Está en la página 1de 13

Título del plan de investigación del proyecto: Protección Integral de los

Derechos de los Niños/as y Adolescentes. Castigo Penal. Responsabilidad del


Estado.
Nombre de las Codirectoras: Cecilia Duarte- Licenciada- y María L.
Maidana -Abogada- . Investigadores convocados:
Disciplinas/área del proyecto: Promoción General de Conocimiento.
Ciencias Sociales y ciencias Humanas.

En el ámbito de la justicia penal juvenil es posible encontrar, con mayor


persistencia que en otras ramas del derecho, preguntas fundamentales sin
respuestas unánimes. La construcción de la infancia atravesó distintos
momentos de evolución académica y jurídica, hasta lograr que el niño/a y
adolescente sea reconocido como sujeto. Fue a fines del siglo XIX, y ante la
situación que se generó a partir de la industrialización con relación a los niños
que ​quedaban en las calles de los grandes centros urbanos, que surgió el
movimiento de los Salvadores del Niño, fundada por mujeres representantes de
los sectores más favorecidos de empresarios y/o políticos. Esta corriente
basaba sus principios en la preocupación por los niños sumergidos en un
estado de abandono, peligrosidad en potencia e irremediable futuro en la
delincuencia. De este modo, el movimiento se erigió a sí mismo como un grupo
redentor, con el digno y benevolente propósito altruista de ocuparse de estos
niños, signados por la fatalidad de un destino de abandono, marginalidad y
delincuencia, y diseñó un sistema de control sobre la infancia pobre y
abandonada. Se trataba fundamentalmente de “salvar de la delincuencia” a los
jóvenes de la ciudad sobre la base de un esquema moralizante que transmitía
los valores de la ética burguesa. Fue en este contexto ideológico de los
Salvadores del Niño, donde surgió la institución del reformatorio. Este sistema
fue creado como un plan estratégico en el que los niños en situación de
potencial delincuencia eran encerrados a los fines de ser controlados en un
ámbito de disciplina correctiva basado en la persuasión como método
rectificador de conductas desviada. Esta situación fue advertida y visibilizada

1
por Anthony Platt, atravesado por la indignación que los fines de este
movimiento en realidad perseguían.

La creación del Tribunal de Menores en Illinois en 1899, marca un punto de


inflexión en el tema (para el año 1932 ya había en Estados Unidos más de 600
tribunales en la materia). El reformatorio nace como un instrumento diseñado
para “institucionalizar” a los niños y jóvenes mediante la privación de su
libertad, es decir como forma especial de disciplina. Estos institutos aplicaban
arbitrariamente políticas destinadas a tratar de “reformar” al delincuente juvenil
para convertirlo en un ciudadano útil y productivo, basándose en un sistema de
calificaciones de la conducta antisocial; pero también integraba su población
todo aquel niño, que “no era debidamente atendido ni custodiado”, conceptos
éstos que fueron utilizados como punto de partida para justificar el encierro de
jóvenes que no habían cometido ninguna conducta ilícita. El discurso positivista
e higienista de comienzo de siglo que propiciaba el tratamiento curativo de los
“desviados” o “peligros sociales” mantiene puntos de contacto con esta
tradición, aunque las raíces del tema son anteriores.

En efecto, un primer antecedente en la institucionalización de la infancia en


Argentina comienza ya en el año 1821 con la aparición de la Sociedad de la
Beneficencia en la Capital Federal. Desde entonces se vislumbra el problema
social vinculado a la infancia del niño pobre y/o huérfano, que más tarde
redundará en la tutela estatal de los niños abandonados y/o delincuentes. A
fines de siglo, en el año 1892, se crea el Patronato de la Infancia, institución
estatal que va a ocuparse de los niños, niñas y adolescentes en situación de
abandono y que ejercerá de hogar transitorio. Gran parte de las políticas de
infancia estaban orientadas hacia el problema de los niños abandonados y
huérfanos, bajo la impronta del discurso higienista de sus principales mentores:
médicos y abogados, que fueron modelando los aspectos técnicos que
consolidaron el sistema de minoridad.

En relación a la delincuencia, y al tratamiento que se ofrecía a los menores con


respecto a los adultos, lo que los diferenciaba era que al adulto se le impondrá
una ​pena​, mientras que al menor una ​medida ​que resulta atemporal y a total

2
discreción del juez, es decir: indeterminada y sin una norma que proporcione
claridad y precisión. Esta discrecionalidad habilitaba a los jueces, quienes no
eran especializados, a investigar cualquier hecho delictivo cometidos por
menores, así como también las necesidades que su vulnerabilidad envolvía. No
había distinciones entre uno y otro. De esta manera, con el dictado de las leyes
especiales para su protección, surge de la mano de los llamados “Los
Salvadores del niño” la denominada doctrina de ​Situación Irregular​.

En ​1919 finalmente se sancionó la ley 10.903, “Ley de Patronato”, que significó


el comienzo de la política pública de infancia y adolescencia del país bajo el
paradigma de la protección ante situaciones de “riesgo moral y material” de los
menores de 18 años de edad. La sanción de dicha ley no fue acompañada
inmediatamente por la creación de instituciones judiciales ni administrativas,
otorgándole competencia en los asuntos relativos a menores a los jueces de la
jurisdicción criminal y correccional de la Capital Federal y de las provincias con
que tuvieron poderes para intervenir de oficio en aquellas situaciones en las
que un menor de 18 años fuera víctima, autor de delito o se encontrara
“material o moralmente abandonado” o en “peligro moral”. Es decir, no
significaba la creación de tribunales especializados pero sí un principio de
especialización a través de la competencia. También en el año 1926 se crea el
Registro Nacional de Beneficencia y, finalmente, en 1931 el Patronato Nacional
de la Infancia, modelo centralizado compuesto por un juez de menores, un
asesor de menores y un órgano administrativo de aplicación.

En relación a los “menores” el problema radica en su carencia generalizada, es


decir, carencia de normalidad, de conocimientos y de corrección. Por lo tanto,
la solución es subsanar la carencia reponiendo lo que falta estableciendo
canales de aprovisionamiento, en el ámbito de instituciones cerradas donde la
población está restringida en su posibilidad de contacto. Sin dudas, la
protección de la minoridad tuvo su momento más difícil durante los años de
dictadura militar, cuando se realizan reformas legislativas en las que se
endurece el régimen penal de menores (Leyes N° 22.277 y N° 22.278); todo
esto en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional imperante con los

3
sucesivos gobiernos de facto. En el año 1983, con el advenimiento de la
democracia, se sancionó la Ley N° 22.803, que cambia la edad de la
imputabilidad penal a los 16 años de edad. También se creó la Secretaría de
Desarrollo Humano y Familia y la Subsecretaría del Menor y la Familia. En la
década del noventa se crea el Consejo Nacional del Menor y la Familia
(decreto 1606/90) y se sanciona la Ley N° 24.050, por la cual se crean los
primeros Juzgados de Menores en la Capital Federal. Sin embargo, se sigue
manteniendo la dualidad evidente de la “situación irregular” con la protección
integral de los derechos del niño. Finalmente, en el año 1994, con la reforma a
la Constitución Nacional, se incorpora con rango constitucional la Convención
de los Derechos del Niño suscrita años antes por nuestro país, bajo una gran
necesidad de repensar prácticas en materia de niñez.

Como resultado del consenso y la necesidad de una adecuación normativa que


resultara respetuosa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, se
sanciona:

- En la Pcia de Bs As la Ley N° 13.298: Ley de la Promoción y Protección


Integral de los Derechos de los Niños,
- A nivel Nacional la Ley N° 26.601: Ley de Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
- En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires la protección de los derechos
del colectivo infancia y juventud, se encuentra contemplada en la Ley
N° 114, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Estas leyes representan un cambio radical en la concepción del menor, que


pasó de ser ​objeto de protección a ​sujeto pleno de derechos, reconociendo su
derecho progresivo a ejercerlo en todas las etapas del proceso penal,
aceptando que los niños/as y adolescentes tienen los mismos derechos y
garantías que los adultos, sumándose aquellos específicos por ser personas
que se encuentran en proceso de crecimiento. La voz del niño tiene prioridad
en todos los procesos que lo involucren, ya sea judicial o administrativo. La
estrategia de abordaje será integral interdisciplinaria, descentralizando así las

4
acciones civiles asistenciales de los jueces de menores con un proyecto
individual, personalizado y apoyado sobre las bases de un modelo
socioeducativo. Con tal fin se crean un conjunto de organismos, entidades
nacionales, provinciales y municipales, así como también organización de los
sectores públicos y privados que ejecuten y coordinen las acciones necesarias
para la promoción y protección de los derechos vulnerados, o amenazados,
donde se espera que el niño/a o adolescente logre una responsabilización, el
intercambio, así como también el aprendizaje de otros placeres y modalidades
de disfrute. Se interviene en la vulneración de derechos desde las
dependencias administrativas creadas, y la intervención del Poder Judicial sólo
es para los casos de infracción a la ley Penal.

La deficiente integración de cuestiones morales y políticas en los debates sobre


temas penales resulta crítica cuando advertimos que en las sociedades
contemporáneas es el Estado el encargado de castigar a quienes cometen
delitos, lo cual hace emerger preguntas acerca de la relación entre el Estado y
los ciudadanos y los límites de la coerción estatal (Lacey, 1988). Un reflexión
de tipo político es necesaria para evaluar si las prácticas penales pueden ser
consideradas como un acto estatal legítimo. Además de preguntarnos si
castigar es una práctica moralmente justificable, debemos preguntarnos si el
Estado tiene autoridad para llevarla adelante (Beade, 2019ª;Duff 2010). Como
sugiere Jeffrie Murphy, bien podríamos concluir que el castigo y/o juicios
penales son moralmente permisibles pero que no son conductas que el Estado
se encuentre autorizado a realizar, tal como ocurre con la educación religiosa
(Murphy, 1987).

En los últimos años, el castigo a los NNyA fue en más de una oportunidad tema
de debate en nuestra sociedad, no para su limitación sino todo lo contrario para
el aumento del castigo aun para aquellos niños que hoy son no punibles para el
Estado.

5
OBJETIVO E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÖN​:

En el proyecto que estamos desarrollando en la actualidad nos concentramos


específicamente sobre el abordaje que reciben los niños/as no punibles, es
decir, los menores de 14 años de edad. En materia penal juvenil, la Ley N°
26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, niñas y adolescentes,
establece como edad límite de 16 años de edad para la responsabilidad penal
de los niños, niñas y adolescentes-en adelante NNyA- siendo considerados
sujetos plenos de derechos. Si bien contamos con un marco legal que justifica
y ejecuta un enfoque transformador hacia la población infantil, los registros de
las instituciones especializadas en NNyA reflejan una ausencia de protección
en relación a los NNyA, así como también una falta de respuesta real al
conflicto.

A partir de ello, la presente investigación estará centrada en los siguientes


interrogantes, a saber:
¿Qué sucede con los niños/as menores de 14 años de edad que son
detenidos y acusados de cometer un delito de manera sistemática? Pese
a que la ley de Protección Integral de NNyA establece la no punibilidad
del niño.
¿Qué sucede con ese niño/a si no se realiza un seguimiento de su
contexto bio-psico-social que lo llevó a la situación de posible delito?
¿Es necesario realizar un seguimiento en este sentido? ¿Qué rol debe
asumir el Estado en este caso? Estos interrogantes, deben ser
analizados no sólo a partir de la Ley de Protección Integral, sino es
necesario tener en cuenta los Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos, que el Estado Argentino adhirió.
Consideramos como operadores judiciales la importancia de que cada niño/a
menor de 14 años que es detenido en situación de posible delito, reciba un
abordaje integral, analizando su contexto bio-psico-social. Dentro del mismo,
debe ser contemplada la familia o adulto referente/responsable que rodea la
vida del niño/a, para que pueda desarrollar su pleno crecimiento en armonía y
garantizando la no vulneración de sus derechos. Sobre este punto,

6
entendemos que corresponde dar una importancia relevante. Sin dejar de lado,
la respuesta judicial que recibe el niño/a por parte de uno de los poderes, cuyo
rol primordial es garantizar la no vulneración de sus derechos. En el mismo
sentido, corresponde analizar si la instancia judicial, es una instancia
reparadora y efectiva para el niño/a o solo es una instancia administrativa que
judicializa el conflicto, cuando el mismo debe ser resuelto por el estado, a
través de otras instituciones.
Nuestra labor en materia penal juvenil se encuentra dentro del ámbito de la
Defensoría de la Ciudad, y la experiencia nos arroja que los niños/as menores
de 14 años se encuentran desamparados en materia de protección de
derechos, ya que, al estar fuera de la franja etaria en la cual se ejecutan las
medidas de protección, los organismos son reticentes a cualquier similitud con
el tutelarismo, propio del paradigma anterior de la situación irregular.
Finalmente, abordaremos las cuestiones tendientes a la institucionalización de
los NNyA, tomando como punto de partida el castigo penal.

OBJETIVOS
El objetivo general es el siguiente:
- Contribuir a la obligatoriedad de la protección de los derechos de los
NNyA que se encuentren en conflicto con la Ley Penal con un abordaje
integral tanto para él como para su contexto bio-psico-social y analizar
su posible impacto en la práctica judicial.
- Ejecutar la política pública necesaria para tal fin .
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Determinar el rol de los órganos intervinientes en materia penal juvenil
según disposición legal vigente.- Analizar los alcances y las limitaciones
de las políticas públicas vigentes en materia penal juvenil.
- Establecer la importancia que conlleva en la vida de un NNyA la
correcta protección de sus derechos en el desarrollo de su vida en
crecimiento.
- Reflexionar sobre los efectos colaterales que la vulneración de
derechos tiene en el desarrollo de NNyA.

7
- A partir del concepto de infancia y su desarrollo histórico, determinar el
límite entre protección de derechos y tutelarismo
- Contribuir a la creación de una entidad que tenga como fin el abordaje
integral de los niños y niñas menores de 14 años que quedan excluidos
de cualquier medida por temor a ejercer sobre ellos el viejo tutelarismo.

METODOLOGÍA:
Para responder a las preguntas de investigación planteadas nos basaremos en
una extensiva recopilación y análisis de información primaria y secundaria. La
recolección y producción de información se desarrollará de acuerdo al siguiente
plan:
a) Recopilación y análisis de la literatura reciente relacionada a la discusión
sobre la baja de edad de inimputabilidad.
b) Relevamiento y análisis de la discusión académica argentina actual
sobre los problemas a trabajar (institucionalización del conflicto,
consecuencias colaterales del castigo penal en los NNyA., estado de las
instituciones de encierro de los NNyA, vínculos afectivos y de contención
de los NNyA, respuesta estatal a través de sus órganos de intervención).
c) Desarrollo de reuniones de equipo dirigidas al intercambio y debate de
desarrollos personales sobre los textos trabajados.
d) Realización de entrevistas de discusión y de investigación con
informantes y expertos claves de distintas áreas (funcionarios judiciales,
psicólogos, trabajadores sociales, abogados).
e) Recopilación y análisis de casos.

​Identificación de los destinatarios


La ley de Protección Integral de NNyA define una respuesta específica en
relación a los NNyA respecto de los interrogantes planteados. Estas respuestas
se presentan en contraposición a lo que sucede diariamente. La legitimidad de
las decisiones tomadas en el marco de un estado de Derecho resulta de interés
para distintas disciplinas en torno a las ciencias sociales. Esa repercusión
encuentra respaldo en las acciones de movimientos sociales que impulsan el

8
reconocimiento de derechos y garantías para este sector social, a veces
altamente vulnerable.
En este sentido, los potenciales destinatarios de la transferencia de los
resultados son por un lado (a) la comunidad académica y educativa Argentina;
y (b) organizaciones de la sociedad civil como también órganos de gobierno
interesados en dar más valor y contenido a los derechos de los NNyA.
Integrantes del Poder Judicial (Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de
la Defensa).

Actividad Meses del Primer año


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recopilación Bibliográfica x x x x x x
lectura y fichaje de la Bibliografía x x x x x x x

Estudio Analítico y Crítico del x x x x x x x x


material recopilado
Elaboración de comunicaciones y x x x x x x x x
ponencias
participación y organización de x x x x x x x x
jornadas, congresos, charlas
elaboración y redacción del x x
informe avance

Actividad Meses del Segundo año


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recopilación Bibliográfica x x x
lectura y fichaje de la Bibliografía x x x

Estudio Analítico y Crítico del x x x x


material recopilado
Elaboración de comunicaciones y x x x x x x x x x x
ponencias

9
participación y organización de x x x x x x
jornadas, congresos, charlas
elaboración y redacción del x x x x
informe final

Presupuesto Total de $ 50000


Bienes de consumo $10000. Utilizaremos esta parte del presupuesto para
imprimir presentaciones y conseguir copias de artículos y libros que sean
necesarios para actualizar la bibliografía
Viajes y Viáticos $20000. El dinero está destinado a que los investigadores en
formación y los investigadores formados puedan participar de congresos y
jornadas en el interior del país. Si bien es difícil que el dinero cubra la totalidad
de un pasaje es posible utilizarlo para pagar viáticos y gastos durante el viaje.
Difusión: $20000. El objetivo es tener, al menos una publicación del trabajo
realizado que abarca este proyecto. El dinero sirve para cubrir los gastos de
edición y publicación que exigen algunas editoriales o, eventualmente, para
adquirir ejemplares que sean donados a bibliotecas y centros de estudio e
investigación.
​ANTECEDENTES EN LA TEMÁTICA​:
Cecilia Duarte es Lic. en Psicología.Actualmente cursando Posgrado en la
Facultad de Psicología ( UBA) de la Carrera de Especialización de Psicología
Forense. Cursando Diplomatura en la Facultad de Filosofía ( UBA) de NIños,
NIñas y Adolescentes Sujetos de Derecho. Actualmente desarrolla su trabajo
como psicóloga en el equipo interdisciplinario de la Secretaría Penal Juvenil de
la Defensoría General Adjunta en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la
CABA .
María Laura Maidana es Abogada, egresada de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la UBA- Magister en Derechos Penal- tesis en
desarrollo-Universidad de Palermo, Posgraduada en Derechos Penal
–Universidad de Palermo-Posgraduada en Litigación –Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la -UBA- Posgrado en Derecho Penal y Garantías

10
Constitucionales- Universidad de Castilla de la Mancha- España. Actualmente
cursando Diplomatura en La Facultad de Filosofía (UBA) de Niños /as y
Adolescentes Sujetos de Derechos- Actualmente desarrolla su trabajo como
abogada a cargo del Área de Denuncias de la Secretaria Letrada Contra la
Violencia Institucional del MPD de la CABA. Inscripta en la carrera de
periodismo en ETER, comienzo de cursada en marzo de 2020.

EFECTOS ESPERADOS
La transferencia de resultados se proyecta desde las siguientes propuestas:
1) Una publicación que contenga aportes sobre las problemáticas en torno
a la idea de los NNyA no punibles. Así como también, las consecuencias
de la institucionalización, del encierro y de la pena como castigo. Las
marcas que deja en los NNyA.
2) Además de una publicación con los resultados finales, se prevé la
realización de publicaciones parciales, presentaciones de adelantos de
investigación en eventos científicos
3) Generación de intercambio institucional, a través de becas o programas,
con universidades y centros de investigación de otras provincias y del
extranjero. Esos espacios los consideramos muy importantes para la
presentación discusión y retroalimentación.
Por lo tanto la continuidad de esos intercambios y la generación de nuevos, es
considerada central para la dinámica de estudio y desarrollo de proyecto que
aquí se presenta.

Por último, vale decir que las vías de información y comunicación que existen
permiten una transferencia constante de resultados desde distintas plataformas
digitales.

BIBLIOGRAFÍA:
- Aries, La infancia ( texto enviado por el Dr. Emilio García Méndez
- Convención Internacional de los Derechos del niño

11
- García Méndez, E: (2000) Adolescentes en conflicto con la Ley Penal:
Seguridad Ciudadana y derechos fundamentales. En Domínguez
Lostaló, Juan Carlos (comp). y otros: “La Doctrina de Protección Integral
de la infancia en América Latina”. Cuadernos del Caleuche Ediciones.
- Baratta, A- Infancia y Democracia.
- Ghiso, C ( 2017) Salvadores del niño
- Ghiso, C. ( 2001) El debido proceso en la justicia penal juvenil ( Ficha)
- Guiso, C. ( 2007) Del Régimen del Patronato al Paradigma de la
Promoción y Protección de Derechos
- Ley 114 Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires
- Ley 2.451 Régimen Procesal Penal Juvenil de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
- Ezequiel M- Beade, G.A.(2019b) “Entre el elitismo y el populismo penal:
la creación democrática de leyes penales” en Fernández Blanco, C y
Pereira E. eds. Pobreza y Derecho , Madrid : Marcial Pons (en proceso)
- Larrauri, E. (2015) “Comentarios a El rol de la víctima y las obligaciones
asociativas” en Beade , G.A. y Martí J.L. Discusiones de la Filosofía del
Derecho Penal . Bogotá Universidad del Externado.
- Maier, J.B.J. Derecho Procesal Penal I Fundamentos, Buenos Aires:
Editores del Puerto 2004.
- ercurio y Eric García-López ( 2017) Diario Penal Nro. 147:
Responsabilidad Penal Juvenil, una perspectiva desde la Neurociencia.
- Irene Corach, Yago Di Nella, Alicia Wulfsohn: La psicología y los
Derechos de la Infancia
- Compilado Facultad de Psicología UBA, Secretaría de Investigaciones-
Volumen XXIV: Adolescentes infractores: Instituciones de régimen
cerrado y consecuencias de la internación prolongada
- Compilado Facultad de Psicología UBA, Secretaría de Investigaciones-
Volumen XXIII: Aproximación teórica: Efectos de la privación de libertad
en jóvenes infractores a la ley penal.

12
-

13

También podría gustarte