Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA-SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA


TECNOLÓGICA CON VLAN PARA LA SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN EN LA UGEL PAMPAS”

CURSO:

SEGURIDAD INFORMÁTICA
DOCENTE:
ALMIDÓN ORTIZ, Carlos
PRESENTADO POR:
GUILLEN SOLIZ, María Fernanda
MAYHUA OREJÓN, Oscar
LINARES TURCO, Linares
JAVIER AMANCAY, Frank

PAMPAS-2019
ÍNDICE

ÍNDICE DE GRAFICOS

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO
CAPITULO I: PROBLEMA ............................................................................................................ 1
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 1
1.2. Reseña HISTÓRICA...................................................................................... 2
CAPITULO II: MÉTODO ............................................................................................................... 4
2.1 REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) SEGURIDAD .......................................... 4
2.2 Metodología Propuesta por cisco Press & Priscilla Oppenheimer (“Top –Down
Network Design”) .......................................................................................... 7
CAPITULO III:............................................................................................................................ 10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 10
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................Error! Bookmark not defined.
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..............................Error! Bookmark not defined.
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................Error! Bookmark not defined.
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................Error! Bookmark not defined.
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .........................Error! Bookmark not defined.
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ...................................................... 13
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ... Error! Bookmark
not defined.
3.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... Error! Bookmark not
defined.
3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ... Error! Bookmark
not defined.
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 14
RESULTADOS .......................................................................................................................... 14
4.1. Presentación de Resultados ...................................................................... 14
4.2. Discusión........................................................Error! Bookmark not defined.
ANEXO 2 ENCUESTAS Y ENTREVISTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................... 18
5.1. Fase 1: Análisis De Requerimientos .............................................................. 22
5.1.1. Análisis de objetivos de negocio y las limitaciones...................... 22
5.1.2. ANALISIS DE OBJETIVOS Y LIMITACIONES TECNICO ................... 26
5.1.3. Caracterización De Internetwork ....................................................... 27
5.2. Fase 2: DISEÑO LOGICO DE LA RED.......................................................... 28
5.3. Fase 3: DISEÑO FISICO DE LA RED ........................................................... 30
5.4. Fase 4: TESTEO, OPTIMIZACION Y DOCUMENTACION DEL DISEÑO DE LA
RED 33

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura Nº 06: LAN y dispositivos LAN ........................................................................................ 4


Figura Nº 07: Comunicación Peer-to-Peer ................................................................................ 6

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro Nº 1: ping 192.168.1.2 del área SIGA .............................Error! Bookmark not defined.
Cuadro Nº 2: encuesta a trabajadores del problema que aborda ............ Error! Bookmark not
defined.
Tabla N° 2: Total de equipos de cómputo de las oficinas de la municipalidad distrital de
pampas ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla N° 5: Total de equipos de cómputo de las oficinas de la municipalidad distrital de
pampas .................................................................................................................................... 13
Tabla N°4: Matriz de Consistencia ..............................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I: PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Diagnostico

En la actualidad la UGEL DE TAYACAJA cuenta con una línea de internet de 2 Mbps


de transición; y con cerca de 120 equipos conectado a ella; de esta red depende cerca
de 12 sistemas de los cuales el más importante es el SIAF. La configuración en que se
encuentra actualmente en la UGEL TAYACAJA es del tipo cascada.
Además del problema anteriormente mencionado tenemos:
 La UGEL TAYACAJA no cuenta con plenos de diseño de la actual red en
cascada
 No existe priorización de sistemas en la red
 No hay balanceo de carga
Por lo anteriormente expuesto, se hace necesaria la propuesta de reingeniería de la
red LAN perteneciente a la UGEL TAYACAJA, cuyo replanteo permitirá señalará las
mejorar y proponer eliminar las causas especificas la problemática existente para
posteriormente, brindar a la unidad ejecutora un mayor provecho de la infraestructura
con la que se cuenta, proporcionando de esta manera una solución óptima a través de
tecnologías, herramientas y metodologías de calidad.
Lo que conllevo a planear como los objetivos específicos
1. Evaluar la infraestructura tecnológica existente en la entidad y estudiar los
requerimientos tecnológicos de la UGEL TAYACAJA
2. Proponer el rediseño de la red LAN en el marco de estándares para cableado
estructurado definiendo los requerimientos óptimos para la implementación de la
red.
La VLAN (LAN Virtual) aparece como solución a la separación lógica de redes, es
decir, cuando en una red física, en la que todos los dispositivos están unidos se
desea independizar en grupos estos dispositivos, una VLAN puede ser un solo
segmento de red o puede atravesar varios switches de nuestra red, por lo tanto si
no tenemos comunicación de extremo a extremo, y suponiendo que el
direccionamiento IP es correcto, deberemos verificar la configuración de las VLANs,
los puertos y los enlaces troncales.
1.2. Reseña HISTÓRICA
Unidad de Gestión Educativa Local "TAYACAJA", está ubicado en Jr.
Grau N° 115 (3er Piso) Pampas - Tayacaja – Hvca. fue creada mediante el
D.S. Nº 012-86-ED, como Unidades de Servicios Educativos, en
reemplazo de las Direcciones Zonales de Educación y Supervisiones
Educativas, y, con la Resolución Ministerial N° 248-87-ED. Estamos
trabajando para brindar un mejor servicio con calidad a nuestros usuarios.

1.2.1. ORGANIGRAMA
1.2.2. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO DE LA UGEL TAYACAJA
A). Hardware
Computadoras: la unidad de gestión educativa local cuenta con un total
de 120 equipos informáticos.
Impresoras: la unidad ejecutora cuenta con 38 impresoras.

EQUIPOS CANTIDAD
COMPUTADORAS 120
IMPRESORAS 38
Red de datos: la unidad ejecutora cuenta con una red con la topología en
árbol y con el siguiente equipamiento.
CAPITULO II: MÉTODO
2.1 REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) SEGURIDAD

Las LAN permiten a las empresas aplicar tecnología informática para compartir
localmente archivos e impresoras de manera eficiente, y posibilitar las comunicaciones
internas. Un buen ejemplo de esta tecnología es el correo electrónico. Los que hacen es
conectar los datos, las comunicaciones locales y los equipos informáticos.
 Las LAN constan de los siguientes componentes:
 Computadores
 Tarjetas de interfaz de red
 Dispositivos periféricos
 Medios de networking
 Dispositivos de networking
Algunas de las tecnologías comunes de LAN son:
 Ethernet
 Token Ring
 FDDI
Figura Nº 06: LAN y dispositivos LAN

Características y funciones
Una red Local está formada por dispositivos de Hardware y Software
Hardware (mediante todos estos elementos se consigue la conexión física
de unos equipos a otros)
 Estaciones de trabajo
 Servidores
 tarjetas de red
 cableado
 periféricos
 equipo de conectividad
Software
 Sistema operativo de red
 programas y aplicaciones de administración de red
Topología:
 Estrella: En esta topología cada dispositivo necesita un cable separado
al punto central y consecuentemente todos los paquetes viajarán a través
de centro de comunicación.
Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador
o switch. Este realiza todas las funciones de red además de actuar
como amplificador de los datos. Esta configuración se suele utilizar
con cables de par trenzado
 Anillo: Las estaciones están unidas una con otra formando un
círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un
solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
Modelo OSI
Open Systems Interconnection (1984): Es un modelo de red descriptivo de
siete capas definido por la ISO, que asegura compatibilidad e
interoperabilidad entre varias tecnologías de red producidas por diferentes
compañías, lo que permite trabajar de manera independiente sobre
funciones de red separadas y por ende disminuir su complejidad y acelerar
su evolución.
Este modelo está formado por siete capas, cada una de las cuales realiza
funciones diferentes, que son:
 Capa Física: Especifica voltajes, conectores, tasas de
transmisión, medios de transmisión, etc.
 Capa de Enlace de Datos: Utiliza las direcciones MAC para
acceder a las estaciones finales, notifica errores pero no los
corrige, etc.
 Capa de Red: Determina el mejor camino, utilizando
direccionamiento lógico (IP).
 Capa de Transporte: Provee una confiable o no confiable entrega
de datos, re ensambla los segmentos que llegan en desorden, etc.
 Capa de Sesión: Establece, maneja y termina sesiones entre
aplicaciones, asigna puertos lógicos, etc.
 Capa de Presentación: Traduce entre varios formatos de datos,
encripta miento, compresión, etc.
 Capa de Aplicación: Provee protocolos y software al servicio del
usuario (Navegadores WEB, correo electrónico, etc.).

Para que los datos viajen desde un origen a su destino, cada capa del
modelo OSI en el origen debe comunicarse con su respectiva capa en
el destino. Esta comunicación es conocida como peer-to-peer. Durante
este proceso, los protocolos de cada capa intercambian información
denominada Protocolo

Figura Nº 07: Comunicación Peer-to-Peer


2.2 Metodología Propuesta por cisco Press & Priscilla Oppenheimer (“Top –Down
Network Design”)

El diseño de red top-down es una metodología para diseñar redes que


comienza en las capas superiores del modelo de referencia de OSI antes de
mover a las capas inferiores. Esto se concentra en aplicaciones, sesiones, y
transporte de datos antes dela selección de routers, switches, y medios que
funcionan en las capas inferiores.

Fase I: Identificando objetivos y necesidades del cliente

Parte 1. Análisis de los objetivos y limitaciones del negocio: Los


objetivos y limitaciones incluyen la capacidad de correr las aplicaciones
de red que reúne los objetivos comerciales corporativos, y la necesidad
de trabajar dentro de restricciones comerciales, como paquete,
personal limitado que está conectado a una red, y márgenes de tiempo
cortos. El comprender los objetivos comerciales y sus restricciones de
sus clientes es un aspecto crítico del diseño de red. Armado con un
análisis cuidadoso de los objetivos comerciales de su cliente, usted
puede proponer un diseño de red que contara con la aprobación de su
cliente. El entendimiento de la estructura corporativa también le
ayudará a reconocer la jerarquía de dirección. Uno de sus primeros
objetivos en las etapas tempranas del diseño de un proyecto de red
debe determinar quiénes son los funcionarios con poder de decisión.
¿Quién tendrá las autoridades para aceptar o rechazar su propuesta
de diseño de red? Además del análisis de objetivos comerciales y
determinación de la necesidad de su cliente de apoyar aplicaciones
nuevas y existentes, es importante analizar cualquier restricción
comercial que afectará su diseño de red.

Si usted tiene en mente cambios de estrategias comerciales y gestión


de redes de empresa discutida en las secciones anteriores, se hace
posible poner una lista de los objetivos comerciales en el diseño de
alguna red típica:

 Aumento de ingresos y ganancia.


 Aumento de Cuota de mercado.
 Expansión de nuevos mercados.
 Aumente ventajas competitivas sobre compañías en el mismo
mercado.
 Reduzca gastos.
 Aumente la productividad de empleado.
 Acorte ciclos de desarrollo de producto.
 Use la fabricación justo a tiempo.
 Plan alrededor de escaseces componentes.
 Ofrezca nuevos servicios de cliente.
 Ofrezca el mejor soporte de cliente.
 Abra la red a componentes claves (perspectivas,
inversionistas, clientes, socios de negocio, proveedores, y
empleados).
 Construya relaciones y accesibilidad de información a un
nuevo nivel, como una base para un modelo organizacional de
red.
 Evite la interrupción comercial causada por problemas de
seguridad de red.
 Evite la interrupción comercial causada por desastres
naturales y poco naturales.
 Modernice tecnologías anticuadas.
 Reduzca los gastos de telecomunicaciones y red , incluso
elevado asociado con redes separadas para voz, datos, y
vídeo.
Parte 2. Análisis de los objetivos y limitaciones técnicas: En este parte trata
de dar algunos alcances para analizar las metas técnicas de los clientes para
implementar una nueva red o actualizar una existente. Conociendo las metas
técnicas de nuestros clientes podremos recomendar nuevas tecnologías que al
implementarlas cumplan con sus expectativas. Los típicos objetivos técnicos
son adaptabilidad, disponibilidad, funcionalidad, seguridad, manejabilidad,
utilidad, adaptabilidad, y factibilidad. Uno de los principales objetivos de este
capítulo es poder conversar con sus clientes en términos que ambos puedan
entender.
Parte 3. Graficando la Red Existente: Esto se basa en una ejecución en un
mapa de una red y aprendiendo la localización de la mayoría de los dispositivos
y segmentos en el trabajo de la red e identificando algunos métodos
establecidos para el direccionamiento y nombramiento y también archivando,
investigando los cables físicos, reservas que son muy importante en la
característica de la infraestructura de la red.
CAPITULO III:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. DESARROLLO

Actualmente la UGEL Tayacaja se encuentra en el 3 piso de la municipalidad de


Tayacaja de donde es administrada la red, dentro de esta red se conectan las
diferentes áreas usando un direccionamiento IP de clase B privada por el número
de usuarios que tiene, debido al número de equipos existe problemas de
comunicación tales como:
 Pérdida de información.
 Velocidad de internet lenta.
 Fallas el acceso a la intranet institucional.
 No existe documentación de la red.
 Usuarios con conocimientos básicos de redes se infiltran en la red
violando la seguridad y teniendo acceso a documentos, dispositivos y
recursos compartidos en red.
 La administración de la red se vuelve una tarea tediosa por el número de
usuarios que existen.
Ante esta problemática es necesario implementar estrategias que permitan
agilizar el tráfico de la red y mejorar la seguridad, por lo cual se implementarán
redes LAN virtuales por tipos de usuario o en su defecto áreas funcionales.
Para el desarrollo de este proyecto en la primera etapa se empezará por
implementar VLANS para las diferentes áreas.
Para desarrollar el proyecto se trabajó con el área de apoyo informático para
conocer los requerimientos, en una primera etapa se analizó la infraestructura de
la red para determinar si es factible implementar con el equipo actual o en su
defecto determinar el equipo que debe cotizarse para desarrollar la investigación.
3.2. REQUERIMIENTO FUNCIONALES
3.1.1 RED LAN:

 Determinar cuántos equipos estarán conectados en cada sucursal


mediante la recopilación de información, con el fin de realizar el
direccionamiento IP a cada subred, permitiendo que cada equipo sea
identificado dentro de la red.
 Establecer los dispositivos (switch, router, tarjetas Ethernet),
cableado (conector RJ45, Cable par trenzado) a utilizar en la red.
 Configurar las tarjetas de red de cada uno de los equipos de las
sucursales, teniendo en cuenta el direccionamiento IP de cada subred.
3.1.2 RED VPN:

 Identificación de usuarios, es decir, que la VPN debe ser capaz de


verificar la identidad de los usuarios y restringir el acceso a los no
autorizados mediante el Servidor VPN que realiza la autenticación de
acceso.
 Establecer una dirección del cliente en la red Privada y que esta se
conserve.
 Encriptar los datos a través de túneles VPN para que no puedan ser
leídos.
 Generar y renovar claves para el cliente y el Servidor.
 Conexión de las sedes y los usuarios Remotos, mediante una
conexión permanente a internet y una dirección IP fija, la cual usaran
los usuarios remotos para conectarse a la VPN.
 Intercambio de información en tiempo real y disponibilidad de esta
sin importar la ubicación del usuario.
 Conexión del servidor a través del router que estará conectado al ISP
continuamente y la configuración del protocolo VPN que se utilizara
para la conexión.
 Interconexión total a la red de todos los usuarios tanto internos como
externos de forma segura a través de una infraestructura pública.
3.3. DESCRIPCIÓN DE LA RED
La UGEL Tayacaja tiene una red LAN, en su mayoría las computadoras se
conectan de forma alámbrica mediante cable UTP Cat 5.
El tipo de topología de red es estrella, ya en el modem posee 4 puertos para
diferentes LANs.
Todos los dispositivos reciben la dirección IPv4 por medio de DHCP que brinda el
modem para el almacenamiento, las computadoras tienen mapeados las rutas para
grabar los archivos en su servidor

3.4. SIMULACIÓN DE PRUEBA


Para el diseño de la topología de red se utilizó la herramienta Cisco Packet Tracer
7.2, la cual soporta todos los comandos del Cisco IOS, de igual forma se pueden
hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc) todo ello desde la
misma consola, para el desarrollo del proyecto se seleccionó la topología de
estrella.

Dados los requerimientos del usuario y considerando el número de puertos que se


requieren por VLAN, se diseñó un esquema de direccionamiento basado en
máscaras de longitud variable (VLSM) que permite direccionar de forma lógica cada
una de las VLAN desperdiciando el menor número de direcciones IP, por lo cual se
diseña un esquema de direccionamiento con base en la cantidad de puertos que se
requieren para cada red virtual creada
.
3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
Población: La población a investigar para este proyecto vendría a la Totalidad de Host
de las oficinas de la Municipalidad Distrital de Pampas

Tabla N° 5: Total de equipos de cómputo de las oficinas de la municipalidad distrital de pampas


EQUIPOS CANTIDAD
COMPUTADORAS 120
IMPRESORAS 38
TELEFONOS 35

Muestra: La muestra se aplica en su totalidad que vendría a ser toda la Población que
se menciona en parte superior:

193 Host
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Presentación de Resultados
Demostrando las hipótesis planteadas en el diseño de la investigación
presentamos las siguientes pruebas:

a) Conexión de las PCs de una misma VLAN. Ejemplo VLAN 70


(GERENCIA). Ping de la PC Ger. P1(192.168.70.2) a la PC Ger. P2
(192.168.70.3) y Viceversa.
Resultado: Positivo.
Análisis: la conexión se estableció con éxito. De esta forma estamos
Demostrando la Disponibilidad de la información entre las PCs de la misma
VLAN.

b) Conexión de las PCs de diferentes VLANs, ejemplo VLAN 70


(GERENCIA) con Ping de la PC Ger. P1 (192.168.70.2) con VLAN
IMAGEN 130 Con IP de la PC Ima. P1 (192.168.130.3).
Resultado: Positivo.
Análisis: la conexión no se estableció con éxito, De esta forma Estamos
protegiendo información confidencial de la información.
c) Conexión de las PCs en una VLANs, ejemplo la VLAN 100 Administración
con ping de la PC Adm. P1 (192.168.100.3) con PC Adm. P2
(192.168.100.2)
Resultado: Positivo.
Análisis: la conexión se estableció con éxito, De esta forma Estamos
protegiendo la Integridad de la Información como se muestra en la Figura
que no hay Perdida de Datos.
LOGROS:

 Se conseguiría en optimizar el cableado estructurado de las oficinas


de la UGEL- Tayacaja Con la reinstalación de nuevos puntos de red,
con el cambio continuo de cables UTP categoría 6 y RJ45,
reasignación de direcciones IP, etc.
 Se capacitarían a las personas que requerían el servicio de
soporte técnico.
 Obtuve más experiencia y obtuve como resultado:
 Poner en práctica lo aprendido en la Esc. De Sistemas y Computación.
 Experiencia en la configuración e instalación del router, Access
point, switch, kVM.
 Instalación de redes.
 Administración de software de corte público.
 Mayor dominio en el manejo de aplicativos en documentos (El
paquete de Microsoft office)
 Rapidez en la digitación de documentos.
 Mejora en el desenvolvimiento y trato adecuado con las personas.
ANEXO 2 ENCUESTAS Y ENTREVISTAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
ENCUESTA – CONEXIÓN A INTERNET

Marque Con Un Aspa (X) En El Casillero De Alternativas Según Crea Conveniente:

1. Posee conexión a internet en su PC


 Si
 No
2. Si posee conexión a internet ¿Qué tipo de conexión tiene?
 Banda ancha por ADSL
 Banda ancha por CABLEMODEM
 Banda ancha por ACCESO POR AIRE
 Conexión telefónica (DIAL UP)
3. Si posee conexión a internet ¿Qué tal es el internet?
 Muy Bajo
 Bajo
 Normal
 Alto
 Muy Alto

4. ¿Qué uso se le da al internet?


 Entretenimiento
 Trabajo
 Comunicación (trabajo, E-MAIL, SKYPE, etc)
 Otro (Por favor especifique)

5. ¿Con que frecuencia acceden a Internet?


 Todo los días
 Varios días de la semana
 Una vez a la semana
 Nunca

6. ¿Todas las áreas cuentan con Internet?


 Si
 No
ENCUESTA – PERDIDA DE ARCHIVOS

Marque Con Un Aspa (X) En El Casillero De Alternativas Según Crea Conveniente:

1. En qué estado se encuentra las instalaciones de red


 Muy mala
 Mala
 Buena
 Muy buena

2. Para usted en qué estado se encuentra los equipos


 Muy mala
 Mala
 Buena
 Muy buena

3. Hay comunicación entre equipos


 Si
 No

4. Si existe comunicación entre equipos ¿Qué tiempo se demora en recibir el


archivo?
 1 min
 50 seg
 30 seg
 10 seg
 Otro (especifique)

5. Usted tiene acceso a los archivos de otras áreas


 Si
 No

6. En qué condiciones está el cableado de red


 Muy mala
 Mala
 Buena
 Muy buena
ENCUESTA – RENDIMIENTO DE LAS COMPUTADORAS

Marque Con Un Aspa (X) En El Casillero De Alternativas Según Crea Conveniente:

1. En qué condiciones esta las computadoras


 Muy Malas Condiciones
 Malas Condiciones
 Buenas Condiciones
 Muy Buenas Condiciones

2. El rendimiento de la computadora es :
 Buena
 Mala
 Regular

3. ¿Qué tipo de procesador tiene las computadoras?


 Procesadores tipo Atom
 Celeron
 Pentium
 Core
 Otro (especifique)

4. Se hace mantenimiento a las computadoras ¿cada que tiempo se realiza?


 2 meses
 3 meses
 4 meses
 1 año
 Otro (especifique)

5. Cuenta con componentes necesarios


 Si
 No
Explique
ENCUESTA – CABLEADO ESTRUCTURADO

Marque Con Un Aspa (X) En El Casillero De Alternativas Según Crea Conveniente:

1. En qué estado se encuentra las instalaciones


 Buenas
 Regulares
 Deficientes

2. Para ustedes en qué estado se encuentra los equipos de computo


 Bueno
 Regular
 Malo

3. Para usted como usuario se siente a gusto con la tecnología utilizada


 Si
 No
 Ninguna de las anteriores

4. Como usuario que le mejoraría


 Todo
 Muy poco
 Nada

5. Está usted de acuerdo en que se cambie la actual red por otra de mejor
tecnología
 Si
 No

6. Explique la condición de cableado de red

ANEXO 3
METODOLOGIA DE DESARROLLO TOP-DOWN

IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA CON


VLAN PARA LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PAMPAS
5.1. Fase 1: Análisis De Requerimientos

5.1.1. Análisis de objetivos de negocio y las limitaciones


DATOS DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL
Municipalidad Provincial de Tayacaja
Teléfono
067-456234
Dirección
Jr. Grau N° 115 Pampas – Tayacaja
Rubro de la Organización
La Municipalidad Provincial de Tayacaja tiene como finalidad la de
representar al vecindario, promoviendo una adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de
nuestra circunscripción.
VISIÓN
El gobierno local de Tayacaja generará condiciones y oportunidades
para que los ciudadanos en la comunidad alcancen el más alto nivel
en la calidad de vida, en una ciudad moderna, confortable, saludable
y segura, donde el desarrollo se promueve de manera integral y
sustentable; aprovechando permanentemente las potencialidades
locales para el comercio y turismo de alta calidad, en armonía con
las zonas propias.

MISIÓN
La Municipalidad Provincial de Tayacaja es el órgano de Gobierno
Local que representa y gestiona los intereses de los vecinos en la
jurisdicción, promueve una fuerte gobernabilidad democrática,
asegurando la mayor participación ciudadana en la formulación de
las políticas locales, desarrollando al máximo sus capacidades para
brindar bienes y servicios públicos locales de alta calidad, con la
mayor eficacia y eficiencia, haciendo un uso responsable,
transparente y estratégico de los recursos públicos, de manera que
provoque sinergias con las inversiones de otras instituciones del
Estado y del sector privado, para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos en la jurisdicción.
OBJETIVOS
La Municipalidad distrital de Pampas tiene los siguientes objetivos:
 Incrementar los ingresos.
 Desarrollar los recursos humanos
 Modernizar la gestión municipal e incrementar su eficiencia.
 Elevar los niveles de eficiencia, calidad y cobertura de servicios
básicos.
 Consolidar el crecimiento urbanístico planificado del distrito y la
provincia.
 Construir una ciudad formadora pacifica, solidaria y sustentable.
 Impulsar el desarrollo cultural de la Provincia.
 Incrementar la Participación Vecinal.
Ubicación Geográfica.
El distrito se encuentra al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el
Departamento de Huancavelica. La capital distrital se localiza a 12°
23'42 de latitud sur y 74°'52' 02 de longitud oeste. La extensión
territorial del distrito es de 109,07 km² que equivale al 8.87% de la
Provincia de Tayacaja.

Ubicación Política
Ley de Creación. La localidad de Pampas - Tayacaja se eleva a la
categoría de Distrito, Integrante del departamento de Huancavelica,
en mérito a la LEY Nº. 27284 el 2 de enero de 1857 se crea la
Municipalidad de Tayacaja, integrada por siete regidores, Ley dada
por la Convención Nacional y suscrita por el presidente.
 Distrito : Pampas
 Provincia : Tayacaja
 Departamento : Huancavelica
 Región : Huancavelica

Extension y Altitud
El distrito se encuentra al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el
Departamento de Huancavelica. La capital distrital se localiza a 12°
23'42 de latitud sur y 74°'52' 02 de longitud oeste. La extensión
territorial del distrito es de 109,07 km² que equivale al 8.87% de la
Provincia de Tayacaja.

Límites
Por el Norte
Con los distritos de Huari bamba y Daniel Hernández
Por el Sur
Con los distritos de Acoria, Mariscal Cáceres e
Izcuchaca de la provincia de Huancavelica
Por el Este
Con los distritos de Daniel Hernández y Colcabamba
Por el Oeste
Con los distritos de Pazos, Ahuaycha y Acostambo.

Clima
Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener
un clima templado moderado lluvioso (CW).21 El invierno es
caracterizado por ser seco templado en el día y frígido en la noche,
con una temperatura promedio que varía entre los 12 y 14 °C y que
puede bajar hasta –2 °C en la noche. Los meses de julio son los más
fríos.
Las precipitaciones anuales son de 500 a 1500 mm, la relación entre
la cantidad de agua que cae en el mes más lluvioso y el mes menos
lluvioso es de 10 a 1 convirtiéndose este en el aspecto más
beneficioso para la agricultura de esta localidad.

GRAFICA 1: MAPA DE DISTRITO DE TAYACAJA


Organigrama
5.1.2. ANALISIS DE OBJETIVOS Y LIMITACIONES TECNICO
Escalabilidad

La escalabilidad nos indica el crecimiento, y para este crecimiento


serán añadidos nuevos usuarios (usuarios móviles), teniendo una
cantidad de 170 usuarios nuevos para la nueva estructura de red.

Disponibilidad

La disponibilidad es el porcentaje de tiempo que la red está operativa


y para nuestro caso, en una semana tenemos 168 horas (7*24),
teniendo así una disponibilidad de 100%.

Rendimiento

Se tiene un ancho de banda mínimo para una cantidad considerable de


computadores y reducen la capacidad de transmisión de datos.

Seguridad

Por ser una red inalámbrica está expuesta a ser infiltrada por usuarios
no autorizados, por ello se crearan medidas de seguridad con los
equipos tecnológicos adecuados.

Facilidad de uso

Los usuarios pueden acceder a la red de manera muy fácil y hacer uso
de ella en todo momento. Esta red debería ayudara a los colaboradores
en los tiempos para determinadas actividades.

Adaptabilidad

El diseño es flexible, ya que puede ser adaptado con nuevas


tecnologías y sistemas de la información y permite la movilidad. Los
dispositivos usados no son complicados y permiten adaptarse a algún
cambio.

Ajuste de presupuesto

En el presupuesto se permite hacer un único gasto que a largo plazo


se convierte en ahorro y afirmando la viabilidad del proyecto.
5.1.3. Caracterización De Internetwork
Elementos de Red

EQUIPO MARCA CANTIDAD


Cisco 2900 Series Integrated
Router 1
Services Routers (ISR)
Switches Catalyst de Cisco
Switches Acesso serie 3560G (Acceso) 8

Switches Catalyst de Cisco


Switches Nucleo serie 6800 1
Switches Switches Catalyst de Cisco
4
Distribución serie 6800
Pc,s Intel Inside CoreTM i3 120
Impresoras Canon 38
Telefono Ip Cisco 7911g - Cp
Telefonos Ip 35
7911g

Cantidad de host respectiva de las áreas.

Nº ÁREAS Nº DE HOST 13 IMAGEN 5


1 RECAUDACIÓN 3 14 ASESORÍA 5
2 ALMACÉN 2 15 JEFE DE PERSONAL 5
3 AUDITORIO 2 16 REGISTROS PÚBLICOS 5
4 CONTABILIDAD 5 17 COBRANZA COACTIVA 3
5 CAJA 4 18 TRANSPORTE 3
6 OPI 5 19 INFORMÁTICA 15
7 GERENCIAS 5 20 OCI 3
8 LOGISTCA 5 21 ESTUDIOS Y
12
9 PATRIMONIO 5 PROYECTOS
10 ADMINISTRACIÓN 5 22 INFRAESTRUCTURA 6
11 D. SOCIAL 3 24 IMPRESORA 18
12 ALCALDÍA 11 25 TELEFONOS 35

Elementos y Estructura de Cableado Estructurado


FUENTE:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/781/2/Capitulo1.pdf

ELEMETO VELOCIDAD MAXIMA DISTANCIA MAXIMA


CABLE UTP CAT. 3 10Mbps 100 m
CABLE UTP CAT. 4 20Mbps 100 m
CABLE UTP CAT. 5 100Mbps 100 m

5.2. Fase 2: DISEÑO LOGICO DE LA RED

Identificar los equipos (host) a comunicar.


MARCA MODELO PUERTO ASIGNACION
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 5 – pto 9 IMPRESORA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 10 – pto 15 RECAUDACIÓN
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 16 – pto 20 ALMACÉN
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 21 – pto 24 AUDITORIO
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 5 – pto 6 IMPRESORA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 7 – pto 8 CONTABILIDAD
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 9 – pto 10 CAJA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 11 – pto 12 OPI
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 13 – pto 14 GERENCIAS
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 15 – pto 16 LOGISTCA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 17 – pto 19 PATRIMONIO
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 20 – pto 21 ADMINISTRACIÓN
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 22 – pto 24 D. SOCIAL
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 4 – pto 6 IMPRESORA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 7 – pto 9 ALCALDÍA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 10 – pto 12 IMAGEN
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 13 – pto 15 ASESORÍA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 16 – pto 18 JEFE DE PERSONAL
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 19 – pto 21 REGISTROS PÚBLICOS
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 22 – pto 24 COBRANZA COACTIVA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 5 – pto 8 IMPRESORA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 9 – pto 11 TRANSPORTE
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 12 – pto 14 INFORMÁTICA
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 15 – pto 17 OCI
CATALYST 3560G Pto 18 – pto 20 ESTUDIOS Y
CISCO SYSTEM
PROYECTOS
CISCO SYSTEM CATALYST 3560G Pto 21 – pto 24 INFRAESTRUCTURA

Determinar y generar las redes virtuales que se interconectarán (sub


redes o VLAN).

VLANS ASIGNACION Vlan 120 ALCALDÍA


Vlan 99 ADMINISTRACIÓN Vlan 130 IMAGEN
Vlan 10 RECAUDACIÓN Vlan 140 ASESORÍA
Vlan 20 ALMACÉN Vlan 150 JEFE DE PERSONAL
Vlan 30 AUDITORIO Vlan 160 REGISTROS PÚBLICOS
Vlan 40 CONTABILIDAD Vlan 170 COBRANZA COACTIVA
Vlan 50 CAJA Vlan 180 TRANSPORTE
Vlan 60 OPI Vlan 190 INFORMÁTICA
Vlan 70 GERENCIAS Vlan 200 OCI
Vlan 80 LOGISTCA Vlan 210 ESTUDIOS Y PROYECTOS
Vlan 90 PATRIMONIO Vlan 220 INFRAESTRUCTURA
Vlan 100 ADMINISTRACIÓN Vlan 240 IMPRESORA
Vlan 110 D. SOCIAL VLANS DE MDT

Generar la tabla de asignación de direcciones.


ASIGNACIÓN DE IP A SWITCH
VLAN 99 (ADMINISTRACIÓN)
PISO SWITCH Nº DE IP
PISO 4 Sw_Nucleo 192.168.101.11
Swpiso1 192.168.101.12
PISO 1
Swpiso1_1 192.168.101.16
Swpiso2 192.168.101.13
PISO 2 Swpiso2_1 192.168.101.17
Swpiso2_2 192.168.101.18
Swpiso3 192.168.101.14
PISO 3 Swpiso3_1 192.168.101.19
Swpiso3_2 192.168.101.20
Swpiso4 192.168.101.15
PISO 4 Swpiso4_1 192.168.101.21
Swpiso4_2 192.168.101.22

ASIGNACIÓN DE IP POR ÁREA


VLANS ÁREAS RANGO DE IP
Vlan 10 RECAUDACIÓN 192.168.10.1 - 192.168.10.20
Vlan 20 ALMACÉN 192.168.20.1 - 192.168.20.20
Vlan 30 AUDITORIO 192.168.30.1 - 192.168.30.20
Vlan 40 CONTABILIDAD 192.168.40.1 - 192.168.40.20
Vlan 50 CAJA 192.168.50.1 - 192.168.40.20
Vlan 60 OPI 192.168.50.1 - 192.168.50.20
Vlan 70 GERENCIAS 192.168.60.1 - 192.168.60.20
Vlan 80 LOGISTCA 192.168.70.1 - 192.168.70.20
Vlan 90 PATRIMONIO 192.168.80.1 - 192.168.80.20
Vlan 100 ADMINISTRACIÓN 192.168.90.1 - 192.168.90.20
Vlan 110 D. SOCIAL 192.168.110.1 - 192.168.110.20
Vlan 120 ALCALDÍA 192.168.12.1 - 192.168.120.20
Vlan 130 IMAGEN 192.168.130.1 - 192.168.130.20
Vlan 140 ASESORÍA 192.168.140.1 - 192.168.140.20
Vlan 150 JEFE DE PERSONAL 192.168.150.1 - 192.168.150.20
Vlan 160 REGISTROS PÚBLICOS 192.168.160.1 - 192.168.160.20
Vlan 170 COBRANZA COACTIVA 192.168.170.1 - 192.168.170.20
Vlan 180 TRANSPORTE 192.168.180.1 - 192.168.180.20
Vlan 190 INFORMÁTICA 192.168.190.1 - 192.168.190.20
Vlan 200 OCI 192.168.200.1 - 192.168.200.20
Vlan 210 ESTUDIOS Y PROYECTOS 192.168.210.1 - 192.168.210.20
Vlan 220 INFRAESTRUCTURA 192.168.220.1 - 192.168.220.20
Vlan 230 IMPRESORA 192.168.230.1 - 192.168.230. 20

PROTOTIPO DE DISEÑO LOGICO

5.3. Fase 3: DISEÑO FISICO DE LA RED


DISEÑO DE PLANOS DE RED
C

5.4. Fase 4: TESTEO, OPTIMIZACION Y DOCUMENTACION DEL DISEÑO DE LA RED


Vlan en Switchs de Núcleo
Testeo de área de alcaldía de p1 a p2

Testeo de área de administración de p1 a p2 y Viceversa

Testeo de área de gerencia de p1 a p2 y Viceversa

También podría gustarte