Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA
TALLER DE SISTEMAS ESPACIALES

RESOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA
“11.1 – 11.2 – 11.3 – 11.4”
Alumnos:
ILLESCA APARICIO, Abel Raul
JIMENEZ MARTINEZ, Bryan Alexander
Docente: Ing. Rosales Vidal Jose Luis
Fecha: 18 de Diciembre del 2019

LIMA-2019
PROCEDIMIENTO Y SOLUCIÓN DE LA PRACTICA 11.1
Ejercicio de análisis vectorial

Para esto se necesitará la capa de vegetación de la Comunidad de Madrid que esta con el
nombre de “vegetación.shp”

Para esto realizamos nuestro espacio de trabajo generando las carpetas donde se ubicaran todos
nuestros productos generados por los procesos.

Ahora pasaremos a abrir el Arcmap y comenzar a realizar la práctica.

Paso 1: generar todos las capas que se usaran para guardar las entradas y salidas. Para esto
primero generamos un GDB de tipo file y personal (en esta oportunidad se trabajará en el
Personal Geodatabase).
Paso 2: en la carpeta model se generará un toolbox y dentro de esta un toolset para así generar
los model (dando siempre click derecho y la opción new).

Paso 3: comenzar a editar el Model de 1_Limpiar entorno, esto es para asi tener un comienzo
cuando queramos generar el proceso todo de nuevo sin tener problemas por los procesos
anteriores (un punto de partida).

- Usaremos el archivo de trabajo “vegetación.shp” y cargaremos al model la


herramienta de DELETE FEATURES.
Paso 4: Insertamos vegetación.shp y la herramienta de Copy Features para así poder convertirlo
y trabajar con dataset o mejor dicho con FEATURE CLASS. El producto se guardará en el GDB
creado anterior.

Paso 5: Al resultado se le hará la operación de de ADD FIELD, esto es para poder crear un campo
en su tabla de atributos con el nombre de vegetac 1 (no se admiten nombres muy largos) y con
las características mostradas en la imagen.
Paso 6: Después de crear el campo, pasaremos a realizar un layer con las mismas características
del resultado anterior.

Paso 7: ahora comenzaremos con la nueva clasificación, que consiste en que los valores
pertenecientes al campo de VEGETACIóN se agruparán ciertos valores y en el campo creado se
les atribuirá en un solo grupo. Ver imagen
Para esto primero usaremos la herramienta de SELECT LAYER BY ATRIBUTTE y con esto
seleccionaremos solo el campo con su característica que deseamos.

Luego usaremos la herramienta de CALCULATE FIELD con esto podremos indicar que la
característica seleccionada en el paso anterior, se nombrara de diferente manera en el campo
creado “vegetac_1”
El nuevo campo se irá completando. Y este mismo procedimiento se aplicará para los
siguientes, según correspondiente a la imagen presentada.
Resultado. Mostrando como el campo ha sido completado

Paso 8: Se pasará a volver hacer por última vez la herramienta SELECT LAYER BY ATTRIBUTE para
así limpiar la última selección dada (CLEAR_SELECTION) y no tener problemas a la hora de
disolver.

ÚLTIMA DATA
SELECCIONADA

NO HAY DATA
SELECCIONADA
PASO 9: Por último se realiza el uso de la herramienta DISSOLVE para así poder extraer la data
con respecto a un solo campo.

RESUTADO:
PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA 11.2
Ejercicio de análisis vectorial: Combinación

En esta práctica se generará un mapa de paisaje a través del uso de las capas “vegetasimple.shp”
y “cuenca.shp”.

Paso 1: igual que la anterior practica se generará el espacio de trabajo con las carpetas de igual
nombre. Despues de abrir el Arcmap se crea el Toolbox>>toolset>>model

El 1er model es para crear el espacio de trabajo, o sea los geodatabase y los dataset donde irán
mis entradas y salidas.

Paso 1: generar los geodatabase donde se ubicará en la carpeta de GDB


De ahí generaremos los dataset.

Resultado:

Paso 2: Ahora se crea el 2do model que es donde se realizará el proceso del modelo. Entonces
insertaremos al model los shapefile ya mencionados para asi empezar el proceso.para esto
realizaremos otra vez el uso de la herramiento COPY FEATURES para ambos, y se seleccionará el
destino del producto siendo salida, para ambos.
Paso 3: Haremos el uso de la herramienta UNION para así poder tener una nueva cobertura,
superponiendo la cobertura de ambos polígonos. Estableciendo el dataset de salida.

Resultado:
Paso 4: Se creará un campo de nombre paisaje a través de la herramienta ADD FIELD la cual se
verá sus especificaciones en la imagen.

Resultado: Observar su tabla de atributos.


Paso 5: Se usará la herramienta de CALCULATE FIELD para así conocer e identificar la cuenca y
la vegetación a la que pertenece cada unidad paisajística, se usará a siguiente expresión (en el
nuevo campo creado).

"Cuenca N°: " & [CUENCA] &" - Vegetación: " & [VEGETACIóN]

Resultado:
PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA 11.3
Paso 1: gual que la anterior practica se generará el espacio de trabajo con las carpetas de igual
nombre. Después de abrir el Arcmap se crea el Toolbox>>model
Vamos a delimitar la zona de estudio definida por 6 municipios

Ubicándolo en el model y luego agregándolo a nuestra GeoDataBase

Procedemos a crear un nuevo model para delimitar las zonas correspondientes


Anexando los buffers de 1000 y 3000 de distancia

PASO 02: La preparación del primer criterio, creando un nuevo model y comenzando con el LIC

Luego de obtener nuestro primer criterio y darle correr podemos observar nuestra data base
PASO 03: Procedemos a realizar el segundo criterio, que consta trabajar con los ríos y la
herramienta de “buf”

Recortaremos los ríos en base a base de la distancia de nuestra zona (1000 mt)
PASO 04: Procedemos al tercer y último criterio trabajando con los núcleos de forma análoga
con los ríos

Realizaremos un recorte de los núcleos con el área de estudio siendo 300 m y un buffer de la
misma manera de 3000 m

Y luego de agregar y facilitar el reconocimiento de los núcleos añadiendo un nuevo campo;


obtenemos nuestro tercer criterio ya terminado
PASO 05: Al ya tener nuestros 3 criterios debemos combinarlos para seleccionar las zonas que
cumplen todos a la vez

Combinaremos estas 03 capas de nuestra zona de estudio para no dejar ninguna zona sin
información, luego recortaremos nuestra zona de estudio especifica
Finalmente Obtenemos La Combinación De Los 03 Criterios Marcando Las Diferentes Zonas En
Campos Llamados “Área Recreativa” Y Con Registro Tomados De “Aquí Puedo Poner Un Área”
Y Lo Contrario Con El Registro De “Aquí No Puedo”

Podemos observar el resultado final

También podría gustarte