Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS

Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA CIVIL

Informe de contenido de humedad

Integrantes:

 Bravo Vílchez Armando Jeanpiere


 Mío Benites Neil Eduardo
 Mondragón Orrillo Yoselin Graciela
 Porras Tineo Jeyson Stewart
Curso:

Tecnología de los materiales

Docente:

Dr. Ingº Víctor Escobedo Oblitas

Lambayeque, diciembre del 2019


1. Introducción
Los agregados son materiales que tienen poros, por lo tanto, un porcentaje
de humedad atmosférica llega a introducirse en dichos poros y genera un
porcentaje de humedad en los agregados.

Es importante conocer el porcentaje de humedad ya que podríamos


agregar agua a cualquier mezcla; sin saberlo, que podría realizarse con el
agregado. Al realizar cualquier operación con un agregado este contendrá
cierto porcentaje o grado de humedad que agregará agua a nuestra mezcla
y tal vez llegando a obtener resultados muy distintos de los esperados
debido a la ya mencionada humedad.

En nuestro laboratorio utilizamos agregados que están parcialmente secos


(al aire libre) para la determinación de contenido de humedad total de los
agregados. Este método consiste en someter una muestra de agregado a
un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo
para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es
lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la
masa en una mezcla de hormigón.

Cuando la humedad libre es positiva se dice que el agregado está


aportando agua a la mezcla, para el diseño de mezclas es importante saber
esta propiedad; y cuando la humedad es negativa se dice que el agregado
está quitando agua a la mezcla. Esta propiedad está regido por la Norma
Técnica Colombiana # 1776 "Determinación del Contenido de Humedad
Total" donde explica el procedimiento a seguir para realizar el ensayo para
determinar dicha propiedad. Este método no se puede aplicar en aquellos
casos en el que el calor pueda alterar al agregado, o donde se requiere una
determinación más refinada de la humedad.
2. Objetivos

 Establecer el método de ensayo para determinar el porcentaje de


humedad total en una muestra de agregado fino por medio del
secado.
 Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la
calidad y uniformidad dadas al producir la mezcla de concreto.
 Conocer el uso del calor, como el medio más apropiado para hacer
la extracción de la humedad en agregados.
 Saber sobre la relación que existe entre la humedad total, la
humedad superficial y la absorción.
 Dar a conocer la manera de cómo se lleva a cabo la clasificación de
los agregados de acuerdo a su granulometría y la importancia de
esta clasificación en su utilización en la Ingeniería Civil, dando a ver
si este análisis cumple con la norma 400.037 o con la ASTM – C33.

3. Definiciones básicas

 Malla: también llamado tamiz o cedazo, es un utensilio que se


emplea para separar (cribar) materiales de diferente grosor, es este
caso lo usaremos para separar los diversos agregados.

 Agregados: es la mezcla de arena y piedra de granulometría


variable. Los agregados son materiales inorgánicos naturales o
artificiales que están embebidos en los aglomerados (cemento, cal y
con el agua forman los concretos y morteros). Los agregados
generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los
agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas
con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm; los
agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la
malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de
agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25
mm.
.

 Horno: Fuente de Calor capaz de mantener una temperatura de 110°C


± 5°C.

 Balanza: Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la


carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada
como mínimo a 0,05 kg.

4. Marco teórico
Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está
directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad
depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad
o volumen total de poros.

Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se
describen a continuación:

 Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C


hasta que los agregados tengan un peso constante. (generalmente
24 horas).

 Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.

 Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el


que los agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero
superficialmente se encuentran secos. Este estado sólo se logra en
el laboratorio.

 Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y


además existe agua libre superficial.
El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la
utilización de la siguiente fórmula:

P= [ (W – D) / D] * 100

Donde,

P: es el contenido de humedad [%]

W: es la masa inicial de la muestra [g]

D: es la masa de la muestra seca [g]

5. Marco experimental

El procedimiento para realizar el ensayo de contenido de humedad


es el siguiente:

 Toma de la muestra a experimentar, ya sea agregado fino o


grueso.

 Calculamos la masa de la muestra pesándola en una balanza.

Muestra Masa del Masa de la muestra Masa de la


frasco (gr) + frasco (gr) muestra (gr)
Agregado 298 3345 3047
Fino
Agregado 332 4095 3763
Grueso

 Secamos la muestra por medio un horno o estufa dejándola


allí 24 horas a una temperatura de 110°C.
 Pasada las 24 horas retiramos la muestra y volvemos a
calcular el peso de las muestras.

Muestra Masa del Masa de la muestra Masa de la


frasco (gr) + frasco (gr) muestra (gr)
Agregado 298 3186 2888
Fino
Agregado 332 3667 3335
Grueso

 Ahora solo procederemos a calcular el % de contenido de


humedad de cada muestra:

Contenido de humedad (%) del agregado fino:

3047 − 2888
𝑃=[ ] 𝑥100
2888

𝑃 = 5.50%

Contenido de humedad (%) del agregado grueso:

3763 − 3335
𝑃=[ ] 𝑥100
3335

𝑃 = 12.83%
6. Anexos

Pesos de los frascos de agregado fino y agregado grueso

Frasco de agregado fino Frasco de agregado grueso

Pesos de las muestras antes del ensayo:

Peso del agregado fino + frasco Peso del agregado grueso + frasco
Peso de las muestras después del ensayo:

Peso del agregado fino + frasco Peso del agregado grueso + frasco

7. Bibliografía

 https://www.academia.edu
›CONTENIDO_DE_HUMEDAD_DE_LOS_A...

 http://www.construaprende.com/docs/lab/336-practica-contenido-
humedad-agregados

También podría gustarte