Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TECNOLOGIA II

TITULO: ACEITE
ESENCIAL DE
COCA
PRESENTADO POR:
LUCANA TIPO ERICH WIDMAR

ELIEZER NEHEMIAS CALLATA CANAZA

TOM DANIEL CALLATA CANAZA

HUAHUACONDORI CCANCCAPA, YACQUELINE J.

DOCENTE:

Ing. CEVERO HUAQUIPACO ENCINAS

JULIACA - PUNO – PERU

2019

1
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

Contenido
ELABORACION DE ACEITE ESENCIAL DE COCA ................................................................................ 3
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
3. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 4
3.1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ...................................................................................... 4
COCA ........................................................................................................................................ 4
3.1.1. anatomía foliar: sección transversal de la hoja .........................................................4
3.1.2. variedades del género erythroxylum .......................................................................4
3.1.3. composición química ..............................................................................................5
3.2. ACEITES ESENCIALES ............................................................................................................... 5
3.2.1. métodos de extracción de aceites esenciales .........................................................5
3.2.2. aceite esencial de erythroxylum novogranatense (morris)........................................5
3.2.3. radicales libres........................................................................................................6
3.2.4. antioxidantes ..........................................................................................................6
3.2.5. antioxidantes naturales ...........................................................................................6
3.2.6. aceites esenciales como antioxidantes....................................................................7
3. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................................ 8
4. METODOS ................................................................................................................................ 8
4.1. PROCEDIMIENTO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA ................ 9
5. DISCUSIONES ....................................................................................................................... 10
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 11
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 11
8. ANEXOS ................................................................................................................................. 13

2
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

ELABORACION DE ACEITE ESENCIAL DE COCA

1. INTRODUCCION
El Perú posee una flora autóctona cuyas especies han llegado a trascender a nivel mundial
desde un punto de vista social, económico, científico y cultural; una de éstas es la planta
Erythroxylum coca Lam var. coca, de la familia Erythroxylaceae. Es una especie cultivada y
conocida por el contenido de su principal metabolito secundario, el alcaloide de cocaína, Es
una planta de hoja perenne originaria de América del Sur, sobre todo de Perú, Bolivia, Brasil y
Colombia. El género Erythroxylum está formado por unas 250 especies que proliferan en la
zona tropical del continente americano.

Especies de este género fueron introducidas en la isla de Java, las Indias Occidentales, India y
Australia. Es un arbusto muy ramificado que mide hasta 3 metros de altura. Su corteza rugosa
es de color pardo rojizo. Sus hojas son simples alternas con peciolo corto de borde entero y
de forma elíptica u oblongo elíptica, ápice agudo, base aguda, de 2-7 cm de largo por 1-4cm
de ancho, de color verde lustroso en la parte superior, más claras o amarillentas en la inferior,
provistas de dos líneas longitudinales conniventes en ambas extremidades, las cuales le dan
una característica original y el modo de identificarlas. Las flores son pequeñas, amarillentas o
blanco marfil, pedunculadas, perfumadas, solitarias, en cimas o fascículos axilares. El fruto es
una drupa oblonga de color rojo de 6-8mm de largo y 3-5mm de diámetro. Las condiciones
idóneas para esta planta son los valles calientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los
Andes, entre 600 y 2000 metros de altitud con una temperatura media de 20 °C con humedad
de 90 por ciento y suelos arcillosos ricos en nitrógeno (Los aceites esenciales generalmente
son fluidos, más livianos que el agua, de olor fuerte y penetrante que recuerdan a la planta de
origen, incoloros o amarillentos, translúcidos, miscibles en solventes orgánicos e inmiscibles
en agua Sólo dos especies son cultivadas en el Perú: Erythroxylum coca Lam var. coca, en el
Sur y Centro del Perú, principalmente en la región de Huánuco y Cusco, y Erythroxylum
novogranatense (Morris) “coca” en el Norte del país, sobre todo en la región La Libertad La
actividad antibacteriana que presentan los aceites esenciales, frente a agentes patógenos, se
debe a su composición química en sustancias terpénicas, sesquiterpénicas y aromáticas.
(Ventura, Castro, Roque, & Ruiz, 2009)

3
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

2. OBJETIVOS
 Extracción de aceite esencial de coca por arrastre de vapor para diferentes usos

3. MARCO TEORICO
3.1. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
COCA
Erythroxylum novogranatense Var. Truxillense (Rugby), conocida como “Coca Trujillo”,
es un arbusto de 1 a 3 metros de altura, con hojas membranosas, verde intenso, elípticas y de
ápice agudo, mide de 1,8 a 4,8cm de largo y 0.5 a 2.5cm de ancho, las líneas laterales son
prominentes en el envés. Las flores son pequeñas de 5mm de largo, con los pétalos de color
blanco o crema, los frutos son drupas anaranjadas, ovadas, sulcadas, de 6 a 10mm de largo
por 4 a 5 mm de ancho. (Machado, 1980 Lima.)

3.1.1. anatomía foliar: sección transversal de la hoja


Tiene un grosor que varía entre 100 a 130 micras, la epidermis superior formada por un solo
estrato de células de forma variable; las células de la epidermis inferior son células semejantes
a las células de la epidermis superior, con papilas bien desarrolladas; el parénquima en
empalizada está formado por células uniformes en cuanto a altura y ancho, el parénquima
esponjoso consta de tres a seis estratos de células, siendo las células del estrato superior del
parénquima aplanadas y las células del estrato inferior isodiamétricas. Los cristales de oxalato
de calcio son particularmente abundantes en las células de este parénquima. (Machado, 1980
Lima.)

3.1.2. variedades del género erythroxylum


El género Erythroxylum está conformado por unas 250 especies, de las cuales 200 especies
corresponden a la zona tropical americana. A menos de 1000 metros de altitud crecen las
especies silvestres y las cultivadas a 2000 metros de altura. Solo dos especies de este género
son cultivadas y están relacionadas entre sí; Erythroxylum coca Lam. var. Coca y Erythroxylum
novogranatense (Morris) var. Truxillense. Ambas se diferencian teniendo en cuenta su
distribución geográfica, ecología, sus relaciones de cultivo, morfología, anatomía y
composición química. (Machado, 1980 Lima.)

4
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

3.1.3. composición química


Los componentes químicos de la hoja de coca en cultivo no son uniformes, dependiendo
de factores intrínsecos entre los que están la edad de la planta, la identidad de las variedades,
el estado de las hojas y como factores extrínsecos las zonas geográficas, la forma de cultivo y
el medio ambiente principalmente. (Carter, 1983)

La hoja de coca contiene metabolitos primarios como proteínas, carbohidratos y lípidos; y


metabolitos secundarios como alcaloides, taninos, glicósidos y aceite esencial. Los
componentes principales son los alcaloides, destacándose entre ellos la cocaína, siendo para
Erythroxylum coca Lam. var. Coca, conocida como “coca Huánuco” tener un promedio de
cocaína de 1,1 por ciento y para Erythroxylum novogranatense cultivada en áreas secas de
Colombia y Erythroxylum novogranatense (Morris) var. Truxillense, cultivada en el norte del
Perú, un contenido promedio de 0,56 por ciento. (Bandoni, 2000)

3.2. ACEITES ESENCIALES


Son mezclas de sustancias orgánicas químicamente constituidas por terpenos, sesquiterpenos
y compuestos aromáticos que se localizan en determinados órganos de la planta como flores,
hojas, frutos; y se les obtienen por destilación dependiendo del método y la condición del
vegetal, destacándose entre ellos el de arrastre con vapor de agua. Son líquidos solubles en
solventes orgánicos e insolubles en agua. (Dominguez, 1985)

3.2.1. métodos de extracción de aceites esenciales


En método a utilizarse para la obtención de los aceites esenciales estará sujeto a la morfología
de la especie vegetal, variedad de la especie y porcentaje de rendimiento. Entre los métodos
de extracción se consideran a los siguientes: destilación con vapor de agua, columna de
destilación discontinua, hidrodestilación con arrastre de vapor de agua a presión y
temperatura controlada, extracción por fluidos supercríticos, extracción por expresión y
extracción con solventes orgánicos. (Dominguez, 1985)

3.2.2. aceite esencial de erythroxylum novogranatense (morris)


Esta variedad de coca es muy comerciable por el agradable olor de su aceite esencial
debido a su contenido de ácidos grasos volátiles que son usados como saborizantes en la
industria de bebidas gaseosas40. Los aceites esenciales se hallan en una cantidad menor de

5
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

0,1 por ciento y le confiere a la hoja su aroma especial, cuyo componente principal es el
salicilato de metilo, procedente a su vez del desdoblamiento de un heterósido42,48.

3.2.3. radicales libres


Se considera un radical libre (RL) a una entidad química de átomo o molécula que
presenta un electrón desapareado en el orbital externo y puede tener carga eléctrica positiva,
negativa o neutra. Una molécula se convierte en radical libre al perder o ganar un electrón.
(W. & A., 2003)

Los radicales libres son átomos, por lo general de oxígeno, altamente reactivos e inestables;
que se liberan cuando el alimento es metabolizado en nuestra célula para producir energía y
son inactivos por mecanismos enzimáticos y otros de atrapamiento. (F., 1994)

3.2.4. antioxidantes
Los antioxidantes son nutrientes capaces de neutralizar la acción oxidante de los radicales
libres, sin perder su estabilidad electroquímica. Actúan donando electrones y evitando que los
radicales libres los capten de las células. Los antioxidantes utilizados en alimentos, previenen
o inhiben el desarrollo de la rancidez o la aparición de otros compuestos de deterioro debido
a la oxidación. (Beckel R, 1985)

Frecuentemente los antioxidantes pierden su actividad a altas concentraciones y se


comportan como prooxidantes al intervenir como promotores de las reacciones de
iniciación60. De acuerdo a su modo de acción los antioxidantes se clasifican como
bloqueadores de radicales libres, quelantes de iones metálicos y como eliminadores de
oxígeno.

3.2.5. antioxidantes naturales


Se conoce que las sustancias naturales son más inocuas que las realizadas por síntesis
y es así que se está buscando, en las fuentes naturales nuevas sustancias con propiedades
antioxidantes que puedan reemplazar a los antioxidantes sintéticos. Entre los antioxidantes
sintéticos más usados en la industria alimentaria que estabilizan y protegen grasas vegetales
y animales tenemos al Butil hidroxitolueno (BHT), Butil hidroxianisol (BHA), Terbutil
hidroquinona (TBHQ) y el Galato de propilo (PG). Entre los antioxidantes naturales
encontrados en las plantas tenemos a los flavonoides, derivados del ácido cinámico,

6
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

tocoferoles y ácidos orgánicos polifuncionales58. Las plantas superiores tienen un alto


contenido de antioxidantes, como vitamina C, vitamina E, vitamina B, carotenos, flavonoides
entre otros, compuestos que tienen la propiedad de reaccionar con los radicales libres y evitar
de esta manera el efecto nocivo que puedan causar a las células63. Los tocoferoles protegen
a los ácidos grasos poliinsaturados y el α-tocoferol reduce la concentración de dióxido de
nitrógeno y su acción está vinculada con la reducción de enfermedades cardiovasculares y
prevención del cáncer64. El consumo de carotenoides está relacionado con la prevención de
cataratas, ateroesclerosis, degeneración muscular y esclerosis simple, así como, a una baja de
incidencia de cáncer de próstata65. Así mismo, la ingesta de licopeno, β-caroteno y
compuestos polifenólicos; entre los que destacan los flavonoides, antraquinonas, cromonas,
cumarinas y otros, constituyen un importante grupo de antioxidantes naturales. (O, A, & J,
2001)

3.2.6. aceites esenciales como antioxidantes


Los aceites esenciales a través de numerosas investigaciones están demostrando que
tiene actividad antioxidante, así, en un estudio sobre la actividad antioxidante in vitro de los
aceites esenciales de Origanum vulgare L. (orégano), Rosmarinus officinalis L. (romero) y
Coriandrum sativum L. (cilantro), en emulsiones de agua en aceite (Ag/Ac) y aceite en agua
(Ac/Ag), sometidas al deterioro oxidativo por medio de la radiación ultravioleta, se demostró
que en la emulsión de Ag/Ac, el aceite esencial de orégano presentó actividad antioxidantes
superior a la del cilantro y el romero, e incluso a la de la vitamina E y así mismo; el aceite
esencial de orégano presentó una acción protectora más baja en la emulsión de Ac/Ag18.

7
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

3. MATERIALES Y METODOS
 Olla a presión
 Hoja de coca
 Balanza
 tijeras
 Manguera
 Cocina
 Tubo refrigerante
 Vaso precipitado
 Pera de decantación
 Cinta
 Acople
 Pinza
 Soporte universal

4. METODOS
Destilación por arrastre con vapor de agua Sobre este método, Kuma (2000), dice que la carga
del material se sostiene en una malla y luego se agrega agua por debajo del nivel del material
vegetal. Agrega que a menudo se usan 13 varias rejillas para evitar que el material se
comprima. El vapor, el cual está siempre saturado, húmedo y nunca sobrecalentado, pasa a
través del material liberando así los aceites contenidos en él; el vapor generado pasa luego
por un sistema refrigerante o condensador el cual permite que el vapor sea transformado en
líquido nuevamente (emulsión) y se reciba en un vaso llamado florentino donde por diferencia
de densidades el agua y el aceite esencial se separan. La ventaja de este método radica en
que, ya que algunos compuestos pueden separarse a una temperatura menor a su punto de
ebullición, existe un ahorro considerable de tiempo y energía y además permite destilar
compuestos que a mayores temperaturas se descompondrían, afectando así la calidad del
aceite.

8
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

DIAGRAMA DE FLUJO DE ACEITE ESENCIAL DE COCA

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA
PRIMA

TRITURADO DE LA MATERIA PRIMA

PROCESO DE DESTILACION
- AGUA, POR VAPOR DE ARRASTRE

PESADO DEL
SEPARACION DE ACEITE ESENCIAL
ACEITE

CARACTERIZACION DEL ACEITE ESENCIAL

4.1. PROCEDIMIENTO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE


AGUA
 Se pesaron 300 gramos de muestra, la cual fue triturada para aumentar la superficie
de contacto y de esta manera favorecer la salida del aceite.
 El material se colocó en la cesta perforada la cual fue introducida en el equipo de
destilación., seguidamente se agregó agua, pero sólo hasta un nivel en que no tuviera

9
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

contacto con las hojas (aproximadamente 10 cm por debajo de la parte inferior de la


cesta).
 El equipo de destilación fue cerrado herméticamente y la manguera que conduciría el
vapor de agua y el aceite fue conectada al refrigerante.
 La manguera que conduciría el agua por el refrigerante fue conectada y se hizo circular
el agua.
 Se colocó la pera de decantación en la salida del refrigerante para recibir el destilado.
 Se conectó el equipo de destilación a una fuente de cocina de electricidad durante el
tiempo programado (3 horas).
 Una vez concluido el tiempo, se desconectó el equipo de destilación.
 Finalmente, la pera de decantación fue retirada y se la dejó reposar hasta el día
siguiente.
 El aceite esencial obtenido de cada una de las destilaciones fue guardado en frascos
de vidrio color transparente los cuales fueron debidamente etiquetados.
 En la etiqueta se colocó un código correspondiente al ensayo realizado. Dichos frascos
fueron almacenados.

5. DISCUSIONES
Según (Ventura et al., 2009) indica que el estudio preliminar de Erythroxylum coca Lam. var.
coca reportó, con la aplicación del método de destilación por arrastre con vapor de agua, un
rendimiento de 0,08% v/p de aceite esencial al que se le determinaron algunas constantes
físicas y químicas: miscibilidad, densidad e índice de refracción y que responden a las
propiedades indicadas para los aceites esenciales.

En el aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca, se identificaron los siguientes
componentes químicos se determinó que el aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var.
coca, evidencia actividad antibacteriana a los microorganismos Gram positivo: Bacillus subtilis
cepa clínica, Staphylococcus epidermidis cepa clínica y Staphylococcus aureus ATTC 25923,
destacándose sobre este último una mayor actividad antibacteriana.(Ventura et al., 2009)

10
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

6. CONCLUSIONES


7. BIBLIOGRAFÍA

Bandoni, A. (2000). Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica, su aprovechamiento


Industrial para la producción de aromas y sabores. . Edit. UNLP-CYTED. Bs. As.

Beckel R, K. H. (1985). Effect of maillard reaction products on the stability of minced herring
in frozen storage. J. Food. Sci. . 50:501-502.

Carter, W. (1983). Ensayos científicos sobre la coca. La Paz. Editorial 1ra edicion.

Dominguez, X. (1985). Métodos de Investigación Fitoquímica. 3era edición. Edit. Limusa, S.A.
México. , 229-238.

F., B. (1994). Natural antioxidants in human health and disease. . New York: academia Press
Inc.

Machado, E. (1980 Lima.). Determinación de variedades y cultivares en cocas Peruanas.


Cocaína. R. Jeri. . Edit. Pacific Press.

O, V., A, A., & J, M. (2001). Extracción y caracterización del aceite esencial de jengibre
(Zengiber officinali) RAIA,V1, . Nº1, P.38-42.

W., D., & A., C. (2003). Alcohol, oxidative stress, and free radical damage. Alcohol Research &
Health; . 27 (4)277-284.

YM., C. (2007). Composición química actividad antioxidante anti-Helicobacter pylori y


antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling “urqu muña”. Tesis para
optar al Grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica. UNMSM.. . Lima.

Ventura, G., Castro, A., Roque, M., & Ruiz, J. (2009). Composición química del aceite esencial
de. 12(1), 24–28.

Arteaga, A. 1980. Estudio comparativo de tres métodos de extracción de aceite esencial de


limón sutil (Citrus aurantifolia). Tesis Ing. Industrias Alimentarias. Lima, PE, UNALM.

Kuma, E. 2000. Destilación de aceites esenciales. Cadena Alimentaria. Revista para el

11
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

procesamiento de alimentos a pequeña escala. National Lottery Charities Board. ITDG.


Año 5, no. 5:8-11.

12
TECNOLOGIA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
INGENIERIA EN INDUSRIAS ALIMENTARIAS

ANEXOS
Anexo 01 Anexo 02 Anexo 03
Materia prima Pesado Escaldado

13
TECNOLOGIA II

También podría gustarte