Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Autor(es):

API MENDEZ FERNANDA

CORDOVA CABRERA MAYKELL

VALERIO CERCADO JULIO

VALENTIN MINAYA BRADSON

Asesor:

ING. SPARROW ALAMO EDGAR

Nvo. Chimbote - Peru


INTRODUCCIÓN

Durante su vida sobre la tierra el hombre ha sido testigo, muchas veces sin entenderlo, del
desarrollo del ciclo del agua en la naturaleza. La distribución de los climas, la formación de
las nubes y su inestabilidad, la producción de las lluvias, la variación de los niveles de los
ríos, y el almacenamiento de agua en depósitos superficiales o subterráneos son temas en
cuyo estudio se ha venido profundizando a lo largo de los años, conformando una rama de la
física que se conoce como Hidrología.
Dado un pequeño concepto acerca de lo que es Hidrología, tenemos en cuenta que uno de los
temas muy importantes en lo que abarca la ingeniería civil, es la de cálculo de caudales,
donde el objetivo consiste en estimar los valores de flujo (normalmente máximo) originados
por una precipitación concreta que incide en la cuenca ubicada en la vertiente correspondiente
a dicha sección. A su vez también llamados, caudales de diseño, tiene un objetivo general,
conocer las dimensiones de un cauce, sistema de drenaje (agrícola, aeropuertos, ciudad,
carretera), muros de encauzamiento para proteger ciudades o plantaciones, alcantarillas,
vertederos de demasías, luz en puentes, canales, etc.
Existen metodologías tanto Hidrometeorológicas como Estadísticas para la determinación de
caudales máximos, por ello en el desarrollo de este trabajo de investigación iremos mostrando
algunos de los métodos más conocidos y usados, asimismo sus conceptos generales,
definiciones básicas, metodología y calculo de un problema relacionado a su uso.
I. MÉTODO DIRECTO:
El caudal máximo se estima después del paso de una avenida, con base en
datos específicos obtenidos en el campo. Los trabajos de campo incluyen:

o Selección de un tramo del rio representativo, suficientemente


profundo, que contenga al nivel de las aguas máximas.
o Levantamiento de secciones transversales en cada extremo
del tramo elegido y determinar:

A1, A2 = áreas hidráulicas


P1, P2 = perímetros mojados
R1, R2 = radios hidráulicos

o Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las


huellas de la avenida máxima en el análisis.
o Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las
condiciones físicas del cauce.
o Aplicar la fórmula de Manning:
𝟏 𝟐 𝟏
𝑸= 𝑨. 𝑹𝟑 . 𝑺𝟐
𝒏
Donde:
Q= caudal Máximo (m3/s)
n= coeficiente de rugosidad
A= área hidráulica promedio, m2
R= Radio hidráulico promedio, m
S= pendiente
II. MÉTODO EMPÍRICO:

Es uno de los tantos métodos utilizados para determinar el caudal máximo en


cuencas.
El caudal máximo se determina mediante la siguiente formula:

𝑄 = 0.0091𝐶𝐼𝐴0.8𝑆 0.2

Donde:
Q= caudal máximo con un periodo de retorno de T años, en m 3/s
C = factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la
cuenca
I = intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de
concentración tc y un periodo de retorno de T años, mm/hr
A = área de la cuenca, en has
S = pendiente promedio del cauce principal, en %

De los parámetros que intervienen en esta fórmula, sobre el que se tiene que
incidir, es sobre el factor C, el cual se compone de tres componentes, es
decir:

C = C1 + C 2 + C3

Donde:
C1 = está en función de la cobertura vegetal
C2 = está en función de la textura del suelo
C3 = está en función de la topografía del terreno
Para determinar estos valores nos basamos en la siguiente tabla:
III. MÉTODO RACIONAL:
El uso de este método, tiene una antigüedad de más de 100 años, se ha
generalizado en todo el mundo, este método puede ser aplicado a pequeñas
cuencas de drenaje agrícola, aproximadamente si no exceden a 13 km2.
El caudal máximo se calcula por medio de la siguiente fórmula:

𝐶. 𝐼. 𝐴
𝑄=
360
Donde:
Q = caudal máximo, m/s
I= intensidad máxima de la lluvia, para una duración igual al tiempo de
concentración, y para un periodo de retorno dado, en mm/h (Tabla N°6 y
N°7)
C= coeficiente de escorrentía que depende de la cobertura vegetal, la
pendiente y el tipo de suelo, adimensional.
A= área de la cuenca en hectáreas.

 Coeficiente De Escorrentía: El coeficiente de escorrentía es la variable


menos precisa del método racional, este representa una fracción de la
precipitación total. Se debe escoger un coeficiente razonable para representar
los efectos integrados de los factores que influyen en este.
Para los valores de coeficiente de escorrentía, se sabe que la cuenca se
compone en diferentes superficies características, entonces el promedio de
C se obtiene de una media ponderada, es decir:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐶=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Cuando el área de drenaje (Cuenca) está constituida por diferentes tipos de


cubierta y superficies, el coeficiente de escurrimiento puede obtenerse en
función de las características de cada porción del área como un promedio
ponderado.

𝑪 𝟏 ∗ 𝑨𝟏 + 𝑪 𝟐 ∗ 𝑨 𝟐 + ⋯
𝑪=
𝑨𝒕
IV. Método de número de curvas:
Este método fue desarrollado el SCS de EE.UU, se aplica a cuencas mediana
como también a cuencas pequeñas.
Este método es usado para estimar la escorrentía total a partir de datos de
precipitación y otros parámetros de la cuenca de drenaje.
Un número de curva N=100, indica que toda la lluvia escurre, y un número
N=1, indica que toda la lluvia se infiltra.

De la siguiente expresión:

𝑭 𝑸
=
𝑺 𝑷𝒆

Donde:

F=infiltración real acumulada (L)


S=infiltración potencial máxima (L)
Q=escorrentía total acumulada (L)
Pe=escorrentía potencial o exceso de precipitación (L)

Se obtiene la siguiente fórmula:

[𝑵(𝑷 + 𝟓. 𝟎𝟖) − 𝟓𝟎𝟖)]𝟐


𝑸=
𝑵[𝑵(𝑷 − 𝟐𝟎. 𝟑𝟐) + 𝟐𝟎𝟑𝟐]
Donde:

Q= escorrentía total acumulada, en cm


P= precipitación en cm
N= número de curva

En la ecuación se debe cumplir que N (P+5.08)-508>0, o P>508/N -5.08


Condición hidrológica:

Grupo hidrológico de suelo:

Grupo A, tiene bajo potencial de escorrentía


Grupo B, tiene un moderado bajo potencial de escorrentía
Grupo C, tiene un moderado alto potencial de escorrentía
Grupo D, tiene alto potencial de escorrentía

Para número de curva N, teniendo como dato el grupo hidrológico y la


condición hidrológica se observa la Tabla N°8 ya antes visto para el número
de Curva “N”.
Condiciones de humedad antecedente (CHA)
La condición o estado de humedad tiene en cuenta los antecedentes previos de
la humedad de la cuenca, determinado por la lluvia total en el periodo de 5
días anterior a la tormenta.

El SCS usa 3 intervalos de CHA:


CHA-I, Hay un mínimo potencial de escurrimiento
CHA-ll, Es el promedio para el cual el SCS preparo la tabla N°8
CHA-lll, hay máximo potencial de escurrimiento
Figura 3. Condiciones de humedad antecedente por la SCS.

Figura 4. Si se tiene CHA-I y CHA-II se tiene la siguiente fórmula.

También podría gustarte