Emb. Cangrejo 0.21 Mantenimiento Periodico Bueno
Emp. SM-886 (Gervacio) - Cunchuhuillo - San Juan del
45 R17
Ca±o - Selohuanque
11.68 Rehabilitacion Regular

Emp. SM-886 (Bagazan) - Panguana - San Jose de


46 R18
Tomanguillo - Pañazapa
29.84 Rehabilitacion Muy Malo

47 R19 Emp. PE-10B - Emb. Huicungo 0.47 Mantenimiento Periodico Regular


48 R20 Emp. SM-894 - Collopa 1.70 Rehabilitacion Malo
49 R21 Emp. SM-894 - Uchiric 0.97 Rehabilitacion Regular
50 R22 Emp. SM-894 - Chiric 0.57 Rehabilitacion Malo
51 R23 Emp. SM-894 - Salas 3.12 Rehabilitacion Malo
52 R24 Emp. SM-894 - Yamute 1.95 Rehabilitacion Regular
53 R25 Emp. SM-894 - Poyan 2.33 Rehabilitacion Malo
4.11 Regular
54 R26 Emp. PE-5N - Bambamarca - Cinco Unidos Rehabilitacion
1.97 Malo
55 R27 Emp. PE-5N (Balsayacu) - Nuevo Junin 4.48 Rehabilitacion Malo
56 R28 Emp. SM-895 -Nuevo Horizonte 0.89 Rehabilitacion Muy Malo
57 R29 Emp. PE-5N - Vista Alegre 4.94 Rehabilitacion Muy Malo
58 R30 Emp. PE-5N (San Juan Km. 33) - Sion 20.16 Rehabilitacion Muy Malo
59 R31 Emp. PE-5N (Viejo San Martin) - La Union 7.44 Rehabilitacion Malo
60 R32 Emp. SM-881 -Cocha Negra 2.93 Rehabilitacion Malo
61 R33 Emp. SM-881 - Pta. carretera 1.61 Rehabilitacion Muy Malo
62 R34 Emp. SM-881 - Puerto Rico 4.69 Rehabilitacion Malo
63 R35 Emp. SM-884 (Playa Hermosa) - Boca de Pa±asapa 3.68 Rehabilitacion Regular
64 R36 Emp. SM-881 - Sixi 3.32 Rehabilitacion Malo
65 R37 Emp. SM-881 (Costa Rica) - Shapaja - Leticia 7.27 Rehabilitacion Malo
66 R38 Emp. SM-881 - Churo - Cruce de Rio 12.31 Rehabilitacion Regular
67 R39 Emp. R38 - Sector Bomba 3.78 Rehabilitacion Regular
68 R40 Emp. SM-881 (Dos Unidos) - Armayari 7.39 Rehabilitacion Regular
69 R41 Emp. SM-884 - Nuevo Progreso 0.36 Mantenimiento Periodico Regular
70 R42 Emp. SM-885 - Emp. R26 (Dv. Cinco Unidos) 5.66 Rehabilitacion Regular

Emp. PE-10B (Pachiza) - Huicungo - Selcache - Pta. 6.00 Mantenimiento Periodico Bueno
71 R43
carretera 6.50 Rehabilitacion Bueno
6.42 Muy Malo
72 R44 Emp. R43 - Punta carretera Rehabilitacion
2.52 Malo
73 R45 Emp. SM-881 (Bajo Ju±ao) - Islandia 2.20 Rehabilitacion Malo
74 R46 Emp. SM-876 (Pajarillo) - Mariche II 2.94 Rehabilitacion Malo
75 R47 Emp. SM-881 (Dv. Bajo Ju±ao) - Saladillo 2.78 Rehabilitacion Malo
76 R48 Emp. SM-881 - Zuñiga 3.49 Rehabilitacion Malo
77 R49 Emp. SM-876 - Morropon 6.27 Rehabilitacion Malo
78 R50 Emp. R27 - Ocon 4.69 Rehabilitacion Malo
Rio Huallaga (Campanilla) - Ramon Castilla - San Juan
79 R51
de Challuayacu - Cuñumbaza
13.07 Rehabilitacion Regular

80 R52 Marisol - Nuevo Chimbote 7.13 Rehabilitacion Muy Malo


Emp. SM-872 (Alto El Porvenir) - Nueva Esperanza -
81 R53
Sacanchillo
7.11 Rehabilitacion Malo

82 R54 Emp. SM-881 (Soledad) - Pto. Rico 3.69 Rehabilitacion Muy Malo
FUENTE: IVG-2012-MARISCAL CACERES

CONSIDERACIONES PARA LA PRIORIZACION DE VIAS.-


2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El Cuadro precedente considera la totalidad de Vías Vecinales con el detalle de su estado y


sobretodo el nivel de intervención requerida. Por metodología y por considerar las
posibilidades financieras y la importancia de las vías vecinales para el Plan de Intervención,
sólo se considerará aquellas vías calificadas como TRONCALES Y LOCALES conformadas
en CAMINOS, los mismos que se priorizan en dos momentos: uno prioritario aquellos
caminos en actual Mantenimiento y otro el resto de vias conformadas en Caminos.

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Segunda parte:

FORMULACION ESTRATEGICA Y
PROGRAMACION

2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

5
CAPITULO V.

PROPOSITO DEL PLAN VIAL

2
Plan Vial Provincial
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

5.1. Visión

5.2. Objetivos
5.2.1 Objetivo General
5.2.2 Objetivos Específicos

5.3. Estrategias

159
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Capitulo V PROPOSITO DEL PLAN

5.1. VISIÓN

Se concibe la Visión como aquella perspectiva de futuro, donde los principales problemas que nos afectan
hoy, han desaparecido o disminuido en el horizonte de un largo plazo en el cual se ubica el Plan Vial. Es en
este contexto que la describiremos de cómo queremos que sea nuestra provincia dentro de diez años, en
materia de desarrollo vial y su enganche con la economía provincial y regional. Por lo tanto, al definirla se
tendrá en cuenta que lo que deseamos debe ser posible de alcanzar, es decir, debe ser viable en el
horizonte del plan.

La visión debe expresar con claridad el cómo imaginamos en el futuro las condiciones de vida de la
población asentada en el ámbito de intervención del Plan Vial, enunciando además el aprovechamiento de
las potencialidades internas y la participación de los actores del desarrollo, en la perspectiva de superar los
niveles de pobreza existentes.
Bajo esta premisa, se ha considerado como elementos de análisis la caracterización provincial en su
contexto global, es decir en su aprovechamiento y en particular la problemática espacial que tiene una
estrecha relación con la conectividad provincial. En tal sentido la visión que se propone sintetiza y
representa la aspiración de los Gobiernos Locales respecto al futuro de la vialidad rural en la PROVINCIA
DE MARISCAL CACERES.

La Provincia de MARISCAL CACERES al 2021 cuenta con una


red vial rural priorizada con sus principales vias asfaltadas y
con mantenimiento permanente, permite la articulación con
todos sus distritos y sus centros poblados así como con las
provincias de la región, articulada con la red vial nacional,
logrando un gradual acceso a centros de mercadeo y servicios
a través de vías con adecuadas condiciones de conectividad y
transitabilidad, bajo un sistema de gestión autónomo y eficiente
conducido por sus Gobiernos Locales y ejecutado por el IVP.
Se halla en pleno proceso de desarrollo provincial
aprovechando sus potencialidades de recursos naturales”.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

5.2. OBJETIVOS

Es difícil imaginar que un sistema vial y sus elementos puedan evolucionar sin un objetivo o propósito. Es
por ello que toda acción estatal o privada debe contener un objetivo; y, en el caso que nos ocupa también
se ha fijado un Objetivo General y otros Específicos.
La identificación y enunciado de nuestros objetivos se caracterizarán por ser caminos para lograr un
objetivo de mayor alcance como sería el del Estado, en términos de reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de la población rural, siendo la vialidad vecinal un componente de ese gran propósito.

Dentro de este contexto y a la luz de los problemas, necesidades, potencialidades identificadas y teniendo
en cuenta la visión de futuro, a continuación se plantean los objetivos del Plan Vial para un largo plazo, en
la perspectiva de que estos contribuyan a que se haga realidad la Visión.

5.2.1 Objetivo General

Mejorar y mantener la red vial vecinal de la provincia de MARISCAL CACERES a fin de lograr una
adecuada interconexión interna y externa, acorde con las necesidades de la población rural de acceder
oportunamente a los servicios sociales básicos y a los centros de mercadeo de sus productos, dentro de
un esquema de gestión vial eficiente y participativo, que permita a su vez el aprovechamiento de las
potencialidades de la provincia.

5.2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los que coadyuvarán al logro del objetivo general del Plan Vial, por lo que su
planteamiento está directamente relacionado con la propia intervención. A continuación se proponen cinco
objetivos específicos:

a) Mejorar la Transitabilidad de la Red Vial Rural.

b) Promover la participación de los actores locales en la gestión vial.

c) Mejorar la capacidad de Gestión vial de los Gobiernos Locales.

d) Fortalecer y consolidar el Instituto Vial Provincial.

e) Promover mecanismos y estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera e institucional de la


gestión vial vecina

f) Ampliar la red vial rural, identificando y promoviendo la construcción de nuevas vías vecinales,
rehabilitando las vías con asfalto, en función a las demandas de expansión y potencialidades locales.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

5.3. ESTRATEGIAS

Entendemos como estrategia la forma de organizarnos para conseguir los recursos al menor costo, con
miras a alcanzar los objetivos propuestos. Una estrategia es un Plan de utilización y asignación eficiente
de los recursos disponibles, con el fin de modificar una realidad actual (Diagnóstico) hacia una realidad
mejorada (Visión y Objetivos).

La Estrategia General del Plan Vial se sustenta en la transferencia de la gestión de la vialidad rural a los
Gobiernos Locales y su internalización, de tal manera que con un manejo racional y sostenido de recursos
se propicie su potenciación y el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad física de la población a
los servicios públicos y a los centros de producción y mercadeo en un mediano y largo plazo.

Para ello, se ha establecido los siguientes Lineamientos Estratégicos:

a) Priorización y focalización de las inversiones.

La estrechez financiera frente a las demandas de la población, requiere seleccionar grupos objetivo y
espacios geográficos para una eficiente y eficaz asignación de los recursos disponibles. La experiencia de
muchas intervenciones del Estado en grupos y áreas dispersas, ha demostrado que los recursos no
siempre llegan a los que requieren de manera prioritaria, en consecuencia los impactos han sido nulos o
negativos.

De lo que se trata es de identificar con la mayor objetividad posible, el aprovechamiento de las


potencialidades de la provincia y a partir de ello lograr el beneficio de la población en situación de
exclusión y marginación en cuanto a accesibilidad vial se refiere, bajo las consideraciones siguientes:

-El enfoque del Plan basado en las potencialidades define de hecho la prioridad de los proyectos viales,
a nivel de pares: Territorio-Potencialidad.

-El otro enfoque del Plan es el territorial, que considera a la provincia como una unidad básica de
planeamiento y es en este territorio que existen actores sociales, organizaciones e instituciones,
destacándose dentro de éstos últimos a los Gobiernos Locales, que son responsables, entre otros, de la
gestión vial.

-Se considera a la red vial como un sistema, cuyo tratamiento debe ser integral.

En tal sentido, para fines de la intervención de los caminos vecinales, se tendrá en cuenta la priorización
provincial de los mismos, en función de la jerarquía del par Territorio-Potencialidad.

b) Fortalecimiento y consolidación del Instituto Vial Provincial (IVP).

Este organismo constituye el mecanismo institucional intermunicipal de concertación, planificación,


ejecución, monitoreo, evaluación y administración de los programas y proyectos orientados a la
implementación del Plan Vial de la Provincia. El fortalecimiento de esta institución será posible mediante
programas de asistencia técnica, adiestramiento y capacitación suministrados, vía convenios, por Provias
Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Adicionalmente el IVP es el organismo encargado de formular y ejecutar convenios y alianzas de


concertación con otros IVPs de su Departamento y con el correspondiente Gobierno Regional, con la
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

finalidad de intercambiar experiencias y realizar gestiones en conjunto orientadas a la ejecución y al


financiamiento de sus planes y programas de inversión.

En lo referente al mantenimiento vial y a la ejecución de obras en sus diversos tipos de intervención, el IVP
adoptará modalidades de tercerización, a través de pequeños y medianos contratistas, microempresas
comunales, comités de productores, Asociaciones Civiles, etc con inclusión de Género (femenino).

c) Implementación de mecanismos de financiamiento para la gestión vial.

Las opciones económicas y de desarrollo que presentan los municipios distritales de la Provincia son
mínimas y diferenciadas; por ello cualquier opción financiera que se les presente será bien recibida, lo cual
se logrará mediante alianzas estratégicas con el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, ONGs,
Organismos de Cooperación Técnica y Financiera Internacional. La generación, formulación y
conformación de un banco de proyectos de inversión viables, será un elemento clave de negociación para
la concreción de esta estrategia.

La asignación regular al componente de vialidad vecinal por parte de las municipalidades, constituye un
mecanismo financiero importante para asegurar la sostenibilidad de la conservación y mantenimiento de la
vialidad. Esta fuente puede complementarse con una política de endeudamiento que podría adoptar el
Municipio Provincial, en especial para obras de envergadura como la rehabilitación, mejoramiento,
construcciones nuevas y asfaltado de algunos tramos.

Las prioridades para el financiamiento, guardarán una directa relación con el tipo de intervención y la
priorización provincial.

d) Participación protagónica de la población organizada.

Un elemento vital para la sostenibilidad del Plan Vial es la participación activa de la población. Esta
estrategia debe sustentarse en la conciencia que deberán tomar los beneficiarios, en el entendido que los
esfuerzos que realizan van más allá del mantenimiento o conservación de sus caminos vecinales; lo cual a
su vez es un elemento dinamizador de sus economías que les permitirá mejorar sus condiciones de vida.
Si este concepto es adecuadamente entendido y se dispone de los recursos necesarios, la sostenibilidad
del Plan está garantizada. Aquí es menester enfatizar que todo proyecto enmarcado en el Plan Vial
Provincial, tendrá su origen y destino en la propia comunidad; el Instituto Vial Provincial cumplirá el rol de
liderar, asesorar y apoyo a las iniciativas de la población organizada.

Si bien es cierto que PROVIAS DESCENTRALIZADO y otros IVPs en funcionamiento han optado por la
utilización de Asociaciones Civiles para el mantenimiento rutinario de las vías vecinales, que se
caracterizan por el uso intensivo de mano de obra local, en el IVP no se deben excluir otros procedimientos
participativos que respondan a iniciativas vecinales, las cuales merecen ser apoyadas mediante asistencia
técnica, capacitación u otros incentivos para potenciarlas.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CAPITULO VI.

PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

6.1. Priorización de las inversiones Viales


6.1.1. Procedimiento de selección de los Caminos vecinales
6.1.2. Procedimiento de selección de los Caminos de herradura

6.2. Programa de Intervención

6.3. Programa de Inversiones

6.4. Financiamiento

6.5. Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos priorizados

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Capitulo VI PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES

6.1 Priorización de las Inversiones Viales.


La priorización de los caminos vecinales de la provincia de MARISCAL CACERES se efectúa bajo el marco
teórico conceptual para la evaluación de los caminos vecinales sobre el llamado criterio múltiple, al tener
en cuenta un conjunto de criterios que sirven de referencia para calificar la importancia y pertinencia de
los caminos
El sistema de evaluación que se aplica es un algoritmo elaborado con el criterio múltiple de evaluación
desarrollado por la Universidad de Paris IX-Dauphine, también conocido como el método ELECTRA y su
característica principal es que reduce la cantidad de soluciones preferidas, estrictamente sobre el resto,
conforme cierto grado de disparidad aceptada en la relación de predominio de una alternativa sobre la otra.

Sin embargo es importante precisar que estando en pleno Mantenimiento Rutinario algunos tramos
vecinales a cargo de Microempresarios y teniendo en cuenta la evaluación efectuada en campo, es preciso
considerar los nuevos tramos conformados en el IVG-2012-habiendose conformado caminos para la
priorización correspondiente respetándose la Metodología aprobada por Provias Descentralizado.De lo
expuesto anteriormente, habrá dos momentos para la priorización de los caminos: en un primer momento
aquellos caminos que están en actual Mantenimiento Rutinario; y, en un segundo momento el resto de
Caminos conformados por Troncales y Locales.

6.1.1. Procedimiento de selección de los Caminos Vecinales


Para la priorización de los caminos vecinales, se ha definido los caminos a ser evaluados, tipificados
como troncales y locales; también se considera la priorización de las nuevas construcciones, en forma
independiente.
Para la priorización se han identificado siete criterios, con sus respectivos pesos, que apoyan el desarrollo
económico y social de los distritos de la provincia y que son los siguientes:
 Potencialidad
 Tráfico
 Ordenamiento Territorial
 Conectividad
 Nivel de Pobreza
 Accesibilidad a los servicios básicos de educación y salud.
El peso considerado para cada uno de los criterios tiene un intervalo de confianza de 1.0 á 2.0
Se ha considerado un valor de 2.0 para el Criterio de Potencialidad, pues como ya se ha mencionado
anteriormente, se asume que son las Potencialidades existentes en el territorio y no las carencias, el
criterio básico que orienta la prioridad de asignación de recursos para las inversiones en vialidad. Al Tráfico
Futuro se le ha asignado un peso de 1.8 (se ha tomado el valor del último año proyectado) y a los otros
criterios que también son importantes, se les ha asignado un puntaje menor.

CUADRO Nº 109
CRITERIOS, ASPECTOS Y PESOS CONSIDERADOS
Criterios Aspectos Peso
1. Potencialidad 1.1 Coeficiente de Localización en la MPPJ 2.00
2. Trafico 2.1 Futuro 1.80
3.1 Localidades unidas 1.70
3. Ordenamiento Territorial
3.2 Población beneficiada directamente 1.70
4.1 Camino Nacional
4.2 Camino Departamental
4. Conectividad * 1.60
4.3 Camino Vecinal – Troncal
4.4 Camino Vecinal – Local
5. Nivel de Pobreza * 5.1 Categorizado a cada distrito según su quintil 1.50
6.1 A instituciones educativas, establecimiento de salud y otros
6. Accesibilidad 1.50
servicios

( * )Son excluyentes
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

 Potencialidad 195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Este criterio dará preferencia a aquellos caminos vecinales que se encuentran en los Nodos de
Potencialidades de acuerdo a su Coeficiente de Localización del nivel provincial. Antes de ser utilizados
deben normalizarse, dividiendo cada valor entre el mayor valor. Ver ejemplo en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 110
NORMALIZACIÓN DE LOS CL POR POTENCIALIDAD
Par Territorio- Coeficiente de
CL
Potencialidad Localización
Normalizado
Jerarquizado CL
Turistico-Huicungo 2.8 2.00 Alto
Forestal-Huicungo 1.5 0.53 Bajo
Minero-Huicungo 1.3 0.46 Bajo
Hidrobiologico-Campanilla 0.9 0.32 Bajo
Agricola-Juanjui 0.4 0.14 Bajo
Pastos-Pajarillo 0.04 0.02 Bajo
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA-

CUADRO Nº 111
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE POTENCIALIDAD
Calificación Rango
9.0 Si el CL es 1.0

7.0 Si el CL es menor de 1 y mayor de 0.75

5.0 Si el CL es menor de 0.75 y mayor de 0.50

3.0 Si el CL es menor de 0.50 y mayor de 0.30

1.0 Si el CL es menor de 0.30


FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

 Tráfico
Este criterio permite considerar la cantidad de vehículos que circulan por el camino vecinal, otorgándole
una mayor calificación al camino que tiene un mayor tráfico futuro.

CUADRO Nº 112
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE TRÁFICO

Calificación Rango

9.0 > de 100 vehículos diarios


8.0 Mayor de 75 y menor de 100 vehículos por día
7.0 Mayor de 50 y menor de 75 vehículos por día
6.0 Mayor de 40 y menor de 50 vehículos por día
5.0 Mayor de 30 y menor de 40 vehículos por día
4.0 Mayor de 20 y menor de 30 vehículos por día
3.0 Mayor de 15 y menor de 20 vehículos por día
2.0 Mayor de 5 y menor de 15 vehículos por día
1.0 Menor de 5 vehículos por día
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

 Ordenamiento territorial
Localidades unidas

Este criterio permite considerar la cantidad de centros poblados que une el camino vecinal, la calificación
del camino depende del número de localidades que conecte. Es importante esta condición al momento de
evaluar la importancia del camino a nivel distrital, provincial o regional.

CUADRO Nº 113
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO POR ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Calificación Rango
9.0 Si el camino vecinal une a mas de 16 poblados
8.0 Si el camino vecinal une entre 16 a 14 poblados
7.0 Si el camino vecinal une entre 14 a 12 poblados
6.0 Si el camino vecinal une entre 11 a 9 poblados
5.0 Si el camino vecinal une entre 8 a 7 poblados
4.0 Si el camino vecinal une entre 6 a 5 poblados
3.0 Si el camino vecinal une entre 4 a 3 poblados
2.0 Si el camino vecinal une entre 3 a 2 poblados
1.0 Si el camino vecinal une menos de 2 poblados
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 –

 Población beneficiada
Igualmente, se considera la población beneficiada directamente, de modo tal que el camino que beneficie a
un mayor numero de pobladores tenga mayor jerarquía e importancia para la provincia y la región.
CUADRO Nº 114
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE POBLACIÓN BENEFICIADA
Calificación Rango
1 Menor a 500 habitantes
2 De 500 -1,500 habitantes
3 De 1,501 – 2,500 habitantes
4 De 2,501 – 4,000 habitantes
5 De 4,001 – 6,000 habitantes
6 De 6,001 – 10,000 habitantes
7 De 10,001 – 20,000 habitantes
8 De 20,001 - 30,000 habitantes
9 Mayor a 30,000 habitantes
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

 Conectividad
Este criterio depende de la conexión (empalme) del camino hacia otro de mayor jerarquía (nacional,
departamental y vecinal) vial, que permite identificar el tipo de comunicación y salida del camino.

CUADRO Nº 115
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE CONECTIVIDAD
Calificación Rango
9.0 Si se conecta a la red vial Nacional
7.0 Si se conecta a la red vial Departamental
5.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal
3.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

 Nivel de pobreza
Permite una mayor preferencia a aquellos caminos que se encuentran en zonas de extrema pobreza con el
fin de coadyuvar a su desarrollo social e económico

CUADRO Nº 116
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO POR NIVEL DE POBREZA
Calificación Rango
9.0 Si el camino se ubica en distrito Mas Pobre (1ro. quintil)
7.0 Si el camino se ubica en distrito del 2do. Quintil
5.0 Si el camino se ubica en distrito del 3er. Quintil
3.0 Si el camino se ubica en distrito del 4to. quintil
1.0 Si el camino se ubica en distrito Menos Pobre (5to. quintil)
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

 Accesibilidad

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Permite una mayor preferencia cuando el camino vecinal conecta un mayor número de servicios básicos
de educación y salud. Es decir comunica a un número de instituciones educativas y de establecimientos de
salud.

CUADRO Nº 117
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE ACCESIBILIDAD
Calificación Rango
9.0 Si el camino transita por más de 20 centros o establecimientos
8.0 Si el camino transita entre 19 a 20 centros o establecimientos
7.0 Si el camino transita entre 17 a 18 centros o establecimientos
6.0 Si el camino transita entre 14 a 16 centros o establecimientos
5.0 Si el camino transita entre 11 a 13 centros o establecimientos
4.0 Si el camino transita entre 8 a 10 centros o establecimientos
3.0 Si el camino transita entre 7 a 5 centros o establecimientos
3.0 Si el camino transita entre 3 a 5 centros o establecimientos
1.0 Si el camino transita por menos de 3 centros o establecimientos
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

Habiéndose determinado- en un segundo grupo- los 25 caminos vecinales a ser priorizados y


considerando la aplicación del Método Electra y la aplicación de las Tablas de Calificación, se han obtenido
las siguientes Matrices así como el Ranking de prioridad:

CUADRO Nº 118
MATRIZ DEL VALOR DE LOS INDICADORES

Fuente: Elaboración Propia-Secretaria Técnica –PRODUCTO METODO ELECTRA

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El Ranking de Prioridad también considera los resultados de los “Atributos” con su respectivo Puntaje que
considera el Método Electra, por cada Camino evaluado y cuyos resultados son:
CUADRO Nº 119
MATRIZ DE CALIFICACIONES

FUENTE: ELECTRA-GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

A continuación se presentan los resultados del proceso de evaluación de los Caminos Vecinales; vale
decir: el primer grupo conformado por los tramos que continuaran con la intervención del
Mantenimiento Rutinario o Periódico los que serán rehabilitados prioritariamente (según resultados
del IVG) así como los Caminos Priorizados del segundo grupo:

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 120
CAMINOS VECINALES QUE CONTINUARAN CON EL MANT. RUTINARIO y REHABILITADOS PRIORITARIAMENTE
PRIMER GRUPO
LONGI TIPO DE
Cami Rutas - PRIORI
Distritos Nombre de los caminos vecinales TUD INTERVENCI
no Tramos (KM) ON
DAD
Emp. PE-5N - Santa Lucia - Gervario - Puerto Maldonado MANT.
C1 886 Juanjui / Pachiza 21.76 1°
- Magdalena - Bagazan PERIODICO
MANT.
C2 894 Huicungo - Juanjui Emp. PE-5N - Miraflores - Shepte - La Curva -Huicungo 23.27 2°
PERIODICO
Emp. SM-876 - Bajo Juñao - Dos Unidos - Retama -
MANT.
C3 881 Pajarillo Huacamayo - Costa Rica - Capirona - Vista Alegre - 41.39
PERIODICO

Pampa Hermoza - Cuñumbuza
MANT.
C4 892 Pachiza Emp. PE-10 B (7 de Junio) - Apana. 4.16
PERIODICO

MANT.
C5 R01 Juanjui Emp. PE-5N - Santa Rosa - La Merced - Juanjui
5.91 PERIODICO

MANT. 6°
C6 872 Juanjui Emp. SM-871 - Alto El Porvenir 3.34
PERIODICO

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA-

CUADRO Nº 121
CUADRO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES MÁS IMPORTANTES
SEGUNDO GRUPO
CAMINO RUTA DISTRITO NOMBRE DEL CAMINO LONGITUD INTERVENCION PRIORIDAD
Emp. PE-5N (San Juan Km.
R30 Campanilla 20.16 Rehabilitación 1°
C17 33) - Sion
Emp. PE-5N (Viejo San Martin)
R31 Campanilla 7.44 Rehabilitación 2°
C18 - La Unión
Emp. PE-10B (Pachiza) -
R43 Huicungo Huicungo - Selcache - Pta. 12.50 MP 3°
C22 carretera
R26 + Emp. PE-5N - Bambamarca -
Campanilla 11.74 Rehabilitación 4°
C6 R42 Cinco Unidos - Emp. SM-885
Rio Huallaga - Pte. San José
de Juñao - San José de Juñao Mantenimiento
876 Pajarillo 16.22 5°
- Pajarillo - Mendieta- Emp. Periódico
c1 SM-828 (Dv. Dos Unidos).
884 + Emp. SM-881 - Playa Hermoza Mantenimiento
Pajarillo 10.61 6°
C4 R35 - Boca de Pañazapa Periódico
Emp. SM-876 - Emp. SM-876
880 Pajarillo 5.43 MP 7°
C11 (San José de Juñao).
C14 895 Campanilla Emp. PE-5N - Metalillo. 5.15 Rehabilitación 8°
Emp. SM-878 (Dv. Pajarillo) -
877 Pajarillo 6.57 Rehabilitación 9°
C2 Tres Unidos
Rio Huallaga (Campanilla) -
R51 Campanilla Ramón Castilla - San Juan de 13.07 Rehabilitación 10°
C7 Challuayacu - Cuñumbaza
Emp. SM-886 - San Ramón -
887 Pachiza Pachicilla - Ricardo Palma - 8.68 MP 11°
C12 Pta. Carretera
Emp. SM-881 (Costa Rica) -
R37 Pajarillo 7.27 Rehabilitación 12°
C19 Shapaja - Leticia
Rio Huallaga (Campanilla) -
R51 Campanilla Ramón Castilla - San Juan de 13.07 Rehabilitación 13°
C24 Challuayacu - Cuñumbaza
C25 R52 Pachiza Marisol - Nuevo Chimbote 7.13 Rehabilitación 14°
Emp. SM-881 (Dos Unidos) -
R40 Pajarillo 7.39 Rehabilitación 15°
C21 Armayari
Emp. R01 - Samanguillo - El Mantenimiento
R04 Juanjui 7.39 16°
C8 Pinal - Richoja - Zanja Seca Periódico
871 + Emp. PE-5N - Qda. Shambira -
Juanjui 10.07 Rehabilitación 17°
C9 R12 Emp. PE-5N
Emp. SM-881 - Churo - Cruce
R38 Pajarillo 12.31 Rehabilitación 18°
C20 de Rio
Emp. SM-876 - Mariche - Gran
878 Pajarillo 10.42 Rehabilitación 19°
C3 Bretaña.
C5 885 Pajarillo Emp. SM-881 (Capirona) - 13.21 Mantenimiento 20°
Porvenir - Zancudo - Emp. SM- Periódico
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

881 (Soledad).
Emp. SM-871 - Alto El Porvenir
872 + Mantenimiento
Juanjui + Nueva Esperanza - 10.39 21°
R53 Periódico
C10 Sacanchillo
Emp. SM-886 (Gervacio) -
R17 Juanjui Cunchuhuillo - San Juan del 11.68 Rehabilitación 22°
C15 Ca±o - Selohuanque
C23 R44 Huicungo Emp. R43 - Punta carretera 8.94 Rehabilitación 23°
Emp. SM-887 - Bello Horizonte
888 Pachiza 5.48 Rehabilitación 24°
C13 - Pta. Carretera.
Emp. SM-886 (Bagazan) -
R18 Pachiza Panguana - San José de 29.84 Rehabilitación 25°
C16 Tomanguillo - Pañazapa

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA-

Tomando la información descrita en el Capítulo III del presente estudio, se ha determinado la necesidad de
considerar proyectos nuevos, los mismos que también han sido priorizados con la ayuda del método
Electra y cuyos resultados son:

CUADRO Nº 122
NUEVAS CONSTRUCCIONES DE CAMINOS VECINALES
Beneficiarios
Camino Vecinal km DISTRITO Población Actividad Inversión (s/.)
Economica
1 Sixi - Shapaja 2.65 Huicungo 600 Agropecuria 371,000
2 Churo - Boca de Pañasapa 4.18 Pajarillo 450 Agropecuria 585,200
Sector Bomba - Gran
3 Pajarillo 400 Agropecuria 631,400
Bretaña 4.51
4 Emp. SM-894 - Mando 2.48 Huicungo 200 Agropecuria 347,200
Emp. R19 (Qda.
5 Huicungo 50 Agropecuria 700,000
Cachiyacu) - Emp. R44 5.00
Huayna Capac - Sta. Ines
- Mojaras - Pizarro -
6 Pucalpillo - Dos de Mayo - Huicungo 800 Agropecuria 9,800,000
Primavera - Nueva
esperanza - Gran Pajaten 70.00
Atahualpa - Monterrey -
Sanchima - Bello horizonte
7 Pachiza 750 Agropecuria 4,900,000
- Sanambo - Vista Alegre -
Moreno - Marisol 35.00
Pañizapa - Nuevo
8 Pachiza 600 Agropecuria 2,800,000
Chimbote 20.00
Sion - San Juan - Santa
rosa de Sion - Palmiche -
9 Campanilla 500 Agropecuria 2,520,000
Sabaloyacu - El Valle - Rio
Huallaga 18.00

TOTAL 22,654,800

(*) CCPP marginados


Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 123 195


PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PROYECTOS NUEVOS CON CODIGO SNIP DE CAMINOS VECINALES


CODIGO Inversión
Camino Vecinal km Intervención Distritos
SNIP (s/.)

Pajarillo-Mariche-Gran
1 Pajarillo 128692 892,836
Bretaña 10
Capirona-Porvenir-Zancudo-
2 Pajarillo 128039 1,440,679
Soledad 13.3 Rehabilitación
3 Dos Unidos-Armayari 7.29 Pajarillo 192993 1,598,973
Pajillal-Bambamarca-Cinco
4 Campanilla 177869 2,600,037
Unidos-Cruce Cuñumbuza 17
Mant.
5 Pachiz-Sector Apana 4.14 Periódico
En tramite 74,250
Construcción Puente: Construcción
6 Quebrada Shitariyacu-Via al Puente Pachiza 156611 1,323,979
Caserío Bagazan
Fuente: Elaboración propia

6.1.2. Procedimiento de selección de los Caminos de Herradura

El camino de herradura es una vía que permite conectar e integrar los centros poblados más alejados al
desarrollo de la actividad social, económica y cultural de un distrito, provincia o región. La importancia de
cada camino dependerá de los criterios a analizar y para la priorización se empleará el método de Electra I.

Los Caminos de Herradura existentes en la provincia de MARISCAL CACERES se constituyen importantes


por: su longitud, accesibilidad a mayor número de centros poblados, frecuencia peatonal, entre otros.

Para el propósito del trabajo se han identificado cuatro criterios que apoyan el desarrollo económico y
social de los distritos de la provincia y que son los siguientes: Tránsito, Ordenamiento Territorial,
Conectividad y Accesibilidad.

CUADRO Nº 124
CRITERIOS, ASPECTOS Y PESOS CONSIDERADOS
Criterios Aspectos Peso
1. Transito 2.1 Flujo de peatones y/o acémilas 1.80
3.1 Localidades unidas 1.70
2. Ordenamiento Territorial
3.2 Población beneficiada directamente 1.70
3. Conectividad 3.1 Según el tipo de red vial 1.60
6.1 A instituciones educativas, establecimientos de
4. Accesibilidad 1.50
salud y otros servicios existentes.
FUENTE GUIA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

Se presentan los atributos y puntaje de cada criterio en los cuadros siguientes:

CUADRO Nº 125
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE TRANSITO
Calificación Rango
9.0 Transito mayor a 20 peatones o acémilas por día
7.0 Transito entre 20 a 15 peatones o acémilas por día
5.0 Transito entre 15 a 10 peatones o acémilas por día
3.0 Transito entre 10 a 5 peatones o acémilas por día
1.0 Transito menor a 5 peatones o acémilas por día
FUENTE: -GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

CUADRO Nº 126
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE LOCALIDADES UNIDAS
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Calificación Rango
9.0 Mayor a 5 centros poblados
7.0 Comunica a 5 centros poblados
5.0 Comunica a 4 centros poblados
3.0 Comunica a 3 centros poblados
1.0 Menor o igual a 2 centros poblados
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0

CUADRO Nº 127
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE POBLACIÓN BENEFICIADA
Calificación Rango
9.0 Población mayor a 1,500 habitantes
7.0 Población entre 1,500 a 1,000 habitantes
5.0 Población entre 1,000 a 500 habitantes
3.0 Población entre 500 a 250 habitantes
1.0 Población menor a 250 habitantes
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0

CUADRO Nº 128
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE CONECTIVIDAD
Calificación Rango
9.0 Si se conecta a la red vial Nacional
7.0 Si se conecta a la red vial Departamental
5.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal
3.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local
1.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino de acceso
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -

CUADRO Nº 129
TABLA DE CALIFICACIÓN PARA EL CRITERIO DE ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS

Calificación Rango
Si el camino comunica con más de 7 servicios (educación,
9.0
salud y otros)
7.0 Si el camino comunica con 6 a 7 servicios
5.0 Si el camino comunica con 5 a 6 servicios
3.0 Si el camino comunica con 3 a 4 servicios
1.0 Si el camino comunica con menor o igual a 2 servicios
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -
.

PRIORIZACIÓN DEL CAMINO DE HERRADURA.-


Con la información levantada en campo y habiéndose determinado once principales Caminos de Herradura
y con la ayuda del método Electra se ha obtenido la siguiente evaluación:

CUADRO Nº 130
CUADRO DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS CAMINOS DE HERRADURA
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

N° Frecuencia
Longitud Población Ámbito de Conexión
Nº Distrito Nombre del Camino Centros de Prioridad
(Km) Atendida Influencia con red Vial
poblados Peatones
1 Campanilla Shumanza - Tanta 8.00 461 2 Distrital Vecinal 138 1°
Huayna Capac - Machaco -
2 San Juan de Abiseo - P.C. 29.00 142 3 Distrital Vecinal 65 2°
Huicungo Churo
3 Pajarillo Huacamayo - Armayari 5.00 383 2 Distrital Vecinal 35 3°
4 Pajarillo Dos Unidos - Rio Huallaga 4.00 240 2 Distrital Vecinal 30 4°
5 Pajarillo Gran Bretaña - Churo 7.00 198 2 Distrital Vecinal 32 5°
San Juan de Challuayacu -
6 4.50 23 2 Distrital Vecinal 26 6°
Campanilla Nueva Vida
7 Campanilla Dv. Cuñumbaza - Mantencion 4.00 8 1 Distrital Vecinal 20 7°
8 Campanilla Perlamayo - Alto Virote 10.00 22 2 Distrital Nacional 16 8°
FUENTE: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PVPP-VERSIÓN 4.0 -
.

6.2 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.


Antes de desarrollar los Programas de Intervención tanto de los Caminos Vecinales como de Herradura, es
necesario tener presente algunas consideraciones vinculadas con las estrategias señaladas en los
propósitos del Plan Vial.

a) La priorización y la focalización de las inversiones viales se enmarca evitando los excesos de


optimismo o pecando por defecto frente a la estrechez de los recursos financieros. En consecuencia las
programaciones estarán orientadas a una eficaz y eficiente asignación de recursos disponibles,
considerando además las posibilidades futuras de financiamiento (Canon y sobre canon minero).

b) El fortalecimiento y la consolidación del IVP, bajo el esquema de la concertación, planificación,


ejecución, monitoreo, evaluación y administración, deberá orientar sus esfuerzos al cumplimiento de los
Programas de Intervención y proyectos orientados a la implementación del Plan Vial de la Provincia.

c) La Implementación de mecanismos de financiamiento para la gestión vial deberá considerar las


opciones económicas y de desarrollo que presentan los Gobiernos Locales; de igual forma cualquier
opción financiera que se les presente será bien recibida, lo cual se logrará mediante alianzas estratégicas
con el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, ONGs, Organismos de Cooperación Técnica y Financiera
Internacional, entre otras.

Los Programas de Intervención de las vías de la Provincia de SAN MARTIN considera también el
mejoramiento o rehabilitación de puentes, pontones y badenes así como la construcción de nuevas vías;
quedando abierta la posibilidad de incorporar, en el futuro, en dichos Programas los proyectos que deriven
de los Presupuestos Participativos.

Es importante tener en cuenta que el Programa de Intervención, se incrementa en la medida que se


considera necesario, técnicamente, que después de una construcción, rehabilitación o mantenimiento
periódico (también luego de tres años) habrá que efectuar el correspondiente mantenimiento rutinario; y
como consecuencia de ello el monto de las inversiones en el horizonte de diez años aumenta.

Como resultado del Inventario Vial Georeferenciado, de la Priorización de vías vecinales, de los caminos
de herradura, de las propuestas para la construcción de nuevos caminos así como la rehabilitación de
puentes, pontones y badén, se presenta en el siguiente cuadro el Programa de Intervención, el mismo que
se propone ejecutar a lo largo de los diez años (2012-2021).

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El proceso de planificación no termina con la formulación del Plan, es necesario prever los mecanismos de
compatibilidad, coordinación, control y reformulación, pues el Plan es dinámico, en la misma medida en
que es cambiante la realidad provincial y departamental.

En el Programa de Intervención se define el momento de intervención de los caminos y el tipo de


intervención para cada uno de ellos, teniendo en cuenta la priorización determinada y las posibilidades
financieras para su ejecución.

CUADRO Nº 131
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:CAMINOS VECINALES
PRIMER GRUPO

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 132
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:CAMINOS VECINALES

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 133
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:CAMINOS VECINALES
NUEVOS PROYECTOS

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica

CUADRO Nº 134
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PUENTES-PONTONES-BADENES

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica

CUADRO Nº 135
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CAMINOS DE HERRADURA
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

FUENTE: Elaboración Propia-Secretaría Técnica

6.3 Programa de Inversiones


Para el cálculo del Plan de Inversiones se utiliza el Programa de Intervención y los costos promedios de
los diferentes niveles de intervención, cuyo detalle se describe:

Los costos promedios unitarios referenciales son los siguientes:

 Elaboración de estudios de rehabilitación : $ 1,300/Km.

 Rehabilitación de caminos vecinales : Costa hasta $ 12,000/Km.


: Sierra hasta $ 15,000/Km.
: Selva hasta $ 25,000/Km.

 Supervisión de rehabilitación : $ 1,200/Km.

 Mantenimiento vial rutinario : $ 600/ Km.

 Mantenimiento vial periódico : $ 5,000/ Km.

 Supervisión del mantenimiento periódico : $ 300/ Km.

 Mejoramiento de Caminos Vecinales : $ 600 / Km.

 Mejoramiento caminos de herradura : $ 2,800/ Km.

Se presenta la inversión para el total de caminos vecinales priorizados, distribuidos progresivamente a lo


largo de los diez años de ejecución del Plan Vial Provincial; de igual forma para las construcciones nuevas,
puentes, pontones, badén y caminos de herradura.

En el horizonte del Plan Vial se rehabilitan y se mantienen los caminos, ello quiere decir que cada camino
rehabilitado o con mantenimiento periódico, al año siguiente debe ser mantenido rutinariamente; esta
información detallada se muestra en el Cuadro precedente y en los presupuestos de cada programa de
intervención detallados en el siguiente Cuadro. Cabe precisar que en una fase posterior, cuando se
elaboren los perfiles de proyectos viales, los presupuestos variarán en función de los costos locales y las
características específicas del camino y el tipo de intervención.

En resumen, el Programa de Inversión que contempla el presente estudio alcanza a la suma de


73, 687,855.00 Nuevos Soles.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Se presenta el siguiente Cuadro con el detalle de los caminos priorizados, las construcciones nuevas,
los puentes-pontones-badenes y caminos de herradura, su nivel de intervención, la longitud de cada
una de ellas y sus costos estimados (anualizado) para el horizonte de diez años. A los costos de los
Programas de Rehabilitación y Mantenimiento Periódico asi como a las nuevas construcciones se debe
CONSIDERAR lo correspondiente a los costos por Estudios y Supervisión.

Es importante indicar, que a la vista del monto estimado de la inversión para el horizonte de diez años,
esta resulta bastante alta para las posibilidades de financiamiento del IVP; ello como producto de la
gran cantidad de caminos por intervenir existentes en la Provincia; sin embargo las expectativas de
lograr los recursos necesarios siempre deben primar, para cuyo efecto los actores y responsables de la
conducción de la gestión vial en la provincia deberán proponerse y esforzarse en tratar de cumplir la
programación resultante del presente estudio.

Cabe asimismo indicar que todos los organismos del Estado se ven comprometidos en coadyuvar el
Plan de Inversiones por tratarse de una provincia pobre.

A continuación se presentan Cuadros desagregados por cada Programa de Inversión:

CUADRO Nº 136
PROGRAMA DE INVERSIONES –
(VIAS VECINALES EN ACTUAL MANTENIMIENTO)

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 137
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PROGRAMA DE INVERSIONES –

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 138
PROGRAMA DE INVERSIONES PUENTES-PONTONES-BADENES

PARA EL HORIZONTE DE DIEZ AÑOS SE


PARA PUENTES-PONTONES Y BADENES
PREVEE LA SUMA DE s/. 5,000,000.00

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

CUADRO Nº 139
PROGRAMA DE INVERSIONES PARA CAMINOS DE HERRADURA

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA

6.4 FINANCIAMIENTO

Uno de los elementos estratégicos que le dan viabilidad a todo Plan, cualquiera que sea su naturaleza,
constituye el financiamiento. Al respecto, es importante admitir que la realidad económica por la que
atraviesan los municipios distritales de la provincia no son tan halagüeñas, por el momento. De concretarse
esta opción la propuesta de la Visión con sus Objetivos y las Metas planteadas podrían hacerse realidad y
contribuir de esta manera al desarrollo provincial y por ende a una disminución concreta de la pobreza y
una mejor calidad de vida para la población de MARISCAL CACERES.
En tal sentido, tampoco debemos obviar otras probables fuentes de financiamiento para la implementación
del plan vial provincial, enmarcada dentro de lo más próximo a la realidad, concordado con las
disponibilidades presupuestales con que cuentan los municipios para orientar o reorientar recursos a la
gestión vial.

El reconocimiento de la existencia de potencialidades en la Provincia de MARISCAL CACERES permite


sustentar la intervención de los caminos considerados en el presente estudio y su respectivo
financiamiento, ya que los caminos servirán de apoyo al desarrollo de actividades económicas y al
fortalecimiento de las capacidades humanas de la población.

Los caminos vinculados podrían estar articulados a las actividades agropecuarias locales así como a las
de turísmo, vinculando con las empresas las posibilidades de alianzas para el financiamiento de la
intervención de algunas vías.

A continuación describimos algunas posibles fuentes de financiamiento:

Recursos Públicos.-

 Las dos principales fuentes de financiamiento inicial del Plan Vial, serían las transferencias del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (PROVIAS DESCENTRALIZADO) y el co-financiamiento
de la fuente del FONCOMUN de las Municipalidades; al respecto el aporte de las municipalidades
debería ir creciendo, en base a la mejora de su capacidad de captar recursos adicionales.

 Los Presupuestos Distritales para el 2013 y períodos sucesivos deberán consider por la Fuente del
FONCOMUN recursos destinados para la infraestructura vial que contempla el Plan, como co-
financiamiento.

Recursos del Gobierno Regional.-

 Sería pertinente, asimismo, promover la incorporación en el Programa Multianual del Gobierno


Regional algunos de los caminos y/o puentes y pontones priorizados. Es pertinente, luego de validar
el Plan Vial, presentar proyectos priorizados a la Región y, sobretodo, participar en la gestión directa
a través de los talleres para la formulación y/o ampliación de los Presupuestos.
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

 Se propondrá al Gobierno Regional se suscriban convenios con el IVP cuya gestión vial se sustenta
en el presente estudio.

Canon Minero.-

 Esta fuente de financiamiento corresponde a los ingresos que reciben los Gobiernos Locales (conforme
a Ley) por la explotación de los recursos naturales. La distribución y la asignación que corresponde a
las municipalidades de MARISCAL CACERES debe asegurar un co-financiamiento para los
programas de intervención vial.

En el caso específico de la provincia, materia del estudio, se presenta promisorio el aporte que
realizará la Minería en los próximos años.

Recursos Directamente Recaudados.-

 Deberá considerarse como posible fuente de financiamiento los Ingresos Propios que generen las
municipalidades, ya que con dichos recursos podrían asumir algunos perfiles y/o estudios del programa
de intervención o financiar el mejoramiento de los caminos de herradura priorizados y programados
para el horizonte 2011-2020

Cooperación Técnica Internacional.-

 La Municipalidad a través del IVP liderará y promoverá la identificación de otras fuentes de


financiamiento complementarias, como las de Cooperación Técnica Internacional. De esta manera se
diversificarán las fuentes de financiamiento y se ampliarán los montos para la implementación del Plan
Vial.

Para contar con la Cooperación Técnica Internacional, será necesario previamente iniciar las gestiones
ante la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Técnica Internacional), presentando:

a) Formulario de solicitud.
b) Descripción del Proyecto.
c) Marco Lógico del Proyecto.
d) Costos del Proyecto.
e) Presupuesto para los componentes de infraestructura.
f) Análisis de los costos unitarios.

Tratándose de la infraestructura vial se requerirá el expediente técnico.

Los gobiernos locales que participan, junto con el IVP, deberán considerar para todos los casos de
financiamiento externo, la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional, que actúa como ente
orientador del proceso de captación y ejecución de la cooperación internacional.

Es importante tener en cuenta que la Agencia Peruana de Cooperación Técnica Internacional (APCI) tiene
como interlocutores para el ejercicio de sus funciones a entidades agrupadas en Ministerios y Organismos
Descentralizados, Gobiernos Regionales y Locales.

Resulta necesario formalizar los vínculos operativos con la APCI, con el fin de armonizar su actuación y
garantizar mecanismos eficientes y transparentes sobre el manejo de la Cooperación Técnica
Internacional, cuya labor complementaria es actuar como promotora de la cooperación internacional con
objetivos estratégicos de desarrollo identificados por el país- como es el de superar la pobreza.

Dentro de las funciones establecidas para la APCI se señala también mantener sistemas de información
que garanticen la más amplia difusión de la oferta, modalidades, fuentes, requisitos y demás condiciones
para la obtención de la cooperación internacional; así como apoyar las solicitudes de las entidades
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

públicas y específicamente a los Gobiernos Locales en la preparación de planes, programas y proyectos


de cooperación técnica internacional.

Alianzas y Convenios.-

Otras alternativas de financiamiento es aquellas que pueden derivar de:

 Establecer un equipo de trabajo especializado en la elaboración de proyectos y en la búsqueda de


financiamiento, para generar alternativas financieras e incrementar los fondos regulares de las
municipalidades y no depender exclusivamente de la transferencia del Gobierno Central.

 Así mismo, establecer compromisos de financiamiento de corto y mediano plazo de parte de los
gobiernos locales ejecutores, en relación a los aportes de contrapartida para el financiamiento del
programa de inversiones del Plan vial provincial.

 Establecer alianzas y compromisos con instituciones públicas y privadas que actúan en la provincia,
para co-financiar la ejecución de las obras e impulsar el mantenimiento rutinario respectivo; ello puede
ser a partir de proyectos de desarrollo local con instituciones como ONG, PRONAA, Programas de
fomento del empleo, entre otras.

 Fomentar mediante la infraestructura vial la instalación de la inversión privada empresarial, sobretodo


en minería y establecer mecanismos de mantenimiento de vías por la empresa y la población.

 Incorporar recursos locales como mano de obra, en el financiamiento de los caminos, en especial en el
mejoramiento de caminos de herradura; estableciendo una cuota de aporte de mano de obra por
kilómetro.

 Establecer una tarifa de mantenimiento de vías, en aquellos proyectos productivos en los que se
incorpora la inversión vial como uno de los elementos que facilitan el acceso a los mercados.

 Los proyectos de infraestructura social que financia FONCODES son pequeñas obras que tienen como
objeto contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población rural en situación de pobreza.
Estos proyectos se financian en las siguientes líneas de intervención: centros educativos, puestos de
salud, agua potable, letrinas, trochas, puentes carrozables, puentes peatonales y redes secundarias de
electrificación.

Se atienden preferentemente las localidades rurales de los distritos calificados en los quintiles I y II (los
de mayor pobreza) del Mapa de Pobreza de FONCODES y se desarrollan a través de una intervención
compartida con los gobiernos locales. Los proyectos deben desprenderse de los planes de desarrollo
local concertado y estar incluidos en los presupuestos participativos.

Estos procesos para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local Concertado y Presupuestos
Participativos son impulsados por los alcaldes, quienes suscriben convenios con FONCODES para
luego constituir con la población beneficiaria los Núcleos Ejecutores, quienes son los encargados de
ejecutar las obras, recibiendo para ello, asistencia técnica por parte de FONCODES, tanto para la
formulación como para la ejecución y sostenibilidad de las obras.

Para el cumplimiento de su función, el Núcleo Ejecutor conforma un órgano representativo, integrado


por un Presidente, Tesorero y Secretario. La Municipalidad designa, mediante Acuerdo de Concejo a
su representante para que como Fiscal, integre el órgano representativo del Núcleo Ejecutor.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

El Núcleo Ejecutor, goza de capacidad jurídica para contratar, intervenir en procesos administrativos y
judiciales, así como en todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión
social

Programas de FONCODES.-

FONCODES transfiere recursos para el financiamiento de proyectos en el marco de convenios de


préstamo e interinstitucionales con diferentes fuentes cooperantes y Ministerios (Banco Interamericano de
Desarrollo - BID, Banco de Cooperación Internacional del Japón - JBIC, Ministerio de Educación y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento)

Desarrollo de los proyectos de Infraestructura Social.-

La Municipalidad en coordinación con FONCODES selecciona el proyecto a ser atendido (éste debe formar
parte del Plan de Desarrollo Local y del Presupuesto Participativo en cuya elaboración participó la
comunidad a través del Consejo de Coordinación Local - CCL) y luego promociona en la comunidad la
constitución del Núcleo Ejecutor, posteriormente este Núcleo

Ejecutor elabora y presenta el Acta de Constitución a la Municipalidad quien a su vez la hace llegar al
Equipo Zonal de FONCODES para su atención.

Identificado el proyecto prioritario el Núcleo Ejecutor, con financiamiento de FONCODES, contrata la


elaboración y evaluación del estudio de Viabilidad del proyecto. Si el proyecto resulta viable el Núcleo
Ejecutor contrata la elaboración y evaluación del Expediente Técnico para su presentación a FONCODES.

Si FONCODES aprueba el financiamiento del proyecto, se firma un convenio con el Núcleo Ejecutor y la
Municipalidad para la ejecución de la obra, depositándose en la cuenta del Núcleo Ejecutor el dinero para
la construcción de la obra. El Núcleo Ejecutor contrata a los profesionales que ejecutarán la obra, y a su
finalización presentan la rendición de cuentas, se liquida el convenio y finalmente se transfiere la obra a la
entidad receptora correspondiente para que se encargue de su operación y mantenimiento.

Los responsables de la gestión técnico administrativa de los proyectos son los Equipos Zonales quienes
tienen como función la ejecución de actividades de promoción, asistencia técnica, capacitación, evaluación
y supervisión de proyectos, así como liquidación y transferencia de los mismos.

La Unidad Gerencial de Proyectos de Infraestructura es la responsable de la conducción de las


actividades de Evaluación, Supervisión, Liquidación de convenios y Transferencias de los proyectos de
Infraestructura Social de acuerdo a los lineamientos de la política institucional y cuenta con tres Equipos de
Trabajo:

• Equipo de Trabajo de Evaluación de Proyectos


• Equipo de Trabajo de Supervisión de Proyectos
• Equipo de Trabajo de Liquidación y Transferencia

FONCODES atiende a su población objetivo a través de sus Equipos Zonales, que actúan como brazos
técnicos los cuales apoyan el proceso de descentralización, que permiten continuar el proceso de
transferencia de recursos a los gobiernos locales para la ejecución de proyectos de infraestructura social y
productiva, los mismos que deben estar enmarcados dentro de los Planes de Desarrollo Local Concertado
y Presupuesto Participativo.

FONIPREL.-

También se puede lograr recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local, que
son fondos concursables cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de inversión pública (PIP) y estudios de
195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

pre-inversión orientados a reducir la brecha en la provisión de los sericios é infraestructura basica y que
tengan mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema del país.

En la página web: www.mef.gob.pe se puede encontrar la información de:

 Bases
 Convenios para cofinanciamiento
 Cronograma, y
 Otros.

Finalmente, el fortalecimiento del IVP y todos los mecanismos de gestión posibles deberán dirigir sus
esfuerzos a una eficiente gestión que revierta si no es a largo plazo, a mediano plazo la situación actual de
la red vial de MARISCAL CACERES.

6.5 IMPACTO DE LA VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN LOS CAMINOS PRIORIZADOS.-

El impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente tiene un carácter de proyección preventiva en la etapa de


ejecución y operación, a partir de la localización de los caminos vecinales priorizados que forman parte del
Plan de Inversiones.

Con relación a la vulnerabilidad es la aplicación de los resultados obtenidos de la información del mapa
geomorfológico con el mapa de pendientes.

Con relación al medio ambiente, se trata de determinar para los proyectos priorizados que no se ubiquen
dentro de las áreas naturales protegidas o zonas arqueológicas, evitar la afectación de bosques naturales
o zonas ecológicas frágiles, o evitar el trazo del camino sobre laderas propensas a la erosión hídrica,
zonas inestables o con problemas de geodinámica, entre otros.

Para el caso de los Caminos Vecinales y de Herradura priorizados, es importante señalar que estos se
encuentra en la SELVA muy cercano a la zona de de laderas de los ríos así como por tener lluvis
torrenciales en ciertas épocas del año, por lo que es recomendable al momento de la rehabilitación de la
plataforma del camino, realizar trabajos previos para minimizar los procesos de erosión de suelos así como
la construcción de obras de arte. El área donde se desarrolla el Camino de Herradura priorizado, presenta
pendientes que llegan a tener laderas de hasta 35% de elevación.

Finalmente, se indica que en ambos casos (caminos de herradura y caminos vecinales priorizados), estas
no pasan por Zonas Naturales Protegidas o Arqueológicas.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

7
CAPITULO VII.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

7.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades.

7.2. Indicadores de Seguimiento.

7.3. Indicadores de Evaluación.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Capitulo VII SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP

7.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades

El Plan Vial Provincial Participativo es un instrumento orientador de la gestión vial en la provincia,


correspondiendo a los Gobiernos Locales, provincial y distritales, la conducción de su implementación;
para lo cual constituyen el Instituto Vial Provincial-IVP, instancia responsable de la gestión y operación
del Plan Vial, de acuerdo a las responsabilidades y competencias asignadas en sus instrumentos de
Gestión Administrativa, como Estatuto, Reglamento de Organización-Funciones - Manual de Organización
y Funciones, principalmente.

El Instituto Vial Provincial -IVP

Es un organismo descentralizado de derecho público interno de las municipalidades distritales y provincial,


con personería jurídica y autonomía administrativa y económica, creada por Ordenanza Municipal, el cual
deberá estar dotado de un conjunto de instrumentos y mecanismos legales, financieros e institucionales
para garantizar la operatividad y su sostenibilidad. Su ámbito de acción es la provincia y está integrado por
los alcaldes de las Municipalidades Distritales y Provincial, este último preside el Comité Directivo. También
la integra la Gerencia General. Tiene por finalidad ejecutar la gestión vial de los caminos vecinales en su
jurisdicción provincial, vale decir planificar y ejecutar las acciones de construcción, rehabilitación,
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de transporte vecinal, con la finalidad de contribuir a la
superación de la pobreza y el desarrollo, enmarcado en el Plan Vial Provincial y el Plan de Desarrollo de la
Provincia, en armonía con el medio ambiente.

De la Organización.-

La creación del IVP conlleva a evitar la duplicidad de funciones o la creación de distintos órganos
generadores de problemas operativos en la ejecución del Plan Vial.

Es de vital importancia que la Municipalidad Provincial de MARISCAL CACERES asuma el liderazgo junto
con las Municipalidades Distritales apoyadas por el Instituto Vial Provincial, órgano que deberá llevar a
cabo la gestión vial.

La estructura orgánica del IVP, es la siguiente:

COMITÉ DIRECTIVO

GERENCIA
GENERAL

UNIDAD DE
OPERACIONES

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Del Comité Directivo.-

 Está presidido por el Alcalde Provincial e integrado por todos los alcaldes distritales.
 Es el órgano de mayor jerarquía, encargado de la dirección y supervisión de la marcha del IVP.
 Cuenta con un Reglamento Interno de sesiones y funcionamiento.
 Cuenta con un Libro de Actas que registre todos los acuerdos.
De la Gerencia General.-
 Es el órgano de mayor jerarquía administrativa del IVP y depende del Comité Directivo.
 Está a cargo del Gerente General, designado por el Comité Directivo. Debe tener título
universitario, experiencia en la gestión vial y en las contrataciones que realiza el Estado, debe tener
conocimiento en el manejo de microempresas, valorizaciones, formulación de proyectos, perfiles,
etc.
Del apoyo administrativo-contable y técnico.-
 El soporte administrativo-contable será brindado por la Municipalidad Provincial.
 El apoyo técnico podrá ser asumido por un profesional vinculado al área de obras e infraestructura
de la Municipalidad Provincial.
 Eventualmente y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal se podrá contratar personal
profesional y técnico para reforzar el IVP.
Rol de los actores involucrados.-
Gobierno Regional.-
 Como ente rector del desarrollo regional le compete participar en el proceso de validación del Plan
Vial.
 Participar en las acciones que desarrolle el Comité Directivo del IVP en todas las fases de la
Gestión Vial.
 Orientar recursos para el financiamiento de los Programas de Intervención propuestos en el PVPP.
Municipalidad Provincial.-
 Continuar liderando el proceso, poniendo énfasis en el reconocimiento del Plan Vial como
documento de gestión en los distintos sectores, de forma tal que se pueda lograr el financiamiento
de las inversiones priorizadas.
 Lograr que los sectores y en especial el Gobierno Regional, puedan financiar en los ejercicios
presupuestales siguientes las inversiones priorizadas.
 Liderar y lograr proyectos que sustenten la cooperación técnica internacional.
 Lograr convenios interinstitucionales de apoyo para la ejecución del Plan Vial.
Municipalidades Distritales.-
 Continuar acompañando el liderazgo de la Municipalidad Provincial.
 Participar en las funciones asignadas al Comité.
Sectores Gubernamentales.-
 Ante la escasez de los recursos presupuestales, las intervenciones gubernamentales deberán ser
ordenadas con integridad para dinamizar el desarrollo de la provincia.
 Se deberá incorporar el PVPP como documento de gestión en cada uno de los sectores,
instrumentalizados con sus respectivos proyectos que puedan asegurar su ejecución.
 Incluir paulatinamente en los ejercicios presupuestales el financiamiento de las inversiones
priorizadas de acuerdo con su competencia.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Sociedad.-

 La participación de la sociedad organizada resulta importante en todas las fases del Plan Vial. Por
consiguiente, las distintas autoridades y funcionarios públicos tienen el deber de implementar
metodologías propias de participación, para lograr los objetivos planteados en el Plan Vial.
Concertación y Participación.-
 Las organizaciones al interior de la provincia deben ser capaces de insertarse en el proceso de
desarrollo distrital, provincial y regional; así como en los procesos de planificación, ejecución y
evaluación que estén involucrados en el plan Vial Provincial.

7.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO.-


La buena ejecución del Plan Vial reposa en un Sistema de Seguimiento y Evaluación, además de contar
con los recursos financieros, de contar de un IVP con autonomía administrativa y personal idóneo.

El diseño e implementación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan Vial Provincial, permitirá
a los gestores viales como los Gobiernos locales o al Instituto Vial, contar con información adecuada y
oportuna sobre el cumplimiento de las actividades, el uso de los recursos y el logro de los objetivos
propuestos. El sistema que considera principalmente los indicadores, los instrumentos de recojo de la
información, las fuentes de verificación, y los procedimientos a seguir, será una herramienta importante
para la gestión del Plan.

Los reportes que arroje el Sistema de Seguimiento y Evaluación, servirán para la transmisión de la
información, no sólo para los directivos y el personal de las municipalidades o del Instituto Vial involucrados
directamente en la gestión vial, sino también para desarrollar actividades de promoción y difusión de sus
actividades ejecutadas y de los resultados logrados, al interior de la provincia con las organizaciones de
base e instituciones locales.

Sin perder de vista la evaluación del Plan Vial que incide en los objetivos, la Gerencia del IVP debe
desarrollar el Seguimiento, como una actividad de carácter continuo que sirve no sólo con fines
informativos sino sobre todo para la gestión, vale decir para la toma de decisiones. Con el seguimiento se
pretende, el control del cumplimiento de los plazos de las actividades programadas, de los insumos
entregados y de los productos obtenidos en los tiempos previstos, y en las cantidades y calidades
asignadas.

Periódicamente deben realizarse reuniones informativas y de toma de decisiones entre los miembros del
IVP, como parte del Seguimiento; estas pueden ser por lo menos al inicio y al final del ejercicio fiscal.

Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son:

o Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas programadas en el plan
operativo (en la cantidad y calidad previstas) y si se está cumpliendo con los plazos programados.

o Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las cantidades previstas de
acuerdo a las metas del plan operativo

Para un buen Seguimiento, tiene que haber Indicadores que nos permiten registrar, informar, y comunicar,
sobre el desarrollo de las actividades y el uso de los recursos, en la obtención de los
productos o resultados esperados cuya finalidad es lograr los objetivos planteados. En éste nivel se incide
en la eficiencia, analizando los insumos invertidos en relación a los productos, y resultados generados.
A continuación presentamos algunos indicadores de Avance físico y financiero que pueden ser útiles para
el Seguimiento: 195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

CUADRO Nº 140
INDICADORES DE SEGUIMIENTO (*)
Objetivo Cód. AÑOS
DE Indicadores Total
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ACCIONES PRODUCTO
Porcentaje de avance de las
obras de rehabilitación de
ISP-1 caminos vecinales con
relación a lo programado en
el PVPP

Porcentaje de avance de las


obras de construcción de
ISP-2 caminos vecinales con
relación a lo programado en
el PVPP

El detalle de las
actividades se Porcentaje de avance de las
encuentran en obras de mejoramiento de
el “Plan ISP-3 caminos de herradura con
relación a lo programado en
Operativo el PVPP
Anual” de las
Municipalidades
Porcentaje de avance de las
de la Provincia y obras de rehabilitación de
del IVP ISP-4 Puentes-Pontones y
Badenes con relación a lo
programado en el PVPP

Porcentaje de caminos
vecinales en mantenimiento
ISP-5 rutinario y periódico con
relación a las vías
programadas en el PVPP
Porcentaje de recursos
orientados a las obras viales
ISP-6 del total de sus
presupuestos anuales
Fuente: Guía para formular el PVPP-Provias Descentralizado
(*) Los resultados anuales serán indicados al final de cada año.

7.3. INDICADORES DE EVALUACION.-

Los indicadores de evaluación permitirá la verificación de los cambios propuestos en el nivel de los
objetivos y los productos obtenidos con la ejecución de las actividades programadas en el Plan Vial.
Permite conocer los progresos alcanzados hacia el cumplimiento de las metas de cada uno de los niveles
de la jerarquía de objetivos del Plan Vial. Se identifican dos tipos:

Indicadores de Impacto.- Identifican la información necesaria a recoger para medir los cambios que se
esperan obtener al final del plan vial, con el logro del propósito u objetivo general. A este nivel se intenta
conocer y medir las situaciones finales o cambios fundamentales que se han logrado producir en la
población objetivo al término del Plan Vial.

Indicadores de Efecto.- Identifican la información requerida para medir los cambios que se van a producir
con la ejecución del plan vial; es decir, con el logro de los componentes u objetivos específicos. En este
sentido, a estos indicadores también se les conoce con el nombre de indicadores del proceso de ejecución
del Plan Vial.

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Se presentan algunos indicadores:

CUADRO Nº 141
Indicadores de evaluación - impacto
Línea de
Objetivo Cód. Indicadores Base Cero
(2011)*
PROPOSITO DE IMPACTO

IEI-1 Consultas en los centros de salud-CCSS 70500


Mejorar y mantener la red vial
IEI-2 Atenciones en los Programas Sociales 5000
vecinal de la provincia de
Cajabamba, a fin de lograr Nº de alumnos matriculados en los centros
IEI-3 18739
una adecuada educativos-CCEE
interconexión interna y IEI-4 Nº de negocios 520
externa, acorde con las IEI-5
Nº de establecimientos comerciales 360
necesidades de la
población rural de acceder Venta de los principales productos
IEI-6 208462
oportunamente a los agropecuarios-TM
IEI-7
servicios sociales básicos y Nº de turistas (receptivo) 8900
a los centros de mercadeo Nº de vehículos ligeros y
IEI-8
de sus productos, dentro de 18000
Nº de V. Pesados que transitan al año
un esquema de gestión vial Nº centros poblados incorporados a la red vial
IEI-9
eficiente y participativo, que 131
rural
permita a su vez el Nº beneficiarios interconectados por un sistema
aprovechamiento de las IEI-10 44277
de transporte confiable
potencialidades de la Nº vehículos (al año) de servicios de transporte
provincia” IEI-11 18000
pasajeros
FUENTE: ELABORACION PROPIA-SECRETARIA TECNICA
* CON RESULTADOS DEL AÑO2012

CUADRO Nº 142
Indicadores de evaluación - efecto
Línea de Base
Observacio
Objetivo Cód. Indicadores Año Cero
nes
(2011)
COMPONENTES O
RESULTADOS DE EFECTO

Numero acumulado de Km. de caminos vecinales


IEE-1 120
rehabilitados por distritos
Numero acumulado de Km. de caminos vecinales
IEE-2 0
mejorados por distritos
Numero acumulado de Km. de caminos vecinales
IEE-3 117
con mantenimiento rutinario por distritos
Numero acumulado de Km. de caminos vecinales
IEE-4 0
“Mejorar la Transitabilidad con mantenimiento periódico por distritos
de la red vial rural” IEE-5 Número acumulado de Km. de C.de H. mejorados 0
IEE-6 Número acumulado de Km. de C.de H. construidos 0 La línea de
Número de empleo temporal generado por obras base puede
IEE-7 30
de rehabilitación ser variada en
IEE-8 Número de MEMV dedicadas al mantenimiento 6 cada año, con
IEE-9 Empleo eventual por labores de mantenimiento 30 el objeto de
afinar los
Numero acumulado de Km. de caminos vecinales datos y
IEE-10 261.22
construidos por distritos(vías no registradas) mejorar la
evaluación
“Ampliar la red vial rural” Número de empleo temporal generado por obras
IEE-11 de nuevas construcciones 30

IEE-12 Número de Puentes Construidos 0


IEE-13 Número de G.L. que co-financian el mantenimiento 5
Recursos asignados para transportes del total
IEE-14 1’000,000
presupuesto
“Mejorar la capacidad de
gestión vial de los
IEE-15 Disponibilidad de equipo o maquinaria obras viales 0
Gobiernos Locales-
G.L.”
Profesionales:
IEE-16 Personal capacitado disponible obras viales Tecnicos: Obreros:
40
FUENTE: GUÍA PARA FORMULAR EL PVPP-PROVIAS DESCENTRALIZADO

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

PANEL FOTOGRÁFICO

FOTO N° 01: RUTA VECINAL R32

FOTO N° 02: CASERIO LETICIA

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

FOTO N° 03: PONTON RUTA R34 (SECTOR BOMBA)

FOTO N° 04: RUTA R29 HACIA NUEVO PROGRESO. (DISTRITO PAJARILLO)

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

FOTO N° 05: CASERIO PLAYA HERMOSA

FOTO N° 06: RUTA R22 HACIA ABAJO JUÑAO (VISTA DE CALZADA Y BADEN)

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Foto 07: Ruta vecinal R10

Foto N° 08: Ruta Vecinal R11

Foto N° 09: Sector Algarrobo

195
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO MARISCAL CACERES

Foto N° 10: Sector Jesús María

Foto N° 11: Plaza de Armas de Pachiza

Lic.GERMAN SORIANO DIAZ


CONSULTOR
COORDINADOR TECNICO

195

También podría gustarte