Está en la página 1de 87

ESTUDIOS DE ARQUEOLOGIA

ALAVESA

D I P U TA C I O N F O R A L D E A L AVA

C O N S E J O D E C U LT U R A

2
DIPUTACION FORAL DE ALAVA

CONSEJO DE CULTURA

ESTUDIOS DE ARQUEOLOGIA ALAVESA

TOMO I I

VITORIA 1967
Edita: Diputación Foral de Alava (Consejo de Cultura).
Imprime: Editora Montepío Diocesano, San Antonio, 10. VITORIA.
Depósito Legal VI-761-1967.
ENSAYO TOPOGRAFICO
DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

por Juan Carlos Elorza y Guinea

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de hacer una recopilación topográfica de la epigrafía


romana de la Provincia de Alava. En él están reunidos 119 epígrafes, muchos de ellos de
indudable interés, y que en todo caso abarcan aspectos muy variados de la vida y
organización romanas. Para ello me he servido de los trabajos anteriormente publicados,
y que van desde el «Camino Romano» de D. Lorenzo de Prestamero, hasta el «Oppidum
de Iruña» de D. Gratiniano Nieto. Incluyo numerosos epígrafes recientemente descu-
biertos y aún inéditos, y otros, que aunque ya eran conocidos aún no habían sido
publicados. Para este último grupo me he servido de una recopilación en manuscrito rea-
lizada por D. Federico Baraibar, y contenida en una carpeta que lleva el siguiente título:
«Lápidas, inscripciones y otros asuntos principalmente de Alava. Esta carpeta cuyas
notas son casi todas de la mano de D. Federico Baraibar, fue Cedida por sus herederos a
D. Jaime de Verástegui, y por éste amistosamente en 4 de Abril de 1942, y ante su
hermano D. Prudencio, a Angel de Apráiz.» Las citas tomadas de esta Carpeta aparecerán
en el texto bajo la forma: Baraibar Ms...
Al tratarse de un estudio topográfico la relación de los epígrafes se ha hecho por
orden alfabético de localidades, prescindiendo de que las lápidas existan actualmente o
por el contrario hayan desaparecido, siempre que haya suficientes fuentes literarias que
atestigüen su autenticidad. Entre los índices, sin embargo, se dedica uno a las lápidas
existentes y su actual localización.
Al presentar los distintos epígrafes he procurado ser fiel a la colocación de las letras
y los espacios vacíos, tal como aparecen sobre la piedra, y en los

119
casos en que éstas hayan desaparecido, pero quedan dibujos de las mismas, me he
guiado por estos últimos.
Incluyo las lápidas aparecidas en el Condado de Treviño, por considerar que no se
pueden separar de la geografía alavesa, pero excluyo las encontradas en Marañón (Na-
varra) aún pensando que forman una misma unidad con las alavesas del vecino lugar de
Angostina.
Desgraciadamente de algunas lápidas conocidas por Prestamero o Baraibar, como
las de San Pelayo, Asteguieta, Leciñana del Camino etc., no ha quedado más que el re-
cuerdo de su pasada existencia, por lo cual me limito a indicarlas en el mapa (Lámina I).
En las lápidas desaparecidas la noticia que presento es breve, pues me he limitado
generalmente a la primera noticia que se dio de esa lápida; añadiendo en algunos casos
pequeñas modificaciones que aparecieron en publicaciones contemporáneas al descu-
brimiento, o en autores que conocieron directamente el epígrafe.
Terminadas estas advertencias, no me queda sino agradecer la Colaboración tan
eficaz y desinteresada que en muchas ocasiones me ha sido prestada, especialmente por
algunos miembros del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Alava, del Grupo
Arqueológico que trabaja bajo el patrocinio de esta misma Corporación, y de la So-
ciedad Excursionista «Manuel Iradier» de Vitoria.

Vitoria, enero de 1967.

120
OBRAS CONSULTADAS Y CITADAS

BARAIBAR, F., «Discurso leído en 9 de Noviembre de 1882, en el Ateneo. .». Vitoria, 1883.
BARAIBAR, F., «Inscripciones romanas cerca del Ebro, en las Provincias de Alava y Burgos». Bo-
letín de la Real Academia de la Historia, XIV, 1889.
BARAIBAR, F., «Lápidas de San Martín de Galvarín y Luzcando». Boletín de la Real Academia
de la Historia, XXVI, 1895.
BARAIBAR, F., «Epigrafía Armentiense». Boletín de la Real Academia de la Historia, XLIX.
BARAIBAR, F., «Museo Incipiente». Suplemento a la memoria del Curso 1911 a 1912, en el Ins-
tituto General y Técnico de Vitoria. Madrid, 1912.
BARAIBAR, F., «Lápidas de La Puebla de Arganzón y de Laguardia». Boletín de la Real Acade-
mia de la Historia, LXIV, 1914.
BARAIBAR, F., «Lápidas, inscripciones y otros asuntos principalmente de Alava». Carpeta de ma-
nuscritos.
BARANDIARAN, J. M., Euzko-Folklore, publicación de Euzko-Ikascuntza. Sociedad de estudios
Vascos. Vitoria, diciembre 1925.
BLAZQUEZ, J. M. «Religiones Primitivas de Hispania». I. Fuentes Literarias y Epigráficas. Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas. Delegación Roma, 1962.
CARO BAROJA, J., «Los Pueblos del Norte de la Península Ibérica». Madrid, 1943.
CARO BAROJA, J., «Los Vascos». Madrid, 1958.
CARO BAROJA, J., «España primitiva y romana». Barcelona 1957.
CARRERAS y CANDI, Geografía General del País Vasco-Navarro. Provincia de Alava, por Vi-
cente Vera.
CASTRO, C. DE, «Catálogo Monumental de España». Alava. Madrid 1915.
CEAN BERMUDEZ, J., «Sumario de las Antigüedades romanas que hay en España». Madrid, 1832.
COELLO DE QUESADA, F., «Noticias por Provincias sobre vías... de la época romana». Provincia
de Alava. Madrid, 1874.
CORTA, J. M., «Vías romanas en Alava». Euzkalerriaren Alde, 1928.
DIAZ DE ARCAYA, «Armentia». Vitoria.
Diccionario Geográfico Histórico de España, por la Real Academia de la Historia. Sección I.
Madrid 1802.
FZ. GUERRA, A., «Geografía romana de la Provincia de Alava» BRAH, III, 1883.
FZ. MEDRANO, D., «Guía sumaria del Museo Arqueológico de Alava», Vitoria 1948.
FZ. NAVARRETE, Manuscrito 1854 de la R. A. de la Historia.
FITA, F., «Lápidas romanas de Iruña y León» BRAH, III, 1883.
FITA, F., «Epigrafía Romana», BRAH, X, 1887.
FLOREZ, E., «España Sagrada», Madrid 1804.
GARCIA y BELLIDO, A., «La Cantabria romana», Santander, 1952.
GZ. DE ECHAVARRI, «San Prudencio de Armentia». Vitoria.
HENAO, G., «Averiguaciones de las antigüedades de Cantabria», 1689. Nueva edición corregida
por el P. M. Villalta. Tolosa 1894.

121
HÜBNER, E., «Corpus Inscriptionum Latinarum» vol. II, Inscriptiones Hispaniae Latinae. Berlín,
1869.
HÜBNER, E., «Inscriptiones Hispaniae Latinarum Supplementum» vol. II, Berlín 1892.
LLANOS, A., «Una necrópolis romana en la Rioja alavesa». Estudios de Arqueología Alavesa,
To-mo I, Vitoria 1966.
MENENDEZ PELAYO, M., «Historia de los Heterodoxos Españoles», BAC.
NIETO GALLO, G., «El Oppidum de Iruña» Alava. Vitoria, 1958.
PRESTAMERO, L., «Camino militar romano que pasaba por la Provincia de Alava». Ms. Vitoria
1792. Lo tomo de Gz. de Echávarri, «Alaveses Ilustres», t. I, Vitoria, 1900.
VENDRYE, J., «La religión des celtes».

ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO

BRAH : Boletín de la Real Academia de la Historia.


C. 1. L. : HÜBNER, E, Corpus Inscriptionum Latinarum.
C. 1. L. S. : HÜBNER, E., Corpus Inscriptionum Latinarum. Supplementum.
C. M. : CASTRO, C., «Catálogo Monumental de España».
C. R. : PRESTAMERO, L., «Camino Militar Romano...».
D. G. H. A. : Diccionario Geográfico Histórico de la Academia
G. P. V. N. A. : Geografía General del País Vasco Navarro.
G. S. : FZ. MEDRANO, D., «Guía Sumaria del Museo Arqueológico».
M. I. : BARAIBAR, F., «Museo Incipiente...».
S. A. R. : CEAN BERMUDEZ, J., «Sumario de las Antigüedades...».
V. R. A. : CORTA, J. M., Vías Romanas en Alava.

122
ALBENIZ

1.

SEMPRONI Prestamero: C. R.; D. G. H. A., 1, 55;


VS.SILO Baraibar: Ms. 1; Hübner: C. I. L., 2947;
ANL.HSE J. M. Corta: V. R. A., 355.

SEMPRONIUS SILO AN(norum) L, H(ic) S(itus) E(st)


Prestamero, que da por vez primera noticia de esta lápida, dice: «En la ermita de
Andra María, jurisdicción de Albéniz, a la vista de San Román, en la mesa de altar se
halla ésta...».
En el Diccionario de la Academia se inserta un dibujo, en el que se puede apreciar
que los puntos entre las palabras han sido sustituidos por pequeñas hojas de hiedra.
Baraibar, en su manuscrito, dice que al haber sido transformada la ermita en casa
de labor, desapareció la lápida.

ALEGRIA

2.

S.SEVER Prestamero: C. R. (nota puesta al manuscrito siete


T V LL O N I O años después de escrito); Hübner: C. I. L.,
V.S.L.M 2939; Baraibar: Ms. 1; Fz. Guerra: BRAH,
III, 1883, 26; J. M. Corta: V. R. A., 351.

S(empronius) SEVER (us), TULLONIO, V (otum) S(olvit) L(ibens) M(erito).


La inscripción fue encontrada en el castillo de Henayo, cerca de Alegría, y fue
reconocida por Prestamero que dice: «Es una inscripción votiva, sin que se pueda saber
a qué divinidad se hizo el voto, en caso que se expresase, ni tampoco el motivo ni el
pronombre ni el nombre del votante, pues sólo se ve de éste la última letra S, en que
terminaba con el punto. El sobrenombre parece Severo, y su patria Tullonio, puesto en
ablativo como caso más elegante que el genitivo, para expresar la patria, a no ser que se
pueda entender que el voto se cumplió en Tullonio, en cuyo caso fijaríamos esta man-
sión en el mismo paraje en que se halló la piedra, como muy a propósito para un pueblo
romano, según su costumbre...».
Hübner es de la opinión que Tullonio es nombre de divinidad, y que

123
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

es posible que la mansión citada en el Itinerario, no estuviera lejos del lugar del ha-
llazgo.
Fz. Guerra dice: «Respecto de la del último (Tullonio), convengamos en que era
nombre de una deidad ibérica, de un semidiós, de un monte, de una fuente salutífera, y
que tuvo quizás su principal santuario en la sierra de Toloño, entre el Condado de
Treviño y el Ebro. Y digamos que le rindió preferentemente culto la ciudad de Alava,
que al oriente de Vitoria se nos sale al encuentro en la via romana. Si quiso mostrarse
devotísima de aquel numen, y de él tomar su nombre, entonces la voz Tullonius deus,
vino ideológicamente como a adjetivarse, y concertar con la de oppidum, alcázar, ciu-
dadela, fortaleza, y el ópido se denominó Tullonium. Que hubo deidad llamada Tu-
llonio, consta de una lápida descubierta en Alegría, el año 1799, y publicada por nuestro
Diccionario...».
J. M. Blázquez, situando a Tullonio entre los dioses cuyo nombre es un topo-
nímico, en su obra «Religiones primitivas de Hispania», dice: «El nombre del Dios
alude simplemente a la situación geográfica del centro de su culto. El Itinerario de
Antonino cita un Tullonium».

ANGOSTINA

3.

A E M I L I V S . MA Baraibar: Ms. Angostina 1; Idem: M. I.,


13; C. Castro: C. M., 39; J. M. Corta: V. R. A.,
TERNVS.FLORI 358; Fz. Medrano: G. S., 2.
F 1 L I V 5 . AN N O
XX.H.S.E

AEMILIUS MATERNUS, FLORI FILIUS, ANNO (rum) XX, H(ic) S(itus) E(st).
Es una piedra caliza de 0,50x0,36 mts., procedente de la ermita de San Bartolomé,
donación del Obispado al Museo Incipiente, y actualmente en el Museo Arqueológico.
Dice Baraibar en su Museo Incipiente: «En la raya de Navarra, sobre una coli-
na rocosa, está la ermita de San Bartolomé, frente a una abrupta pena llamada Cividad, en
la que se encuentran enormes restos de un encintado romano. En la edificación de la
ermita se emplearon numerosas lápidas. Esta era la mesa de altar, y gracias al párroco de
Angostina Dn. Francisco Belaunzaraín, previa licencia del Obispado fue trasladada al
Instituto».
El epígrafe cae debajo de una decoración a base de arcos de medio punto. En
la primera línea, las dos últimas letras M, A, están unidas en un único nexo. Lo
mismo ocurre en la tercera línea con las letras A, N. La altura de las letras es de unos
0,045 mts. (Foto 2).

124
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

4.
A M
BATO Baraibar: Ms. Angostina 2.
AN X X V INEDITA
NDIONI
ANXXXV
C

AMBATO AN(norum) XXXV, (A)NDIONI AN(norum) XXXV, C...


La lápida se encuentra empotrada junto al contrafuerte de la pared del mediodía
de la ermita de San Bartolomé. La piedra mide 10,50 mts., y la inscripción ocupa
sólo la parte superior en una extensión de 0,36x0,38 mts. Las letras tienen una altura
de 0,05 mts.
Completarían el epígrafe en la parte superior, las siglas D M, y en la inferior el
nombre del dedicante de la lápida.

5.

M .V I B I O. Q. Baraibar: Ms. Angostina 3.


F L AVI N O AN XXII INEDITA
VIBIA
MARCELINA
FRATRIP
L M

M(arco) VIBIO Q(uirina) FLAVINO AN(norum) XXIII, VIBIA MARCELINA,


FRATRI P(osuit) L(ibens) M(erito).
Se encuentra esta lápida en la pared norte de la citada ermita. Es una piedra
de granito, colocada al revés, que mide 1x0,56 mts. La inscripción está enmarcada den-tro
de una cartela, y ocupa una extensión de 0,58x0,32 metros.
Baraibar en su manuscrito no indica la tribu, que en la lápida es perfecta-
mente visible.
La distribución de las letras es bastante irregular, pues en la segunda línea las
letras A, V, I, están casi unidas. En esa misma línea las letras A, N, de annorum,
forman un único nexo. En la tercera línea, por el contrario, las letras del nombre
de la dedicante están excesivamente separadas.
La inscripción está escrita en letra capital actuaría. (Foto 3).

125
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

6.

P R O . S A L V T E E T Baraibar: Ms. Angostina 5.


REDIT V A R OR V M C INEDITA
C ELT . S E V E R I
C AL PV RNI V S
FL A CC VS PR O C V L
F S V TEST AM E NT O
V S L M

PRO SALUTE ET REDITU AR(m)ORUM C(ustodis) CELT(i) SEVERI, CAL-


PURNIUS FLACCUS, PROCUL(i) F(ilius) S(oluto) V(oto) TESTAMENTO V(otum)
S(olvit) L(ibens) M(erito).
La lápida se encuentra en la pared norte de la citada ermita, muy deteriorada por
el roce de las aguas. Es de granito?, y mide 1,20x0,85 mts. La parte escrita ocupa una
extensión de 0,60x0,55 mts.
La interpretación dada es la indicada por Baraibar en su manuscrito.
Las letras son capitales rústicas, y ofrecen varias particularidades. En la primera
línea, el punto está encerrado dentro de la O precedente. La L, de esa misma línea, es
mucho más pequeña que las otras letras, y se encuentra inclinada. En la segunda línea,
falta la primera M de Armorum. En la tercera línea, en un único nexo, están las letras L,
T, de Celti. En la sexta línea, en la palabra TESTAMENTO, existen tres nexos: TE,
AM, NT. (Foto 1).

7.

F L AV O S . Baraibar: Ms. Angostina 4.


N I S. F I INEDITA
B A E L I S T O. VSLM

FLAVOS (Andio)NIS FI(lius), BAELISTO, V(otum) S(olvit) L(íbens) M(erito).


En la pared sur de la misma ermita. Es una piedra arenisca de 1x0,60x0,45
mts. La parte ocupada por la inscripción es de 0,45x0,26 mts. La lápida está muy
estropeada.
Se trata de un ara, dedicada a una divinidad, Baelisto, que es la única vez que
aparece entre las divinidades hispánicas.
En la grafía de la inscripción es de notar que los puntos de final de
palabra están encerrados dentro de las O precedentes.

126
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

ARAYA

8.

C A P I T O.A R Baraibar: Ms. Araya 4; Idem: M. I., 13;


NYM/ /IS J. M. Corta: V. R. A., 357; Fz. Medrano:
/ /SVIT G. S., 2.
IBENSMER
ITO

CAPITO, AR(am) NYN(ph)IS (po)SUIT (1)IBENS MERITO.


Arula de piedra arenisca que mide 0,68x0,56x0,27 mts. La inscripción está en el
fuste pero casi totalmente desvanecida por la acción de las aguas.
Dice Baraibar: «Se halló con otras tres en el «Nacedero», de donde fluye el río
Ciraunza, a 120 mts. sobre la fábrica metalúrgica de Araya. Las letras se hallan casi des-
vanecidas por la acción del agua en que estuvo sumergida la piedra.
El lugar donde se hallaban las piedras es por demás escabroso y esquivo, al pie de
una roca que se alza en vertical y desnuda sobre la límpida, fresca y copiosa
fontana...».
Blázquez en su tratado sobre las religiones primitivas, hablando de las Ninfas como
de deidades acuáticas, dice que las aras dedicadas a ellas aparecen muy frecuen-
temente en las proximidades de las fuentes termales.
Según testimonio de Baraibar en su manuscrito, el ara le fue regalada por D.
Carlos Ajuria, y después pasó al Museo Incipiente.
De las otras tres árulas encontradas, sigue diciendo Baraibar, una de 0,39x0,21x
0,15 mts., quedó en la orilla de la fuente. Otra más pequeña la guarda el Sr. Ajuria en
su palacio. Ambas tienen restos de inscripción completamente ilegibles. (Foto 4) (Ar-
chivo Municipal. Vitoria).

9.
SE Baraibar: Ms. Araya 1.
V I INEDITA
AN
H.

SE(verus) VI(talis) AN(norum) (...) H(ic) (situs) (est).


Es una piedra caliza de 0,61x0,33 mts., situada en la pared norte de la iglesia
parroquial.
La inscripción se halla enmarcada en una cartela, y junto a ella corre una
decoración a base de ramos y racimos de uva, saliendo de un jarrón.

127
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Baraibar en su manuscrito hace la siguiente recomposición:


C.SER
VILI
A AN LV
H.S.H
Caía Servilia, annorum LV, hic sita est.
Esta interpretación no puede ser posible por las siguientes razones: La C, del pre-
nombre Caía, que Baraibar supone en la primera línea, ni existe (no se ven restos), ni
puede existir en la lápida (no hay espacio para una letra).
La segunda A que Baraibar ve en la tercera línea, no existe, y la N sucesiva se
encuentra inmediatamente junto a la primera A. Sin embargo era posible cometer este
error, pues la dicha N, tiene una marca natural de la piedra, que inclina a creer sea el
trazo de la A, en el conocido nexo AN.
Los suplementos que he dado son muy arbitrarios, dado el pequeno número de le-
tras que quedan en los renglones.
La escritura es en capitales actuarias. (Foto 5).

10.

POR . C Baraibar: Ms. Araya 2.


FI/ A C INEDITA

POR(cia), C(ai) FI(li)A, C(aia)...


Es una piedra caliza empotrada en la pared oriental de la iglesia parroquial, cuyas
medidas son 0,33x0,41 mts.
Los suplementos son los dados por Baraibar en su manuscrito, que la considera
como una inscripción «a se». Me inclino a creer que este fragmento forma, con el nú-
mero 11, una misma inscripción a la que faltan varias líneas que hacen imposible su
recomposición. Me apoyo para ello en la forma de las letras, que es idéntica en ambos
casos, en la repetición del nombre Caius, en los dos fragmentos, y en que la decoración
que rodea la cartela, es la misma.
En el caso presente, sobre la inscripción hay un disco radiado, y a la izquierda de
la cartela restos de una hoja y un tallo.

11.

ANXX Baraibar: Ms. Araya 3.


FILIVS INEDITA
CA
E AN L X
H

Es una piedra caliza empotrada en la pared oriental de la iglesia parro-

128
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

quial, cuyas medidas son 0,33x0,32 mts. Su recomposición, dados los pocos elementos que
permanecen, es muy difícil.
La decoración de este fragmento de inscripción fúnebre, consiste en un jarrón del
que arranca un tallo, situado a la parte izquierda de la cartela, como en el caso anterior.
Prestamero conoció estas lápidas, pues en su Camino Romano dice: «En la iglesia
de Araya, que también está no muy lejos de Albéniz, hay otras cuatro piedras con otros
tantos fragmentos de inscripciones romanas tan maltratadas que no se puede de ningún
modo comprender su sentido».
En realidad se trata de los fragmentos 9, 10 y 11, pues el cuarto fragmento que
persiste en la iglesia, es anepigráfico.

ARCENIEGA

12.

S A N D A O V I MV D. G. . A., II, 94; Ceán, S. A. R., 165;


Hübner: C. I. L., 2920; G. P. V. N. A.,
M B V R O. S A ND S
358; Baraibar: Ms. Arceniega 1; J. M.
A R . P . S. R . Corta: V. R. A., 358.

SANDAO VIMUMBURO SAND(u)S AR(am) P(osuit) S(ua) R(e).


Se trata de un ara que medía 1,51x0,59 mts.
Dice el Diccionario de la Academia: «A un cuarto y medio de legua de la Villa de
Arceniega, en los pasos que llaman de Gordéliz, se descubrieron en el año 1787 varios
sepulcros de piedra con osamentas, entre ellos una lápida que se tiene por ara, de seis
cuartas y media de alto por tres de ancho con la inscripción siguiente...».
Por el facsímil que se incluye en el manuscrito Baraibar, y que coincide con el
dibujo publicado por el Diccionario, se puede apreciar que en la primera línea, junto a
la última letra, aparece un signo que muy bien pudiera ser el de un astro. En la misma
primera línea, la M y la V finales, están unidas en un único nexo. Lo mismo ocurre en
la segunda línea con la N y la D.
Baraibar es de la opinión que el ara estaba dedicada a una divinidad acuática de
alguna fuente termal.

129
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

ARMENTIA

13.

M Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 104; Ceán:


T I.O S. A. R., 166; Hübner: C. I. L., 2938; Fita:
.T I O Epigrafía Romana, 62; Baraibar: Epigrafía ar-
LXXXV mentiense, BRAH, XLIX, 244; Idem: Ms.
E I .A . Armentia 1; G. P. V. N. A., 336; J. M. Corta,
M A.R I.T O V. R. A., 349.
S .S I M O
C

+ (diis) M(anibus), (Domi)TIO (At)TIO (annorum) LXXXV, (Pomp)EIA (uxor)


MARITO (pienti)SSIMO (faciendum) C(uravit).
+ (diis) M(anibus), (Tito) (Domi)TIO (Luta)TIO (arinorum) LXXXV (Apul)EIA
(uxor) MARITO (pienti)SSIMO, (faciendum) C(uravit).
Los suplementos +, son los puestos por Hübner y aceptados por Fita y la mayor
parte de los autores.
Los suplementos + +, son los puestos por Prestamero, y aceptados por Ceán.
En la nota y copia de Prestamero, que se lee en el manuscrito Baraibar, vemos:
«Fragmento de inscripción romana en las ruinas de la iglesia de Armentia, en la huerta,
alta tres y medio palmos, ancha, uno y medio. Es sepulcro de persona gentil; pero antes
de ésta debió haber otra piedra en que estuviera la mitad de la inscripción. En el ángulo
superior otra estrella en correspondencia de la presente. Bajo de ella una D, que co-
rrespondería a la M de ésta, que es la fórmula Diis Manibus».
Baraibar dice que la existencia de este epígrafe juntamente con los restos de la cal-
zada romana que a finales del siglo XVIII podían todavía apreciarse en las inme-
diaciones de Armentia, prueban que por el citado pueblo o muy cerca de él, pasaba la
calzada romana de Burdeos a Astorga, y que sea tal vez en Armentia o en sus inme-
diaciones donde haya que buscar la mansión de «Suissatium» que Ptolomeo (I. 2, c. 6,
64), coloca en la tierra de los caristos.
En el dibujo se aprecia una estrella en la parte superior, como observa Prestamero,
y una excesiva interpunción triangular entre las letras e incluso entre las sílabas de una
misma palabra.
De la C de la última línea, se conserva sólo la mitad.

130
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

ASA (Laguardia)

14.

V R E L I AE.B O V T I Baraibar: BRAH, XIV, 69; Idem: M. I., 15;


Castro: C. M. 41; G. P. V. N. A., 668; J. M.
F L A C C I.A T E S V
Corta: V. R. A., 360; Fz. Medrano: G. S., 3.
C L O .F.A N X X X
S.P.A

(A)URELIAE BOUTI(ae), FLACCI ATESUCLO F(ilia), AN(norum) XXX (hic


sita est). (Flaccu)S PA(ter) (hoc monumentum faciendum curavit).
«Piedra caliza de 0,75x0,56 mts. En su cabecera en una extensión de 0,45 mts., se
observan vestigios de dos sencillas grecas, entre las cuales, rebajada a cincel, acaso se
gravaron las siglas D. M». Es la opinión que nos da Baraibar, que fue quien puso los
suplementos.
La lápida fue hallada en la llamada Casa del Monte, construída a expensas de la
ermita desaparecida de Nuestra Señora, en el despoblado de Asa, próximo a Laguardia.
El cuarto renglón fue recompuesto por Baraibar a base de los restos de letras sal-
tadas que aún quedaban, y teniendo presente fórmulas usuales en esta clase de
monumentos.
Según Fita (Museo Espanol de Antigüedades), y J. Costa (Introducción a un tra-
tado de política), el cognomem Boutia, es un vocablo céltico cuya traducción latina
podría ser Victoria.
Baraibar opina que el cognomen de Flacco es nuevo en nuestra epigrafía, y
compone una complicada teoría para explicar su formación. Fita, en nota al artículo de
Baraibar, dice que Atesuclo es un determinativo de patria, tribu o gente, de donde se
puede derivar la forma Atesuclonensis que es la normal.
Hübner, en carta escrita a Baraibar y fechada en Berlín en 5 de diciembre 1888,
supone que Atesuclo es la forma peregrina del nombre étnico Attesuclon.
Del examen de la fotografía se puede concluir la existencia de una decoración a
base de pequeños discos radiados, y de ramos entrecruzados. La escritura, en capital
cuadrada, presenta algunos nexos, y una puntuación triangular. La lápida ha desa-
parecido. (Foto 7) (Archivo Municipal de Vitoria).

131
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

15.

T.S E M P R O N I O T I T V L L O Risco: España Sagrada, XXXIII,


ANLAEMILIAE TITVLLAE 54; D. G. H. A., I, 123; Hübner: C.
AN XXX CSEMPRONIV. I. L., 2923; J. M. Corta: V. R. A.,
A E M I L I A N V S ET P O M P E I 360.
MATERNA NVRVSET
SEMPRONIVS TITVLLV
NEPOS.D.F.C.

T(ito) SEMPRONIO TITULLO,AN(norum) L,AEMILIAE TITULLAE AN (no-


rum)XXX,C(aius) SEMPRONIU(s) AEMILIANUS,ET POMPEI(a) MATERNA
NURUS ET SEMPRONIUS TITULLU(s) NEPOS D(e) (sua) F(aciendi) C(uraverunt).
Esta inscripción se encontraba en la ermita de Nuestra Señora de Asa, en el arco
de piedra ante el altar. Al construir la Casa del Monte fue sepultada en sus cimientos.
Dice el Diccionario de la Academia: «A excepción que la primera letra no es P, -
como
se dice en la España Sagrada-, porque se conocería su caxa como en la P de Sempronio,
más probable parece que fuese T, cuya línea transversal cortaron al hacer un chaflán en
la esquina de piedra del arco, porque sus renglones se hallan inversos, y es necesario
leerlos de alto abaxo, no habiendo cuidado los artífices sino de aprovechar su largura.
Tampoco puede ser G, la que en el tercer renglón antecede a Sempronius, sino C, como
en otras muchas inscripciones de la misma clase...».

BAÑOS DE EBRO

16.

D M A. Llanos: Una Necrópolis romana en la Rioja.


CARISIMOFILIOVR Estudios de A. Alavesa 1, 161.
SICENVSASEYVCLO
INANNISXXMEMO
RIA POST

D(iis) M(anibus), CARISIMO FILIO URSICENUS ASEYUCLO IN ANNIS XX


MEMORIA POS(ui)T.
Piedra arenisca de 0,68x0,57 mts., empotrada en la bodega de D. Roberto Blanco,
en el citado pueblo. Apareció, al horadar el suelo, juntamente con otras dos lápidas
ahora perdidas.

132
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

La parte dedicada está dividida en dos rectángulos; en el superior están represen-


tadas dos figuras humanas en forma estilizada, una de las cuales lleva cogido de la
mano un animal cuadrúpedo. Debajo de las figuras va la invocación D M.
En el segundo recuadro se halla la dedicatoria. La grafía es muy vulgar, a base de
capitales rústica de bajo período. Aún cuando la dedicatoria está en dativo, el nombre
de la persona a la que está dedicada la lápida va en nominativo, pues caso de que Ursi-
cenus fuera el padre de Aseyuclo, tendría que ir acompanado del calificativo «pater», y
colocado después del nombre del dedicado.
La existencia de una sola S en la palabra «carissimo», de una Y en el nombre del
dedícante, y la construcción gramatical, corroboran la tarda época, señalada ya por la
grafía.
La parte superior de la lápida está rematada por un frontis con líneas en ángulos
paralelos, y semicírculos concéntricos en sus costados, grabados sobre el remate. (Foto
6) (Archivo A. Llanos).

CABRIANA

17.

D. M. Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 189; Hübner:


PEDEROS C. I. L., 2925; Fita: Estudios Históricos, 91;
S I T.T I B I.T.L. Baraibar: Ms. Cabriana I; J. M. Corta: V. R.
R E C E P T V S.FIL A., 330.
H.M.F.C

D(iis) M(anibus), PEDEROS SIT TIBI T(erra) L(evis), RECEPTUS


FIL(ius), H(oc) M(onumentum) F(aciendum) C(uravit).
La lápida se encontraba empotrada en la pared de una ermita ya arruinada a finales
del siglo XVIII. Prestamero es quien da la noticia y la interpretación de la misma.
Hübner lee en la quinta línea: H(eres) M(onumentum)...». Sin embargo Fita acepta
la lectura dada por Prestamero, por ser fórmula más frecuente en esta clase de mo-
numentos.
Por el dibujo se aprecia que la puntuación de esta lápida era a base de hojas de
hiedra.

133
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

18.
Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 189;
IMP.CAES
Hübner: C. I. L., 4902; Baraibar: Ms. Ca-
F L . V A L.C O N briana 2; J. M. Corta: V. R. A., 330.
STANTINO
P.F.INVIC
TO.AVG

IMP(eratori) CAES(ari) FL(avio) VAL(erio) CONSTANTINO P(io) F(elici) IN-


VICTO AUG(usto).
Dice Prestamero: «Es una columna de piedra que tal vez sirvió a alguna estatua que
se dedicó al Emperador Constantino Magno».
Hübner y Coello colocan esta inscripción entre los miliarios de nuestra provincia.
De los títulos que en la lápida acompanan al Emperador Constantino el Grande
(306-337), se puede decir que la inscripción fue realizada alrededor del año 307, fecha
en que recibió el título de Augusto.

19.
Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 189;
V VARNAE Hübner: C. I. L., 2924; Baraibar: Ms. Ca-
PRO SALVTE briana 3; J. M. Corta: V. R. A., 330.
ESTITERI F
ARS TIGNO
VM ANTO
VS ILA VOS
NE VIENSI
V

UVARNAE PRO SALUTE ESTITERI FABRI TIGNO(r)UM, ANTO(ni)US


FLAVOS NEVIENSI(s) V(otum) (solvit) (libens) (merito).
Dice Prestamero: «Es una Ara cuya figura conserva la piedra con un voto a cierta
divinidad que no se expresa de Vidia, Criada (V VARNAE) por la salud de Nestiterio o
Nestiteria. El V VARNAE está a la parte superior del ara bien conservada, pero tan mal
tratadas las demás letras, a pedradas por los muchachos, que apenas se pueden leer».
La lápida se hallaba empotrada en la pared de una huerta propiedad de D. Sancho
Encío, vecino de Miranda, pero según noticia de D. Ignacio Encío, a D. Federico Ba-
raibar, la piedra desapareció en tiempos de la guerra de la Independencia.
Hübner copia la lápida de Prestamero, y dice: «Uvarnae parece que es nombre de
diosa».
Baraibar, de quien son los suplementos citados, dice en su manuscrito,

134
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

que Urvarna designaría a alguna diosa acuática, moradora de alguna fuente vecina, o del
Ebro, muy próximo a Cabriana, y hace derivar este mismo nombre de Cabriana, de la
raíz Ca-bar (puente). Dice además que Uvarna en vascuence significa profundidad del
río, compuesto a base de Ur, agua, y barna, interior.
Ars tignorum no lo interpreta Hübner. Tignam, dice Baraibar, es viga, y faber tig-
narius es carpintero. Lo muy maltratado de las letras autoriza a aventurar que ARS era
FABRI, para lo cual basta suponer enlazadas la R, y la I, y saltado el trazo vertical de
este nexo, resultando a modo de una S defectuosamente trazada.
Prestamero interpreta Vienensis por Vibiensis, creyendo que este adjetivo se re-
fiere a una deidad no nombrada, y objeto de veneración en Vibia. Pero hay que tener en
cuenta, sigue diciendo Baraibar, que los Vibienses mencionados por Plinio, pertenecen
al Conventus Caesaraugustanus.

20.

NYNPH J. M. de Barandiarán: Euzko-Folklore, dic.


BONIS 1925; J. M. Corta: V. R. A., 331.
ET LOCOS

NYNPH(is) BONIS ET LOCOS.


Dice Barandiarán: «Al abrir los cimientos de una presa junto al río Ebro, en tér-
mino de Cabriana, cerca de Miranda de Ebro, fue hallada un árula de piedra arenisca de
forma rectangular, de 0,64 mts. de altura, dedicada a las Ninfas y Lugares, según nos lo
da a conocer la inscripción que tiene en una de sus caras».
Es de advertir que las lápidas votivas van generalmente puestas en dativo, y caso
menos frecuente en genitivo con el epíteto Sacrum. Sin embargo, la segunda divinidad a
la que está dedicada esta árula, a los Lugares, no observa esta regla, caso extrañísimo,
sino que va en acusativo, sin concordar con el sustantivo anterior.
La lápida fue trasladada al palacio de D. Serafín Ajuria, en Vitoria, y hoy se en-
cuentra en la casa de los Sres. de Ajuria, en Araya.

CONTRASTA

21.

MINICIVS FLORVS D. G. H. A., I, 214; Hübner: C. I. L., 2955;


AN L X X H E S M D Baraibar: Ms. Contrasta 1.
A N I C A F L O RI ANCILLA
XV HES M.D

MINICIUS FLORUS AN(norum) LXX H(ic) E(st) S(itus), M(anibus)

135
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

D(iis), ANICA FLORI ANCILLA, (annorum) XV, H(ic) E(st) S(ita), M(anibus) D(iis).
Es una lápida de 0,680,42 mts., empotrada en el ábside de la ermita de Ntra. Sra. de
Elizmendi.
Está decorada con un gran disco radiado, de unos 25 cmts. de diámetro, colocado
sobre una pequena cartela, y rodeado de otros dos discos más pequeños y profundos, a
modo de pateras. En torno a la inscripción existía una decoración floreal, a base de sar-
mientos y racimos de uva, de la que ya no quedan sino ligeros restos.
Baraibar corrige el nombre de Minicius en Anicius. Hübner, lee las dos últimas le-tras
de la segunda línea, unidas a las cinco primeras de la tercera línea, en la forma ME-
DANICA, suponiendo que es este el nombre de la esclava de Minicius. La M, y la D, de la
cuarta línea, las interpreta como las iniciales de «mensium», y «dierum». (Foto 8).

22.

AMBATA D. G. H. A., I, 214; Hübner: C. I. L.,


A PPAE F 2950; Baraibar: Ms. Contrasta 2.
A N L HSE

AMBATA, APPAE F(ilia), AN(norum) L, H(ic) S(ita) E(st).


Piedra de granito de 0,92x0,56 mts., situada en la pared oeste de la ermita de Ntra.
Sra. de Elizmendi.
La inscripción ocupa el tercio inferior, y se halla separada del resto de la lápida por
una sencilla raya. La decoración que ocupa los otros dos tercios, consiste en cinco discos
puestos en sotuer. El central, que es mucho mayor que los otros, está radiado, lo mismo
que los dos que ocupan la parte superior, mientras que los otros dos que corresponden a la
parte inferior, están simplemente vaciados.

23.

ARAICA AR D. G. H. A., I, 215; Hübner: C. I. L.,


A I FAN XLV H 2952; Baraibar: Ms. Contrasta 3.
S E

ARAICA ARAI F(ilia) AN(norum) XLV H(ic) S(ita) E(st).


Se trata de una piedra caliza de 0,47x0,52 mts., situada en la pared oeste de la misma
ermita. La altura de las letras es de 0,06 mts., y la inscripción ocupa solamente la parte
superior de la lápida.
Baraibar hace notar que los nombres de este epígrafe parecen genuinamente eúskaros

136
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

y son abundantes en la toponimia vasconavarra: Araya, Araico (Condado de Treviño)...


(Foto 9).

24.

AMBAIVS D. G. H. A., I, 214; Hübner: C. I. L.,


SIIRMIIF 2951: Baraibar: Ms. Contrasta 4.
A N LXXX H S

AMBAIUS SERME F(ilius) AN(norum) LXXX H(ic) S(itus) (est).


Es una piedra caliza cuyas medidas son 0,97x0,32 mts. La inscripción ocupa la
parte superior de la lápida, comenzando muy cerca del margen izquierdo. Junto al mar-
gen derecho la piedra está totalmente golpeada, pero dada la posición de las letras supon-
go que las dos primeras líneas eran mucho más largas de lo que ahora se presentan.
La interpretación indicada es la dada por Hübner, pues Baraibar es de otra opi-nión.
Opina que esta lectura ofrece dificultades, sobre todo en la palabra SERME, y que él con
una atenta lectura de la lápida pudo concluir que el nombre del padre de Ambato, es
SIIRIINI, en el que la eta II, griega, sustituye a la normal E, caso éste muy frecuente en
epigrafía, y que encontramos repetidas veces en lápidas alavesas. Según él, la lectura
correcta sería: AMBAIUS, SERENI filius...
La existencia en Iruña de un epígrafe dedicado a Licinio SERENO, apoya la tesis
de Baraibar, al indicar que este nombre se repite en nuestra epigrafía.
Dado el pésimo estado en que se encuentra la inscripción, a la que faltan varias le-
tras, es imposible dar un juicio de estas opiniones. (Foto 10).

25.
D. G. H. A., I, 215; Hübner: C. I. L.,
VRAESAMV 2957; Baraibar: Ms. Contrasta 5.
C ANT A B I F.
AN L H S E

URAESAMU(s), CANTABRI F(ilius) AN(norum) L H(ic)S(itus)E(st). Piedra ca-


liza situada en la pared oeste de la ermita. Mide 0,58x0,45 mts., y la altura de las letras es
de 0,06 mts.
La inscripción ocupa solamente la mitad de la lápida, y las líneas están separadas
por ligeras incisiones.
Uraesamus tal vez sea Turaesamus, como se puede leer en una lápida de Iruña. En

137
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

otra inscripción de la misma localidad aparece el nombre Cantabro, que en Contrasta


se repite en otra lápida.
Las letras ANT, de la segunda línea, forman un único nexo. (Foto 11).

26.

CANTABRI D. G. H. A., I, 215; Hübner: C. I. L.,


/T R I T A I F I X 2953; Baraibar: Ms. Contrasta 6.
M HSE

CANTABRI, TRITAI F(ilio) IX M(ensium) H(ic) S(itus) E(st).


Piedra de granito de 0,46x0,40 mts., situada en la pared oeste de la misma ermita. La
altura de las letras es de 0,08 mts. Bajo la inscripción, muy deteriorada, se halla un cre-
ciente lunar.
El Diccionario de la Academia y Hübner, traen la inscripción con la siguiente inter-
pretación: «Cantabri, Tritai filius, mortuus, hic situs est», y dicen que la cifra IX está du-
dosa en la lápida.
Baraibar, que es quien hace la interpretación propuesta, dice que esa misma cifra está
clara en la piedra, como en verdad es, y que indica la tierna edad en que murió el niño
Cantabro. El ir su nombre en genitivo no obsta para interpretar que él es el sepultado.
(Foto 14).

27.

CARICVS CARI D. G. H. A., I, 215; Hübner: C. I. L.,


F.M.AN.X L.H.S.E.S.T.T.L. 2954; Baraibar: Ms. Contrasta 7.

CARICUS CARI F(ilíus) M(ortuus) AN(norum) XL, H(ic) S(itus) E(st), T(ibi) T(erra)
L(evis).
Piedra arenisca de 0,45x0,42 mts., situada en la pared oeste de la misma ermita. La
inscripción ocupa la parte superior de la lápida, y toda ella se halla muy maltratada por el
humo y el fuego.
Todos los que han hablado de esta inscripción, silencian la segunda letra, M, de la
segunda línea, que está suficientemente clara y que creo indica «mortuus», aunque no sea
un caso muy frecuente. La última letra de esta misma línea, actualmente ha desaparecido.
(Foto 13).

138
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

28.

SEGONTIVS D. G. H. A., I, 215; Hübner: C. I. L.,


AMBATIVE 2956; Baraibar: Ms. Contrasta 8.
C T I F AN X X X
H I C ES

SEGONTIUS, AMBATI VECTI F(ilius), AN(norum) XXX, HIC E(st)S(itus).


Sillar de 1,03x0,55 mts., situado en la pared oeste de la misma ermita. Sobre el
epígrafe hay un disco radiado, como en la lápida dedicada a Minicio Floro, sobre un
creciente lunar y flanqueado por cuatro pequeñas concavidades circulares.
La lápida se halla casi completamente borrada.

29.

M CANDIDI Baraibar: Ms. Contrasta 9.


ANVSDSLI INEDITA
V F S O / AN
LX

M(arcus) CANDIDIANUS, D(e) S(ua) LI(benter) V(ivus) S(ibi) F(ecit), O(biit)


AN(norum) LX...
Es un sillar de 0,78x0,47 mts., situado en el mismo lugar que las anteriores. La
inscripción está encerrada en un recuadro, en torno al cual corre una greca compuesta de
hojas y racimos de uva. Sobre el epígrafe hay dos figuras humanas toscamente la-bradas,
y debajo de él, un gran espacio libre del que han desaparecido las letras que hubiera.
Esto unido a las fórmulas empleadas, indica que la lápida estaba dedicada a dos
personas.
En esta clase de inscripciones, si alguno de los personajes a quienes se dedica era
viviente, acompana generalmente su nombre la abreviación V S F, y los nombres del
difunto están señalados con la sigla O, que ha de interpretarse «obítus» u «obiit». En el
caso presente, entre la O, y la A de la tercera línea, existe un signo que no logro inter-
pretar, pero que creo es simplemente decorativo.
Baraibar da la siguiente interpretación: «Marcus Candidianus de suo libenter
faciendum curavit». Sin embargo, todavía hoy son visibles otras muchas letras que él no
señala.
La lápida se halla muy maltratada, y las letras muy borrosas. (Foto 12).

139
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

30.

IA Baraibar: Ms. Contrasta 10.


A INEDITA
V HS
M

Piedra sillar colocada sobre la puerta de entrada de la ermita de Elizmendi. Forma


la mitad de una lápida partida verticalmente. Sus medidas son 1,50x0,40 mts.
Conserva en su parte derecha una greca de follaje, que rodea la cartela que con-
tiene la inscripción. En la parte superior de la lápida hay restos de un disco radiado,
como en la de Minitius Florus.
En la tercera línea se conserva parte de la edad del difunto, y las siglas H, S, (hic
situs).

31.

FANLXX Baraibar: Ms. Contrasta 11.


HSE T INEDITA

...F(ilius), AN(norum) LXX H(ic) S(itus) E(st) (sit) T(ibi) (terra) (levis). Piedra de
granito que mide 0,52x0,32 mts., situada en la pared norte de la ermita, junto al suelo.
Se trata del final de un epitafio fúnebre, que ocupa la parte superior de la lápida.

32.

N Baraibar: Ms. Contrasta 12.


ANE INEDITA

Fragmento de epígrafe situado en la pared sur de la ermita. Por la forma de las


letras, de la distancia entre las mismas, y del rayado de las líneas, forma parte del mis-
mo epígrafe que el número 33.

33.

VS A Baraibar: Ms. Contrasta 13.


H INEDITA

Fragmento de 0,20x0,35 mts., situado en el mismo lugar que el anterior. Es el fi-


nal de un nombre, el comienzo de la edad, y la H de la fórmula «situs est hic».

140
ENSAYO TOPOGRAFICO DEEPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

EGUILAZ

34.

AMBA Fz. de Navarrete: Ms. 1854, R. A. H.;


VS PLEN Hübner: C. I. L., 2948; Baraibar: Ms.
DI FFANN Eguílaz I.
XXX
H S E

AMBA(t)US PLENDI FF(ilius) ANN(orum) XXX,H(ic) S(itus) E(st).


Esta lápida la recibió D. Martín Fernández de Navarrete de su sobrino D. Diego
Arriola, y dio cuenta de ella a la Academia de la Historia. De su manuscrito 1854 la to-
mó Hübner.
Ambatus, nombre que con tanta frecuencia se da en las lápidas alavesas, es el
correspondiente celtibérico del latín Noble.
Hübner dice que Plendo se puede comparar al designativo de los Pelendones
(Ptolomeo 2, 6, 54).
La lápida ha desaparecido.

35.

CIRAS Fz. de Navarrete: Ms. 1854, R. A. H.;


EGO Hübner: C. I. L., 2949; Baraibar: Ms.
ITIFA Eguílaz 2.
XXX
SE

CIRAS EGOITI F(ilius) A(nnorum) XXX (hic) S(itus) E(st).


Dice Baraibar a propósito de este epígrafe: «Giras y Egoiti no se hallan en otras
lápidas. La interpretación de este epígrafe ofrece muchas dudas, imposibles de aclarar
por nuevo estudio de la lápida original, que ha desaparecido».
«Si la forma en que el Ms. de Navarrete transcribe se ajusta al original, acaso pu-
diera suplirse en esta forma más acomodada a la lengua latina:
CIRAS
(a)E G O(n)
(t)I TIF A
XXX
(h) S E
Liras Aegon, Titi filius, annorum XXX, hic situs est.

141
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

FORONDA

36.

EXVPERIVS MATERNE J. M. de Barandiarán: Euzko-Folklore, dic.


C O I V G I C A R I S S I ME 1925; J. M. Corta: V. R. A., 347.
PM ETSIBI ET FI MA
TERNIANO ANXXX ET
F I L I E CARISSIME

EXUPERIUS MATERNE CO(n)IUGI CARISSIME P(osuit) M(onumentum) ET


SIBI ET FI(lio) MATERNIANO ET FILIE CARISSIME.
Dice Barandiarán a propósito de esta lápida: «La descubrieron los vecinos de
Foronda al abrir una zanja junto a la iglesia parroquial. Informado por un amigo acerca
del hallazgo de la lápida fuí a verla y conseguí trasladarla a Vitoria. Hoy se halla en el
Museo que la Sociedad de Estudios Vascos posee en esta ciudad. En una de las caras
tiene la siguiente inscripción...».
De esta lápida, actualmente desaparecida, no he podido recoger ninguna otra
noticia, y dado que los dos autores que la citan no dan ninguna descripción de la
misma, y se limitan a dar el contenido de ella sólo en modo linear, la distribución de
líneas, y de palabras por línea tal como va indicada, es totalmente arbitraria.

GOMECHA

37.

AN LV Baraibar: Ms. Gomecha 1.


HSE INEDITA

AN(norum) LV,H(ic) S(itus) E(st).


Dice Baraibar: «En el pueblo de Gomecha, casa número 6, antes ermita de San-
tiago, formando parte de las dovelas del arco inutilizado sobre la puerta de entrada,
abierta al mediodía, piedra de 0,50x0,33 mts., en la cual se conservan estas letras...».
No he podido recoger ninguna otra noticia relativa a este fragmento de inscrip-
ción fúnebre, que en todo caso parece haber desaparecido.

142
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

IBARGUREN

38.

AN N I C I V S Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 366;


BVRRVS Hübner: C. I. L., 2941; Baraibar: Ms.
VRRINI Ibarguren 1; J. M. Corta: V. R. A., 355.
ANLXXV
S E

ANNICIUS (Re)BURRUS,(Re)BURRINI (filius) AN(norum) LXXV, (hic)


S(itus) E(est).
Piedra sillar de granito de 0,86x0,35 mts., que servía de esquinal en el pórtico de
la iglesia parroquial de Ibarguren.
La decoración que adorna el epígrafe es muy parecida a la de las lápidas de Con-
trasta. Sobre la cartela hay restos de un disco radiado. Haciendo de bordura a la
inscripción, en su parte derecha, un jarrón del que arranca un ramo de hojas y racimos
de vid.
En la primera y en la cuarta líneala A, y la N, están unidas en un único nexo.
La lápida se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico.
(Foto 15).

ILARDUYA
39.

IMPER AV
Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 313;
L O.V A L E R I O Hübner: C. I. L., 4903; Baraibar: Ms.
CONSTANTI Ilárduya 1; J. M. Corta: V. R. A., 356.
O.P I O.F E L I C
I.I N V I C T O
AVGVS
TO

IMPER(atori) AULO VALERIO CONSTANTIO PIO FELICI INVICTO AU-


GUSTO.
Piedra de granito de 1,05x0,27 mts., situada en la pared este de la ermita de Ntra.
Sra. de Arzanegui, y no en la pared oeste como pretende Prestamero.
El mismo Prestamero observa que Aulo es un apelativo nuevo del Emperador
Constancio Cloro.

143
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Teniendo en cuenta que Constancio Cloro reinó desde el 292 hasta el 25 de Julio
del 306, este epígrafe fue colocado entre principios de Mayo del 305, en que asume el
título de Augusto, y julio del 306.
Hübner opina que la lápida se ha de leer:
IMP. (Caes) (Fl)AV
IO VALERIO
....................
Prestamero hace notar el detalle de que la principal calzada romana de Alava tenga
a su entrada una inscripción dedicada a Constancio Cloro, y a su salida, en Cabriana,
otra dedicada a su Hijo Constantino Magno. (Foto 16).

40.

ABLON Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 373; Hübner:


IVS L I C I C. I. L., 2940; Baraibar: Ms. Ilárduya 2; J. M.
RAII SIIRV
SAN LXX
H S E

ABLONIUS LICIRAE SERVUS AN(norum) LXX H(ic)S(it:us)E(st).


Prestamero dice que esta inscripción se encontraba en una ventana de la ermita de
Ntra. Sra. de Arzanegui, sin añadir más detalles.
En el dibujo se observa que en la tercera línea, la letra E, ha sido sustituída por la
eta (H) griega, caso frecuente en las lápidas hispano latinas.
Hübner piensa que en la segunda y tercera línea deba leerse «Liciniae», en vez de
«Licirae».
Baraibar dice en nota puesta a su manuscrito en 13 de Agosto de 1901, que la
lápida ha desaparecido al reformarse la ventana.

41.

AVNIA ARA Baraibar: Ms. Ilárduya 3.


A N XII HSE INEDITA

AUNIA ARA AN(norum) XII,H(ic) S(ita) E(st).


Piedra caliza blanca situada en la pared norte, junto al suelo, de la citada ermita.
Sus medidas son 0,93x0,46 mts. La faja ocupada por las letras mide 0,14 mts. de ancho.
Fue descubierta por Baraibar en 13 de Agosto de 1901. Dice de ella: «Las únicas
letras dudosas son las intermedias entre la V y la A final de AUNIA. Por los restos que
de ellas persisten, y por el trecho que ocupan conjeturo que puede suplirse NI».

144
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

«La lectura conjetural se autoriza por el Aunia de las inscripciones 146, 820, 833...
del Corpus».

IRCIO

42.

P CA VI Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 220;


CASSI PM Hübner: C. I. L., 4919; Baraibar: Ms.
FINI PIII Ircio 1; J. M. Corta: V. R. A., 352.
MO III

(Im)P(eratori) CA(esari) (Marco) CASSI(ano) (Lat)INIO (Postu)MO (Pio) (Felici)


(In)VI(cto) (Augusto) (Ge)RM(anico) (Maximo) (Pontifici) (Maximo) (Tribunitia)
P(otestate) III,(Consule)III...
La piedra estuvo situada en la jamba de la puerta de entrada de la casa de la fa-
milia Sabando en Ircio. Medía 0,80x0,30 mts.
La presento en la forma en que lo hacen generalmente otros autores, y que tiene su
explicación en lo que dice Prestamero en su Camino Romano: «En 1871, José de
Urbina, vecino de Ircio, sacó de un vado del Ebro, cerca de Arce una piedra en forma de
columna de dos varas de alta y media de ancha, y la puso en la puerta de una casa
nueva, cortándola por medio. La inscripción maltratada por los canteros que asentaron la
piedra dice así... Parece una columna miliaria en la que tal vez se señala la parte del
camino que reparó o hizo de nuevo Plinio Cassio, hijo de Cassio».
Hübner, discrepando en algunos puntos de la transcripción de Prestamero, y te-
niendo en cuenta la n.º 4943, dedicada en Guadix al emperador Póstumo, la recompone
del modo siguiente:

Hübner: P. CA Prestamero: P CA
CASSI CASSI
TINI FINI
MO MO
VI VI
M RM
I PIII
III III

Corrige por tanto a Prestamero y al Diccionario en la tercera línea, en la que dice


no aparece FINI, sino TINI, y en la sexta línea en la que no se trata de PM, sino de RM.
Hübner partiendo del supuesto de que esta miliaria se halló en Quintanilla,
dice que ha de atribuirse al Camino de Virovesca a Caesaraugusta, pero Baraibar
dice que

145
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

habiendo sido descubierta en Arce, como en realidad lo fue, ha de referirse, con bas-
tante probabilidad, a la mansión de Deóbriga, que tal vez haya que identificar con Arce.
La inscripción se hizo con toda probabilidad el año 260.

IRUÑA

43.

EGNATIVS TER Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384;


F VITALIS Hübner: C. I. L., 2932; Baraibar: Ms.
AN LXV Iruña 1; G. P. V. N. A., 448; J. M. Cor-
ta: V. R. A., 338.

EGNATIUS TER(entii) F(ilius) VITALIS AN(norum)LXV.


Prestamero dice que estaba en una ventana de la Casa del Priorato (1), y que en la
parte superior de la inscripción había una serie de arquitos esculpidos.
Dice también que se lee sólo la mitad superior de la tercera línea, y él mismo suple
la cuarta línea con las siglas H S E, (hic situs est), propia de esta clase de inscrip-ciones
fúnebres.

44.

ET SIBI Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384;


ET CO Hübner: C. I. L., 2937; Baraibar: Ms. Iruña
SVAE 2; Idem: Discurso, 20; J. M. Corta: V.
R. A., 339.

ET SIBI ET CO(niugi) SUAE.


Fragmento de una inscripción fúnebre, empotrado en la pared de la Casa del Prio-
rato, debajo de la ventana donde estaba la anterior.
Dice Baraibar: «En el manuscrito copia del de Prestamero, del cual me he servido
para estos datos, las letras transcriptas están encerradas en una cartela formada por una
moldura a modo de bocel, y llevan a la izquierda, toscamente representada, una cabeza
de mujer».

(1) En las ruinas de Iruña se estableció en la Edad Media un Priorato de la Orden


Soverana y Militar de San Juan de Malta. El edificio estaba defendido por las antiguas
murallas romanas restauradas. El Priorato era conocido con el nombre de «Irunya». A esto
se refieren los autores cuando hablan de la «Casa del Priorato».

146
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

45.
Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384;
MVNATIV
Húbner: C. I. L., 2935; G. P. V. N. A., 448;
S.FVSCVS Baraibar: Ms. Iruña 3; Idem: Discurso, 20; J.
AMBAICI M. Corta: V. R. A., 339.
F.AN.LXXV
HIC.S.EST

MUNATIUS FUSCUS, AMBAICI F(ilius) AN(norum) LXXV, HIC S(itus) EST.


Según Prestamero la inscripción se encontraba en una esquina de la ermita de
Donela, a diez pasos de la iglesia del Priorato.
Dice Baraibar: «La inscripción estaba encerrada en una cartela formada por dos
boceles. En la parte superior tenía un círculo con una estrella, formada llevando seis
veces el diámetro de la circunferencia al centro. Las dos XX de la edad del difunto,
enlazadas en una, sirviendo un solo brazo para las dos. Los puntos son triangulares».
Los nombres y el cognomen que aparecen en esta lápida, se repiten con mucha
frecuencia en los epígrafes alaveses.

46.

IVS.VET Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384;


IVS.VE Hübner: C. I. L., 2927; Baraibar: Ms. Iruña 4;
VS Idem: Discurso, 20; J. M. Corta: V. R. A., 339.
C.F
H.S.E

(Ca)IUS VET(i1)IUS VE(tti)US,C(aii) F(ilius) H(ic) S(itus) E(st).


Situada en la misma ermita y debajo de la anterior.
En el Diccionario de la Academia, aparece una X en la quinta línea de este epí-
grafe, antes de las siglas H S E, que sin embargo no aparece en el Ms. Prestamero.
La interpretación transcrita es la dada por Baraibar en su Discurso, y la colo-
cación de las letras es tal como él dice que se encontraban. En este caso considero un
poco fantástica la interpretación y los suplementos dados, pues en la tercera y cuarta
línea, los espacios que quedarían vacíos son demasiado grandes. Me inclino a creer que
la C. F., de la cuarta línea formaría parte de las siglas M. F. C., «memoriae causa fecit»,
que vendrían después de la edad del difunto.

147
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

47.

VRELIVS Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384;


VGVSTINVS Hübner: C. I. L., 2931; Baraibar: Ms. Iruña 5;
Idem: Discurso, 20; J. M. Corta: V. R. A., 339.
HSE

(A)URELIS (A) UGUSTINUS H(ic) S (itus) E (st).


«Aparecida en la Villa de Mendoza, cerca de Iruña, en el hogar de Francisco Ortiz
de Urbina, quien la llevó de aquel despoblado y le quitó algunas letras para acomodarla
al sitio», es la noticia que da Prestamero.
La inscripción estaba encerrada dentro de una cartela formada por dos o más boce-
les, con una serie de arquitos de medio punto en la parte superior de la lápida.

48.

INI LICIN Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384;


Hübner: C. I. L., 2926; Baraibar: Ms.
ANT CANT
Iruña 6; Idem: Discurso, 21; J. M. Cor-
R. E Q B E R ta: V. R. A., 345.
ALA EBA
V N D A N.X
H.S

Esta lápida estuvo colocada en la ermita de Donela, de donde fue trasladada al


Depósito de la Real Sociedad Vascongada.
Prestamero puso los siguientes suplementos
(Lic)INI LICIN(ius)
(C)ANT CANT(a)
(ari )REQ BER
ALA EBA
(iuc)UND AN X
H S
Parece que los Licinios Cantabros, comenta, el uno tal vez caballero de alguna ala
de Caballería estaban enterrados aquí.
Hübner la interpreta así: Licini Liciniani (filius) Cant(abe)r eques... alae Ba...
und... annorum X.... hic situs.
Baraibar en su Discurso pone los siguientes suplementos:

148
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

(Lic)INI(us) LICIN(ius)
(C)ANT(abe) CANT(a)
R.EQ(ues) BER
ALA(e) (aph)EBA(tus)?
VN(onas)D(ef.) AN(norum) (XV)
H S
Las siglas VND, dice, de la primera columna, pudieran interpretarse Quinto Nonas
Decembris, si en este mes no fuesen las nonas en este día, o suponiendo que el escultor
se equivocó al grabar la fecha. En la lápida falta la indicación del mes en que ocurrió la
muerte, y la de los años del difunto.
En la segunda columna, en la quinta línea, se ha añadido una cifra a la X existente,
pues la ephebeia -pubertad-, no empezaba hasta los catorce años.

49.

RCVS SEM Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384;


I V S.L.F.Q.FL Hübner: C. I. L., 2930; Baraibar: Ms.
AN LXX Iruña 7; Idem: Discurso, 21.
R
RCVS SEMP
NIVS F

(Ma)RCUS SEM(pron)IUS L(ucii) F(ilius) Q(uirina) FL(avius) AN(norum) LXX


R(equiescit) (hic),(Ma)RCUS SEM(pro)NIUS F(aciendum) (curavit).
La lápida apareció en el mismo lugar que las anteriores, de donde fue trasladada
al Depósito de la Real Sociedad Vascongada.
Los suplementos citados son los dados por Baraibar, quien advierte que tal vez en
la cuarta línea haya de leerse la fórmula T.R.P.D.S.T.T.L.: «Te rogo praeteriens dicas
sit tibi terra levis».
Hübner la publicó con los siguientes suplementos, que a juicio de Baraibar, que
conoció la lápida, se ajustan mal con los lugares borrados o rotos de la piedra:
(Ma)RCUS SEM(pron)IUS L(ucii) F(ilius) Q(uirina) FL(avus) AN(norum) LXX
(pate)R (Ma)RCUS SEMP(ro)NIUS F(lavinus) (filius).
En este caso la lápida indicaría el lugar donde descansan los dos Marcos Sem-
pronios, padre e hijo.

149
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

50.

D M Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 384:


G.F A B R I C I Hübner: C. I. L., 2933; Baraibar: Ms.
FVSCO Iruña 8; Idem: Discurso, 22; J. M. Cor-
A N.X C I I I ta: V. R. A., 346.
F. CVN
DI S
PATRV

D(iis) M(anibus) G(aio) FABRICI(o) FUSCO,AN(norum)XCIII F(ecit) (Se) CUN


(dus) DI(lectis)S(imo) PATRU(eli).
Encontrada en la ermita de Donela, de donde fue transladada al Depósito de la
Real Sociedad Vascongada.
Baraibar lee las tres últimas líneas del modo siguiente: «Fuscus Sesun dinus
Patronisuo».
Hübner dio los siguientes suplementos de esas líneas: «Filus Secundinus patri».

51.

LICINIVS Hübner: C. I. L., 2934; Baraibar: Ms.


SERENVS Iruña 9; Idem: Discurso, 6; J. M. Corta:
HISPANIF V. R. A., 344; G. Nieto: Oppidum, 215.
ANXLV

LICINIUS SERENUS, HISPANI F(ilius) AN(norum) XLV.


Es una piedra arenisca de 0,65x0,45 mts., con la inscripción en capitales cuadra-
das de buena época, y decorada en la parte superior con una serie de arquitos de medio
punto.
Fue descubierta en 1882 en casa de D. Benito Zárate, vecino de Mendoza, en
donde formaba parte del enlosado de la cocina. En 1950, siendo su propietario D. Eme-
terio Ibánez, fue trasladada al Museo Provincial, y de aquí ha pasado al Museo Ar-
queológico.
Zobel, que la descubrió, la transmitió a Hübner, que la publicó al número 2934 del
Corpus. Baraibar la da sin embargo por inédita en su Discurso.
En la lápida hay que suplir una quinta línea con la fórmula H S E, hic situs est,
propia de estos monumentos funerarios.
(Foto 17) (Archivo A. Llanos).

150
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

52.

RHODANVS Hübner: C. I. L., 2936. C. I. L. Sup. 5815.


ATILI.F.S E R V O S Fita: BRAIH, III, 385; Idem: Epig. Rom.,
ANL 76; Baraibar: Ms. Iruña 10; J. M. Corta: V.
R. A., 343.
TYCHIAVXOR
ILLVNA SOCRA
IE

RHODANUS, ATILI F(ilius) SERVOS AN(norum) L,TYCHIA UXOR ILLUNA


SOCRA I(c) E(st) (situs).
Piedra arenisca de 0,64x0,49 mts., hallada en Trespuentes en el quicio de la puerta
de la casa de D. Juan López.
La lápida fue descubierta por Zobel, quien la transmitió a Hübner, que puso los
siguientes suplementos: (R)HODANUS CILI F(ilius) SERVOS AN(norum) L,TYCHIA
UXOR ILLUNA SOCRA I(c) E(st). Baraibar dice que observando detenidamente la
lápida, se lee distintamente en la segunda línea, una A, antes del signo primero formado
por una T y una I en monograma, resultando así ATILI, y no Cili como pretende
Hübner.
Fita da el siguiente comentario: «Padre de Ródano fue probablemente Vini Atilio,
cuya lápida sepulcral se nos ha descubierto. Fácil es de suponer que la raíz de TYCHIA
sea tuxé (fortuna). Desgraciadamente están cortadas por la mitad las tres primeras letras
del nombre que encabeza la última línea, pudiéndose leer IIL, o ILL, y resultando el
nombre Eluna o mejor Illuna, cuya radical aparece con frecuencia en inscripciones de la
región pirenaica...».
Baraibar es de la opinión de que TYCHIA no venga de tuxé, sino de Tictis (La
Muga), nombre del río que corría junto a Rhoda, población de donde parece estar
derivado el nombre del esposo, Rhodanus.

53.

T V T EL A E Baraibar: Ms. Iruña, 11; Idem: Discurso, 6;


SAC Idem: BRAH, X, 405; Fita: BRAH, III,
ERED 348; Idem: BRAH, X, 425; Hübner: C. I. L.,
TF L A M I N I N 5816; J. M. Corta, V. R. A., 344.
P

TUTELAE SAC(rum) (Ha)ERED(es) T(iti) FLAMIN(i) P(osuerunt).


Placa de mármol rojo y blanco, rota por la mitad, que forma como el dado de una
columna o ara. Mide 0,44x0,25 mts. Hallada en Mayo de 1882, mientras se araba una
heredad junto a Trespuentes.
Después de publicada por Baraibar, Fita dio otra lectura en esta forma:

151
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

«Tutelae Sacrum, Valerius edilis flamen, Divo Augusto posuit», e insistía en la impor-
tancia del «edilis». Cuando el mismo Fita trata por segunda vez de esta lápida la lee del
modo siguiente: «Tutelae Sacrum, haeredes Titi Flamini Nepotis posuerunt».
Hübner dice que Fz. Guerra dio esta nueva interpretación: «Tutelae Sacrum, in felici
redditu Titi Flaminii nostri, posuerunt.» Y el mismo Fz. Guerra, en Septiembre de 1886,
según aparece en el manuscrito Baraibar, le comunicó a éste la siguiente posible lectu-
ra: «Tutelae Sacrum, in felici redditu Titi Flaminii Nonius posuit».
Tutela, como nombre de divinidad, aparece en los números 2538, 3031, 3226,
4082... del Corpus.
Flamino, como nombre aparece en el número 2891 del Corpus. Por tanto la inter-
pretación que permanece sigue siendo la dada por Baraibar.
Es de notar que en la lápida la E, y la L de la primera línea forman un solo nexo
en el que la E está invertida. También la T y la F de la cuarta línea forman un único
nexo. (Foto 18). (Archivo Municipal. Vitoria).

54.

A F Baraibar: Ms. Iruña, 13; Idem: Discurso,22;


Hoc Hübner: C. I. L., 5824; J. M. Corta: V. R. A.,
344.
MIN
+

Fragmento de lápida encontrado en 1866, durante las excavaciones realizadas por


la comisión de Monumentos de Alava.
Ninguno de los autores que citan este epígrafe, desaparecido como casi todos los
anteriores, dan suplementos o interpretaciones del mismo.
Del dibujo que acompaña, sin embargo, a todos ellos se puede deducir la exis-
tencia de dos clases de letras, tratándose siempre de capitales cuadradas, y de un signo
en forma de cruz en la cuarta línea.

55.

ELANVS TV Fita: BRAH, III, 1883, 383; Idem: BRAH,


RAESAMI X, 402; Baraibar: Ms. Iruña 14; Hübner
C I O.AM B A C. I. L. 5819; J. M. Corta: V. R. A., 341.
TIFANXV

ELANUS TURAESAMU(s)...CIO,AMBA(i)TI F(ilius) AN(norum) XV (hic


situs est).
Piedra arenisca de 0,46x0,50 mts., con parte de las letras casi desvanecidas, apareci-

152
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

da según testimonio de D. Juan Ochoa de Alayza, párroco de Trespuentes, al arar un


campo junto a la muralla norte de Iruña, cerca de la puerta.
La publicó por vez primera Fita, dando una transcripción inexacta de la misma. Lo
hizo una segunda vez con las aclaraciones enviadas por Baraibar, y de esta segunda
publicación la toma Hübner.
Sin embargo Baraibar en su manuscrito da una interpretación diferente de la apa-
recida en el Corpus. Dice así: Elanus Turaesamus Claudii Marti? filius...
En el dibujo se puede observar que la primera A de la segunda línea, distinta de las
demás, tiene un doble trazo.

56.

S I NI V S Fita: BRAH, III, 1883, 383; Idem: BRAH,


A V S I VO S X, 402; Baraibar: Ms. Iruña 15; Hübner:
RVTILI F C. I. L., 5817; J. M. Corta: V. R. A., 342.
L XXX

(A)SINIUS AUSIVOS RUTILI F(ilius) (annorum)LXX (híc situs est). Piedra are-
nisca de 0,52x0,60 mts., aparecida en el mismo lugar y circunstancias que la anterior.
Como en la número 55, 57 y 59, también en este caso, y basándose en calcos erró-
neos, Fita dio una primera interpretación falsa, desmentida más tarde por Baraibar y por
él mismo.
Fita la transcribe por vez primera en este modo:
SILAN
FVSCVS
EVILI F
diciendo que Evili es una forma incorrecta de Eveli, genitivo de Avilius.
La N y la segunda I de la primera línea, están unidas en un solo nexo. La O de la
segunda línea está contenida dentro de la V que la precede.
La lápida, según Baraibar estaba decorada en la parte superior por tres arcos en
forma de herradura.

57.

AN LXVII Fita: BRAH, III, 1883, 384; Baraibar Ms. Iru-


H.S.E ña 17; Hübner: C. I. L. 5826; J. M. Corta:
V. R. A., 342.

AN(norum) LXVII H(ic) S(itus) E(st).


Fragmento de piedra arenisca de 0,49x0,60 mts., encontrada en el mismo lugar y
circunstancias que las anteriores.

153
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Fita supone que este fragmento completa el sentido del anterior epígrafe, lo cual es
imposible porque el anterior tiene ya indicada la edad del difunto.
Los puntos han sido sustituídos por hojas de hiedra.

58.

MPFBAI Fita: BRAH; X, 403; Baraibar: Ms. Iruña


OVAITIOR 18; Hübner: C. I. L. 5823; J. M. Corta: V. R.
NA O A., 346.

Piedra encontrada en casa de D.ª Petra Gorostiza, en el pueblo de Trespuentes, for-


mando parte de las piedras del hogar. Muy maltratada por la acción del fuego.
Hübner dice que Baraibar al comunicársela le indicaba que había algunas la letras
«nuevas».
En el dibujo se aprecia que la primera O de la segunda línea tiene un punto en su
centro.

59.

VE Fita: BRAH, III, 1883, 384; Idem: BRAH,


X, 405; Baraibar: Ms. Iruña 16; Hübner:
NTIVS
C. I. L., 5821; J. M. Corta: V. R. A.
T I.F I L I V S
ANNXXXV
HSHEST

VE(ttius) (Sego)NTIUS (Segon)TI FILIUS ANN(orum) XXXV H(ic) S (itus)


HEST.
Piedra arenisca de 0,41x0,64 mts. Encerrada la leyenda en una cartela formada por
un bocel. Fita en su primera edición dice que es importante ya que está escrita de abajo
arriba, y que la H de Est, indica una pronunciación aspirada.
En la parte inferior había sencillos adornos.

60.
Baraibar: Ms. Iruña 19; Hübner: C. I. L., 5820.
EVERIN
ERIF
XLV
E

(S)EVERIN(us) (Sev)ERI F(ilius) (annorum) XLV (hic) (situs) E(st).

154
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Piedra arenisca que formaba el transfuego en la cocina de la casa de D.ª Petra Go-
rostiza, en el pueblo de Trespuentes.
En el dibujo se pueden observar dos adornos indefinidos, situados encima del
nombre. En la primera línea la V, y la segunda E, aparecen unidas en un solo nexo.

61.

ETLVCID Baraibar: Ms. Iruña 20.


P R O. F R A INEDITA

ET LUCID(ius) PRO FRA(tribus).


Dice Baraibar: «Fragmento de inscripción en piedra arenisca de 0,75x0,85 mts.
Procede de Iruña. Se halla actualmente en poder de D. Jesús Velasco, de Vitoria, quien
la recibió de D. Miguel Rodríguez Ferrer. Sus caracteres son de 0,08 mts., de longitud
en la primera línea, y de 0,04 en la segunda. Son según el Sr. Fernández Guerra de los
anos 70 a 100 de Jesucristo».

62.

O Baraibar: Ms. Iruña 21; Idem: M. I.,7; C.


NTENTV Castro: C. M., 35; J. M. Corta: V.R. A., 340.
PENSAM

(Hon)O(re) (co)NTENTU(s) (im)PENSAM (remisit).


Fragmento de marmol sonrosado con vetas blancas, que mide 0,24x0,14 mts.,
encontrado en Octubre de 1891.
Baraibar, que puso los suplentes dice: «Fin de una inscripción en que se expresaría
una memoria acordada por algún orden, municipio o corporación. El interesado aceptó
con satisfacción el honor, y la hizo a su costa».
Fórmulas como esta encontramos en los números 34, 1973, 2011, 1186, 1188... del
Corpus. (Foto 19) (Archivo Municipal. Vitoria).

63.

OT Baraibar: Ms. Iruña 22; Idem: M. 1. 8; C.


Castro: C. M. 36; J. M. Corta: V. R. A., 340.
III

Fragmento de mármol sonrosado, de forma triangular. Sus lados mayores miden


0,15x0,19 mts. Las letras son de 0,045 mts. en el primer renglón, y de 0,040 mts. en
el segundo. (Foto 20) (Archivo Municipal. Vitoria).

155
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

64.

MII Baraibar: Ms. Iruña, 23; Idem: M. I., 8;


C.
A.CAE Castro: C. M., 36; J. M. Corta: V. R. A., 345.

Fragmento de mármol rosa veteado de blanco. El trozo recogido, en 16 de Sep-


tiembre de 1894, tiene forma circular, y mide en su diámetro mayor 0,085 mts. Se
usaba en el pueblo de Trespuentes para colocar sobre él el llamado «cantón» del juego
de bolos.
Además de las dos líneas citadas, se aprecian restos de una tercera totalmente
indescifrable. (Foto 22) (Archivo Municipal. Vitoria).

65.

MP N Baraibar: Discurso, 22; Hübner: C. I. L.,


IMO 5822; Baraibar: M. I., 7; J. M. Corta: V. R.
QVI.BV A., 340.
O.D
ONIS
TONI

Fragmento de mármol rojo y blanco, cuyas medidas son de 0,28x0,11 mts., en-
contrada en 1866 durante las excavaciones realizadas por la comisión de Monumentos
de Alava.
Baraibar dice en su Museo Incipiente, que el P. Fita la considera romana y del
siglo primero.
En ningún caso se dan suplementos ni interpretación.
(Foto 21) (Archivo Municipal Vitoria).

66.

VI Baraibar: Ms. Iruña 26; Ideen: M. I., 8; J. M.


NI Corta: V. R. A., 341.

Dice Baraibar: «En el edificio descubierto por las excavaciones practicadas en


Iruña bajo la dirección y a expensas del presbítero D. Jaime de Verástegui, docto y
entusiasta averiguador de las antigüedades alavesas, aparecieron cuatro fragmentos de
piedra arenisca, que reunidos forman dos trozos de un epígrafe en grandes caracteres
altos 0,21 mts.».
Primer fragmento: 0,30x0,40 mts.
VI
Segundo fragmento: 0,34x0,43 mts.
NI

156
ENSAYO TOPOGRAFICO DEEPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Según el dibujo de Baraibar, ambos fragmentos tienen los puntos sustituídos por
hojas.

67.

MLVCRECIO G. Nieto: Oppidum, 215.


FRATERNO PLINTH
AS.PATER

MARCO LUCRECIO FRATERNO, PLINTHAS PATER.


«Empotrado en la cara interior de la muralla, junto a la puerta, -dice G. Nieto-, se
encontró un epígrafe grabado en piedra arenisca de 1x0,23 mts. Las líneas son desi-
guales, y también es diferente el tamaño de la letra, pues mientras las de la primera
línea miden 7 cm., las de la segunda miden 5, y sólo 3 las de la tercera... sus caracteres
permiten fecharle en los siglos II-III.
... El nombre Plinthas lo encontramos ahora por primera vez. Su forma resulta
nueva en la región, ya que parece se trata de un onomástico griego, cuya presencia aquí
puede explicarse pensando que procede de un esclavo griego cuyo hijo llegó a ciuda-
dano romano».
Si el origen de este nombre se explica como pretende G. Nieto, se trataría de un
esclavo griego, empleado en una fábrica de tejas (plintes, en griego), que tomó el nom-
bre del de su oficio, cosa bastante frecuente entre los libertos. (Foto 24) (Archivo A.
Llanos).

68.

SEMPRO G. Nieto: Oppidum, 213.


V S.M A T E
R N E.F.Q V I
M A T ERN V S
AN XXXX
H.S.E.

SEMPRO(ni)US MATERNE F(ilius) QUI(rina) MATERNUS, AN(norum) XXXX,


H(ic) S(itus) E(st).
Dice G. Nieto: «Utilizada como sillar en la jamba izquierda de la poterna se en-
contró otra estela de piedra caliza blanca, de 0,90x0,54x0,25 mts. Está decorada con
una arquería de cinco arcos ultrasemicirculares, los cuales prolongan su curva un tercio
de radio, y lo mismo que los soportes sobre que descansan, están hechos mediante una
ligera incisión. Debajo de esta arquería, enmarcada por un rectángulo, señalado con do-
bles líneas paralelas grabadas, hay una inscripción de letra de buena época...».

157
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

69.

D M G. Nieto: Oppidum, 208.


AV NNIA
SECVNDIANA

D(iis) M(anibus), AUNNIA S ECUNDIANA.


«Otra estela interesante por su arte elemental, pero expresivo, -dice Nieto-, es una
que está labrada en un sillar de piedra caliza de 0,60x0,40x0,20 mts. En ella bajo arcos
peraltados, y mediante la técnica de fondo rehundido, se representaron de una manera
infantil y primitiva, y con ausencia absoluta de sentido artístico, dos bustos totalmente
planos, en los que las cabezas están indicadas por un disco plano también, que se
prolonga en una estrangulación bien acusada que marca el cuello, el cual es más largo
en la figura de la derecha. Dos líneas grabadas en el centro de las cabezas sirven para
indicar la nariz; un agujero poco profundo a los lados de las cabezas, las orejas, de
forma elemental. Debajo aparece grabada de manera muy desmanada... La epigrafía de
esta estela es tan tosca y desmanada como las figuras que la decoran».

70.

LVCIL G. Nieto: Oppidum, 216.


CRISP
IONI
ANXX

LUCIL(ius) CRISP(us) IONI(filius) AN(norum) XX... (hic) (situs) (est).


«Fragmento encontrado junto a la muralla. Es de piedra caliza de 0,53 x 0,35 mts.
En campo ligeramente rehundido. La inscripción está enmarcada en una cartela».
La edad del difunto, dada la posición de la cuarta línea con respecto a las an-
teriores, sería de más de XX años. Falta sin duda una quinta línea con la fórmula H S E,
que completaría la inscripción de esta estela funeraria.

71.

H.S.E. G. Nieto: Oppidum, 216.

H(ic) S(itus) E(ts).


Dice G. Nieto: «Aparecida entre los escombros de la muralla. En la parte
inferior de un rectángulo enmarcado por dobles líneas paralelas incisas, y dentro del
campo las siglas H S E. Fuera del rectángulo, en la parte

158
ENSAYO TOPOGRIFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

inferior de la estela, aparece dibujado también con una fina incisión, el creciente lunar.

72.

VPICI G. Nieto: Oppidum, 216.


VIR
NVS
IIII

«Entre los sillares de la puerta se encontró el fragmento de una inscripción, que


por el tamaño del sillar en que está 0,63 x 0,54 cabe pensar que fue importante. Se
conserva sólo el final de las líneas, y en ellas en letra de la mejor época se lee...»
(Oppidum). (Foto 23) (Archivo A. Llanos).

73.

S.D.D. G. Nieto: Oppidum, 216.

Fragmento del final de una lápida votiva o funeraria, a la que falta la primera D,
de la fórmula: De Suo Donum Dedit, o de su equivalente: De Suo Dedicavit.

74.

LX G. Nieto: Oppidum, 216.


S.H

Fragmento de inscripción fúnebre, que mide 0,28 x 0,24 mts. Constituye el final, o
parte de la edad del difunto, y las dos últimas letras de la fórmula Hic Situs Est.

75.

Grupo de pequeños fragmentos G. Nieto: Oppidum, 216.

+:ME +:SL VTIA + : D. O


AT
+:TIS +: O +:ELL
IELIAI FV RATR
A

NOTA.-Este grupo de fragmentos, como algunos otros que vienen indicados en el «Oppidum de
Iruña», entre los cuales los que van indicados con los números 71, 73, 74, no me ha sido posible
estudiarlos, por lo que me limito a repetir lo que G. Nieto dice en su obra, y en algunos casos, los
menos, a hacer pequeñas observaciones que se deducen de las fotografías publicadas.

159
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

LAGUARDIA

76.

MATRIBVS Baraibar: BRAH, LXIV, 1914, 179; J.


VSEISPOM M. Corta: V. R. A., 360.
RIMITIVA

MATRIBUS USEIS POM(peia) (P)RIMITIVA.


Arula de piedra caliza, de 0,26x0,19 mts., adornada con sencillas molduras. La
dedicatoria en letras de 0,025 mts., de altura ocupa una faja de 0,17x0,13 mts.
La dedicatoria supone un nombre nuevo en la mitología alavesa. Según Menén-
dez Pelayo, en su Historia de los Heterodoxos Españoles, «...entre las divinidades de
nombre colectivo, merecen especial atención las Madres o Matronas, númenes benéfi-
cos de carácter regional y protectoras de los campos.»
J. Vendryes, en «La religion des celtes», dice que los nombres que sirven de epí-
teto a la Matres, son generalmente nombres locales, y que estas diosas se vinculan a la
idea de la fecundidad y de la abundancia, y aparecen sobre todo en el área celta.
La presente árula estuvo empotrada en la pared de una huerta extramuros de La-
guardia, de donde la retiró su propietario D. Alvaro Gortázar. Actualmente se encuentra
en el Museo de la Sociedad «Amigos de Laguardia».

77.

SEGILUS.ET INEDITA
RVSTICVS.F
LARIBVS.QV
PRO SALVTE
S.L.M.

SEGILUS ET RUSTICUS F(ilius) LARIBUS Q(uadri)V(iis), PRO SALUTE (Vo-


tum) S(olverunt) (L(ibens) M(erito).
Arula de piedra arenisca de 0,60x0,30 mts., adornada por una doble greca tanto en
la parte superior como en la inferior.
Las letras, en capital cursiva, tienen en la primera línea una altura de 0,040 mts.,
que va decreciendo en los siguientes renglones hasta llegar a 0,030 mts., en la última
línea.
En la tercera línea, después del nombre de la divinidad, aparece distintamente es-
crito las letras QV. Abreviatura usual en Germanía para los Lares Viales.
En la última línea falta la primera letra de la fórmula V S M. El árula se encuentra
actualmente en el Museo de la Sociedad «Amigos de Laguardia».

160
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

LA PUEBLA DE ARGANZON

78.

ISE Baraibar: BRAH, LXIV, 1914, 176;


VI J. M. Corta: V. R. A., 344.
LVC IA
FE SE
TIN A
ANN X
ANVTISEMA OC
TAVIAFILIAPIEN
TISSIME MEMOR

I(c) S(ita) E(st) (sit) (tibi) (terra) (le)VI(s), LUCIA FESETINA ANN(orum) X,
ANUTISEMA OCTAVIA FILIA(e) PIENTISSIME MEMER(iae).
Piedra caliza de 0,55x0,17 mts. La inscripción ocupa un espacio rehundido de
0,27x0,14 mts. La parte derecha del sillar estaba cortada, y en el centro del mismo un
vano en forma de ojo de cerradura, ocupaba los dos tercios de la parte superior.
Baraibar, que da la primera noticia de esta lápida, dice que apareció en una he-
redad en la colina de San Esteban, a unos mil metros al sur de La Puebla de Arganzón.
Fue descubierta por Dn. Pedro López de Aréchaga, quien la cedió al Museo instalado en
el Instituto de Vitoria.
El nombre de Fesetina, prosigue Baraibar, es nuevo en la epigrafía hispano-
romana. Fita (BRAH, LXIV, 1914, 178, nota 1.ª), dice que este nombre puede expli-
carse por «epéntesis» de Festina.

LUZCANDO

79.

D. M. Baraibar: Ms. Luzcando 1; Idem: BRAH,


M.SEMP. XXVI, 1895, 52; Idem: M. I.; Hübner: C. I.
FVS.CO L., Suppo., vol. XVII, fasc. 3; C. Castro: C.
OCV.LA M., 37; J. M. Corta: V. R. A., 352; Fz.
T I .F.AN LV Medrano: G. S., 2.
FVSCINVS
F.R. M. S. F.
H. S. E.

D(iis) M(anibus) M(arco) SEMP(ronio) FUSCO OCULATI F(ilio) AN(norum)


LV, FUSCINUS FR(ater) M(arco) S(uo) F(ecit), H(ic) S(itus) E(st).

161
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Cipo sepulcral de piedra caliza de 1,04x0,69 mts. Parece ser del siglo primero, y la ins-
cripción se encuentra adornada por sarmientos pámpanos y racimos. La mitad superior
de la lápida la ocupan dos discos. Sobre el de más arriba, que mide 0,28 mts. de diá-
metro, se posan dos palomas. El disco inferior, de 0,08 mts. de diámetro, está entre dos
páteras.
La lápida fue encontrada por Baraibar en 1893, en el antepecho de la casa cural
del pueblo de Lúzcando, en la jurisdicción de Acilu, a 2,4 Kms. de Vitoria. Donada al
Museo Provincial por D. Sandalio Oquinena, actualmente está en el Museo Arqueo-
lógico.
En un primer momento Baraibar leyó la séptima línea en el modo siguiente: «Filis
Patri Monumentum Sibique Fecit». La razón de esta lectura era que entre la F y la R de
esa línea, existe un punto, que el mismo Baraibar más tarde, y Hübner, finalmente,
pensaron que estaba puesto solamente en razón de simetría.
Se puede observar en la sexta línea, que la S final, está incluída en la anterior V,
con objeto de conservar la alineación. (Foto 25) (Archivo A. Llanos).

80.

LERIASENTONI CON Baraibar: Ms. Luzcando 2; Idem: BRAH,


SVOARISSIMO XXVI, 1895, 52; J. M. Corta: `J. R. A., 352.
ORVM XXXV ET
F C

(Va)LERIA SENTONI CON(iugi) SUO CARISSIMO,(ann)ORUM XXXV ET


(sibi) F(aciendum) C(uravit).
«En la pared norte de la misma casa cural, hay otra piedra arenisca de metros
0,38x0,19, con la siguiente leyenda bastante estropeada...». Es la única noticia que da
Baraibar en el Boletín de la Academia, de esta lápida descubierta por él en 1893, y actual-
mente desaparecida.

81.

AN XXXH E Baraibar: Ms. Luzcando 4; Idem: BRAH,


SIT T XXVI, 1895, 54; J. M. Corta: V. R. A., 353.

AN(norum) XXX,H(ic) E(st) (situs) SIT T(ibi) (terra) (levis).


Piedra caliza de 0,47x0,17 mts., restos de un epígrafe sepulcral, situado en la
pa-red del mediodía de la iglesia parroquial.
Dice Baraibar: «Igual suerte ha tenido (que ha desaparecido), otro abierto en una pie-
dra también caliza acomodada en la pared exterior del mediodía de la misma iglesia...».

162
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

82.

LOA C Baraibar: Ms. Luzcando 6.


A I A TI F INEDITA

Piedra caliza, situada en el muro occidental de la iglesia parroquial, descubierta


por Baraibar el 26 de Septiembre de 1912. Ha desaparecido.

83.

ADM Baraibar: Ms. Luzcando 7.


SDI INEDITA

«En la pared occidental de la iglesia, descubierta después del arreglo de la misma,


-dice Baraibar-, al desembarazarla de varias construcciones postizas, en piedra ca-
liza...».
Del dibujo que acompaña la descripción, se puede concluir que es un pequeño
fragmento del comienzo de una lápida sepulcral. Encima de la primera línea, hay una
decoración geométrica a base de dientes de sierra. Las tres letras de la primera línea,
pudieran formar parte de la fórmula A D M H M, «absit dolus malus huic monumento»,
que no es raro encontrar en cipos sepulcrales.

84.

III AN Baraibar: Ms. Luzcando 5.


VV INEDITA

«En la pared de la iglesia, hacia poniente, piedra caliza con el siguiente resto de ins-
cripción...». Descubierta por Baraibar en 26 de Septiembre de 1912.

85

D. Baraibar: Ms. Luzcando 3; Idem: BRAH,


XXVI, 1895, 54; J. M. Corta: V. R. A., 352.

Dice Baraibar en el Boletín de la Academia: «En el exterior de la pared poniente


de la iglesia, se conserva una piedra de metros 0,41x0,18, con restos de una figura, al
parecer humana, encerrada en un recuadro. Debajo subsiste una sigla D, probablemente
de DIIS. El resto del epígrafe ha desaparecido.
+ + Según el manuscrito Baraibar en Luzcando descubrió otros tres fragmentos
anepigráficos, dos en la iglesia y uno en la casa cural, y en los tres casos los fragmentos
tenían restos de una decoración geométrica.

163
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

MARGARITA

86.

M.OCTAVIVS Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 385; Fita:


SABIN.F.QV Epig. Rom., 61; Hübner: C. I. L., 2928; Barai-
bar: Ms. Margarita 1; I. M. Corta: V. R. A.,
I R . G A L L I C VS 348.

M(arcus) OCTAVIUS SABIN(i) F(ilius) QUIR(ina) GALLICUS.


Dice Prestamero: «Marco Octavio Gallico, o francés de nación, hijo de Sabino y
de la tribu Quirina, se puede suplir de tantos años de edad, está enterrado aquí. Este
Marco Octavio francés, pudiera ser algún soldado de la cohorte francesa, que en tiempo
del Emperador Constantino estaba de guarnición en Veleia, en donde residía el tribuno
de la primera Cohorte gállica...».
Corta añade a la inscripción una cuarta línea, con las siglas AN.
Según todos los autores esta inscripción se encuentra empotrada en la pared
exterior de la iglesia parroquial de Margarita, en la capilla correspondiente a la pila
Bautismal. Es de suponer que continúa en su sitio, pero actualmente imposible de ver
pues tupidas hiedras cubren totalmente la citada pared.
Por el dibujo que da Baraibar, se observa que la inscripción está encerrada en una
cartela, y que los puntos entre las palabras han sido sustituídos por hojas de hiedra.
Encima de la inscripción hay una decoración a base de H invertidas.

NARVAJA

87.

MARITVS ANTI Baraibar: Ms. Narbaja 1; Ideen: M. I.,


C V S S QV M A R C E 12; C. Castro: C. M., 38; J. M. Corta:
L I N V S ANN X X V. R. A., 354; Fz. Medrano: G. S., 1.
S H M. R O M V L V S
MAR FILIO
O P O SV E T
M R M O NV V

MARITUS ANTI(o)CUS (E)SQU(ilina) MARCELINUS ANN(orum) XX S(itus)


H(ic) (est). M(arcus) ROMULUS MAR(ito) FILIO (piissim)O POSUET M(oe)R(ens)
MONU(mentum). V(ale).
Dice Baraibar: «Es una piedra caliza de 0,52 mts. por 0,46. Apareció a la salida
de Narvaja, al hacer la carretera vecinal entre ese pueblo, del Ayuntamiento de San
Millán, y Mendíjur. Por encargo del diligente y celoso jefe de los Miñones de Alava, D.
José Fernández de Matauco, fue trasladada a Araya, donde se guardó en el palacio del

164
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Senador D. Carlos Ajuria. Al tratar de colocarla bien la rompieron los canteros, con lo
cual se perdió la mayor parte de la inscripción. Por fortuna había obtenido de ella, antes
del desastre, una impronta, que me permite transcribirla íntegra».
La decoración al decir del mismo Baraibar, es del modo siguiente: un borde supe-
rior con una greca de pequeñas aspas. Entre las siglas D M, una luna creciente. Debajo
de las mismas, y antes de comenzar la inscripción, dos figuras humanas con sendos
bastones, llevando entre ambos un objeto cuadrangular sítula). A uno y otro lado, hasta
el pie del epígrafe, ramas de laurel.
El fragmento que cita Medrano, es de 0,33 mts. de altura por 0,46 de anchura, y
supone la parte decorada de la lápida. Actualmente en el Museo Arqueológico.
(Foto 26) (Archivo Municipal. Vitoria). (Foto 27) (Archivo A. Llanos).

OCARIZ

88.

M S E M P.F L A V I Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 55; Hübner:


A N XXV H S E S T C. I. L., 2943; Baraibar: Ms. Ocáriz 1; J. M.
Corta: V. R. A., 353.

M(arcius) SEMP(ronius) FLA(vius),AN(norum) XXV H(ic) S(itus) EST.


Piedra arenisca de 0,50x0,55 mts. situada al lado de la puerta sur de la antigua er-
mita de San Miguel, cerca del pueblo de Ocáriz, convertida actualmente en casa del
pastor.
La inscripción, muy maltratada, ocupa una faja de 0,11 mts. de anchura. Debajo,
llenando el resto de la lápida, hay un tosco bajorrelieve representando un ciervo y otro
animal, de forma indefinida, que muy bien pudiera ser un cervatillo. Ambos animales
están flanqueados por dos sarmientos con hojas y racimos. En la parte alta hay otro ob-
jeto desconocido.
Baraibar es de la opinión que la primera letra del cognomen Flavi, es una E y no
una F, lo que es verdad, y que por tanto el citado cognomen pudiera muy bien ser Ela-
ni, como en alguna lápida de Iruña, o Elavi.
(Foto (28) (Archivo A. Llanos).

89.

N.TIVS Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 55; Barai-bar:


ONI.F Ms. Ocáriz 2; Hübner: C. I. L., 2946; J. M.
XXXXII Corta: V. R. A., 353.
S.E

(Sego)NTIUS (Seg)ONI F(ilius) (annorum) XXXXII (hic) S(itus) E(st).

165
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Piedra caliza situada en el mismo lugar que la anterior. Prestamero y todos los que
de él la toman, la citan como si se conservaran los suplementos. Hübner duda si Segoni
sería Segonti, enlazadas la T y la I últimas.
Los puntos entre las palabras, menos en la última línea, han sido substituídos por
hojas de hiedra. (Foto 29) (Archivo A. Llanos).

90.

LXXHICS Baraibar: Ms. Ocáriz 3.


INEDITA

Piedra arenisca de 0,32x0,34 mts., situada en la pared este de la misma ermita.


El fragmento inédito corresponde a un epígrafe fúnebre del que sólo persisten la
edad del difunto y parte de la fórmula Hic Situs Est.

91.

V M Baraibar: Ms. Ocáriz 4.


R XXX INÉDITA

Piedra arenisca de 0,50x0,30 mts., situada en la misma pared que la anterior.


Bajo la figura de un toro y de un instrumento de labranza toscamente labrados, se
conservan estas letras encerradas en un recuadro. (Foto 30) (Archivo A. Llanos).

OLLAVARRE

92.

A T II A - V X O R Prestamero: C. R.; Baraibar: Ms. Ollávarre 1;


H.S.E. Idem: Discurso, 36; Hübner: C. I. L. Sup., 5818;
J. M. Corta: V. R. A., 355.

ATEA UXOR,H(ic) S(ita) E(st).


Dice Prestamero: «En la ermita de San Pedro de Salaices de Ollábarre, cerca de
dicha venta de Melchora, hay el retazo siguiente de una inscripción... ».
Todos los autores que han tratado esta inscripción, menos Hübner, lo hacen invir-
tiendo el orden de las líneas, y dando los siguientes suplementos: Hic Situs Est, Atea
uxor, hoc monumentum faciendum curavit.
Es de notar que como en otros muchos casos, la Eta griega sustituye a la E.

166
ENSAYO TOPOGRAFICODE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

93.
Prestamero: C. R.; Baraibar: Ms. Ollávarre
CA
2; Idem: Discurso 36; Hübner: C. I. L. Sup.,
PA 5825; J. M. Corta: V. R. A., 355.
SF
A

CA(ius) PA(ternus) S(ibi) F(ecit) A(nnorum)...


Dice Prestamero: «Cerca de esta misma ermita (de San Pedro de Salaices) en la
orilla de la fuente que baja a Ollávarre, hay un trozo de lápida que contiene hermosos
caracteres del tiempo de Augusto.
Los suplementos los dio Baraibar en su Discurso, y como él mismo dice la lectura
que hace es muy aventurada.

OSMA

94.

MARITO INEDITA
MERENTIP

MARITO MERENTI P(osuit).


Piedra de granito de 0,47x0,26 mts., con letras de 0,05 mts.
Este fragmento estuvo empotrado en la pared de una huerta situada detrás del
coro de la iglesia parroquial. Transladada al Museo Provincial en 1964, se encuentra
actualmente en el Arqueológico.
Es un fragmento de epígrafe fúnebre, que contiene tan sólo la dedicatoria. Las le-
tras, capitales cuadradas, pueden ser de finales del siglo primero.
(Foto 31).

95.

T.R.P.D.S.T.T.L. Ceán Bermúdez: S. A. R., 179.


ILARIONI
FL.MENICAR.PETI
VXAMA.IBARCENSIS
SERVO

Dice Ceán: «En Osma, lugar de la hermandad de Valdegovía, queda una intere-
sante memoria de la antigua población, llamada por los Tolomeos Uxama Barca».
Esta lápida no ha existido nunca en nuestra provincia, sino que es una copia equi-
vocada de la 2854 del Corpus, correspondiente a una lápida encontrada en Quintanilla
de las Viñas, cerca de Lara de los Infantes, Burgos.

167
ENSAYO TOPOGRAFICO DEEPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

PAYUETA

96.

OPPIVS Baraibar: Ms. Payueta 1.


M V N DV S INÉDITA
V.S.L.M

OPPIUS MUNDUS V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito).


Dice; el manuscrito Baraibar: «La siguiente aparece también tomada de D. Loren-
zo del Prestamero en las notas de Zubeldia... En la ermita de San Román, en la pared
del norte, en cuyas cercanías se encontraron sepulcros de piedra bien labrados, con osa-
mentas humanas todas cubiertas por la tierra».
La ermita ha sido derruída y desaparecida la lápida, pero en el dibujo se observan
unos imprecisos adornos encima del epígrafe, y pequeñas hojas de hierra sustituyendo a
los puntos en la última línea.

SALVATIERRA

97.

SEGONTI Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 55;


VSIAMMA Hübner: C. I. L., 2942; Baraibar: Ms. Salva-
A R I F AN LXX tierra 1; G. P. V. N. A., 514; J. M. Corta: V.
R. A., 353.

SEGONTIUS IAMMARI F(ilius) AN(norum) LXX H(ic) S(itus) E(st).


Dice Prestamero: «En Salvatierra hay una inscripción en una piedra del paseo,
fuera de los muros, cerca del Portal que llaman del Rey, que dice así....».
La leyenda está entre un disco y un creciente. La M y la A últimas de la segunda
línea, están en un solo nexo.
Baraibar es de la impresión que el cognomem lammarius es único en la epigrafía
ibérica, y se inclina a creer que se deba leer lannuarius, que es un caso, por el contrario,
bastante frecuente.

168
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

SAN ESTEBAN (Treviño)

98.

M.P O R C I V S Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 385;


A V S C I. F I Hübner: C. I. L., 2929; Idem: C. I. L. Sup.,
Q V I R. T O N I 5813; Fita: Épig. Rom., 74; Baraibar: Ms.
San Esteban 1; Iden: BRAH, XIV, 1889, 71;
V S. A N LXXV
J. M. Corta: V. R. A., 335.
H.S.E.
H.F.E.P.L

M(arcus) PORCIUS,AUSCI FI(lius),QUIR(ina), TONIUS, AN(norum) LXXV,H (ic)


S(itus) S(st),H(aeres) F(ecit) E(x) P(ecunia) L(egata).
Lápida de 0,45x0,37 mts., con buenas letras del siglo II, que tienen una altura de
0,04 mts.
Prestamero, y los que de él dependen, dan cuenta únicamente de las cinco pri-
meras líneas. Baraibar añade la sexta línea, que es aceptada con un interrogante por
Hübner, en el Suplemento al volumen II, a pesar de que aún hoy es perfectamente visi-
ble esta línea.
Esta lápida procede según Prestamero, de la desaparecida ermita de San Ginés.
Desde 1745 se halla empotrada en una pared de la cabaña de D. Ignacio Pérez, vecino
del citado pueblo, a pesar de que el Diccionario de la Academia y Hübner dijeron que
había sido trasladada al Museo de la Real Sociedad Vascongada, y que de allí había
desaparecido.

99.

TAPO INEDITA
MEM
RVM

Fragmento de granito de 0,40x0,25 mts., situado en la pared del cementerio de


San Esteban, junto a la puerta de entrada.
Los restos de inscripción ocupan solamente la mitad superior de la piedra, pues la
otra mitad ha sido completamente mutilada, para poderla acomodar a la citada pared.

169
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

SAN MARTIN DE GALVARIN

100.

D. M. Baraibar: Ms. S. Martín de G. 1; Idem: BRAH,


M. ANT O XXVI, 1895, 51; Hübner: C. I. L. Supl. ex eph.
VS . F V S VII, fasc. III, P. 78
AN LX E
AV R E L
P AN

D(iis) M(anibus) M(arcus) ANTO(ni)US FUS(cus) AN(norum) LX E(t) AUREL(ius)


P(ater) AN(norum)... (hic siti sunt).
Piedra arenisca de 0,80x0,35x0,30 mts., situada en una esquina que mira a ponien-
te, de la que fue casa cural del pueblo. Se supone que la presente lápida funeraria fue
traída a finales del siglo XVIII de una ermita que existió al oeste del pueblo, en el tér-
mino llamado Sierrita. La inscripción ha sufrido mutilaciones al ser acomodada al lugar
donde ahora se encuentra. Las faltas, sin embargo, son fáciles de suplir, y los suple-
mentos dados por Baraibar, son correctos. Hübner, por el Contrario, dice que las líneas
quinta y sexta son inciertas.
En la primera línea las letras ANT, están en un único nexo. Lo mismo ocurre con la
AN de la tercera y de la quinta, y la AV de la cuarta.
En la mitad superior de la lápida, entre la invocación D M y el comienzo del epí-
grafe, están representados de un modo esquemático y rudimentario los bustos de dos
personajes, sin duda separados por una rama de árbol, representada también de un modo
esquemático. (Foto 32).

SAN ROMAN DE SAN MILLAN

101.

POMPONIV Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 55; Hübner:


XXVI C. I. L., 2944; Baraibar: Ms. San Román 1; J.
M. Corta: V.R.A., 355.

POMPONIU(s) ...(annorum) XXVI.


El epígrafe está constituído por dos fragmentos, el uno de 0,63x0,44 mts., situado
en el estribo norte de la iglesia parroquial, y el otro de 0,71x0,44, situado en la pared
occidental de la misma iglesia.
Prestamero califica de magnífica esta inscripción, y supone que se hizo para per-

170
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

petuar alguna memoria notable en algún edificio público. Sospecha que el Pomponio de
la lápida compuso o hizo de nuevo todo el camino romano desde Alba hasta Veleya,
fundándose en que la distancia entre ambas mansiones era precisamente de 26 millas,
número señalado en la lápida. Sin duda basándose en esta noticia, Coello de Quesada
afirma que en San Román se encuentra una de las piedras milíarias alavesas.
Baraibar es de la opinión que este fragmento pertenece a un epígrafe fúnebre del
cual sólo persiste el nombre del dedicante o acaso del difunto. Dice además, que en vi-
sita efectuada el 1 de julio de 1900, no encontró estas lápidas que sin duda habían
desaparecido.
Que sea parte de un epígrafe fúnebre es imposible, pues solamente un nombre, y
no entero: POMPONIU, ocuparía una superficie de 1,34x0,44 mts., lo cual hace supo-
ner que si en la misma línea como es lógico estaba escrito también el cognomen, dado
que ya al principio de la segunda aparece la edad, esta primera línea ocuparía una
superficie de unos tres metros, lo cual es totalmente insólito en esta clase de epígrafes.
Unido esto a que la altura de las letras, capitales cuadradas elegantísimas de los tiempos
de Augusto, es de 0,16 mts., la hipótesis de Baraibar queda totalmente descartada.
Que sea una columna miliaria tampoco es aceptable, por la misma razón de la di-
mensión del epígrafe y de la altura de las letras.
Las lápidas no han desaparecido, como pretende Baraibar, sino que por el con-
trario, después de una minuciosa visita que efectué el agosto pasado, el número de
fragmentos que pude contar de este mismo epígrafe era de cinco. Aparte de los dos cita-
dos hay: 1.º: S. L V, fragmento de- 0,50x0,44 mts., situado en la pared este de la iglesia.
Pudiera muy bien tratarse de la terminación del nombre, la S de PomponiuS, y el
comienzo del cognomem. 2.º: V S, fragmento situado en un estribo de la iglesia, y que
está cortado en chaflán para acomodarlo a su actual situación. 3.º: T. P A T, fragmento
de 0,75x0,44 mts., situado en la pared norte a bastante altura. Pudiera ser muy bien
parte de la fórmula « Et Pater».
Los fragmentos que nos han llegado suponen por tanto:
POMP ONIV S.LV VS T.PAT
XXVI
Sin duda se trata de una inscripción monumental, la única en la Provincia,
colocada en la pared de un edificio, dado el espesor de las lápidas, pero imposible de
recomponer dado el pequeño número de fragmentos de que disponemos. Es por tanto la
teoría de Prestamero la única posible y la única que se puede aceptar dada la realidad de
los hechos. (Fotos 33; 34; 35).

171
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

102.

D. M. Prestamero: C. R.; D. G. H. A., I, 55; Hübner:


QVINTAE C. I. L., 2945; Baraibar: Ms. San Román 2; J. M.
F A B I A E. Corta: V. R. A., 355.

D(iis) M(anibus) QUINTAE FABIAE...


Piedra caliza situada sobre una pequena puerta cerrada del muro occidental de la
iglesia parroquial. Mide 0,54x0,38 mts.
Encima de la inscripción hay tres objetos esculpidos, a los que Baraibar llama «la-
crimatoria». Todo ello está encerrado en una cartela, en torno a la cual gira una deco-
ración compuesta de hojas y racimos de vid. (Foto 36).

103.

ANXXXV Baraibar: Ms. San Román 3.


H.E.S INÉDITA

...AN(norum) XXXV H(ic) S(itus) E(st).


Sillar de 0,35x0,35 mts., con restos de un epígrafe fúnebre situado en el estribo
norte de la iglesia parroquial. La piedra está invertida, con letras poco profundas que su-
ponen las dos últimas líneas y restos imprecisos de la anterior.

104.

O OTIEA Baraibar: Ms. San Román 4.


ANX INÉDITA

Piedra arenisca de 0,22x0,39 mts., situada en una esquina de la iglesia parroquial.


Sobre ella se hallaba un relieve de 0,37x0,53 mts. compuesto por unas palomas en torno a
un racimo de uva, y rodeado por ramos y racimos de vid. Esta es la noticia que da
Baraibar tomada de los papeles de Zubeldia.
Actualmente del fragmento epigráfico, incrustado en la pared de la sacristía, per-
siste sólo la primera línea, en una piedra de 0,21x0,14 mts. El fragmento decorado se
halla en una de las esquinas de la iglesia. (Foto 37).

105.

S AX Baraibar: Ms. San Román 7.


O INEDITA

Sillar de piedra caliza de 0,50x0,20 mts., situado en la pared este de la iglesia


parroquial.

172
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

106.

CVS INÉDITA
AMBAIF
HSE

(Ambai)CUS AMBAI F(ilius) (annorum...) H(ic) S(itus) E(st).


Sillar de granito de 0,44 x 0,27 mts., situado en el ábside de la iglesia junto al
suelo.
Las tres letras de la primera línea están entre sí más distanciadas que las de las
otras líneas, lo cual me hace suponer que a la lápida no le falta más que una primera
línea que contendría las letras AMBAI, en la misma disposición que en la segunda línea
actual del epígrafe. (Foto 38).

107.

C AN LX INEDITA
E AN XXXX
HSE

Fragmento de granito de 0,34 x 0,30 mts., situado en la pared derecha de la


iglesia.
Es parte de una lápida fúnebre en la que tal vez estuvieron indicados los nombres
y edades de varios difuntos. Entre la primera y la segunda línea hay un gran espacio del
que han desaparecido las letras.

108.

BBM INEDITA
XXX H S

Fragmento de granito con restos de un epígrafe fúnebre, situado en la pared de la


sacristía, junto al número 104. Mide 0,25 x 0,16 mts. Bene Merenti. (Foto 37).

109.

Grupo de pequenos fragmentos


+ : I INVI : Fragmento de 0,22x0,20 mts.
+ + : H. C.: Fragmento de 0,42x0,21 mts.
+ + + : H . H.
M : Fragmento situado en la fachada de la iglesia.

173
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Existen además varios fragmentos anepigráficos, con vistosas decoraciones, como


en la foto 38.

SANTA CRUZ DE CAMPEZO

110.

D . M. Fz. Medrano: G. S., 1; G. Nieto: «Oppi-


dum» 211.

Dice G. Nieto: «Entre rica ornamentación de tipo geométrico se ven tres figuras
hechas con la misma tosquedad y falta de sentido artísticos que en Iruña. La estela de
Santa Cruz de Campezo tiene una faja en la parte superior, en la que entre rosetas
enmarcadas por círculos destaca un creciente lunar y las siglas D M. (Foto 40) (Archivo
A. Llanos).

SARASO

111.

LAVOS.IOV INÉDITA
OPTVMO

(F)LAVOS IOV(i) OPTVMO (Maximo).


Piedra caliza de 1x0,40 mts., situado en la fachada de la iglesia parroquial, a la de-
recha de la puerta.
Fragmento de una lápida votiva, dedicada a Júpiter, único ejemplar en la Provincia
dedicado a esta divinidad. El nombre más común de esta divinidad es Iovi Optimo Ma-
ximo, pero en lápidas tardías, sobre todo de la Península Ibérica, suele aparecer la forma
Optumo.

112.

ICVSV INEDITA
NVSLEO
PIETATI

Fragmento de caliza con restos de un epígrafe fúnebre, situado, en posición inver-


tida, inmediatamente junto al anterior. Mide 0,49x0,28 mts., con letras de 0,08 mts. de
altura.
La recomposición de este epígrafe resulta difícil, dado el escaso número de letras
que persisten.

174
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

113.

RMES INEDITA

Fragmento de piedra caliza de 0,82x0,30 mts., situado en la fachada de la iglesia


parroquial, junto a los anteriores.
Las letras, elegantísimas capitales cuadradas de la mejor época, tienen una altura
de 0,10 mts.

114.

INV INEDITA

Restos de inscripción situados en el ángulo superior derecho de una gran losa que
está en el pavimento del pórtico. La losa mide 0,65x0,65 mts., y la altura de las letras es
de 0,09 mts.
En esta misma iglesia se encuentran otros pequenos fragmentos de escaso interés.

URABAÍN

115.

MBAT.VS Baraibar: Ms. Urabain 1; J. M. Corta: V. R. A.,


AVI.F 357.
ANL
H

(A)MBATUS (El)AVI F(ilius) AN(norum) L... H(ic) (situs) (est). Piedra de


granito situada en la pared que mira al mediodía de la iglesia parroquial de Urabain.
Mide 0,34x0,35 mts.
Baraibar que da los suplementos lee Elavi y no Flavi, en la segunda línea, teniendo
en cuenta el epitafio de Marco Sempronio en el vecino pueblo de Ocáriz.
Encima de la inscripción, en la parte derecha, hay una pequeña roseta, y en todo el
borde superior de la lápida, pequeñas incisiones verticales en grupos de tres en tres.

175
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

URBINA DE BASABE

116.

D. M. Henao: Cantabria 1, 214; Flórez: Cantabria, 122;


AE M I L I V S P ATE R N D. G. H. A., II, 409; Ceán: S. A. R., 190; Baraibar:
D O M I T I AE P R I M I T Ms. Urbina 1; Hübner: C. I. L., 2921; J. M. Corta:
V-X O R I P I E N T I SS IM V. R. A., 348.
ET S I B I V I V V S P O S V

D(íis) M(anibus), AEMILIUS PATERN(us) DOMITIAE PRIMIT(ivae) UXORI


PIENTISSIM(ae) ET SIBI VIVUS POSU(it).
Estela fúnebre de lx0,27x0,18 mts., situada en el interior de la iglesia parroquial,
en una puerta antigua actualmente tapiada.
Según noticia tradicional, procede de la desaparecida ermita de San Miguel,
situada a poca distancia de la actual parroquia.
Henao, cuando habla de esta lápida asegura que había sido traída de país extraño
al vasco por algún aficionado a antigüedades, pues era el único resto romano que había
en nuestras provincias.
En la segunda línea el Diccionario lee PATERNI. Hübner lee en la tercera PRIMAE,
y en la quinta POSUIT.
En la segunda línea la A y la E están unidas en un único nexo, y lo mismo ocurre
en la tercera línea. También unidas en un único nexo están la A T E de la segunda línea,
la N, T, de la cuarta, y la E, T de la quinta.
La decoración de la lápida consiste en un gran disco radiado, colocado en el tercio
superior de la misma, flanqueado por cuatro más pequeños, con la forma de los lla-
mados clavos romanos. (Foto 41) (Archivo A. Llanos).

VILLANAÑE

117.

D. M. Hübner: C. I. L., 2922; Baraibar: Ms. Villama-


ANTESTIA derne 1.
EVTERPE
S P
A N .L X X V

Es una piedra arenisca de 2x0,50 mts., aparecida junto al río Otnecillo, cerca de
Villanañe, en término de Barcabao, jurisdicción de Villamaderne.
D. Rodrigo Ignacio de Varona la envió a D. Aureliano Fz. Guerra, quien se la re-
mitió a Hübner para que la incluyera en el Corpus. D. Julián Salazar la trasladó a Espe-
jo, y la puso como banco delante de su casa.

176
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

La lápida está dividida en cuatro partes iguales de 0,50x0,50 mts. cada una. En la
primera hay un disco radiado como en la lápida de Urbina de Basabe. En la segunda
está la leyenda, en la tercera dos figuras toscamente labradas, y la cuarta parte, que es la
inferior, se halla totalmente lisa.

VITORIA

118.

SEX.NVMIO.SEX.F.AVSENATOR.DECVR DUDOSA
A PRIMA IVVENTA IN SAC.MINEVAE ADSCRIP
ET.OMN.RER.SACR.
SCRIBAE VIXIT AN LXXIII
M.VII. D.IX
ENTISS

SEX(to) NUMIO SE*(ti) F(ilio) AUSENATOR(um) DECUR(ioni) A PRIMA


IUVENTA IN SAC(ra) MINERVAE ADSCRIP(to) ET OMN(ium) RER(um) SACR
(a-rum) SCRIBAE VIXIT AN(nos) LXXIII M(enses) VII D(ies) IX SEX(tus) ET P
(ublius) FILII PATRI PIENTISS(imo).
Noticia de esta lápida la da el P. Juan Bautista Cattaneo, que por mandato de la Or-
den de San Francisco recorrió España recogiendo con suma diligencia medallas e ins-
cripciones utilizadas después por el Conde Mezzobarba y por Muratori, asegurando que
se hallaba en Vitoria. Flórez en España Sagrada, XXVIII, 14-15, acepta la noticia, y a él
le copian Masdeu (VI, 153) y Madoz (Dicc. Geog.: Ausetani). Hübner no lo acepta y la
coloca en el número 423 de las inscripciones «Falsae vel Alienae», apoyándose en el
testimonio de Orrelli, y en la colección de Henzenn.
Aparte de las razones dadas por Hübner, el estilo inusitado de la composición, y el
poco preciso lugar del hallazgo, la hacen totalmente sospechosa.

119.

VPER Lápida de origen desconocido.


VINEA INEDITA
XAVCO
I V GI A
SSI
ETSI
SE
M

(Ex)UPERIE (La)VINE A(nnorum) X*V CO(n)IUGI (C)A(ri)SSI(me) ET SI(bi)


SE... M(emoria).

177
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Es una piedra arenisca de 0,40x0,23 mts., actualmente depositada en el Museo


Arqueológico, aunque de procedencia desconocida.
La lápida está muy maltratada, y en su parte izquierda ha sido rebajada, tal vez
para acomodarla a alguna edificación, en un espacio capaz de contener dos letras. Las
letras son muy irregulares en cuanto a la forma, y presentan todos los caracteres del bajo
período.
La transcripción que he hecho es bastante arbitraria, sobre todo en lo que se refiere
al cognomen de la difunta. A la fórmula de la dedicatoria, en dativo, le he dado esa
forma abreviada, por ajustarse mejor a los espacios libres, y corresponder mejor con la
época decadente de la escritura.
La lápida tiene en su parte baja una decoración a base de cuatro acanaladuras, que
forman una especie de almohadillado.

CONCLUSIONES

LA ONOMASTICA

Los nombres que aparecen en las lápidas alavesas, se ajustan en la mayor parte de
los casos a las reglas generales de la onomástica romana.
Sin embargo, hay algunas particularidades que conviene señalar, tanto en lo que se
refiere a lápidas votivas como a cipos sepulcrales.
Entre los nombres de las divinidades hay cuatro: Uvarna, Tullonio, Sandao y Bae-
listo, que no aparecen en ninguna otra ocasión como nombres propios de divinidades
hispánicas, y que a juicio de J. Blázquez, pudieran hacer en algunos casos referencias de
carácter toponímico.
Este mismo fenómeno de referencias a lugares aparece en varias de las lápidas
fúnebres, como en los casos de Cantaber, Híspanus, Gallicus, Rhodanus...
La enorme variación de nomina, 46, y de cognomina, 82, que se presenta en un
número de lápidas relativamente reducido como es el caso de Alava, no permite ni un
estudio de penetración de nombres ni de organización de familias. Solamente, y a modo
de ejemplo, senalamos que el nombre que más se repite es Sempronio, y el cognomem
Ambato.
En muchos de los casos se trata de nombres indígenas o derivados de ellos, sin que
falte tampoco, como en una lápida de Iruña, el nombre de un liberto de origen griego.
En cuanto a la distribución de los diversos elementos del nombre romano, también
se observan en general las reglas de la epigrafía clásica, aún cuando vemos utilizado
como nombre el prenombre Quinta, y corno prenombre el cognomem Maritus.

178
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

LAS CALZADAS

Teniendo en cuenta la localización topográfica de los epígrafes alaveses, y utili-


zando como trabajo de base el estudio de Coello de Quesada sobre las calzadas roma-
nas de esta Provincia, podemos, sin pretender darle un valor definitivo, confirmar o
ampliar alguno de los supuestos del citado estudio.
La mayor parte de las lápidas alavesas aparecen en localidades a lo largo de la
calzada romana de Burdeos a Astorga, citada por Antonino. Dentro de esta calzada las
mayores aglomeraciones se dan en torno a tres centros: San Román de San Millán
(Alba?), Iruña (Vennia?), y Cabriana (Deóbriga?).
En el camino romano dado por seguro por Coello, y que desde Puentelarrá se
dirigía a Villasante pasando por Osma de Valdegovía (Uxama Barca?), sólo encon-
tramos dos lápidas: una en Villanañe y otra en Osma.
Hay dos caminos sin embargo, dados tan sólo por probables por Coello, en torno a
los cuales aparece un número no pequeno de lápidas. Uno es el camino número 13 del
estudio citado, que iba de Salvatierra a Mendaza, atravesando Ocáriz, Contrasta y Gas-
tiaín en Navarra. Este camino, a mi modo de ver, no tomaba la dirección de Mendaza,
sino que proseguía hacia Santa Cruz de Campezo, Maranón (Navarra), Angostina, y
entraría en la Rioja por Asa o Laguardia. Hay que tener en cuenta que a lo largo de este
camino, que en gran parte coincide con actuales carreteras, se agrupan 28 de las 118
lápidas alavesas, sin tener en cuenta los numerosos epígrafes navarros de Gastiaín y
Marañón.
El otro camino pudiera ser muy bien una vía de unión entre los otros dos caminos
antes citados, es decir entre la calzada principal y el camino hacia la Rioja. Este nuevo
camino uniría probablemente a los otros partiendo de algún lugar próximo a Vitoria, y
atravesando el Condado de Treviño por Saraso y San Martín de Galvarín, pasaría por
Payueta y tal vez por Baños de Ebro, coincidiendo también en gran parte con actuales
carreteras.
De la ubicación de las otras lápidas no podemos sacar conclusiones en este sentido,
sino que por el contrario extraña su situación, como en el caso de Arceniega, fuera de
todo otro resto romano conocido.

LA DECORACION (1)

Al estudiar cada una de las lápidas hemos señalado la decoración que


acompañaba al epígrafe, tanto en los casos de epígrafes actualmente existentes, como
en los casos de lápidas desaparecidas pero de las que quedan noticias aten-dibles. Sin
embargo, considerando conjuntamente todos los motivos ornamentales que se

(1) Tengo en preparación un amplio estudio sobre ella.

179
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

presentan en nuestra Provincia, podemos sacar algunas conclusiones de gran interés to-
pográfico.
Podemos dividir los elementos decorativos en varios grupos: Figuras humanas,
Animales, Vegetales, Astros, Edificios, Varios.
1. Figuras humanas. Aparecen representadas en nueve lápidas, repartidas indis-
tintamente por toda la geografía alavesa. En todos los casos se trata de toscas y eleven-
tales representaciones, e incluso en dos de ellos, San Martín de Galvarín y Narvaja, los
grabados son simplemente esquemáticos.
2. Animales. Están representdos en siete ocasiones, de las que seis de ellas, en un
ámbito muy reducido en torno a San Román de San Millán. En este círculo aparecen
palomas, ciervos, y un toro. Fuera de este ambiente sólo hay una representación de un
animal, cuadrúpedo indefinido, en la lápida de Baños de Ebro.
3. Vegetales. Por diez veces aparecen las lápidas adornadas de pámpanos y raci-
mos de uva. Estas representaciones se agrupan en nueve ocasiones en torno a dos cen-
tros, San Román y Contrasta. En la lápida de San Martín de Galvarín aparece la repre-
sentación de un árbol indefinido.
4. Astros. Conviene entre ellos distinguir el sol, la luna y las estrellas. Discos
solares aparecen cinco veces en torno a San Román, dos veces en torno a Contrasta, y
otras dos veces en otros lugares. El creciente lunar y las estrellas se representan en
zonas muy variadas. En la mayor parte de las lápidas estos elementos se dan com-
binados.
5. Edificaciones. La única representación de este tipo que encontramos es el
puente. Aparece en seis ocasiones. Cinco de ellas en lápidas de Iruña, haciendo sin duda
alusión a los puentes romanos de la zona. En una sola ocasión aparece represen-tado un
puente en una lápida de Angostina.
6. Varios. En este apartado reunimos otros elementos decorativos que aparecen
más raramente, como son los dibujos geométricos de los más variados tipos, y objetos
diversos. Entre estos conviene destacar el arado de la lápida de Ocáriz, los «lacrima-
toria» de San Román, y la «sítula» de Narbaja.
Si tenemos en cuenta el número de las lápidas, y la riqueza ornamental de las
mismas, podemos observar que en nuestra Provincia se dan tres centros de influencia.
Dos de ellos a lo largo de la calzada romana de Burdeos a Astorga, junto a las man-
siones de Alba(?) e Iruña. El tercer foco de influencia es Contrasta, situado en el centro
de esa vía desconocida, pero que muy bien pudiera haber existido, que desde Salva-
tierra, y siguiendo más o menos la actual carretera, llega hasta Laguardia.

180
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

INDICES

INDICE GEOGRAFICO

Albéniz ………………………….…...….. 1 Lapuebla de Arganzón …….…..…....... 78


Alegría …………………………...…....... 2 Luzcando ……… 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85
Angostina ……………................ 3, 4, 5, 6, 7 Margarita ……………………………. 86
Araya ………………………...... 8, 9, 10, 11 Narbaja …………….….…….……...... 87
Arceniega ………………………..…….... 12 Ocáriz ………….…….….... 88, 89, 90, 91
Armentia ………………………….....…. 13 Ollávarre ……….……….….…….. 92, 93
Asa ………………………..……...… 14, 15 Osma ……………………..…….... 94, 95
Baños de Ebro …………………….....… 16 Payueta ……..………………….….…. 96
Cabriaza …………………....... 17, 18,19, 20 Salvatierra ..……...….………………... 97
Contrasta …........................ 21, 22, 23, 24, 25 San Esteban …………………..….. 98, 99
26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, ……………. 33 San Martín de Galvarín …..……….… 100
Eguílaz …………………..………..... 34, 35 San Román de San Millán ………... 101,
Foronda ………………………..........…. 36 102, 103, 104, 105, 106, 107,
Gomecha …………………………......... 37 108,……………………………… 109
Ibárguren …………………...……..….... 38 Santa Cruz de Campezo ...……….….. 110
IIlárduya ………………...………. 39, 40, 41 Saraso ……………....... 111, 112, 113, 114
Ircio …………………….……….....…... 42 Urabain …………..….…………….... 115
Iruña ……………..… 43, 44, 45, 46, 47, 48, Urbina de Basabe …………….…..… 116
49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, Villanañe ……...………..……...……. 117
58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, Vitoria ….……………..……………. 118
67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, «Origen desconocido» ……..………... 119
76, ……………………….. 77

INDICE DE DIVINIDADES

Baelisto ..................................... Angostina 7 Ninphae et Loci …................. Cabrian 20


Iupiter Optumus .…………….. Saraso 111 Sandao Vimumburus .......... Arceniega 12
Lares Quadruiis …………….... Guardia 77 Tullonius …………………..… Alegria 2
Matres Useae …………….… Laguardia 76 Tutela ……………….….…...... Iruña 53
Ninphae ……………………...….. Araya 8 Uvarna ……………..……... Cabriaza 19

INDICE DE EMPERADORES

M. CASSIANUS POSTUMUS (258-268) Imperator Aulas Valerius Constantius


……………………..........…..… Ircio 42 Pius Felix Invictus Augustus.
Imperator Caesar Marcus Cassianus CONSTANTINUS MAGNUS (306-337)
Latinius Postumus Pius Felix Invic- ……………………………… Cabriana 18
tus Augustus Germanicus Maximus Imperator Caesar Flavius Valerius Cons-
Pontifex Maximus T. P. III Cos. III. tantinus Pius Felix Invictus Augustus.
CONSTANTIUS CLORUS (292-306)
..……………......…….…… Ilárduya 39

181
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

INDICE DE GRADOS MILITARES

Armorum Custos ………….. Angostina 6 Eques ……………………...…… Iruña 48

INDICE DE «PRAENOMINA»

Caius …………………...…. Angostina 10 Narbaja 87


Asa 15 Ocáiriz 88
Iruña, 46 50 S. Esteban 98
Marcus ………………….….. Angostina 5 S. Martín 100
Contrasta 29 Maritus ……………….……… Narbaja 87
Luzcando 79 Titus ………………………………..Asa 15
Iruña, 49 67 Iruña 53
Margarita 86

INDICE DE «NOMINA»

Aemilia ………………………….….….. 15 Lucilius ………………………………… 70


Aemilius ………………...………...... 3, 116 Lucretius ……………………………… 67
Anica ……………………..……….…… 21 Minicius ……………………………… .. 21
Anicius ……………….…………….….. 38 Munatius ……………………………….. 45
Antestia ………………………….…… 117 Octavia ………………………………… 78
Antiocus ………………………….….… 87 Octavius ……………………………….. 86
Antonius ……………………....….. 19, 100 Oppius ………………………………… 96
Aseyuclus ………………...……………. 16 Plinthas ………………..……………….. 67
Asinus ………………………………..… 56 Pompeia ……………...………… 13, 15, 76
Atea ……………………………………. 92 Pomponius …………………………… 101
Aunia ………………………….….... 41, 69 Porcia ………………………………..… 10
Aurelia ………………………………… 14 Porcius ………………………………… 98
Aurelius ………………………...… 47, 100 Quinta …………………….………….. 102
Calpurnius …………………………….… 6 Romulus ……………………………….. 87
Domitia ………………………...…….. 116 Secundus ………………………………. 50
Domitius ………………………………. 13 Sempronius ……………..… 1, 2, 15, 49, 68,
Egnatius ……………………………….. 43 79, ………………………………… 88
Estiterius Fabricius …………………….. 50 Terentius ………………………….…… 43
Flaccus ……………………….……….... 14 Ursicenus ……………………………… 16
Flaminus ……………………………..… 53 Valeria …………………………………. 80
Licinius …………………………....... 48, 51 Vetilius ………………………………..... 46
Licia ………………………………...…. 78 Vibia …………………………………..... 5
Lucius ………………………………….. 49 Vibius ………………………………… 5

INDICE DE «COGNOMINA»

Ablonius ………………………………. 40 Anutisema ………………………..…….. 78


Aemilianus …………………………….. 15 Appa …………………………...………. 22
Ambaicus ……………………...…. 45, 106 Ara …………………………………….... 41
Ambata ………………………….…….. 22 Araica ………………………………….. 23
Ambatus ……………. 4, 24, 28, 34, 55, 115 Arais …………………………………… 23
Andion …………………………..…... 4, 7 Atessuclus ……………………………...... 14

182
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

Atilius ……………………...…..…….. 52 Marcellinus …………………………… 87


Attius ……………………….……….... 13 Materna ………………………...…. 15, 36
Augustinus …………………………..... 46 Maternus ………………………….... 3, 68
Ausios ……………………..…...…...… 98 Mundus ………………………….…… 96
Ausivos ………………………...…...… 56 Oculatus ……………………………… 79
Candidianus ……………………...….... 39 Panderos ……………………...….…… 17
Cantaber …………………...….. 25, 26, 48 Paternus …………………………. 92, 116
Capito …………………………….....… 8 Plendus …………………………....….. 34
Caricus ………………………….…..…. 27 Primitiva ………………………… 76, 116
Carus …………………………………. 27 Reburrinus ……………………....……. 38
Celtus ……………………………....….. 6 Reburrus …………………………....… 38
Ciras ………………………..……...….. 35 Receptus …………...……………….… 17
Crispus …………………...………....… 70 Rhodanus …………………………..… 52
Egoitus …………………………....…... 35 Rusticus …………………………...….. 77
Elanus …………………………..…… 55 Rutilus ………………………………... 56
Elavus ……………………………….. 115 Sabinus ……………………………….. 86
Euterpe ……………………...…….... 117 Sandus ………………….…………….. 12
Exuperius …………………………....... 36 Secundiana …………...……………….. 69
Fabia ……………………….……...… 102 Segilus ……………………...……….… 77
Fesetina ……………………...….…..… 78 Segontius ………..………… 28, 57, 89, 97
Flaccus ……………………………..…. 6 Sentonia ………………………....……. 80
Flavinus …………………....……..…… 5 Serenus ……………………………….. 60
Flavos …………………..……... 7, 19, 111 Sermus ……………………………....... 24
Flavus ……………………….....…….. 88 Severinus ……………………………... 60
Florus ………………………….….. 3, 21 Severus ………..……………….… 2, 6, 57
Fraternus …………………..……….… 67 Silo …………………………………….. 1
Fuscus ……………..……... 43, 50, 79, 100 Titulla …………………………..…….. 15
Gallicus ………………..………….…... 86 Titullus ……………………………….. 15
Hispanus ………………………..….…. 51 Tonius ………………………………... 98
Iammarius ………………….……..…... 97 Tritaius ……………………………….. 26
Illuna ………………………..……..… 52 Tychia ……………………………….... 52
Lonus ……………………….….…...… 70 Uraesamus ……………………………. 25
Licirius ……………………...…............ 40 Vettius ……………………….….… 46, 57
Lucidius ……………………….........…. 61 Vitalis …………………………...…….. 43
Marcellina …………………………....… 5

INDICE DE PARENTESCOS

Coniux ………………..….…… 36, 44, 80 Maritus ……………………...….…. 13, 94


Frater …………………..……..... . 5, 61, 79 Nepos ……………...…………………. 15
Filius ………... 3, 7, 10, 11, 14, 16, 17, Nurus ………………………………… 15
22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 34, Pater ……………………….…….. 67, 100
35, 36, 38, 43, 45, 46, 49, 51, 52, Patruelus ………………...………….… 50
55, 56, 57, 60, 68, 70, 77, 78, 79, Uxor ……………………..…….…. 92,116
86, 87, 89, 97, 98, 106, ………..115

INDICE DE TRIBUS

Esquilina ………………………..…… 87 Quirina …………..…… 49, 65, 68, 86, 98

183
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

CLASIFICACION DE LOS EPIGRAFES

Estelas funerarias …..... 1, 3, 4, 5, 9, 94, 97, 98, 100, 102, 103, 104,
10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 106, 107, 108, 109, 110, 115, 116,
23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 117, ………………………………. 119
32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, Aras ………..………. 2, 7, 8, 12, 19, 20, 53
43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 76, 77, …………………………... 111
52, 55, 56, 57, 59, 60, 67, 68, 69, Votivas …………….……….. 6, 62, 96, 101
70, 71, 72, 73, 74, 78, 79, 80, 81, Columnas Miliarias ………...…… 18, 39, 42
82, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93,

LAPIDAS ACTUALMENTE EXISTENTES

Museo Arqueológico de VITORIA: 3, 38, Parroquia de Margarita: 86.


51, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 79, 87, San Miguel de Ocáriz: 88, 89, 90, 91.
94, 110, 119. Elizmendi de Contrasta: 21, 22, 23, 24,
Museo «Amigos de Laguardia»: 76, 77. 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33.
San Bartolomé de Angostina: 4, 5, 6, 7. Arzanegui de Ilárduya: 39.
Parroquia de Araya: 9, 10, 11. Casa Cural de San Martín de G.: 100.
Parroquia de San Román de S. M.: 101, Casa en San Esteban: 98.
102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109. Cementerio de San Esteban: 99.
Parroquia de Saraso: 11, 112, 113, 114. Bodega de Baños de Ebro: 16.
Parroquia de Urabain: 115. Sres. de Ajuria de Araya: 20.
Parroquia de Urbina de B.: 116. Oppidum de Iruña: 67, 68.

CORRESPONDENCIA DE LA NUMERACION
DE HUBNER CON NUESTRA NUMERACION

C. I. L. vol. II Nuestra C. I. L, vol. II Nuestra

2920 12 2940 40
2921 116 2941 38
2922 117 2942 97
2923 15 2943 88
2924 19 2944 101
2925 17 2945 102
2926 48 2946 89
2927 46 2947 1
2928 86 2948 34
2929 98 2949 35
2930 49 2950 22
2931 47 2951 24
2932 43 2952 23
2933 50 2953 26
2934 51 2954 27
2935 45 2955 11
2936 52 2956 28
2937 44 4902 18
2938 13 4903 39
2939 2 4919 42

184
ENSAYO TOPOGRAFICO DE EPIGRAFIA ROMANA ALAVESA

C. I. L. vol. II Nuestra C. I. L, vol. II Nuestra

5813 98 5820 60
5814 14 5821 59
5815 52 5822 65
5816 53 5823 58
5817 56 5824 54
5818 92 5825 93
5819 55 5826 57

185
Angostina.-2
Angostina.-1

Angostina.-3
Arcaya.-4 Arcaya.-5
Baños de Ebro.-6 Assa.-7
Contrasta.-9

Contrasta.-8

Contrasta.-11 Contrasta.-10
Contrasta.-12

Contrasta.-14

Contrasta.-13
Ibarguren.-15

Ilárduya.-16
Iruña.-17
Iruña.-18

Iruña.-19

Iruña.-20
Iruña.-21 Iruña.-22

Iruña.-24 Iruña.-23
Luzcando.-25
Ocáriz.-28

Ocáriz.-29
Ocáriz.-30

Osma.-31
S. Martín
de Galvarín.-32

San Román
de San Millán.-33

San Román
de San Millán.-34
San Román de
San Millán.-35

San Román
de San Millán.-36

San Román
de San Millán.-37
San Román de San Millán.-38

San Román de San Millán.-39


Sta. Cruz
de Campezo.-40

Urbina
de Basabe.-41

También podría gustarte