Está en la página 1de 8

PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES (PRAE)

ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS

MUNICIPIO: MONTERÍA

UBICACIÓN: Urbana _X_ Rural____

NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL (PRAE): REESTRUCTURACIÓN DE LA


EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS PARA LA
CONCIENTIZACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES.

ENCARGADOS DE LA DINAMIZACIÓN DEL PRAE:

JAIDER MANUEL VARGAS LOZANO

JUAN DAVID REYES ALARCÓN


Unidades de análisis Información orientadora

a) Barrio y sus límites: El Barrio la granja es uno de los barrios más populares
de la ciudad de Montería, limita con los barrios P5 al oeste, Villa Margarita al
sur, la Castellana al sureste, a su norte se encuentra el Rio Sinú.

b) sistema donde se encuentre la institución educativa:

Fluvial: La Institución Educativa Antonia Santos se encuentra en un sistema que


podría considerarse fluvial ya que se encuentra ubicada cerca del Rio Sinú.
1. ELEMENTOS CONTEXTUALES

1.1.1 Ubicación del Proyecto:


1.1 Aspectos Naturales

c) Recursos naturales de la zona en cuanto a:

Flora: la Institución se encuentra ubicada en una zona bastante verde ya que hay
muchos árboles y además hay parques como: Parque las golondrinas, Parque las
Brisas, parque la Granja, en estos parques se encuentra bastantes especies de
plantas y tienen una buena conservación.

Fauna: Debido a que la Institución no se halla en una zona urbana no se halla


una gran diversidad de animales y especies, normalmente se encuentran aves,
ardillas y animales domésticos como gatos y perros

Suelo: la institución se encuentra en una zona urbana en donde es evidente que el


suelo es pobre.

Aire: El aire que se respira en este lugar se puede considerar limpio, esto sin
tener en cuenta que la institución se encuentra en la ciudad donde los automotores
emiten contaminación con gases como CO2 y CO.

Agua: La zona no cuenta con una zona donde nazca una fuente de agua.
d) Mapa de la institución y ecosistema en el cual se encuentra.
a) Aspectos históricos más destacados de la zona en la cual está ubicada la
institución.

Montería, fue escogida como la capital del Departamento de Córdoba en el año


1952. En ese entonces, los barrios más representativos del pueblo eran El Centro,
Chuchurubí, La Ceiba, Montería Moderno, Sucre, Pica Pica o Pringamosa (Hoy,
Juan XXIII), Ospina Pérez, Colón, Nariño, Balboa, Granada y El Carmen.

Ocho años más tarde a la constitución del Departamento de Córdoba y de


Montería como capital, surge El Barrio la Granja, cuyo nombre responde al hecho
de ser construido en parte de los terrenos que ocupaba el desaparecido Instituto de
Crédito Territorial INSCREDIAL.
Inicialmente este barrio surge a raíz de los procesos de invasión de terrenos
perpetuados en el sector que hoy ocupa el Barrio La Granja, el 14 de julio de
1959 se dio origen a este, teniendo como nombre inicial Barrio 14 de Julio, en
honor a la fecha de invasión.
1.2.1 Contexto histórico

Este barrio tuvo como principal promotor al abogado, escritor y periodista Rafael
Yances Pinedo.
1.2 Aspectos Sociales

Rafael Yancés Pinedo, siendo alcalde de Montería en 1960 propone ceder al


Instituto de Crédito Territorial (ICT) unas cuantas hectáreas de la Granja
Experimental de Montería para que se construyeran casas y adjudicarlas a los
necesitados. Esto se con el proyecto presentado en la Cámara por el
representante Alfonso Sotomayor, el cual se convirtió en la Ley 104 de 1959, la
que autorizó entregar al Instituto de Crédito Territorial un total de 44 hectáreas de
la Granja Experimental.
De esa manera se fueron los inicios del barrio, cabe resaltar que la Granja era un
puesto de monta, un servicio para los ganaderos que habían adoptado las
administraciones departamentales, en que los sementales bovinos, equinos y
asnales, cubrían a las hembras de esas especies que se le llevaban, para mejorar
los hatos de la región. Los ejemplares que tenían mayor demanda eran los burros
catalanes, unos asnos tan grandes como un caballo y capa de color rojo quemado,
con el pelaje blanco en el vientre y alrededor de los ojos y la boca.

Hoy su paisaje geográfico contrasta con el de sus orígenes, cuando surge el barrio
en un sector lleno de ciénagas, potreros y establos.

Hoy día una de las zonas más populares del barrio es la calle principal, debido a
que en ella se encuentran los monumentos más representativos de este, entre
ellos la Iglesia Católica Nuestra Señora de Fátima, variedades de establecimientos
de comercio (papelerías, puestos de comidas rápidas, bares, discotecas etc.).

Población de la zona:
asociadas a
Dinámicas

la zona de

del PRAE
ubicación
1.2.2

a) Indica el número de habitantes de la zona (Municipio, vereda, corregimiento,


barrio, otros), en la cual está ubicada la institución educativa.
Vías de acceso:

b) Escriba históricamente los aspectos más relevantes relacionados con dinámicas


asociadas a la zona de ubicación de la institución educativa, que hayan incidido
directamente con las problemáticas ambientales (construcción de las vías, estado,
uso, utilización, otros).

Infraestructura:

Acueducto: Buen servicio, por lo general en el barrio donde se encuentra la


institución hay servicio de agua potable todos los días.

Luz eléctrica: El fluido eléctrico presta un buen servicio a excepción de cuando


están haciendo mantenimientos en las redes eléctricas.

Gas natural u otra: Buen servicio, quizás este servicio es el mejor dentro del
barrio.

Alcantarillado: El barrio tiene su alcantarillado pero el funcionamiento de este


no es el mejor ya que cuando hay lluvias las alcantarillas se desbordan y abundan
aguas negras y fétidas en la las calles, este problema no es del solo del Barrio la
Granja sino también de la mayoría de los barrios de Montería.

Recogida de residuos sólidos: El servicio es bueno ya que el camión de la basura


pasa alrededor de tres veces a la semana.

Equipamiento Urbano:

Centros de salud: En el barrio se encuentra un hospital, Hospital La Granja que


en la unidad de urgencias está abierto las 24 horas del día durante todo el año,
este hospital desde que fue inaugurado ha venido mejorando su estructura física
para brindar un mejor servicio a sus habitantes.

Recreación: El Barrio La Granja cuenta con varios parques de recreación, los


cuales se encuentran en buen estado, el lugar recreacional más representativo de
este barrio se encuentra en la calle 17 con 7, donde queda un parque
multifuncional (pista de bicicrós, parque y cancha de microfútbol) es llamado
“EL ARENI”, porque en los años 70 hacía parte de una de finca llamada de esta
forma.

Culturales: Se festejan eventos culturales para el mes de mayo, pero después de


este no se evidencian más procesos culturales.

Iglesias: Iglesia Nuestra Señora De Fátima, esta parroquia ha cumplido muchos


años de servicio y se ha mantenido estable a lo largo de varias décadas, hoy en
día está siendo remodelada para mantenerla en buen estado.

Bibliotecas: Lastimosamente El Barrio La Granja no cuenta con una biblioteca,


pero la institución educativa Antonia santos tiene una propia.

Plazas de mercado: El mercadito del sur pero este está muy desordenado.

Actividades socio-económicas relevantes:

- Cultivos más representativos : no hay este tipo de actividades en el barrio

- Prácticas de explotación ganadera : no hay este tipo de actividades en el


barrio

- Prácticas de explotación pecuaria: no hay este tipo de actividades en el barrio

- Prácticas de explotación minera extractiva: no hay este tipo de actividades en


el barrio

- Otro.
El Barrio La Granja no cuenta con grandes actividades relacionadas con el
comercio, se evidencian negocios y establecimientos como tiendas, papelerías,
discotecas, etc, en este barrio también se ve mucho la informalidad ya que hay
venta de empanadas, frutas, verduras, un ejemplo de ello es que a las afueras de
la Institución Educativa Antonia Santos se venden mangos, ciruelas, jugos
naturales entre otras cosas que son lo que más le llama la atención a los
estudiantes y por la noche también se evidencia la informalidad ya que se ven
muchos puestos de comida rápida.

a) Grupos humanos (grupo étnico): En la localidad de la granja por lo general


no se evidencian grupos étnicos
1.3.1 Grupos
Humanos

b) Relaciona los grupos humanos, grupos sociales o culturales (campesinos,


desplazados): En el barrio la Granja no hay un grupo social que se vincule con
1.3 Aspectos Culturales

dinámicas ambientales y por lo general con ninguna otra dinámica que estén
asociados directamente a la zona en la cual está ubicada la institución educativa.

En el barrio la Granja no se evidencian prácticas socioculturales asociadas a las


1.3.2 Prácticas Culturales

de la zona relacionada con el problema ambiental.

b) prácticas socioculturales asociadas de alguna manera con la


problemática ambiental del contexto de la institución escolar: En la
Institución se realizan algunas actividades como el día de la tierra donde se
brindan conocimientos sobre educación ambiental y se recogen residuos
sólidos dentro de la institución educativa y por sus alrededores, se promueve
el ahorro de agua y electricidad
a) Cuáles son los referentes utilizados por la población de la zona de la ubicación

1.4.1 Clase referentes utilizados


de la institución educativa, para orientarse espacial y temporalmente, en la
espacio-temporal relevantes en la

realización de sus actividades cotidianas como:


1.4 Referentes de ubicación

por la población
Parques: cerca de la institución se encuentran el parque de los pájaros y el
dinámica del contexto

parque de la ronda del sur, este último fue inaugurado hace poco donde se ubican
las personas espacialmente para encontrar lugares como la institución educativa

Puntos de encuentro social: al lado de la institución se encuentra el centro


comercial suri centro, el cual es muy conocido por los habitantes del barrio la
granja.

a) situación (antecedentes) en la que se enmarca el problema ambiental


1.5 Referentes

1.5.1 Situación

seleccionado: En la periferia de la Institución Educativa Antonia Santos se


Particulares

Ambiental:

encuentra un canal de desagüe en el cual se han venido arrojando residuos


sólidos contaminantes que se han ido acumulando. Otro aspecto a mencionar es
que dentro de algunas aulas de clase de la institución se ha venido evidenciando
la presencia de murciélagos en los cielos rasos a causa de un mantenimiento no
adecuado de estos mismos.
a) problema ambiental que se ha incorporado al quehacer (de la institución
educativa: Malos olores en temporada de lluvias dentro de la Institución, en la
institución educativa también hay presencia de murciélagos en algunas aulas de
clase.

b ) Descripción de manera sistémica desde:

Las causas del problema: Debido a la acumulación de los residuos sólidos que
son arrojados por los habitantes de la comunidad y por los mismos estudiantes el
canal se tapona y las aguas provenientes de cunetas no fluye adecuadamente lo
cual hace que se desprendan olores fétidos , esto se evidencia un poco más en
temporadas de lluvias, esta problemática viene ocurriendo desde el año 2014
Otro problema es la presencia de murciélagos desde el año 2013 que encuentran
refugio en cielos rasos con mal estado dentro de algunas aulas de la Institución.

La descripción del problema: El problema del canal se evidencia dentro de la


Institución Educativa Antonia Santos ya que cuando lleve se perciben olores
fétidos y de aguas residuales.
El problema de los murciélagos se evidencia ya que excretan en el cielo raso y
parte de esos excrementos cae al piso del aula de clase.
1.5.2 Problema Ambiental

Consecuencias del Problema: Debido a la acumulación de residuos sólidos en


el canal este se desborda provocando malos olores, estos malos olores causan en
los estudiantes y profesores incomodidad a la hora de dar la clase ya que hay poca
concentración por no respirar un aire limpio.

Con respecto al problema de los murciélagos, estos pueden ser agentes


transmisores de enfermedades infecciosas como el sarampión, las paperas, la
gripe, la neumonía o la encefalitis. Estas enfermedades pueden resultar muy
peligrosas dentro de la comunidad educativa

Preguntas problemas para el desarrollo del PRAE.

¿Cómo concientizar a la comunidad educativa y habitantes de la periferia de la


1.5.3 Pregunta relevante (eje):

Institución Educativa Antonia Santos sobre cómo deben comportarse a la hora de


tener residuos sólidos en sus manos?
.
¿Cómo prevenir enfermedades a causa de murciélagos, sin afectar la integridad
de estos mamíferos dentro de la Institución educativa Antonia Santos?

También podría gustarte