Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Geografía Dominicana 2
Tema:
Tarea 1
Participante:
Jearlenny Adames Drullard
Matricula:
15-3282
Facilitador:
Wilfredo Padrón Iglesias
Fecha: 07/11/2019

Actividades:

1. Analice los siguientes materiales:


 La división política del territorio dominicano, desde su constitución
como Estado hasta 2013, en:
http://www.opd.org.do/index.php/temas-de-coyuntura-gobierno-
local/415-la-division-politica-del-territorio-dominicano-desde-su-
constitucion-como-estado-hasta-2013
Al establecimiento de límites en el territorio mediante fronteras, se le
llama división política. En la mayoría de los casos, se define por
enfrentamientos armados o por acuerdos pacíficos; éstos con el fin de
determinar la extensión de los territorios, incluyendo las extensiones
continental, marítima y aérea.
El Estado dominicano surgió a mediado del sigloXIX en
la parte oriental de la isla de Santo Domingo. A los fines
de organizar política y administrativamente el nuevo Estado,
la Asamblea Constituyente, reunida en San Cristóbal, dictó la
Constitución política del año 1844.
En dicha cartamagna dejó establecido en su artículo 4 que “elterritorio
de la República se divide en cinco
provincias, que son: Compostela de Azua, Santo Domingo, Santa Cruz
del Seibó, Concepción de La Vega y Santiago de los Caballeros”.
Más adelante, mediante la Ley No. 40, de fecha 9 de junio de 1845,
estas provincias fueron subdivididas en veintisiete
comunes. Esta conformación puede ser considerada, de manera
formal, como la primera división política del territorio dominicano. Años
más tarde, en 1958, fueron creados tres grandes departamentos:
El Seibó, Ozama y Cibao, que
comprendían las cinco proprovinciasvincias ya existentes.

 División Territorial y Desarrollo en República Dominicana, en:


https://vanguardiadelpueblo.do/2014/09/27/division-territorial-y-
desarrollo-en-republica-dominicana/
La División Territorial es un instrumento de suma importancia para la
administración y planificación política, económica y social de las
naciones, por ello, el criterio que guíe estas acciones debe sustentarse
en razones técnicas que respondan a las particularidades geográficas
del territorio y el desarrollo social del mismo, para alcanzar una
división político administrativa funcional que garantice el ejercicio del
gobierno y la buena administración.
El territorio de República Dominicana, que es un Estado
Archipielaguito conformado por la parte occidental de la isla de Santo
Domingo y un extenso conjunto de 150 islas menores, varios arrecifes
y emersiones de bajamar, como el Banco de Montecristi, el Banco del
Pañuelo, el Banco de la Plata, el Banco de la Navidad, el Banco del
Caballo, el Estrecho de la Plata, el Estrecho de la Navidad, el Estrecho
de la Beata, el Estrecho de Alto Velo; .tiene una extensión terrestre de
48,442 kilómetros cuadrados y una superficie marítima de 50,122
kilómetros cuadrados.
Desde el 5 de diciembre de 1492 fecha de arribo de los colonizadores
hasta hoy, el territorio dominicano ha estado sometido a la jurisdicción
de varios estados quienes lo han organizado a lo largo de la historia
de diferentes maneras, con el fin de administrar y controlar el espacio
y los recursos que en él se encuentran.
Para el 1492 el territorio de la Isla estaba dividido en 5 reinos o
Cacicazgos (Marién, Magüá, Maguana, Higüey, Jaragua) .Estos a su
vez estaban subdivididos en Nitaínos.
Durante el gobierno colonial el territorio se dividió siguiendo el patrón
establecido en la Metrópolis, existiendo partidos, villas y parroquias.
Mediante el acuerdo de Ryswick de 1697, se divide la isla en dos
territorios coloniales al reconocer España, la potestad de Francia
sobre la parte Oeste de la isla.
El tratado de Aranjuez de 1777 establece los límites fronterizos entre
ambas Colonias. 152 años después, el Tratado Fronterizo entre
República Dominicana y Haití de 1929 y su Protocolo de Revisión de
1936, fija los límites definitivos de la frontera terrestre dominicana.
 División Territorial, en: https://www.redpublicadominicana.com/dominicana/division-
territorial/
La División Territorial de la República Dominicana constituye un
instrumento de vital importancia para la administración y planificación
económica y social del país en el ámbito territorial.
La División Política Territorial de la República Dominicana es objeto de
innumerables cambios, producto de las continuas solicitudes de
diferentes sectores de la comunidad que reclaman la elevación de
categoría de distintas demarcaciones. Estas peticiones en su gran
mayoría son acogidas por el Congreso de la República convirtiéndolas
en leyes promulgadas por el Poder Ejecutivo.
República Dominicana se encuentra dividida en tres microrregiones,
estas a su vez se subdividen en 10 regiones administrativas. En su
división política posee (al 2015) un Distrito Nacional, 31 provincias,
154 municipios, 232 distritos municipales, 1,182 secciones y 9,965
parajes, 2,621 barrios y 4,954 sub-barrios.
El territorio de la República Dominicana es y será inalienable. Está
integrado por la parte oriental de la isla de Santo Domingo e islas
adyacentes. Sus límites terrestre irreductibles están fijados por el
Tratado Fronterizo de 1929, y su Protocolo de i 936. Se divide
políticamente en un Distrito Nacional, en el cual estará comprendido la
capital de la República, y en las provincias que determine la ley. Las
provincias, a su vez se dividen en municipios.

2. Complete la siguiente Tabla Informativa:


División territorial de la República Dominicana
Período Cantidad de Cacicazgos o
provincias
Época Precolombina
Cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana,
Jaragua e Higüey. Estos eran
gobernados respectivamente por los
caciques Guacanagarix, Guarionex,
Caonabo, Bohechío y Cayacoa.

Época Colonial
Cacicazgos: Marión, Maguá,
Maguana, Higüey, Jaragua
I República A partir del 24 de julio de 1844, luego
de la independencia dominicana, se
inicia el proceso de división territorial
Interna, con la creación de unidades
territoriales denominadas
departamentos, que luego se llamaron
provincias.

Esas provincias eran Santo Domingo


de Guzmán, Santiago de los
Caballeros, Concepción de La Vega,
Compostela de Azua y Santa Cruz de
El Seibo.

Anexión a España Santo Domingo, Azua, Seibo,


Santiago de los Caballeros, La
Vega y Samaná
Restauración Santo Domingo de Guzmán,
Compostela de Azua, Santa Cruz del
Seibo, Santiago de los Caballeros y
Concepción de La Vega y los distritos
son Puerto Plata y Samaná.
Desde la Restauración hasta
la Primera Intervención norteamericana El territorio de la República se
divide en provincias y distritos. Las
provincias son: Santo Domingo de
Guzmán, Compostela de Azua,
Santa Cruz del Seibo, Santiago de
los Caballeros y Concepción de La
Vega y los distritos son Puerto Plata
y Samaná.
Era Trujillo
Durante los más de treinta años del
régimen de Trujillo se crearon trece
provincias, diseminadas por todo el
territorio nacional. En esos años se
establecieron más provincias que las
que se habían creado en los 86 años
anteriores desde la fundación de la
República hasta el inicio de la
dictadura. Es decir, la división territorial
del país pasó de 12 a 25 provincias.
En de enero de 1936. y mediante la ley
1067, algunos servidores
incondicionales del Jefe (Trujillo)
lograron que a la ciudad de Santo
Domingo de Guzmán se le cambiara el
nombre por el de Ciudad Trujillo, y al
Distrito Nacional, por el de Distrito de
Santo Domingo. Posteriormente, luego
de la muerte del tirano, a ambas
demarcaciones geográficas se les
devolvieron sus antiguos y originales
nombres.
Actualidad La República Dominicana se divide
administrativamente en provincias.
El territorio del país está dividido en
31 provincias y 1 Distrito Nacional,
los cuales a su vez están
subdivididos en un total de 158
municipios y 231 distritos
municipales.
3. Realice una breve valoración personal sobre la importancia de los
cambios territoriales que se han realizado en la historia de la
República Dominicana.
Mi opinión es que son muy importantes estos cambios territoriales que
se han realizado durante años, ya que ayudan mucho al crecimiento y
progreso del país , sea en lo económico, político, social y cultural.
También mejoran la calidad de vida por que se desarrollan más cosas
para el progreso.

También podría gustarte