Está en la página 1de 7

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DELOS ALCOHOLES

1. OBJETIVO(S):
1.1 GENERAL
 Identificar las propiedades químicas y físicas de los alcoholes.
1.2 ESPECÍFÍCOS
 Diferenciar el tipo de alcohol mediante una reacción química.
 Observar las características que presentan los alcoholes al reaccionar con
diferentes reactivos.
 Identificar la velocidad con que reaccionan los reactivos.

2. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL


2.1 Marco referencial
Alcoholes
Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-
OH). El metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del
monóxido de carbono con hidrógeno.
Los alcoholes son especies anfóteras (anfipróticas), pueden actuar como ácidos o
bases. En disolución acuosa se establece un equilibrio entre el alcohol, el agua y
sus bases conjugadas.
Los alcoholes pueden ser primarios (grupo hidróxido ubicado en un carbono que
a su vez está enlazado a un solo carbono), alcoholes secundarios (grupo hidróxido
ubicado en un carbono que a su vez está enlazado a dos carbonos) o alcoholes
terciarios (grupo hidróxido ubicado en un carbono que a su vez está enlazado a
tres carbonos).
Los alcoholes forman una amplia clase de diversos compuestos: son muy
comunes en la naturaleza y a menudo tienen funciones importantes en los
organismos. Los alcoholes son compuestos que pueden llegar a jugar un papel
importante en la síntesis orgánica, al tener una serie de propiedades químicas
únicas. En la sociedad humana, los alcoholes son productos comerciales con
numerosas aplicaciones, tanto en la industria como en las actividades cotidianas;
el etanol, un alcohol, lo contienen numerosas bebidas. (MARIO LOPEZ, 2010)
2.2 Marco teórico
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
propiedades físicas de los alcoholes
Solubilidad en el agua: Gracias al grupo –OH característico de los alcoholes, se
pueden presentar puentes de hidrógeno, que hace que los primeros alcoholes sean
solubles en el agua, mientras que, a mayor cantidad de hidrógeno, dicha
característica va desapareciendo debido a que el grupo hidroxilo va perdiendo
significancia y a partir del hexanol la sustancia se torna aceitosa.
Punto de ebullición: Los puntos de ebullición de los alcoholes también son
influenciados por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de
hidrógeno. los grupos presentes en un alcohol hacen que su punto de ebullición
sea más alto que el de los hidrocarburos de su mismo peso molecular. #n los
alcoholes el punto de ebullición aumenta con la cantidad de "tomos de carbono y
disminuye con el aumento de las ramificaciones. Todo esto se presenta porque el
grupo al tener puentes de hidrogeno, son más difíciles de romper.
Punto de fusión: Representa el mismo comportamiento que el punto de
ebullición, aumenta a medida que aumenta el número de carbonos.
Densidad: Aumenta conforme aumenta el número de carbonos y las
ramificaciones de las moléculas (JUAN PENA , 2012).
Propiedades Químicas
Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases, esto gracias al efecto
inductivo, que no es más que el efecto que ejerce la molécula de OH como
sustituyente sobre los carbonos adyacentes. Gracias a este efecto se establece un
dipolo.
La estructura del alcohol está relacionada con su acidez.
Los alcoholes, según su estructura pueden clasificarse como metanol, el cual
presenta un sólo carbono, alcoholes primarios, secundarios y terciarios que
presentan dos o más moléculas de carbono.
Deshidratación: Es una propiedad de los alcoholes mediante la cual podemos
obtener éteres o alquenos.
Halogenación: El alcohol reacciona con el ácido hidrácido para formar haluros
de alquilo más agua.
Deshidrogenación: Los alcoholes primarios y secundarios cuando se calientan
en contacto con ciertos catalizadores, pierden átomos de hidrógeno para formar
aldehídos o cetonas.
Oxidación: La oxidación es la reacción de alcoholes para producir ácidos
carboxílicos (MARIO LOPEZ, 2010)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Sustancias y reactivos
 Etanol
 Ácido acético
 Ácido sulfúrico
 Bórax
 Metanol
 2- propanol
 Alcohol t- amílico
 2- butanol
 Reactivo de Lucas
 Dicromato de potasio

3.2 Materiales y equipos


Materiales para cada grupo de trabajo
 10 tubos de ensayo con corcho
 2 vidrio reloj
 1 pipeta de 10 ml
 Pera de succión
 Un vaso de precipitación de 250 ml
 Una pinza para tubo
 Malla con asbesto
 Reverbero
3.3 Desarrollo experimental
Solubilidad en agua
 En tres tubos de ensayo se coloca 1 ml de etanol, 2 propanol, alcohol t-
amílico correspondientemente.
 Mediante una pipeta con agua destilada se va agregando unas cuantas
gotas cada vez topando el topando el tubo después de cada adición, hasta
que se produzca hasta que se produzca un enturbiamiento constante.
Reactivo de Lucas en alcoholes
 En tres tubos de ensayo poner 1ml de reactivo de Lucas en cada uno.
 Añadir 1 ml de etanol, 1ml de 2- butanol, 1ml alcohol t- amílico en cada
uno
 Colocar el tapón del corcho dejar reposar
 Anotar el tiempo necesario para que en cada tubo aparezca emulsión.
Oxidación de alcoholes con dicromato de potasio
 En 3 tubos de ensayo poner 1ml de etanol, 1ml de 2- propanol, 1ml de
alcohol t –amílico.
 Añadimos 1ml de solución de dicromato de potasio a cada tubo.
 Añadimos 1ml de ácido sulfúrico gota a gota por las paredes de cada tubo.
 El tubo se agita y se observa si se produce un aumento de temperatura o
un cambio de color.
 Poner los tubos en baño de agua hirviendo y ver si se producen cambios
Formación de éteres
 En un tubo de ensayo se añade 1 ml de etanol, 1 ml de ácido acético
glacial y 2 ml de ácido sulfúrico.
 Se calienta cuidadosamente una mezcla de baño maría.
 Se percibe un olor característico agradable de acetato de etilo, enfriar la
solución debajo de 20ºC.
 Añadir 5 ml de solución de sal común observar.
Análisis cualitativo de metanol y etanol
 En dos vidrios reloj dejar caer 0.5ml de metanol en el primer vidrio reloj
y en el segundo 0.5 de etanol.
 Encienda los dos líquidos con una astilla de madera a la par con una
pequeña cantidad de bórax.
4. REACCIONES Y RESULTADOS
4.1 Resultados
CUADRO 1. Solubilidad en agua
SOLUBILIDAD EN AGUA velocidad de reacción
1ml etanol Gotas de agua Soluble (rápido)
destilada
1ml 2-propanol Gotas de agua Solubles (poco lento)
destilada
1ml alcohol t-amílico Gotas de agua Insoluble (rápido)
destilada

FUENTE: laboratorio de química orgánica, grupo 2, ESPOCH

CUADRO 2. Reactivo de Lucas


Reactivo de Lucas Tiempo de emulsión
1ml etanol 1ml reactivo de Lucas 1 hora
1ml 2-propanol 1ml reactivo de Lucas 30 minutos
1ml alcohol t-amílico 1ml reactivo de Lucas 30 segundos
FUENTE: laboratorio de química orgánica, grupo 2, ESPOCH
CUADRO 3. Oxidación
Oxidación con K2Cr2O7 Color
1ml etanol Gotas de H2SO4 Verde obscuro
1ml 2-propanol Gotas de H2SO4 verde claro
1ml alcohol t-amílico Gotas de H2SO4 Café verdoso
FUENTE: laboratorio de química orgánica, grupo 2, ESPOCH
CUADRO 4. Formación de esteres
Formación de esteres Olor característico
1ml etanol Olor agradable de acetato de etilo
1ml de ácido acético
2ml ácido sulfúrico
FUENTE: laboratorio de química orgánica, grupo 2, ESPOCH
CUADRO 5. Análisis cuantitativo de etanol y metanol
Análisis cuantitativo de etanol y metanol
0.5 etanol encender Gránulos de bórax Llama pequeña amarilla
0.5 metanol encender Llama grande color
Gránulos de bórax
naranja
FUENTE: laboratorio de química orgánica, grupo 2, ESPOCH

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
 Para diferenciar el tipo de alcohol se aplicaron reactivos en la cual se pudo
identificar la solubilidad del alcohol y esto depende del número de
carbonos que posee en su estructura.
 Se pudo identificar que al añadir agua en los reactivos utilizados no
presentan reacción y existe presencia de una mezcla homogénea, además
de ello en algunas reacciones hubo presencia de gases y de cambio de
coloración.
 En la reacción con el isobutanol presento una velocidad lenta con la
presencia de evaporación en pequeña cantidad, además en la reacción T-
butanol se observó que la sustancia evaporo de forma lenta y finalmente
en la reacción del reactivo de Lucas presento una reacción liviana es decir
que no existió la presencia de gases.
5.2 Recomendaciones
 Traer realizado pertinentemente un diagrama de flujo de la practica
 Sacar todos los materiales necesarios para la práctica.
 Tener cuidado al ocupar un ácido ponerse correctamente las mascarillas y
el equipo de seguridad.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6.1 Bibliografía

 JUAN PENA . (22 de JUNIO de 2012). SLIDESHARE. Obtenido de


SLIDESHARE: https://es.slideshare.net/juan_pena/2-unidad-ii-sintesis-
y-reacciones-de-alcoholes-y-fenoles

 MARIO LOPEZ. (01 de MAYO de 2010). ORGANICA .COM. Obtenido


de ORGANICA .COM: http://organica1.org/qo1/MO-CAP5.htm

También podría gustarte