Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE


MENDOZA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE : Ing. HENRY GARAY VERA.

ASIGNATURA : GEOLOGÍA APLICADA

TEMA : TÉCNICAS DE DATACIÓN

ESTUDIANTE : VELA TOBAR MICHAEL

CICLO : III

FECHA : 18/09/2019

CHACHAPOYAS – PERÚ
2

ÍNDICE Pag.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………... 3

2. OBJETIVO……………………………………………………………………………………….. 4

3. TÉCNICAS DE DATACIÓN ABSOLUTA DEL CUATERNARIO(Q)…………………………4

3.1DATACIÓN POR RADIOCARBONO………………………………………………………………….4

3.2 DATACIÓN POTASIO-ARGÓN……………………………………………………………………...5

3.3 DATACIÓN 40AR/39AR……………………………………………………………………………. 6

3.4 DATACIONES POR TÉCNICAS LUMINISCENTES…………………………………………………... 7

4. INVERSIÓN MAGNÉTICA……………………………………………………………………... 7

5. TORMENTA SOLAR…………………………………………………………………………... 10

6. CAMBIO CLIMÁTICO………………………………………………………………………… 12

7. RIESGOS GEOLÓGICOS DE LA REGIÓN AMAZONAS …………………………………....13

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………. 15

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………...16
3

1. Introducción

El estudio de procesos climáticos y ambientales ha tomado gran relevancia en los últimos años
debido a la serie de implicaciones sociales y económicas que representan la contaminación ambiental
y el cambio climático. De esta manera, el estudio de los distintos registros ambientales (núcleos de
sedimento, perfiles edáficos, anillos de árbol, etc.) ha permitido establecer las condiciones y
variabilidad naturales de diversos indicadores ambientales. Asimismo, han permitido identificar los
principales efectos forzadores de la variabilidad natural y, por lo tanto, discernir entre efectos de
origen natural y antropogénico. Lo anterior no sería posible sin una metodología que no sólo permita
establecer una cronología precisa de los procesos involucrados para saber cuándo sucedieron dichos
eventos, sino también comparar y/o complementar con registros contemporáneos y, por lo tanto,
llegar a establecer el alcance regional de los procesos bajo estudio.

El establecimiento de una cronología de eventos para un registro (paleo)ambiental se puede llevar


a cabo de distintas maneras. Por ejemplo, debido a su naturaleza, el estudio de esqueletos de corales y
anillos de árbol permite establecer la cronología a partir del conteo de bandas anuales (p. e., Baker et
al., 1993; McCulloch et al., 2003). Este procedimiento puede ser también aplicado al estudio de
algunas estalagmitas, sedimentos laminados, núcleos de hielo, esqueletos de corales e, incluso,
algunos fósiles. Lo anterior requiere de manera irrestricta de, al menos, una fecha conocida de manera
independiente a partir de la cual contar los correspondientes estratos, así como un conocimiento
detallado del proceso de bandeamiento.

La necesidad de contar series de tiempo con estricto control cronológico independiente ha llevado
al desarrollo de distintos métodos de datación basados, principalmente, en el decaimiento radioactivo
de isótopos de origen natural. De éstos, posiblemente el más comúnmente referido es el 14C. Sin
embargo, el reciente desarrollo de instrumental de alta sensibilidad ha permitido medir con alta
precisión la abundancia de distintos isótopos cuyas vidas medias cortas y su baja abundancia dificultó
en el pasado la cuantificación confiable y, por lo tanto, su uso como geo cronómetros.

El presente documento tiene como objetivo presentar al lector los fundamentos de algunos de los
métodos de datación utilizados con mayor frecuencia en estudios paleo ambientales, de manera que se
provea de una base para la comprensión de documentos técnicos más avanzados, así como para
comprender los criterios de selección y recolección de muestras.
4

2. Objetivo

Conocer sobre los distintos métodos y procesos de datación existentes y que fueron necesarios
utilizar para determinar la edad o tiempo cronológico de algunos materiales o fósiles, así como
también conocer las definiciones de inversión magnética, tormenta solar, cambio climático e
identificar algunos de los riegos existentes en la región Amazonas.

3. Técnicas de datación absoluta del cuaternario(Q)

3.1 Datación por radiocarbono

La datación por radiocarbono es uno de


los métodos de datación
radiométrica que utiliza
el isótopo radioactivo carbono-14 (14C)
para determinar la edad
de materiales que contienen carbono
hasta unos 50 000 años. El 14C tiene una
vida media de 5730 años, (que es muy
corta en comparación con otros isótopos
usados en datación radiométrica) y se
descompone
en nitrógeno. Fig. 1. Fósil de un animal del cuaternario

Fuente: recuperado de Wikipedia.

En otros métodos de datación que existen, los pesados isótopos parentales se


produjeron por nucleosíntesis en supernovas, lo que significa que cualquier isótopo parental
que tenga una vida media corta ya debería estar extinto. El 14C, sin embargo, se crea
continuamente a través de las colisiones de los neutrones generados por los rayos
cósmicos con el nitrógeno en la atmósfera superior y, por lo tanto, permanece en un nivel casi
constante en la Tierra. El 14C termina como un componente traza en el dióxido de
carbono atmosférico (CO2).

Una forma de vida basada en el carbono incorpora carbono continuamente durante


toda su vida, las plantas lo adquieren mediante la fotosíntesis, y los animales, mediante el
consumo de plantas y de otros animales. Cuando un organismo muere, deja de absorber
nuevo 14C y el isótopo existente decae según su vida media característica.
5

La proporción de 14C que queda cuando se examinan los restos del organismo
proporciona una indicación del tiempo transcurrido desde su muerte. Esto hace que el 14C sea
un método ideal para datar la edad de los huesos o los restos de un organismo. El límite de
datación por 14C se encuentra entre 58 000 años y 62 000 años.

La tasa de creación de 14C parece ser aproximadamente constante, ya que los


controles cruzados de la datación por 14C con otros métodos de datación muestran que da
resultados consistentes, pero, sin embargo, las erupciones locales de volcanes u otros eventos
que emiten grandes cantidades de dióxido de carbono pueden reducir las concentraciones
locales de 14C y dar fechas inexactas.

Las emisiones de dióxido de carbono a la biosfera como consecuencia de la


industrialización también han reducido la proporción de 14C en un pequeño porcentaje; y a la
inversa, la cantidad de 14C se incrementó mediante las pruebas en superficie de bombas
nucleares que se realizaron a principios de los años 1960. Además, un aumento del viento
solar o del campo magnético de la Tierra por encima del valor actual deprimiría la cantidad
de 14C creado en la atmósfera.

En arqueología es considerada una técnica de datación absoluta. En 1946, el químico


estadounidense Willard Libby dio a conocer los mecanismos de formación del isótopo 14C a
través de reacciones nucleares en la atmósfera. Más tarde, en 1949, cuando ocupaba su cargo
como profesor en la universidad de Chicago, desarrolló el método conocido como método de
datación radio carbónica. En 1960, Libby fue galardonado con el Premio Nobel de
Química por su método de datación mediante 14C.

3.2 Datación potasio-argón

La datación potasio-argón o 40K/40Ar es un


método de datación radiométrica que surgió
en la década de 1960 y que se utiliza
en geología y arqueología para datar rocas o
cenizas volcánicas, en general, las más
antiguas.

Se basa en el principio de la desintegración


radiactiva, e implica la captura de electrones o
la descomposición de positrones del isótopo

Fig. 2. Muestra de la roca Cumberland(Marte)

Fuente: recuperado de Wikipedia.


6

radioactivo del potasio 40 (40K), presente en las rocas volcánicas que se desintegra a un ritmo
conocido en el gas inerte argón 40 (40Ar), en un proceso que tiene una vida media de (1248
millones años) tiempo durante el que el gas se va concentrando en los cristales de la roca.
Aprovechando ese ritmo y vida media conocidos, el método se presta para datar muestras que
van desde los 100 000 años hasta varios miles de millones años.

El límite para las muestras más jóvenes se ha establecido para controlar el error de
medición por incorporaciones de argón desde la atmósfera. El radiactivo 40K es común
en micas, feldespatos y hornblendas, aunque la temperatura de cierre es bastante baja en esos
materiales, aproximadamente de 350 °C (mica) a 500 °C (hornblenda).

3.3 Datación 40Ar/39Ar

El Argón posee 3 isótopos, 36Ar


(0.3375), 38Ar (0.063%) y 40Ar
(99.600%), parte de este último procede de
la desintegración del isótopo 40 del
potasio. La vida media es cercana a los
1300 Ma, lo cual nos permitirá datar un
amplio rango de edades geológicas, desde
rocas casi actuales (100.000 años) a rocas
de edad arcaica. Como el potasio es un
elemento común, presente en muchas rocas

de la corteza terrestre y en numerosos Fig. 3. Proceso de datación

minerales, el espectro químico de Fuente: recuperado de Wikipedia.

materiales a datar es muy grande.

No obstante, debido a la precisión analítica para la medida del potasio, las muestras deben
tener un contenido en este elemento no inferior al 0.4%. La posibilidad de datar un amplio
espectro de rocas y minerales, tanto por su contenido en K como por su edad, hacen de este
método una herramienta de alto valor para ubicar cronológicamente las diferentes unidades
geológicas de un área, en especial si se tiene un buen control geológico, mineralógico y
petrológico.

Un perfeccionamiento notable de esta técnica se obtuvo en 1965 mediante la


radiación de las muestras en un reactor nuclear para transformar el potasio estable 39K en el
isótopo 39Ar. Este método se denominó 40Ar/39Ar, un procedimiento que (aunque bastante más
caro) es diez veces más preciso, con una tasa de error cercana al 1%.
7

3.4 Dataciones por técnicas Luminiscentes

El empleo de la luminiscencia como


método de datación absoluta empieza en la
década de los años 50 del pasado siglo. Se
fundamenta en el hecho de que los cristales de
ciertos minerales acumulan defectos
electrónicos debido a la interacción con la
radiación ionizante ambiental. Esta
acumulación es proporcional al tiempo de
interacción y origina una señal que se puede

medir en el laboratorio.Las técnicas de Fig. 4. Laboratorio por luminiscencia.

datación por luminiscencia se han empleado Fuente: recuperado de Wikipedia.

desde entonces en el ámbito de la geología y la arqueología, principalmente.

El rango temporal que abarca esta técnica permite datar materiales desde unas pocas
decenas de años hasta los 300- 500 Ka, aproximadamente, en función de las características de
la muestra y el depósito. Por una parte, ha permitido el estudio de procesos exógenos
cuaternarios mediante la datación de sedimentos fluviales, eólicos y glaciares principalmente
(Stokes, 1997; Lian & Roberts, 2006, Wintle, 2006).

Por otra, la datación de objetos arqueológicos en aquellos casos en los que no es


posible utilizar el 14C, como cerámica o útiles líticos, ha sido de gran utilidad en la
arqueología y la paleoantropología (Roberts, 1997).

Recientemente, se ha empezado a aplicar al patrimonio arquitectónico como ladrillos


y morteros con resultados prometedores (Zacharias et al., 2002).

4. Inversión magnética

Una inversión magnética, geomagnética o de polaridad, lo que producen es trasladar los polos
y el flujo magnético, dando como resultado un cambio en la orientación del campo magnético
terrestre tal que las posiciones del polo norte y sur magnético se intercambian. Estos eventos, los
cuales duran de cientos a miles de años a menudo implican un descenso prolongado de la fuerza del
campo magnético seguida por una recuperación rápida después de que la nueva orientación se ha
establecido.
8

Es en 1905 que el geofísico francés,


Bernard Brunhes muestra que algunas rocas
volcánicas estaban imantadas en dirección opuesta
al campo magnético terrestre actual; deduciendo de
eso, que el campo magnético puede invertirse. Por
largos períodos, las inversiones magnéticas parecen
haber ocurrido con una frecuencia de 1 a 5 eventos
por millón de años. No obstante, esta duración es
altamente variable. Durante algunos períodos de

tiempos geológicos, (el Cretáceo Largo Normal Fig. 5. Inversión magnética.

comprendido entre el Aptiano hasta el Santoniano), Fuente: recuperado de Wikipedia

se observa que el campo magnético terrestre se mantuvo estable durante decenas de millones de años.
Otros eventos parecen haber ocurrido muy rápidamente con no más que una inversión en 50 000 años.
La última inversión de que se tiene dato fue la inversión magnética de Brunhes-Matuyama,
aproximadamente hace 780 000 años.

La opinión científica se encuentra dividida al tratar de explicar qué causa las inversiones del
campo magnético terrestre. Muchos científicos creen que la inversión es un aspecto inherente de la
hipótesis del dínamo, de cómo se genera el campo geomagnético. En simulaciones por ordenador, se
observa que las líneas del campo magnético pueden algunas veces entrelazarse e incluso
desorganizarse por los movimientos caóticos del metal líquido del núcleo externo.

En algunas simulaciones, esto conduce a una inestabilidad en la cual el campo magnético se


invierte espontáneamente a la orientación contraria. Este argumento viene respaldado por las
observaciones del campo magnético solar, el cual experimenta inversiones espontáneas cada 7-15
años. Sin embargo, en el caso del Sol, se observa que la intensidad magnética solar se incrementa
demasiado durante una inversión, mientras que, en el caso de la Tierra, las inversiones parecen ocurrir
durante una disminución en la fuerza del campo magnético.

Los métodos de cálculo actuales han utilizado grandes simplificaciones para producir los
modelos que corren en aceptables escalas de tiempo para programas de investigación. Una opinión
minoritaria, sustentada por autores como Richard A. Muller, es que las inversiones geomagnéticas no
son procesos espontáneos, sino más bien que éstos son accionados por eventos externos los cuales
interrumpen directamente el flujo dentro del núcleo de la Tierra. Tales procesos pueden incluir la
llegada de fragmentos litosféricos llevados hacia abajo del manto por la acción de las placas
tectónicas en las zonas de subducción, la iniciación de nuevas protuberancias en los límites del manto
central y posiblemente fuerzas de cizalla debidas a algún impacto astronómico.
9

Los que sostienen esta teoría afirman que cualquiera de estos eventos puede conducir a una
interrupción a gran escala del dínamo terrestre, al desactivar efectivamente el campo geomagnético.
Desde que el campo se encuentra fijo en la orientación Norte-Sur actual o una orientación invertida,
proponen que cuando el campo se recupera de tal interrupción, elige de manera espontánea uno u otro
estado, de tal manera que la recuperación es vista como una inversión en cerca de la mitad de los
casos. Las interrupciones breves que no tienen como resultado una inversión, son conocidas como
excursiones geomagnéticas.

En la actualidad, el campo magnético en general ha venido a ser más débil, en una tasa que,
de continuar, ocasione que el campo se desplome temporalmente hacia el año 3000 o 4000. La
anomalía del Atlántico Sur se cree que es producto de ello, el fuerte deterioro corresponde a un
descenso en de un 10 a un 15 % sobre los últimos 150 años, y se ha acelerado en los últimos años; sin
embargo, la intensidad geomagnética ha disminuido casi de manera continua en un máximo de 35 %
por encima del valor más reciente logrado. La tasa de disminución y la fuerza actual está dentro de lo
normal de variación, como lo demuestran los registros de los campos magnéticos en el pasado,
detectados en las rocas.

Nadie sabe si el decaimiento del campo continuará en el futuro. Dado que ninguna inversión
magnética ha sido observada por el hombre moderno y el mecanismo de la generación de este no está
del todo comprendido, es difícil decir cuáles son las características del campo magnético que
conducirán a dicha inversión. Algunos autores especulan que una gran disminución del campo
magnético, durante un período de inversión, expondrá a la superficie de la Tierra a un sustancial y
potencial incremento de radiación cósmica. Pero el Homo erectus y sus ancestros ciertamente han
sobrevivido a inversiones previas. No hay evidencia de que una inversión del campo magnético haya
causado cualquier extinción biológica. Una posible explicación es que el viento solar puede inducir un
campo magnético suficiente (en la ionosfera de la Tierra) para protegerla de las partículas altamente
energéticas, aún en ausencia del campo magnético normal del planeta. El polo norte magnético de la
tierra se está desplazando de Canadá a Siberia con una tasa de 10 kilómetros por año al comienzo del
siglo XX llegando a 40 kilómetros por año en el 2003. Se desconoce si este deslizamiento continuará
acelerándose.

Aunque la inspección de las inversiones ocurridas en el pasado no implica extinciones


biológicas, la sociedad actual, con su dependencia de la electricidad y sus efectos electromagnéticos
(la radio, la comunicación satelital), puede ser vulnerable a la interrupción tecnológica bajo las
condiciones de una completa reversión de los campos magnéticos, Glatzmaier y su colaborador Paul
Roberts (de la UCLA) han construido un modelo numérico de los procesos dinámicos, líquidos y
electrodinámicos del interior de la Tierra y lo procesaron en una supercomputadora Cray.
10

Los resultados reprodujeron las características clave del campo magnético, simulando un
tiempo de 40 000 años. El campo generado por el cálculo del ordenador se invirtió por sí mismo.

Dado que el campo magnético terrestre está presente de manera global, hallar patrones
similares en las variaciones magnéticas en diferentes sitios es un método usado para correlacionar
edades a través de diferentes localidades. En las pasadas cuatro décadas, grandes cantidades de datos
paleo magnéticos se han acumulado para arrojar una edad del fondo marino de unos 250 millones de
años y de tal suerte que han venido a ser una importante y conveniente herramienta usada para estimar
la edad de capas geológicas en el campo. Aunque no es en sí un método independiente de datación,
sino que depende de otros como datación a base de radioisótopos, ha venido siendo usado
especialmente por los geólogos que trabajan con rocas metamórficas e ígneas, cuando no es posible el
uso de fósiles en la estimación de las edades.

5. Tormenta solar

Una tormenta geomagnética, también


llamada tormenta solar, es una perturbación
temporal de la magnetósfera terrestre que puede
ser causada por una onda de choque de viento
solar y/o una eyección de masa coronal (CME, por
sus siglas en inglés) que interactúa con el campo
magnético terrestre. El incremento en la presión
del viento solar inicialmente comprime la
magnetosfera. El campo magnético del viento

solar interactúa con el campo magnético de la Fig. 6. Tormenta solar.

Tierra y transfiere la energía a la magnetosfera. Fuente: recuperado de Wikipedia

Ambas interacciones causan un incremento en el movimiento del plasma a través de la


magnetosfera (conducido por campos eléctricos incrementados dentro de la magnetosfera) y un
incremento en la corriente eléctrica en la magnetosfera e ionosfera. La presión del viento solar sobre
la magnetosfera aumentará o disminuirá en función de la actividad solar.

Durante la fase principal de la tormenta geomagnética, la corriente eléctrica en la


magnetosfera crea una fuerza magnética que empuja la frontera entre la magnetosfera y el viento
solar. El disturbio en el medio interplanetario que guía la tormenta puede deberse a una eyección de
masa coronal o a una corriente de alta velocidad (región de interacción co-rotante; CIR, por sus siglas
en inglés)1 del viento solar, un agujero en la corona o una llamarada solar, originado este disturbio en
una región de la superficie del Sol con un campo magnético débil.
11

La frecuencia de tormentas geomagnéticas incrementa y decrementa con el ciclo de las


manchas solares. Las tormentas por CME son más comunes durante el máximo del ciclo solar,
mientras que las tormentas por CIR son más comunes durante el mínimo del ciclo solar, varios
fenómenos del clima espacial tienden a ser asociados con o son causados por tormentas
geomagnéticas.

Estos incluyen: eventos de Partículas Energéticas Solares (SEP, por sus siglas en inglés),
corrientes inducidas geomagnéticamente (GIC, por sus siglas en inglés), disturbios en la ionosfera que
causan problemas en la radio y los radares, trastornos de la navegación por compás magnético y
muestras de la aurora a latitudes mucho más bajas de lo normal.

Los efectos de este fenómeno se sienten en la Tierra aproximadamente 52 horas después y


pueden durar 24, 48 horas o varios días. Solo se perciben en la Tierra si la onda de choque está
dirigida hacia la Tierra. En 1989, una tormenta geomagnética energizó corrientes inducidas por la
Tierra que perturbaron la red de distribución eléctrica de la mayor parte de la provincia de Quebec y
provocó auroras incluso hasta Texas.

Las tormentas solares contemplan tres etapas:

 Erupción solar: Ocurre en la superficie del Sol; su origen se debe al fenómeno de


reconexión magnética, el cual ocurre sobre las regiones activas.

 Fulguración solar: Durante una erupción solar, se libera una gran cantidad de
radiación electromagnética en todo el espectro, desde rayos gamma hasta ondas de
radio. La radiación viaja a través del medio interplanetario y choca con la Tierra en
alrededor de 8 minutos.

 Eyección de masa coronal (en inglés, CME): Después de la fulguración solar, en


algunas ocasiones, se impulsa una nube de plasma o eyección de masa coronal y, en
el caso de que la eyección se dirija hacia la Tierra y dependiendo de la orientación de
su propio campo magnético, esta puede dañar satélites, transformadores eléctricos y
las radiocomunicaciones.
12

6. Cambio climático

Los cambios climáticos han existido desde


el inicio de la historia de la Tierra, han sido
graduales o abruptos y se han debido a causas
diversas, como las relacionadas con los cambios en
los parámetros orbitales, variaciones de la
radiación solar, la deriva continental, periodos de
vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos
de meteoritos. El cambio climático actual es
antropogénico y se relaciona principalmente con

la intensificación del efecto invernadero debido Fig. 7. Temperatura del planeta.

a las emisiones industriales procedentes de la Fuente: recuperado de Wikipedia

quema de combustibles fósiles.

Un cambio climático se define12 como la variación en el estado del sistema climático,


formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante
periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo2) hasta alcanzar un nuevo
equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y
extremos.

Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro mediante
observaciones y modelos teóricos. Para ello recopilan un registro climático del pasado remoto de la
Tierra basado en la evidencia geológica a partir de sondeos geotécnicos de perfiles térmicos, testigos
de hielo, registros de la flora y fauna como crecimiento de anillos de árboles y de corales, procesos
glaciares y periglaciares, análisis isotópico y otros análisis de las capas de sedimento y registros de los
niveles del mar del pasado. Cualquier variación a largo plazo observado a partir de estos indicadores
(proxies) puede indicar un cambio climático.

El registro instrumental provee de datos más recientes. Buenos ejemplos son los registros
instrumentales de temperatura atmosférica y las mediciones de la concentración de CO2 atmosférico.
No debemos olvidar el enorme flujo de datos climatológicos procedente de los satélites en órbita
pertenecientes principalmente de los programas de observación de La Tierra de NASA y ESA.

Los modelos de circulación general se utilizan a menudo en los enfoques teóricos para
intentar reconstruir los climas del pasado, realizar proyecciones futuras y asociar las causas y efectos
del cambio climático.
13

7. Riesgos geológicos de la región amazonas

El estudio sobre la Región de Amazonas, pone énfasis en las zonas o áreas consideradas como
críticas, con peligros potenciales, para incluirlos en los planes o las políticas regionales sobre
prevención y atención de desastres. En la Región Amazonas se han identificado un total de 105 zonas
críticas; la mayor cantidad en la provincia de Utcubamba (25), seguida por las provincias de
Chachapoyas (23), Bagua (19), Rodríguez de Mendoza (13) y finalmente las provincias de Luya (8) y
Condorcanqui (4). La mayoría de las zonas críticas se localizan en el tramo de la carretera Fernando
Belaunde Terry, entre Bagua Grande y río Nieva. Se muestran los registros históricos de
inundaciones, procesos de movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, derrumbes y aluviones).

Se han identificado 1452 ocurrencias de peligros geológicos de los cuales 882 han sido
comprobadas en trabajos de campo, mientras que los 570 restantes se comprobaron mediante la
interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Se anota la causa de la mayor cantidad de
ocurrencias: deslizamientos (31%), flujos (28%), caídas (caídas de roca y derrumbes, con 19%),
seguidas por los peligros geohidrológicos (inundaciones y erosiones fluviales, con 8%) y finalmente
los movimientos complejos (7%), reptación (2%) y otros peligros (erosión de ladera y hundimientos,
con 5%).

La metodología seguida indica la preparación de mapas temáticos por factor condicionante de los
movimientos en masa; ponderación por separado de la litología (30%), pendientes (40%),
geomorfología (10%), hidrogeología (10%), y cobertura vegetal y uso de suelo (10%). El mapa de
susceptibilidad presenta cinco categorías: muy baja, baja, moderada, alta y muy alta. También se
analizó la susceptibilidad a las inundaciones utilizando como factores de análisis la geomorfología y
la pendiente de los terrenos.

Las zonas de alta y muy alta susceptibilidad a los movimientos en masa son generalmente áreas
en las que ocurrieron deslizamientos en el pasado o relativamente poco tiempo atrás, o en las que se
reactivaron antiguos movimientos cuando sus taludes fueron modificados, sea por deslizamientos,
derrumbes o movimientos complejos.

Las zonas de alta y moderada susceptibilidad a las inundaciones y los procesos de erosión fluvial
se ubican en los bordes de los ríos Marañón, Imaza, Santiago, Nieva, Cenepa, Utcubamba y algunos
tributarios como el caso de los ríos Shingatza, Ampara, Cucaza, Candungos, Ayambis, Huambis,
Chinganaza, Tatangosa, Putushin, Conanya, Conaica, entre otros (Medina Allcca, Vílchez Mata,
Dueñas Bravo,2009).
14

Identificamos algunos riesgos geológicos en la región amazonas:

 Inundación fluvial: Desborde del río Marañón que afectó drásticamente a la población de
la capital del distrito de Imaza. La inundación afectó el mercado, la loza deportiva y las
viviendas ubicadas en la margen derecha del río. En 1999 hubo 347 damnificados, 99
viviendas afectadas y 327 ha de cultivo perdidas (INDECI-Amazonas).
 Derrumbe: Los derrumbes en roca caliza se produjeron en la zona inmediata de las obras
de la Central Hidroeléctrica de Tingorbamba (o Caclic), distrito de Chachapoyas, y
represaron el río Utcubamba. Fuente: Wilson, 1966.
 Deslizamiento: Barrio La Laguna, sector Lajapata (Chachapoyas). Según versiones de los
lugareños, desde el año de 1970 ocurren fenómenos de deslizamiento y asentamiento del
suelo en un área estimada de 4 ha. El policlínico, ubicado en el asentamiento humano
Virgen de Asunta, resultó afectado y actualmente se encuentra en abandono(INDECI-
Amazonas).
 Deslizamiento PUCACRUZ: Es uno de los antecedentes más saltantes de la ocurrencia de
movimientos en masa en la ciudad de Chachapoyas, presenta 450 m de longitud
aproximada de escarpa y el salto principal tiene 40 m. En la zona de escarpa del
deslizamiento se construyó una carretera de acceso a la ciudad de Chachapoyas(Vilchez,
2007).
 Escorrentía de aguas subterráneas: Desde 1977 el pueblo de Leimebamba fue sacudido por
movimientos de suelos profundos que pusieron en situación de emergencia. A partir de
1980 se activaron escorrentías de aguas subterráneas que aparecieron en la zona de
contrafuerte oeste de Leimebamba y que pueden activar deslizamientos o hundimientos.
Fuente: INDECI-Amazonas.
 Inundación fluvial en los distritos de Chirimoto y Milpuc: Hubo 200 familias damnificadas
que fueron reubicadas. Las causas fueron las fuertes precipitaciones pluviales y la crecida
del espejo de agua de los ríos Shocol, Milpuc y Chirimoto. El nivel de agua en este último
lugar llegó hasta 2,5 m sobre el piso de las casas, originando derrumbes y/o inhabilitación
de las construcciones de adobe, tapiales, caña y barro; además destruyó el 100% de las
viviendas(INDECI-Amazonas).
15

8. Conclusiones

En este documento se han descrito brevemente tres de los métodos de datación radiométrica más
utilizados para generar cronologías del Cuaternario, con el objetivo de que el lector tenga un
panorama general de los fundamentos de cada uno y pueda, en su caso, seleccionar las muestras
apropiadas e interpretar los resultados para generar una cronología lo más precisa posible. Sin
embargo, hay otras metodologías radiométricas que cada vez se utilizan con mayor frecuencia para el
estudio de procesos geológicos y ambientales ocurridos en los últimos 2.8 Ma entre las que se
incluyen los sistemas de U/Pb, K/Ar y 40Ar/39Ar. Por otra parte, otros métodos como la
termoluminiscencia (la luminiscencia estimulada en granos de cuarzo) también fundamentados en el
decaimiento radioactivo de U, Th y K del medio alrededor de la muestra, cobran cada vez mayor
importancia como métodos de datación de sedimentos, suelos y material arqueológico. El lector
deberá referirse a la literatura más especializada (p. ej: Noller et al., 2000) para profundizar en los
principios establecidos en este documento.
16

9. Referencias bibliográficas

AGUILAR, V. & MENDOZA, D. (2002) - Aproximación a un modelo de susceptibilidad a movimientos


de masa en el eje cafetero, Colombia. Tesis Ingeniero Civil, Universidad del Valle, Facultad de
Ingeniería, Cali, 214 p

Anguita, F.; Araña, V.; López Ruiz, J. y Sánchez de la Torre, L. (1977). Geología. Madrid: Editorial
Rueda, S.L. pp. 75-76

NÚÑEZ, S. & MEDINA, L. (2008) - Riesgos geológicos en la Región Ucayali. INGEMMET, Boletín, Serie
C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 37, 161 p

PERÚ. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (2007) - Región Amazonas. En: Perú.
MINCETUR, Información de las regiones del Perú, información de base de las regiones del Perú (en
línea). (Consulta: 3 de enero del 2008).

VELAZCO, R. (2004) - Evaluación de riesgo por desborde de las quebradas Gachi y Hualamita en la
localidad de LamudLuya. Bagua: Instituto Nacional de Defensa Civil, Dirección Regional de Defensa
Civil Amazonas, Informe de Evaluación de Riesgo Nº 16 UPDRDC-A.

VÍLCHEZ, M. (2007) - Reconocimiento de peligros geológicos en la zona El Carrizal sector Tushpuna y


Villa El MolinoChachapoyas, informe técnico geoambiental. Lima: Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico.

También podría gustarte