Está en la página 1de 4

ALBERT EINSTEIN

1879-1955

El científico mas conocido y trascendental del siglo XX fue sorprendentemente un mal estudiante
durante su época escolar y universitaria, en que no destacó por su asistencia a clase ni por sus
notas.

Sin embargo, su indolencia ante los estudios oficiales no le impidió leer a los grandes eruditos de la
física ni desarrollar su genial intuición.

Nacido en Ulm, Alemania, en el seno de una familia judía, adoptó la nacionalidad suiza en 1902 y
en 1905 se doctoró en física en Zúrich con una tesis sobre las dimensiones de las moléculas. Al
tiempo publicó diversos artículos que habrían de cambiar para siempre los conceptos de la física
tradicional, tanto la atómica como la astronómica.

Einstein demostró que la velocidad de la luz en el vacío es constante y desarrolló la teoría de la


relatividad, resumida en la fórmula e = mc², que altera las nociones de espacio y tiempo. Gracias a
ella, pudo entender las variaciones hasta entonces inexplicables del movimiento de rotación de los
planetas y logró predecir la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el
Sol.

La confirmación de su hallazgo extendió su fama por todo el mundo y viajó por muchos países
convertido en una figura popular. Ganador del Nobel de física en 1922, tuvo que salir de Alemania
cuando Hitler llegó al poder en 1933, y se instalo en Estados Unidos cuya nacionalidad obtuvo en
1940.

Pacifista nato, y consciente de que las armas atómicas que el había contribuido a crear con sus
descubrimientos eran un peligro para la humanidad, trató de evitar el lanzamiento de la bomba
sobre Hiroshima y Nagasaki. Al no lograrlo, pasó sus últimos años abrumado por la culpa y
defendió el desarme internacional. Einstein murió en Princeton en 1955.
GALILEO GALILEI
Físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la
revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. Su nombre completo
era Galileo Galilei, y su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la
observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro
satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que
rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo
ha pasado a representar el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la
investigación.

Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564. Su padre, Vincenzo Galilei, ocupó un lugar
destacado en la revolución musical que supuso el paso de la polifonía medieval a la modulación
armónica. Del mismo modo que Vincenzo consideraba que las teorías rígidas impedían la
evolución hacia nuevas formas de música, su hijo mayor veía la teología física de Aristóteles como
un freno a la investigación científica. Galileo estudió con los monjes en Vallombroso y en 1581
entró en la Universidad de Pisa para estudiar medicina. Al poco tiempo cambió sus estudios de
medicina por la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin haber llegado
a obtener el título. Durante un tiempo dio clases particulares y escribió sobre el movimiento
hidrostático y natural, pero no llegó a publicar nada. En 1589 trabajó como profesor de
matemáticas en Pisa, donde se dice que demostró ante sus alumnos el error de Aristóteles, que
afirmaba que la velocidad de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde
la Torre inclinada de esta ciudad dos objetos de pesos diferentes. En 1592 no le renovaron su
contrato, posiblemente por oponerse a la filosofía aristotélica. Ese mismo año fue admitido en la
cátedra de matemáticas de la Universidad de Padua, donde permaneció hasta 1610.
ISSAC NEWTON
Nació el 25 de diciembre de 1642 (correspondiente al 4 de enero de 1643 del nuevo calendario) en
Woolsthorpe,

Fue miembro del Trínity College y presidente de la Royal Society. En matemáticas descubrió al
mismo tiempo que Leibniz, el cálculo diferencial e integral, que él llamó cálculo de fluxiones, y
generalizó la fórmula del binomio. Sus investigaciones sobre óptica le llevaron a establecer la
composición de la uz blanca y a desarrollar la teoría corpuscular de la luz. Formuló las tres leyes
fundamentales de la dinámica, que son: 1º Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o
movimiento uniforme y rectilíneo si sobre él no actúa una fuerza (principio de inercia), 2º Si sore un
cuerpo actúa una fuerza, se produce un cambio de movimiento proporcional a la fuerza y en al
misma dirección que ésta (ecuación fundamental de la dinámica cuya fórmula es F=ma), y 3º
Cuando un cuerpo ejerce fuerza sobre otro, este último reacciona con igual fuerza sobre aquel
(principio de acción y reaccion). Demostró matemáticamente que el curso de los planetas alrededor
del sol se explica admitiendo la atracción mutua entre los astros, que generalizó a toda clase de
masas, las cuales se atraen, según la célebre ley de la gravitación universal, con una fuerza
directamente proporcional a estas masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa. Desarrolló sus teorías en la obra "Philosophiae naturalis principia matematica",
fundamento de los métodos de la ciencia moderna.

Entre sus intereses más profundos se encontraban la alquimia y la religión, temas en los que sus
escritos sobrepasan con mucho en volumen sus escritos científicos. Entre sus opiniones religiosas
defendía el arrianismo y estaba convencido de que las Sagradas Escrituras habían sido violadas
para sustentar la doctrina trinitaria. Esto le causó graves problemas al formar parte del Trinity
College en Cambridge y sus ideas religiosas impidieron que pudiera ser director del College. Entre
sus estudios alquímicos estaba interesado en temas esotéricos como la transmutación de los
elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida.
Stephen William Hawking

Stephen William Hawking Nacido en Oxford en 1942, Reino Unido.Físico teórico británico.

Estudió matemáticas y física en el University College de Oxford, donde se licenció en 1962. En


1966 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge. A principios de los años sesenta tuvo los
primeros síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa
neuromuscular que no le ha impedido progresar en su actividad intelectual.

Su interés científico se centró en el campo de la relatividad general, en particular en la física


de los agujeros negros. En 1971 sugirió la formación, a continuación del big-bang, de
numerosos objetos, denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil
millones de toneladas métricas de masa, pero ocuparían solo el espacio de un protón,
circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las leyes de la
relatividad.

En 1974 propuso, de acuerdo con las predicciones de la física cuántica, que los agujeros
negros emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, para finalmente estallar. Ese
mismo año fue elegido miembro de la Royal Society; tres años más tarde fue nombrado
profesor de física gravitacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtuvo la cátedra
Lucasiana de matemáticas, la misma que ocupó Isaac Newton.
Sus esfuerzos para describir desde un punto de vista teórico las propiedades de los agujeros
negros, así como la relación que estas propiedades guardan con las leyes de la
termodinámica clásica y de la mecánica cuántica, se recogen en sus obras The Large Scale
Structure of Space-Time (1973, en colaboración con G.F.R. Ellis), Superspace and
Supergravity (1981), The Very Early Universe (1983), y el best-seller Historia del tiempo: del
Big Bang a los agujeros negros (1988).

También podría gustarte