Está en la página 1de 7

1.

HISTORIA DEL CONCRETO

Las primeras referencias sobre un aglomerante con características similares al concreto están dadas porPlinio, autor romano.-En sus construcciones tanto los
griegos como los romanos empleaban material puzolánico mezclado con cal para preparar morteros hidráulicos o concretos, Los mejores concretos empleados
en las más famosas construcciones romanas,fue El panteón de Adriano hechos de ladrillo roto, cal y puzolana. Ya que dosificación es resultado buenos como se
evidencian hasta la fecha.

En 1756, el inglés John Smeaton efectúa una gran investigación de morteros en relación con la construcción del nuevo faro del poblado de Eddystone, en
Inglaterra de para trabajar en agua de mar, la cual hizo “dos medidas de cal cocida o apagada, en forma de polvo seco, mezcladas con una medida de una tufa
volcánica.

1824 Joseph Asphin y I.C. Johnson, panteto un cement hidrahulico quien domino como cement Portland.

Alrededor de 1892, el frances Feret establece los primeros principios modernos para el proporcionamiento de mezclas de mortero y concreto. Desarrolla
interrelaciones entre las cantidades de cemento, aire y agua, y define inicialmente el papel de los poros de la mezcla de concreto aunque no la sabido clarecer
todo .Hoy en día la preparación del concreto está totalmente normalizada ya que es el material más ampliamente usado en la construcción alrededor del
mundo.

CEMENTO .- SEGÚN la norma del instituto de investigacion tecnologica industrial y norma tecnica 334.001 Se define como un material pulverizado que posee la
propiedad que, por adición de una cantidad conveniente de agua, forma una pasta conglomerante o aglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como
al aire y formar compuestos estables.

Cemento portald.- Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.009 El cemento Pórtland es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo con agua forma una
masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de fraguar y endurecer, adquiere gran resistencia y durabilidad.
Cemento Tipo IP, es un cemento portland Tipo I que tiene una adición puzolánica entre 15 - 45%, se utiliza en obras donde
se requiere bajo calor de hidratación y altas resistencias al ataque de los sulfatos.
Cemento Tipo IPM, es un cemento portland Tipo I que tiene una adición puzolánica hasta un 15%, se utiliza en obras donde
se requiere un moderado calor de hidratación y resistencias moderadas al ataque de los sulfatos.

Preparación de fabricacion

 Extracción de la materia prima: Esta se realiza con la explotación de los yacimientos a tajo abierto. tapa comprende los procesos
de exploración, perforación, carguìo y acarreo.

 Trituración de la materia prima: Se realiza en dos etapas, inicialmente se procesa, en una chancadora primaria, depende del tipo cono que puede
reducirla de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm, chancado secundario reduciéndose a tamaños de hasta ¾” aproximadamente.

 Pre – homogenización : El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras, depositándose en un parque de
materias primas.

 Molienda de Crudos: Este proceso se realiza por medio de molinos de bolas que producen un material muy fino logrardo un crudo
optimo que será el que ingrese al horno.

 Homogenización: se hace garantizar que el Clìnker sea de calidad constante es decir en esta etapa se debe asegurar la composición
química constante del crudo. Una vezhecho este material es transportado mediante fajas transportadoras al intercambiador de calor.

 Clinkerizaciòn: Es la zona mas importante del horno rotatorio siendo este el elemento fundamental para la fabricación del cemento, se trata de un
tubo cilíndrico de acero con diámetros de 4 a 5 mts. y longitudes de 70 a 80 mts.

 Molienda del clìnker: . se obtendrá una superficie especifica alta de los granos del cemento.

 Envasado y despacho: Generalmente el cemento se comercializa en bolsas de 42.5 Kg., de acuerdo a los requerimientos del usuario
también puede despacharse a granel. Las bolsas, son de en papel krap extensible tipo Klupac con contenido de hojas, entre dos y
cuatro de acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo. Solo en casos muy especiales y necesarios, estas bolsas van
provistas de un refuerzo interior de polipropileno.

PROPIEDADES DEL CEMENTO

 FINURA
 PESO ESPECIFICO DEL CEMENTO 3.15 GRAMOS /CENTIMEYROS CUBICOS.
 CALOR HIDRATACIÓN

Cementos Pórtland sin adición


Constituidos por Clinker Pórtland y la inclusión solamente de un determinado porcentaje de sulfato de calcio (yeso).

(cemento portland tipo I, fabrica mediante la molienda conjunta de Clinker Tipo I y yeso que brindan mayor resistencia inicial y menores tiempos de fraguado
usado en la Estructuras que requieran un rápido desencofrado, Concreto en clima frío, Pavimentos y cimentaciones.

cemento Portland tipo II .- adquiere resistencia más lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza la misma resistencia. (componente MS), al moderado calor
de hidratación (componente MH) y resistente a los agregados álcali-reactivos (componente R, usados en Estructuras en ambiente marino, alcantarillados,
Concreto en clima cálido.

Cemento Tipo III, .- desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 día. Esta propiedad se obtiene al molerse el cemento más
finamente durante el proceso de molienda. u resistencia es del 90 al 100%. AplicacionesAutopistas u otros.

Cemento Tipo IV, cemento de bajo calor de hidratación, u resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%. debido al contenido más bajo de C3S (silicato
tricalcico) y C3A (aluminato tricalcico), hay un desarrollo de resistencia mas lento que el cemento Portland ordinario, aunque la resistencia final no es afectada.
REPRESAS Y TUNELES.

cemento Tipo V, cemento de alta resistencia al ataque de los sulfatos, se utiliza en zonas donde la presencia de los sulfatos son elevadas. Ideal para
postes de concreto en contacto con suelos o aguas con alto contenido de sulfatos.
a. Cementos Pórtland Adicionados
Contienen además de Clinker Pórtland y Yeso, 2 o más constituyentes inorgánicos que contribuyen a mejorar las propiedades del cemento.
Clinker + Yeso + ADICIÓN MINERAL

Tipo IP y IPM : Tiene uso similar al tipo I, donde se recomienda en obras masivas o con ataques de aguas agresivas, donde es mas utilizado es en cimentaciones
en todo terreno.

Tipo MS : estos son resistentes a las agresiones químicas, se puede utiliza en suelos de humedad y salitrosos, son buenos para pisos y cimientos.
Tipo ICo : Corresponde al cemento tipo I mejorado con mayor plasticidad, se puede utilizar en obras de concreto y de concreto armado en
general, morteros en general, especialmente para tarrajeo y asentado de unidades de albañilería, pavimentos y cimentaciones

AGUA PARA EL CONCRETO


a. La formación de gel; se define como gel a la parte sòlida de la pasta la cual es el resultado de la reacción
quìmica del cemento con el agua durante el proceso de hidratación.
b. En estado fresco ;faciliten una adecuada manipulación y colocación de la misma.
c. En estado endurecido; Es importante conocer la velocidad de reacción entre el cemento y el agua porque esta velocidad
determinara el tiempo de fraguado y de endurecimiento.
d. Curado del concretoEl agua empleada no deberá contener sustancias que puedan producir efectos sobre el fraguado, la resistencia
o durabilidad, apariencia del concreto, o sobre los elementos metálicos embebidos en éste.

2. 4.- Limitaciones

Las sales u otras sustancias dañinas que puedan estar presentes en los agregados y/o aditivos, deberán sumarse
a la cantidad que pudiera aportar el agua de mezclado a fin de evaluar el total de sustancias inconvenientes que
pueden ser dañinas al concreto, el acero de refuerzo, o los elementos metálicos embebidos. no deberá
contener cantidades de ión cloruro mayores del 0.6% en peso del cemento.

Importancia del concrteo: Si bien la calidad final del concreto depende de forma muy importante de la calidad de los materiales y de la mano de obra,
SLUMP .- Para conocer la consistencia del concreto , es decir para adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener como minimo de vacios. ASTM C
143.

Las características del cono de abrams sección 5.1 de la norma.

25 golpes.
4” debe ser el slump entre la altura del cono hasta el hormigón . El tiempo para hacer el ensayo es de 2.minutos y medio.

También podría gustarte