Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ENERGIAS ALTERNATIVAS

TRABAJO GRUPAL

Nombre:
Haro Sanchez Wilson
Ocampo Taco Christian
Ocampo Taco Miguel
Simba Lagla Stalin

Nivel:

NOVENO “A” Eléctrica

Tema del trabajo:

- Costos de las energías renovables


- Emisiones de CO2 en el Mundo

Latacunga, 17 de Octubre del 2018


Introducción

El presente trabajo trata sobre los costos de las energías renovables en el mundo y las
emisiones de CO2 que producen los combustibles fosiles, para la generación de energia
eléctrica, ya que todo trabajo que realiza el hombre se convierte en energía, por lo cual el uso
de la energía en el planeta es algo indispensable, por lo que los países con más tecnología han
puesto sus ojos cada vez más en el desarrollo de nuevas formas de obtención de energía, y se
ha podido constatar que existen muchas nuevas formas de obtención, varias
nuevas fuentes de energía de la cual se puede aprovechar. aunque depende también de la
ubicación, la zona y sus recursos para el desarrollo de una fuente de energía renovable, es
importante el término renovable ya que si bien es cierto antes se utilizaban recursos
energéticos como en los molinos pero eran solo para tareas menores, con la era
del petróleo todo se realizaba a partir de él y sus derivados la energía también se obtenía a
base de combustibles fósiles pero a medida que pasa el tiempo, el crecimiento poblacional y
la necesidad de más y más energía para las personas y los nuevos procesos tecnológicos
hacen notar que nuestra vida se rige por la utilización de energía, es indispensable para los
seres humanos en la actualidad los recursos energéticos, pero tanto el petróleo como los
combustibles fósiles que se utilizan se han realizado estudios que dicen que pronto se
acabarán pero que además de eso estos producen un daño significativo a nuestro
medio ambiente por lo que deberíamos buscar la manera de sustituirlos por nuevas fuentes
de energía.

El clima es el resultado de un sistema circulatorio a escala planetaria, el movimiento de la


masa de aire que rodea el globo bajo la influencia de la radiación solar y el constante
intercambio con océano y suelo en un equilibrio dinámico muy complejo, regulado por una
serie de factores cuya influencia apenas empezamos a comprender, y que sin embargo,
tenemos la certeza de que estamos alterándolos.

El carácter unitario y global del clima fue percibido ya a principios del siglo pasado. Se intuía
que atmósfera y océano tenían un papel muy importante en la temperatura media del planeta
y que parte de la energía que llegaba del Sol era, de alguna forma, retenida por la atmósfera.
Objetivo General

Determinar los costos de las energías alternativas y las emisiones de CO2 al ambiente, a
través de investigaciones bibliográficas y tecnológicas, para lograr un nuevo concepto del
uso de energías limpias.

Objetivos Específicos

- Conocer los costos que tienen las energías alternativas en Ecuador y a nivel mundial.
- Describir los tipos de combustibles fósiles con mayor grado de contaminación.
- Analizar las perspectivas del uso de las energías alternativas en el futuro

Marco teórico

Costo de las Energía Alternativas en Ecuador

PRECIOS DE LA ENERGÍA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGÉTICOS


RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Que, el Art. 63. de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, establece que el Estado fomentará
el desarrollo y uso de los recursos energéticos no convencionales a través de los organismos
públicos, la banca de desarrollo, las universidades y las instituciones privadas

Que, la seguridad energética para el abastecimiento de la electricidad debe considerar la


diversificación y participación de las energías renovables no convencionales, a efectos de
disminuir la vulnerabilidad y dependencia de generación eléctrica a base de combustibles
fósiles

Que, es de fundamental importancia la aplicación de mecanismos que promuevan y


garanticen el desarrollo sustentable de las tecnologías renovables no convencionales,
considerando que los mayores costos iniciales de inversión, se compensan con los bajos
costos variables de producción, lo cual a mediano plazo, incidirá en una reducción de los
costos de generación y el consiguiente beneficio a los usuarios finales.

OBJETIVO Y ALCANCE
La presente Regulación tiene como objetivo el establecimiento de los precios, su periodo de
vigencia, y forma de despacho para la energía eléctrica entregada al SIN y sistemas aislados,
por los generadores que utilizan fuentes renovables no convencionales.

Para los efectos de la presente regulación, las energías renovables no convencionales


comprenden las siguientes: eólica, biomasa, biogás, fotovoltaica, geotermia y nuevas
pequeñas centrales hidroeléctricas.

POTENCIA LÍMITE

Exceptuando a las pequeñas centrales hidroeléctricas cuya capacidad nominal instalada no


puede superar 10 MW, para las demás tecnologías renovables no convencionales, la presente
regulación reconoce el precio de la energía efectiva y su vigencia de aplicación para centrales
de generación con una potencia afectiva instalada de hasta 15 MW.

En el caso que la potencia efectiva de la central supere el límite de los 15 MW solamente la


producción correspondiente a los primeros de 15 MW tendrán los precios que contempla esta
regulación, mientras la potencia y energías excedentes deberán ser comercializadas como
cualquier central convencional.

El límite antes señalado podrá ser reajustado en el futuro, en función del incremento de la
potencia instalada del parque generador del MEM.

DESPACHO PREFERENTE

El CENACE despachará, de manera obligatoria y preferente, toda la energía eléctrica que las
centrales que usan recursos renovables no convencionales entreguen al Sistema, hasta el
límite de capacidad instalada establecido en el Art. 21 del Reglamento Sustitutivo al
Reglamento para el Funcionamiento del MEM.

Si el límite del 2% se supera, con la incorporación de nuevas centrales no convencionales,


éstas serán despachadas en orden de mérito económico, en base a su costo variable de
producción de igual forma que las centrales convencionales que operan en el MEM.
El despacho preferente y obligatorio se efectuará por central; los precios de la energía no
serán tomados en cuenta para la determinación del costo marginal horario en el MEM.

PRECIO DE LA ENERGIA.

Los precios a reconocerse por la energía medida en el punto de entrega, expresados en


centavos de dólar de los Estados Unidos por kWh, son aquellos indicados en el cuadro que
se presenta más adelante.

No se reconocerá pago por potencia a la producción de las centrales no convencionales

CENTRALES PRECIO (Cusd/kWh) PRECIO (Cusd/kWh)


Territorio Continental Territorio Insular de
Galápagos
EOLICAS 9.39 12.21
FOTOVOLTAICAS 52.04 57.24
BIOMASA Y BIOGAS 9.67 10.64
GEOTERMICAS 9.28 10.21
PEQUEÑAS CENTRALES 5.80 6.38
HIDROELECTRICAS
HASTA 5 MW
PEQUEÑAS CENTRALES 5.00 5.50
HIDROELECTRICAS MAYORES
5MW HASTA 10MW
Tabla 1 PRECIOS DE ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONAL 2009

Consideración especial para la provincia de Galápagos.

Para la Provincia de Galápagos se aplicarán los precios, resultado de la multiplicación de los


valores establecidos para proyectos ubicados en el territorio continental por un factor de
mayoración. El factor de mayoración que se ha considerado para centrales no convencionales
que se instalen en Galápagos son: 1.3 para centrales eólicas y 1.1 para las demás tecnologías.

VIGENCIA DE LOS PRECIOS

Los precios establecidos en esta Regulación se garantizaran y estarán vigentes por un periodo
de 12 años a partir de la fecha de suscripción del contrato de permiso, para todas las empresas
que hubieren suscrito dicho contrato hasta el 31 de diciembre de 2008.
Cumplido el periodo de vigencia indicado en el párrafo inmediato anterior, las centrales
renovables no convencionales operarán en el MEM, con un tratamiento similar a cualquier
central de tipo convencional, de acuerdo a las normas vigentes a esa fecha.

PRECIO DE LA ENERGÍA A PARTIR DEL 2009

Para aquellos proyectos cuyos contratos se suscriban o por incremento de capacidad se


modifiquen a partir del año 2009, el CONELEC realizará una revisión de los precios de la
energía y su periodo de vigencia, los que serán aplicables únicamente para los casos antes
señalados a partir de ese año y por un período de vigencia que el CONELEC lo definirá en
esa fecha.

CENTRALES PRECIO (Cusd/kWh)


PRECIO (Cusd/kWh)
Territorio Continental
Territorio Insular de
Galápagos
ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES
EOLICAS 9.13 10.04
FOTOVOLTAICAS 40.03 44.03
SOLAR TERMOELÉCTRICA 31.02 34.12
CORRIENTES MARINAS 44.77 49.25
BIOMASA Y BIOGÁS < 5 MW 11.05 12.16
BIOMASA Y BIOGÁS > 5 MW 9.60 10.56
GEOTERMICAS 13.21 14.53
HIDROELÉCTRICAS MENORES A 50 MW
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 7.17
HASTA 10 MW
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 6.88
MAYORES A 10 MW HASTA 30
MW
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 6.21
MAYORES A 30 MW HASTA 50
MW
Tabla 2 PRECIOS DE ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONAL 2013
PAGO ADICIONAL POR TRANSPORTE

A los precios fijados para la energía medida en el punto de entrega, establecidos en el numeral
anterior, se sumará un pago adicional por transporte, únicamente en el caso de requerirse la
construcción de una línea de transmisión, para evacuar la energía de la central hasta el punto
de conexión con el Sistema. Este pago adicional se lo efectuará si el sistema requerido para
la conexión al punto de entrega es construido en su totalidad por el propietario de la central
de generación.

El pago adicional por Transporte es de 0.06 centavos USD/kWh/Km., con un límite máximo
de 1.5 centavos USD/kWh.

LIQUIDACIÓN DE LA ENERGÍA

El CENACE, sobre la base de los precios establecidos en la presente Regulación, liquidará


mensualmente los valores que percibirán los generadores no convencionales por la energía
medida en el punto de entrega, bajo las mismas normas de liquidación que se aplica a
generadores convencionales.

La liquidación realizada por el CENACE a los Distribuidores y Grandes Consumidores,


deberá considerar el cargo correspondiente para remunerar a los generadores no
convencionales, en forma proporcional a la energía mensual comprada por aquellos en el
MEM, sea en contratos a plazo o en el mercado ocasional.

Costos de generación de Energías Alternativas Mundial en 2017

El costo de las energías renovables puede quedar por debajo del precio de los combustibles
fósiles para 2020, según el último estudio de la Agencia Internacional de Energía Renovable
(IRENA). Según el Renewable Power Generation Costs in 2017 después de años de
disminución constante de costos para la energía solar y las tecnologías eólicas, la energía
renovable está convirtiéndose en una forma cada vez más competitiva de cumplir con las
nuevas necesidades de generación.
El reporte de IRENA destaca que el costo de generación de la energía eólica terrestre cayó
cerca de un 25% desde 2010 y los costos de la energía solar fotovoltaica cayeron 73% en ese
período. Los costos medios ponderados globales en los últimos 12 meses para la energía solar
y la energía eólica terrestre ahora se sitúan en 6 y 10 centavos de dólar por kWh
respectivamente.

Figura 1. Costo global nivelado de la electricidad producida con energías renovables, a nivel de utilidad 2010 - 2017.

El informe también resalta que los costos de la energía solar deberían disminuir aún más,
cayendo a la mitad hasta 2020. Los mejores proyectos de energía solar y eólica terrestre
podrían estar suministrando electricidad por un equivalente a 3 centavos de dólar por
kilovatio-hora (kWh) o menos en los próximos dos años.

La innovación tecnológica continua sigue siendo una constante en el mercado de generación


de energía renovable. De hecho, las innovaciones tecnológicas en la fabricación, así como
mejoras de rendimiento o reducciones de costos adquirirán una importancia creciente.
Turbinas de viento más grandes con áreas de barrido más grandes obtienen más electricidad
del mismo recurso. Las nuevas arquitecturas de células fotovoltaicas ofrecen una mayor
eficiencia. Los datos en tiempo real y ‘big data’ han mejorado la operación y el
mantenimiento predictivo reduciendo los costos de mantenimiento (O&M).

Figura 2. Desarrollo de datos de patentes para tecnologías de energías renovables, 2010-2018.

La electricidad proveniente de energías renovables pronto será consistentemente más barata


que la originada a partir de combustibles fósiles. Para 2020, todas las tecnologías de
generación de energía que ahora están en uso comercial caerán dentro del rango de costo de
los combustibles fósiles, situándose en la parte inferior del rango o incluso por debajo del
mismo.
Figura 3. Costo nivelado de la electricidad para proyectos y los valores promedios globales ponderados de CSP, energía
solar fotovoltaica, eólica terrestre y marina, 2010-2022.

La sabiduría convencional ha sido una guía pobre en estimar la tasa de reducción de costos
de la energía solar y eólica. Ha subestimado la capacidad de las mejoras tecnológicas, las
economías de escala, eficiencias de fabricación, innovaciones de los desarrolladores y la
competencia en las cadenas de suministro que logran disminuir continuamente los costos
más rápido de lo esperado. La disminución en el costo de la electricidad experimentada de
2010 a 2017, y la estimada para 2020 a partir de datos de subastas, se puede ver en la
próxima figura para solar concentrada y fotovoltaica y para eólica onshore y offshore. La
tasa de disminución de costos por aprendizaje en la eólica offshore podría alcanzar el 14%
durante el período 2010- 2020. Para la eólica onshore, la tasa de aprendizaje de 2010 a
2020 puede alcanzar el 21%. La energía solar concentrada tiene una tasa de aprendizaje
estimada de 30%. Por último, la energía solar fotovoltaica tiene la tasa de aprendizaje
estimada más alta: 35% entre 2010 y 2020.
Figura 4. Curvas de aprendizaje para el costo promedio ponderado global de la electricidad de CSP, energía solar
fotovoltaica y energía eólica terrestre y marítima, 2010-2020.

Solar fotovoltaica
El costo de instalación promedio ponderado para energía solar fotovoltaica cayó de 4.394
U$S/kW en 2010 a 1.388 U$S/kW en 2017. Los factores de capacidad han ido subiendo a lo
largo del tiempo, con un aumento promedio ponderado global del 28%. El resultado global
de la contribución de estos dos factores es una dramática caída en LCOE de la solar
fotovoltaica a escala entre 2010 y 2017.
Figura 5. Promedio ponderado global de los costos totales de instalación, factores de capacidad y LCOE para energía
solar fotovoltaica, 2010-2017.

Hidroeléctrica.
Si bien continua siendo una de las energías más baratas, el desarrollo reciente de proyectos
en sitios más desafiantes, con mayores costos de desarrollo de proyectos e ingeniería civil,
ya sea debido a las condiciones en la ubicación de la presa o en términos de infraestructura
más costosa y logística para el proyecto los costos totales comienzan a aumentar en los
últimos años.
Figura 6. Promedio ponderado global de los costos totales de instalación, factores de capacidad y LCOE para energía
hidráulica, 2010-2017.

Eólica Onshore
A nivel mundial, los costos totales de la eólica onshore cayeron un promedio del 20% entre
2010 y 2017. El factor de capacidad promedio aumentó alrededor del 11% durante el mismo
período, del 27% al 30%. El LCOE se redujo un 19% entre 2013 y 2017.

Figura 7. Promedio ponderado global de los costos totales de instalación, factores de capacidad y LCOE para energía eólica
en tierra, 2010-2017.

Bioenergías
La electricidad generada por biomasa puede ser muy competitivas donde se dispone de
materias primas de bajo costo (residuos industrial, forestal o agrícola). En tales casos, los
proyectos con biomasa pueden producir electricidad de 0,06 U$S/kWh en los países de la
OCDE, y 0,03 U$S/kWh en los países en desarrollo.
Figura 8. Promedio ponderado global de los costos totales de instalación, factores de capacidad y LCOE para bioenergías,
2010-2017.

Geotérmica
La generación de electricidad en base a fuentes geotérmicas es una tecnología madura, que
puede proporcionar electricidad muy competitiva donde los recursos son de alta calidad. El
LCOE de la energía geotérmica convencional varía de 0,05 a 0,13 U$S/kWh para proyectos
recientes.

Figura 9. Promedio ponderado global de los costos totales de instalación, factores de capacidad y LCOE para energía
geotérmica, 2010-2017.

Solar concentrada
Los dos principales sistemas de solar concentrada que han sido desplegados comercialmente
son el canal parabólico y las torres solares. El despliegue de estos sigue siendo modesto y
hasta hace poco se concentraba en España y los Estados Unidos. Entre 2009 y 2011, el LCOE
de proyectos varió de alrededor 0,30 a 0,47 U$S/kWh con generosas políticas de apoyo que
a su vez proporcionaron pocos incentivos para reducir los costos. Desde 2012, estos han
estado cayendo. La mayor competencia ha reducido los costos de instalación, con proyectos
que también se benefician de mejores recursos solares en nuevos mercados como Chile,
Marruecos y los Emiratos Arabes Unidos. Los LCOE variaron entre 0,16 y 0,29 U$S/kWh
en 2016-2017. Resultados recientes de subastas, han mostrado una aceleración en las
reducciones de costos. Las estimaciones iniciales indican que la competitividad de la solar
concentrada cambiará fundamentalmente para plantas puestas en servicio después de 2020.

Figura 10. Promedio ponderado global de los costos totales de instalación, factores de capacidad y LCOE para energía
solar concentrada, 2010-2017.

Eólica Offshore
La energía eólica marina, se ha concentrado en Europa, especialmente en Bélgica,
Dinamarca, Alemania, el Reino de la Países Bajos y Reino Unido. China y Estados Unidos
también han construido algunos proyectos. Sin embargo, el promedio ponderado de LCOE
por región permanece alrededor de 0,14 a 0,15 U$S/kWh. Sin embargo, los recientes
resultados de subastaa de 2016 y 2017 en Bélgica, Dinamarca, el Reino de la Países Bajos,
Alemania y el Reino Unido muestran que la eólica offshore será muy competitiva en 2020 y
más allá.

Figura 11. Promedio ponderado global de los costos totales de instalación, factores de capacidad y LCOE para energía
eólica marina, 2010-2017

Emisiones de CO2 de Combustibles Fósiles

Un combustible fósil es aquel que procede de la biomasa producida en eras pasadas, que ha
sufrido enterramiento y tras él, procesos de transformación, por aumento de presión y
temperatura, hasta la formación de sustancias de gran contenido energético, como el carbón,
el petróleo, o el gas natural. Al no ser energía renovable, no se considera como energía de la
biomasa, como se muestra en la figura 1. (IBERDROLA, 2017, pág. 21)
Figura 12. Demanda global de energía Combustibles Fósiles, Millones de Ton. (2001-2017)

Uso de los combustibles Fósiles

La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los


combustibles fósiles. Se utilizan para combustible de motores, para la generación
de electricidad, para climatización, ambientes, para cocinar, etc. (Quiroga Marinez, 2017)

Tipos de Combustibles Fósiles

Los combustibles fósiles son cuatro: petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo.
Se han formado a partir de la acumulación de grandes cantidades de restos orgánicos
provenientes de plantas y de animales. Sus restos se acumularon en depresiones como fondos
marinos o lacustres, donde quedaron fuera del alcance de los microorganismos
descomponedores aerobios. Allí fueron cubiertos por capas de sedimento. La presión y la
temperatura crecientes transforman progresivamente esos restos orgánicos en petróleo,
carbón y gas, que pueden permanecer in situ o migrar a través de las rocas, separarse,
acumularse o incluso escapar a la atmósfera. (Publico, 2018)

Petróleo

El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas


proporciones. Se encuentra en profundidades que varían entre los 600 y los 5000 metros. Este
recurso ha sido usado por el ser humano desde la Antigüedad: los egipcios usaban petróleo
en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el alumbrado.
El petróleo y sus derivados tienen múltiples y variadas aplicaciones. Además de ser un
combustible de primer orden, también constituye una materia prima fundamental en la
industria, pues a partir del petróleo se pueden elaborar fibras, caucho artificial, plásticos,
jabones, asfalto, tintas de imprenta, caucho para la fabricación de neumáticos, nafta, gasolina
y un sin número de productos que abarcan casi todos los productos del campo.

Carbon

El carbón es un mineral que se ha formado a partir de restos vegetales, de distinto origen


según la época geológica en la que crecieron. Esos restos, sepultados por sedimentos y
sometidos sucesivamente a condiciones de anoxia, y a la presión y temperatura crecientes, se
transformaron en los diversos minerales, llamados macerales que forman los carbones.

La importancia del carbón radica en su capacidad calorífica, que permite su uso


como combustible, y en la posibilidad de obtener de él materias primas para la industria
carboquímica, que posteriormente pueden utilizarse en la elaboración de otros de artículos.
Las primeras máquinas de vapor usadas en barcos, trenes y maquinaria industrial se
movieron gracias a la energía que suministraba a este material.

Gas Natural

El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico formado
por átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en los mismos
yacimientos en los que se almacena petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena
directamente en grandes contenedores de aluminio. Luego se distribuye a los usuarios a
través de gasoductos. Es inodoro e incoloro, por lo que antes de distribuirlo se mezcla
con metilmercaptano, una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo,
es fácil detectar cualquier escape de gas.

Ventajas del uso de combustibles Fósiles

- Son muy energéticos.


- Son fácilmente almacenables y transportables.

Desventajas del uso de combustibles Fósiles


- Su extracción y su combustión aumentan la proporción de gases de efecto
invernadero.
- Su combustión y procesado liberan a la atmósfera elementos tóxicos, como arsénico
y mercurio.
- Los combustibles fósiles no son renovables, por lo que se agotan progresivamente las
reservas, dificultando su extracción y afectando a su precio.
- Son recursos de gran valor económico, por lo que su explotación puede originar o
catalizar conflictos.

Consecuencias del uso de combustibles fósiles

- Aumento de la temperatura media el planeta


- Aumento de sequias en ciertas zonas e inundaciones en otras
- Mayor frecuencia de formación de huracanes.
- Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles
de los océanos.
- Incremento de la cantidad de días calurosos, oleadas de calor

Reducción del consumo de combustibles fósiles

Se puso en servicio, para el beneficio de todos los ecuatorianos: el embalse Mazar, las
centrales hidroeléctricas San Francisco, Mazar, Ocaña y Baba, Manduriacu, Alazán (del
proyecto Mazar Dudas), Sopladora y Coca Codo Sinclair; el primer parque eólico del
Ecuador continental, Villonaco. Con la puesta en operación de estas centrales, hemos
duplicado la capacidad instalada del país pasando de 4.070 MW del 2006 a 8.226 MW en el
año 2016. (Equipo Técnico Interinstitucional, 2017)

La operación de estas centrales de generación conlleva además de los beneficios técnicos y


energéticos, beneficios económicos y ambientales; es así que, se ha restringido la producción
de energía eléctrica basada en combustibles fósiles, en especial de aquellos importados;
resultando en un ahorro anual promedio de 1.000 millones de dólares; y se ha evitado la
emisión al medio ambiente de 6,29 millones de toneladas de CO2.
Figura 13. Reducción del consumo de combustibles fósiles

Consumo de Combustibles y Emisiones de CO2

Figura 14. Consumo estimado de combustibles, Hidrología media, Caso Base. Valores superiores de las barras expresados
en millones de dólares MM USD

Los valores de los años 2013 a 2015 son estadísticos y se han estimado con los siguientes
precios: diésel: 2,80 USD/galón; fuel oil: 2 USD/galón; nafta: 2 USD/galón; gas natural: 5,6
USD/KPC.
Figura 15. Consumo estimado de combustibles, Hidrología media, Caso Matriz Productiva. Valores superiores de las
barras expresados en millones de dólares MM USD

Gas Gas
ETAPA Natural Nafta Diésel Fuel Oíl 4 Fuel Oíl 6 Natural Fuel Oíl
[KPC] [galón] [galón] [galón] [galón] [galón]* [galón]
2013 16.206 2.706 98.74 26.524 343.514 120.809 370.038
2014 18.223 0 106.342 30.486 368,784 135.841 399.269
2015 16.605 0 124.567 52.645 335,749 123.78 388.394
2016 16.147 0 84.114 43.346 248,728 120.37 292.074
2017 3.147 0 0 33.876 15,709 25.9 49.585
2018 3.174 0 11 33.649 11,548 23.658 45.197
2019 3.874 0 174 34.02 12,298 28.877 46.318
2020 5.125 0 382 35.629 22,254 38.206 57.883
2021 8.187 0 980 36.08 42,875 61.029 78.955
2022 11.896 0 2.963 40.327 67,183 88.678 107.51
2023 9.836 0 3.385 39.523 59,640 73.324 99.163
2024 9.636 0 5.187 41.23 61,891 71.828 103.121
2025 11.51 0 8.287 46.975 83,490 85.8 130.465
TOTAL 133.894 2.706 435.133 494.309 1.673.662 998.102 2.167.972
Tabla 3. Consumo estimado de combustibles, Caso Base

Gas Gas
ETAPA Natural Nafta Diésel Fuel Oíl 4 Fuel Oíl 6 Natural Fuel Oíl
[KPC] [galón] [galón] [galón] [galón] [galón]* [galón]
2013 16.206 2.706 98.74 26.524 343.514 120.809 370.038
2014 18.223 0 106.342 30.486 369 135.841 399.269
2015 16.605 0 124.567 52.645 336 123.78 388.394
2016 16.147 0 84.114 43.346 249 120.37 292.074
2017 3.363 0 0 34.19 16 25.072 49.936
2018 3.138 0 14 33.841 8 23.391 42.129
2019 4.044 0 142 34.178 16 30.147 50.191
2020 5.54 0 140 35.869 23 41.98 59.2
2021 8.399 0 1.011 37.521 44 62.608 81.56
2022 12.382 0 3.798 41.638 71 92.301 113.079
2023 12.345 0 2.821 40.306 62 92.025 102.762
2024 2.774 0 537 34.705 11 20.679 45.775
2025 5.438 0 2.826 38.488 32 40.533 70.362
TOTAL 124.605 2.706 425.051 483.736 1.581.033 928.857 2.064.769
Tabla 4. Consumo estimado de combustibles, Caso Matriz Productiva

Como se observa, con el ingreso de las grandes centrales hidroeléctricas en los años 2016 y
2017, se produce una fuerte disminución del consumo promedio de combustibles,
especialmente diésel, fuel oil 4 y fuel oil 6, lo que representa ingentes ahorros para el erario
nacional.

Emisiones Promedio de CO2 por Tipo de Combustible

Figura 16. Emisiones estimadas de CO2, hidrología media, Caso Basé


Figura 17. Emisiones estimadas de CO2, hidrología media, Caso Matriz Productiva

Conclusiones

- Los combustibles fósiles tales como el petróleo, gas o carbón son utilizados para la
generación de energía eléctrica, pero al ser materiales no renovables provocan la
contaminación del aire, la quema de estos combustibles libera dióxido de carbono en
la atmósfera y contribuye al cambio climático. Mediante la operación de las nuevas
centrales de generación en el Ecuador se obtendrá beneficios económicos y
ambientales, resultando en un ahorro anual promedio de 1.000 millones de dólares; y
se evitará la emisión al medio ambiente de 6,29 millones de toneladas de CO2.
-

Recomendaciones

Bibliografía
009/06, R. N. (2008). PRECIOS DE LA ENERGÍA PRODUCIDA CON RECURSOS ENEGÉTICOS
RENOVABLES NO CONVENCIONALES. ECUADOR.

Equipo Técnico Interinstitucional. (2017). Plan Maestro de Electricidad 2016-2025. Quito.


IBERDROLA. (2017). Informe de gases de efecto Invernadero. EE.UU: Francia Tzang.

MEER, M. D. (2013). SUSTAINABLE ENERGY FOR ALL. ECUADOR.

Publico. (22 de 03 de 2018). Publico. Obtenido de Las emisiones globales de CO2 volvieron a crecer
en 2017 tras tres años estancadas: https://www.publico.es/ciencias/emisiones-globales-
co2-crecen-2017-tres-anos-estancamiento.html

Quiroga Marinez, R. (2017). Indicadore de cambio climatico en America Latina y el Caribe. Santigo-
Chile.

También podría gustarte