Está en la página 1de 27

1

METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

“CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES”

TUTOR

EDWIN CLAVIJO

PRESENTADO POR

JUDY MARCELA CHAGUENDO GUZMÁN 1611022216


LUZ MARYI GAMEZ LOPEZ 1611022011
LAURA NARDEYI GOMEZ GONZALEZ 1711020477
DICNORY GISETH LARGO CORTES 1721021632
MICHELLE ALEXANDRA SALAMANCA MARTINEZ 1821025040

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE PSICOLOGIA
BOGOTA
2019
2

1. INTRODUCCION

Las sustancias psicoactivas (SPA) son sustancias químicas, las cuales afectan el

funcionamiento del sistema nervioso central y realiza cambios específicos dentro de este.

Podemos encontrar sustancias psicoactivas de diferentes tipos y funciones. Algunas, por

ejemplo, pueden generar cambios de ánimo, estados de conciencia o inclusive crear una

percepción en la cual no existe dolor.

Podemos encontrar que según el psicólogo (Gratacós, 2005) “Las condiciones

psicológicas más asociadas con ellas son la adicción, la dependencia, la abstinencia, la

tolerancia y el abuso, ya que la mayoría de ellas pueden causar algunas de estas reacciones

en el consumidor”.

Los consumos de estas sustancias estimulantes han venido aumentando con los años

en la población estudiantil de todas las edades, lo alarmante de esto, es que no sólo se presenta

en jóvenes universitarios, también se ha encontrado el consumo en adolescentes que cursan

básica primaria y básica secundaria.

El inicio del consumo de drogas se produce en los primeros años de la adolescencia y

se relaciona con aspectos familiares, socioeconómicos, problemas emocionales y cognitivos,

al menos 520 mil estudiantes de colegio, cuyas edades están entre los 12 y los 18 años, han

consumido drogas por lo menos una vez en su vida. Esa cifra representa al 15,9 % de los

escolares del país entre los grados séptimo y 11 (uno de cada seis), y confirma cómo el

consumo se convirtió hace tiempo en un problema de salud pública para el país.


3

Lo cual evidencia la necesidad de un análisis previo de los factores que aumentan el

consumo de SPA y los rangos de edades en la población estudiantil donde se ve expuesto el

consumo por los factores mencionados.

Palabras clave: Consumo, aumento, entorno, estudiante, adolecente, psicoactivas,

colegios, docentes, población, riesgo, vulnerabilidad, familia, ambiente.

1.1 Planteamiento del problema

La problemática identificada frente al Consumo de Sustancias Psicoactiva en alumnos

de grados 9,10 y 11 del Colegio Campestre Edelmira Niño de la ciudad de Armenia, da origen

a partir de un estudio de campo realizado por las estudiantes del presente proyecto por medio

de encuestas realizadas en el plantel, obteniendo como experiencia demostrativa y estadística

con una muestra de 20 estudiantes, donde se determinó como factor clave “que los estudiantes

tiene conocimiento de que son las sustancias psicoactivas”, pero se obtuvo como evidencia

que de esta población el 55% considera que el consumo se fundamenta en la búsqueda de

pertenecer o ser integrados a un grupo social puntual, y un 15% por maltrato intrafamiliar

,otros factores determinantes son: la insuficiencia en la prevención por parte del plantel y el

ámbito psicosocial sobre las consecuencias de consumir estas sustancias, y se establece que la

sustancia psicoactiva más común y de mayor accesibilidad es el alcohol lo cual corresponde al

70% y la marihuana a un 30% de la población encuestada.


4

Tener la experiencia directa con la problemática presentada en la institución, da inicio

a proponer como estrategia de mejora un plan de prevención y orientación continuo, en el cual

como resultado a largo plazo se evidencie la disminución de estudiantes consumidores.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los

estudiantes de educación media del colegio Campestre Edelmira Niño Nieto de la ciudad

Armenia, Quindío?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

● Identificar cuáles son los factores con mayor porcentaje que hacen que el consumo de

sustancias psicoactivas aumente considerable en los niños de 15 a 17 años de edad en el

colegio Campestre Edelmira Niño Nieto.

1.3.2 Objetivos específicos

● Analizar la disponibilidad de drogas percibida por la población y el riesgo percibido ante

diversas conductas de consumo.

● Promover la importancia de conocer los riesgos físicos y psicológicos que pueden generar

el consumo de sustancias psicoactivas.

● Utilizar estrategias que permitan obtener información detallada sobre el consumo de

sustancias psicoactivas en niños de 15 a 17 años.


5

2. MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta nuestras variables de investigación, entre ellas las edades de los

niños con las cuales se va a realizar nuestro estudio comenzaremos a definir la etapa del

desarrollo humano, como lo es la adolescencia, según la organización mundial de la salud

(citado por Borras 2014) afirma: “la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19

años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con

ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se

clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que

comprende entre 15 y 19 años de edad”, esto nos servirá para tener claridad en qué etapa del

desarrollo evolutivo se encuentran los encuestados ya que solo se realizará con estudiantes

entre 15 y 17 años.

También es necesario conocer a nivel neurológico en qué etapa del desarrollo se

encuentran, para esto es necesario hablar de las etapas de desarrollo de Piaget, donde Duek

(2010) afirma: “De los 12 años en adelante se desarrolla la etapa de las operaciones formales.

En ella pueden llegar a resolverse situaciones complejas sin necesidad de tener los objetos

frente a sí; el niño o niña ya posee un pensamiento lógico y formal, hipotético–deductivo, y es

capaz de proyectar antes de realizar una acción”. En base a lo mencionado anteriormente se

tomará en cuenta para el momento de aplicar el instrumento para recolectar la información y

llegar a responder a los objetivos de nuestra investigación.

Por otro lado, otra de nuestras variables a trabajar es la sustancia psicoactiva, donde el

observatorio de drogas de Colombia afirma: “Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia

que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración
6

del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea

psicológica, física o ambas. Además, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de

modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que

las consume”, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la definición del concepto será

fundamental al momento de realizar el trabajo de investigación, ya que se conocerán algunas

de las causas que produce esta sustancia.

“Los adolescentes que comienzan a fumar desde temprana edad corren un grave

riesgo. Estas sustancias son típicamente las "drogas de umbral" que llevan a la marihuana y

así ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras

drogas que probaron en adicción a otras”.

Esto es muy común ya que el cigarrillo esta asequible a cualquier persona y en algunas

ocasiones puede ser el desencadenante a consumir drogas más fuertes. En los colegios es

necesario manejar programas para evitar el mismo, ya que estos lugares son más susceptibles

al consumo por el ambiente en que entornan.

Los principales factores que aumentan el consumo son los siguientes:

1. La curiosidad: Quizás se trata de la razón más frecuente, esto es el querer saber qué

es lo que siente al consumirla ya que hay tanta información errónea o distorsionada de las

drogas.

2. La presión de los "pares" (conocidos o amigos del barrio). En ocasiones es

importante sentirse aceptado(a) en un grupo de amigos de la escuela y por desgracia en

algunas de estas camarillas o pandillas se ha puesto de moda el ingerir alguna droga ilegal o
7

algún medicamento de los que requieran receta médica especial, pero se consiguen de otras

maneras.

3. La necesidad de imitar a otros: Cuando una persona quiere conseguir su propio y

personal estilo de ser y de actuar, primero trata de imitar a sus semejantes que admira o que le

agrada cómo se comportan y después adquiere a si mismo(a) algo de estos estilos de ser,

convirtiéndolos en parte de su personalidad.

4. Alivio de dolencias: Por el efecto obtenido como prescrito por algún medico

durante un tiempo limitado y que la persona usuaria en cuestión decide continuar con el uso

bajo su propio riesgo. En muchas ocasiones este medicamento se obtiene en el mercado negro

o también utilizando falsos recetarios.

La mayoría de los individuos mantenido experiencia con las drogas. La mayoría

experimenta un poco y deja de usarlas, o las usa ocasionalmente sin tener problemas

significativos. Los factores mencionados tienen mucha influencia en el ámbito estudiantil,

esta problemática se evidencia en un gran porcentaje en los grados de secundaria, no solo se

trata de factores internos sino externos como la sociedad cuando presentamos presiones

académicas por parte de los docentes e incluso compañeros de clase que los induce por placer

o diversión.

Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sostiene que “por sus funciones

específicas y su capacidad operativa, la escuela no podrá actuar con igual eficacia sobre los

componentes drogas y medio ambiente, pero centrará su mayor atención en el componente

persona, básicamente el (la) alumno(a), pero también los (as) docentes y padres de familia”.

(p. 80).
8

La escuela es un factor de riesgo por ser un medio de socialización del adolescente, en

el cual se establecen relaciones interpersonales en las que se confrontan ideas, pensamientos,

creencias, etc.

Castro de la Mata (2005) argumenta: Existe una asociación entre el consumo juvenil

de drogas y el uso del tiempo libre; por ejemplo, el empleo del fin de semana para frecuentar

ciertos lugares de oferta como bares, discotecas, fiestas electrónicas, y la búsqueda de la

novedad y de nuevas sensaciones. El uso inadecuado del tiempo libre se relaciona con el

riesgo del uso de drogas; con la asistencia a lugares de oferta y con la búsqueda inmediata de

sensaciones nuevas y placenteras producidas por las drogas. (p. 150-151).

Esta clasificación nos permite distinguir las dos clases de drogas según la legalidad y

según el efecto.

Drogas legales: Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso central y se

encuentra legalizada en nuestro país. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el

alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc.

Las drogas ilegales o no institucionalizadas, son aquellas prohibidas por la Ley.

Drogas ilegales: Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma

ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado.

Al ser ingerida es capaz de modificar, una o más funciones del organismo.

Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las

anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc.
9

En el entorno educativo no solo hay tiempo de estudio sino tiempo libre que en

muchas ocasiones se realizan fiestas, reuniones en este momento las drogas legales como el

alcohol y el tabaco se convierten sin saberlo en la entrada por los estudiantes para consumir

sustancias, en estas edades somos más inconscientes de las consecuencias que podría traer el

consumo de ciertas sustancias sino se tiene un límite.

Desde la psicología vemos diferentes problemáticas que pueden surgir en el ámbito

social y familiar, el tema que hoy en día es muy común es el consumo de sustancias

psicoactivas ya que poco a poco se ha venido desencadenando con facilidad en menores de

edad no solo afectando su vida social sino poniendo en riesgo la salud. Hay diferentes factores

que puede llevar a que el menor consuma cualquier tipo de droga sin embargo hay mayor

peligro en los colegios.

Según el estudio realizado por el Gobierno Nacional de la Republica de Colombia en

2013 “señalan el aumento del uso drogas ilícitas, principalmente de marihuana. También se

confirma la existencia de una amplia variedad de sustancias tanto licitas como ilícitas, con uso

extendido en una parte importante de población y con mayor presencia en los jóvenes”

Sin importar el estrato social, es un problema que se puede presentar tanto en colegios

públicos como privados, en estos momentos la sociedad es consiente que nos afecta a todos;

por ejemplo, el consumo de la marihuana no solo se volvió un hábito sino una dependencia en

el que cualquier persona puede acceder.

De acuerdo al estudio observaron que “Entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad, el

consumo actual de cigarrillo es significativamente inferior al consumo de cualquiera de los

otros grupos de edad” y a nivel general del consumo de sustancias psicoactivas “un aumento
10

significativo en el segmento de personas más jóvenes (12 a 17 años), de 2.8% en 2008 a 4.4%

en 2013 y un incremento desde un 5% en el 2008 a más de un 8% cinco años después en el

grupo de 18 a 24 años”

Esto quiere decir que cada año hay va aumentando el consumo en adolescentes más

que la edad adulta, son los mayores exponentes ante esta situación que se presenta a nivel

global.

Algunos estudios (Coombs y Landsverk, 1988; Jurich, Polson y Bates, 1985; Melby,

Conger, Conger y Lorenz, 1993; Volk, Edwards, Lewis y Sprinkle, 1989), han logrado

establecer la relación entre factores familiares y el abuso de drogas. Destacan factores

vinculados a la unión familiar (aislamiento del adolescente de la familia, falta de relaciones

estrechas con sus padres, necesidad no satisfecha de reconocimiento, confianza y amor,

rechazo de los padres, vínculos de dependencia, padre no implicado en la familia); conflicto

(matrimonial, irresponsabilidad, hogar infeliz, esposa infeliz, discordia familiar, hijos

implicados en conflicto matrimonial, alto grado de estrés, trauma); divorcio y ruptura familiar

(hogar roto, padres ausentes, hogar de un solo progenitor); disciplina (autocrática o “laissez-

faire”, falta de reglas claras o límites, excesivo uso del castigo); moralidad hipócrita (doble

ética, negación de los problemas personales de los padres); vacío de comunicación (falta de

habilidades de comunicación del adolescente, poca comunicación de los padres con el

adolescente).

La familia desempeña un papel esencial en la educación del niño desde que nace hasta

su adolescencia inculcando normas y costumbres de lo bueno y de lo malo, es la que puede


11

proporcionar estabilidad y fortaleza en caso de caer en algún tipo de adicción perjudicial o en

caso contrario de no contar con este apoyo llevarlo al fracaso total.

Pons y Buelga (1994) destacan la influencia de la familia como uno de los factores de

riesgo que con más insistencia se plantea en investigaciones sobre adicciones. “... La

existencia de problemas de relación en la familia y sus consecuencias en el clima familiar y en

diversas variables individuales de los hijos, se ha señalado, ya desde las primeras Factores

familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas 195 aproximaciones, como uno

de los principales desencadenantes del aumento de la frecuencia del consumo de bebidas

alcohólicas” (Alonso-Fernández, 1979, pp. 86, 87).

En los colegios los adolescentes son más susceptibles al consumo y más si en el

entorno familiar presentan conflictos, como lo define Erikson “la crisis de la adolescencia no

sólo se presenta en el adolescente, sino que afecta a su familia y al entorno educativo. La

adolescencia es una época de profundos cambios en todos los órdenes, que marca el final de la

niñez y el comienzo de la adultez”. Por esto debemos estar preparados para intervenir

adecuadamente y evitar cualquier tipo de crisis.

La dependencia a sustancias consiste en un esquema inapropiado de uso de una sustancia

que produce una importante limitación o malestar en la vida del individuo y está caracterizada

por la presencia de estos criterios durante un mismo período de doce meses (American

Psychiatric Association, 1994). Hablemos de Tolerancia: Necesidad de aumentar las cantidades

de una sustancia para lograr el efecto deseado o la disminución del efecto al consumir la misma

dosis. Síndrome de abstinencia: Desarrollo de un conjunto de signos y síntomas debidos a la

disminución o eliminación de una sustancia que se ha usado bastante y por tiempo largo.
12

Ahora bien, hablemos del consumo de marihuana en la Ciudad de Bogotá en lo

relacionado al consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, según el estudio realizado por la

Secretaría Distrital de Salud y la UNODC en el año 2009, el cannabis es la sustancia ilícita de

mayor consumo en Bogotá. De las personas encuestadas, 9% dicen haber consumido esta

sustancia al menos una vez en la vida, con aproximadamente 14,4% entre los hombres y 4,5%

entre las mujeres (Alcaldía de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, 2009) Considerando el uso en el último

año, 2,4% de las personas encuestadas dicen haber usado marihuana al menos una vez en dicho

período: aproximadamente 4% de los hombres y 1% de las mujeres. Estas cifras equivalen a

cerca de 125 mil personas. El mayor consumo se observa entre los jóvenes de 18 a 24 años, con

6%, seguido del grupo de 25 a 34 años (3,2%) y el de 12 a 17 años (2,8%). El consumo es

mayor en el estrato 4, con 5%, seguido por los estratos 5 y 6, con 2,4%. (Alcaldía de Bogotá –

Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UNODC, 2009). Entre los consumidores de marihuana en el último año se estudió el efecto que

estaría produciendo esta sustancia: entre los 125 mil consumidores recientes de marihuana,

aproximadamente 70 mil pueden ser considerados en los grupos de “abuso” o “dependencia”,

lo que representa casi un 56% del total de consumidores, o 1,3% de la población global de la

ciudad. (Alcaldía de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud y Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito UNODC, 2009) Las mayores cifras se concentran entre los hombres

jóvenes. De los 70 mil clasificados en abuso o dependencia, 60 mil son hombres y 10 mil son

mujeres. En lo referente a los jóvenes de 18 a 24 años, 4% clasifican en las categorías de “abuso”

o “dependencia” respecto del uso de marihuana (37 mil personas en ese grupo de edad).

(Alcaldía de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra
13

la Droga y el Delito UNODC, 2009). Los porcentajes más altos de consumidores de marihuana

con respecto a la población total de las distintas zonas se reportan en las localidades de Santa

Fe, Los Mártires y La Candelaria (5,86%); Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo (5,14%);

Usaquén (3,2%); Kennedy, Bosa y Puente Aranda (2,35%), y Suba (2,2%). (Alcaldía de Bogotá

– Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UNODC, 2009). 26 Así mismo, en lo relacionado con percepción de riesgo de la sustancia, un

32,5% de los estudiantes en Colombia percibe un gran riesgo en el uso experimental de

marihuana (consumir una o dos veces), cifra que supera el 50% en cada uno de los otros tres

países. En cambio, cuando se consulta sobre el uso frecuente de esta droga, la percepción de

riesgo aumenta al 72,9% de Colombia. (Alcaldía de Bogotá – Secretaría Distrital de Salud y la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, 2009).

Finalmente, el consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no

solo por el aumento automático que señalan los estudios, sino porque sus características lo

hacen un asunto complicado con serias repercusiones en la salud pública y social. Este consumo

ilícito está creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el

mercado de estas sustancias cada vez es más amplio, diverso y mucho más crítico que

adolescentes inicien su consumo en edades muy tempranas.


14

3. MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

Nuestro proyecto de investigación, es un tipo de investigación cualitativa ya que con

esta se pretende dar explicación a un fenómeno social en este caso los factores que influyen a

aumentar el consumo de sustancias psicoactivas.

3.2 Instrumentos para recolección de datos

Para el desarrollo del proyecto de investigación se utilizará la entrevista para la

recolección de datos. Esta entrevista será una entrevista estructurada, ya que se realizará un

cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, utilizando preguntas dicotómicas y de

referencia; también, se pondrá en práctica de forma individual. En el apartado de los anexos

de anexa el instrumento a trabajar.

3.3 Población y muestra

En el Colegio Campestre Edelmira Niño Nieto de la ciudad de Armenia, Quindío,

actualmente tiene 433 alumnos desde pre-jardín hasta 11°, en educación básica de segundo

nivel (grado 9°) y educación media (grado 10° y 11°), se cuentan actualmente con 108

estudiantes; entre esos estudiantes se eligieron 30 de forma aleatorio simple, que cumplieron

los criterios de inclusión: estar en el grado 9°, 10° u 11°, y que los estudiantes estuvieran entre

las edades de 15 a 17 años. A estos alumnos se les realizó una entrevista para identificar

cuáles son los factores que hacen aumentar el consumo de sustancias psicoactivas y el

conocimiento que los estudiantes tienen sobre estas.


15

3.4 Procedimiento análisis de la investigación

Para el desarrollo del proyecto de investigación, elaboraremos el análisis conforme al

método deductivo de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas,

leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a

soluciones o hechos particulares.

Por medio de este método se hace uso de una serie de herramientas e instrumentos que

permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o esclarecimiento requerido.

Para el desarrollo del proyecto de investigación acerca de los factores con mayor

porcentaje que hace aumentar el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de

grados 9º,10º y 11º en edades comprendidas entre los 15 y 17 años del Colegio Edelmira Niño

Nieto de la ciudad de Armenia, Quindío, se llevaron a cabo 30 entrevistas, las cuales arrojaron

la información con respecto a los factores que hacen que aumente el consumo de sustancias

psicoactivas y el conocimiento que se tiene sobre estas; a partir de esta información obtenida

se elaborará una tabla de recolección de datos que comprenderá la información sobre

conocimiento, consumo y factores que hacen aumentar este.

3.5 Consideraciones éticas

Teniendo en cuenta que nuestro proyecto de investigación se realizará en una

institución educativa con niños menores de edad, se hace necesario diligenciar por parte del

padre de familia o acudiente del niño un asentimiento, donde se informa la realización de una

entrevista dentro de la institución educativa y cuál será la finalidad de la misma para que el
16

adulto autorice al menor a realizar dicha actividad. A continuación, se anexa el asentimiento

en el apartado de anexos.

4. RESULTADOS

4.1 Análisis de datos

En el siguiente análisis se evidencia el estudio de campo que se realizó por parte de las

estudiantes del presente proyecto, en la Institución Colegio Campestre Edelmira Niño de la

ciudad de Armenia efectuando una encuesta a 20 alumnos sobre el consumo y conocimiento

sobre las sustancias psicoactivas.

4.2 Análisis de la primera entrevista realizada a los estudiantes.

1. ¿Sabe usted que son las sustancias psicoactivas?

20

15
20
10

5
0
0
SI NO

Grafica 1 Sabe usted que son las sustancias psicoactivas

Análisis: Los resultados obtenidos se evidencia que el 100% de la población

encuestada tiene conocimiento sobre lo que son las sustancias psicoactivas.


17

2. ¿Conoce usted cuales son las sustancias psicoactivas?

20

15

18
10

5
2
0
SI NO

Grafica 2 Conoce usted cuales son las sustancias psicoactivas

Análisis: El 90% de la población encuestada tiene conocimiento de cuáles son las

sustancias psicoactivas, pero el 10% no tiene claro cuáles son dichas sustancias.

3. ¿Ha recibido usted alguna charla referente al consumo de sustancias psicoactivas?

10
8
6 10 10

4
2
0
SI NO

Grafica 3 Información sobre el consumo de sustancias psicoactivas.


18

Análisis: Se evidencia que el 50% de la población encuestada manifiesta haber

tomado una charla sobre el consumo de sustancias psicoactivas, pero el 50% indican no haber

tomado ninguna de estas herramientas para adquirir el conocimiento, concluyendo que en

efecto la falta de implementación de estas herramientas en la institución aumenta el índice de

desconocimiento de la problemática.

4. ¿Por qué considera usted que se da el consumo de sustancias psicoactivas?

12
10
8
6 11
4
5
2 3
1
0
MALTRATO INTEGRACION A PASATIEMPO SOCIEDAD
INTRAFAMILIAR GRUPOS

Grafica 4 Causas del consumo.

Análisis: El 55% de la población encuestada considera que el consumo se fundamenta

en la búsqueda de pertenecer a un grupo social determinado, el 25% lo realiza por pasatiempo,

el 15% por problemas de maltrato intrafamiliar y el 5% considera que la sociedad orilla a los

jóvenes al consumo.
19

5.¿Cuál de las siguientes sustancias psicoactivas considera usted es más común y

tiene mayor facilidad para acceder a ella?

14
12
10
8 14
6
4 6
2
0 0
0
ALCOHOL MARIHUANA TABACO EXTASIS
Grafica 5

Clases de sustancias psicoactivas.

Análisis: El 70% de los estudiantes manifiestan que la sustacia de mayor accesibilidad

y consumo es el alcohol, y el 30% consideran que es la marihuana concluyendo que al no

haber una restricción sebera de estas dos sustancias la población consumidora podría

presentar un aumento.

4.3 Análisis de la segunda entrevista realizada a los estudiantes.

En este proyecto se realizaron 30 entrevistas de las cuales 20 de ellas se presenta en el

sexo femenino y 10 sexo masculino.


20

Consumo de sustacias psicoactivas

28 28

23

18 18

12 12

2 2

TABACO ALCOHOL MARIHUANA COCAINA EXTASIS

SI NO

EDADES DE CONSUMO

18 AÑOS

17 AÑOS

16 AÑOS

15 AÑOS

14 AÑOS

13 AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cocaina Alcohol Extasis Marihuana Tabaco

● 3 adolescentes de 14 años presentan síntomas de suicidio y consumen marihuana


● 1 adolescente de 15 años presenta síntoma de suicidio y no consume ninguna sustancia
psicoactiva.
21

● 2 adolescente de 16 años presenta síntoma de suicidio 1 consume alcohol y el otro


tabaco.
● 2 adolescente de 17 años presenta síntomas de suicidio, 1 consume tabaco marihuana,
éxtasis, alcohol y cocaína y el otro tabaco marihuana alcohol y cocaína.

NIVEL SUICIDIO

11% Tabaco
28%
Marihuana
28% Extasis
Alcohol
5% 28% Cocaina

4. ANEXOS

Asentimiento Informado de Participación en Proyecto de Investigación

En el siguiente texto se explica y se entregan detalles de la actividad a la que se te desea invitar a

participar. Para participar, primero debes leer lo siguiente:

Los estudiantes del Politécnico Grancolombiano, en el módulo Métodos cualitativos en Ciencias Sociales,

están realizando un proyecto que se llama “Consumo de drogas en adolescentes”. El objetivo del proyecto

es conocer cuáles son los factores que hacen aumentar el consumo de sustancias psicoactivas en
22

estudiantes de edades entre 15 y 17 año, y por eso se te ha pedido que participes en la realización de una

entrevista, lo que consiste en:

1. Responder a las preguntas de la entrevista realizada por parte de los estudiantes del

politécnico.

2. Esta actividad se realizará en la jornada escolar dentro de la institución.

3. Tendrá una duración de 20 minutos.

Para que puedas participar, también conversaremos con tu padre/madre/tutor, pero, aunque ellos estén

de acuerdo en tu participación, tú puedes decidir libre y voluntariamente si deseas participar o no.

Todos los datos que se recojan en la actividad serán totalmente anónimos y privados. Además, los datos

que entregues serán absolutamente confidenciales y sólo se usarán para el proyecto de investigación.

Si tienes dudas sobre esta actividad o sobre tu participación en ella, puedes hacer preguntas en cualquier

momento que lo desees.

Yo________________________________ con C.C. _________________, autorizo a mi hijo o hija

____________________________________ con identificación ___________________ a participar en la

realización de la encuesta para el proyecto de investigación percepción de la educación básica en la

jornada escolar del colegio Campestre.

Politécnico GranColombiano
23

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

ENTREVISTA DE CONOCIMIENTO

Fecha de aplicación:

Nombre de la institución educativa: _________________________________

Nombre del estudiante: __________________________________________ Curso: ___________

Con la siguiente encuesta buscamos indagar sobre el conocimiento de los estudiantes frente al consumo

de sustancias psicoactivas.

Instrucción: Marque con una X la opción SI o NO según su criterio.

PREGUNTAS SI NO

1. ¿Sabe usted que son las sustancias psicoactivas?

2. ¿Conoce usted cuales son las sustancias psicoactivas?

3. ¿Ha recibido usted algún charla referente al consumo de

sustancias psicoactivas?

Instrucción: Marque con una X la opción SI o NO según su criterio.

Soledad

Maltrato

¿Por qué considera usted que se da el consumo de intrafamiliar


4.
sustancias psicoactivas? Pasatiempo

Integración a

grupos sociales
24

Marihuana
¿Cuál de las siguientes sustancias psicoactivas considera
Alcohol
5. usted es más común y tiene mayor facilidad para acceder
Éxtasis
a ella?
Tabaco

¡Gracias por su colaboración!

INTRUCCIONES PARA LOS ENTREVISTADORES:


1. Confidencialidad de los datos del entrevistado
2. Lugares cómodos para el entrevistado.
3. Leer claramente las preguntas hacia el entrevistado
4. Solicitar al entrevistado que la información sea veraz y honesta
5. Informe al entrevistado que el objetivo de dicha encuesta es conocer la realidad del
consumo de drogas en los adolescentes.
Nombre del entrevistado:
Edad:
Sexo:
Nivel que cursa :

¿Vives con tus padres? Sí __ No __


¿Tus padres consumen cigarrillo y/o alcohol? Sí __ No __
¿Sabes si tus padres consumen algún tipo de droga? Sí __ No __

¿Crees en un Dios? Sí __ No __
¿Ha intentado suicidarse alguna vez en su vida? Sí __ No __
¿Has consumido tabaco? ¿Has consumido alcohol?
Sí __ No __ Sí __ No __
¿A qué edad fumo por primera vez? ¿A qué edad empezaste a consumir alcohol?
¿Cuantos cigarrillos fuma a la semana? ¿Con que frecuencia consume alcohol ?
¿Has consumido Marihuana? ¿Ha consumido alguna vez cocaína?
Sí __ No __ Sí __ No __
¿A qué edad empezó a consumirla? ¿A qué edad empezó a consumirla?
Cuantas veces por semana consume ¿Con que frecuencia la consume?
y a que cantidad?
¿Cuantas papeletas consume a la semana?

¿Ha consumido alguna vez éxtasis? ¿Crees que las drogas son buenas para tu
Sí __ No __ cuerpo?
25

¿A qué edad empezó a consumirla?


__________________ Sí __ No __

¿Con que frecuencia la consume? ¿Porque? ________________


__________________

¿Cuantas pastillas consume a la semana?


__________________

REFERENCIAS

● Rodríguez, E , (2016) .La mente es maravillosa. Obtenido de: https:// .


lamenteesmaravillosa.com/asi-afecta-consumo-drogas-la-salud-mental-la-adolescencia/

● Medlineplus - Signos de consumo de drogas y los adolescentes. Recuperado de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001975.htm

● El Tiempo- Uno de cada seis jóvenes en bachillerato ha probado las drogas-12 de junio
2018 Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/consumo-de-drogas-
en-jovenes-escolares-en-colombia-229586

● Borras, T (2014, Marzo). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Scielo.


Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-
43812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

● Duek, C (2010, Diciembre). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su


socialización. Redalyc.org. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/773/77315155002.pdf

● Observatorio de drogas en Colombia. Sustancias psicoactivas. Recuperado de


http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas
26

● Revista Colombiana de psiquiatría, volumen 45, issue1, January-March 2016, pages 2-7
https://www-sciencedirect-com

● Fantín, M & García, H (2011, agosto). Factores familiares, su influencia en el consumo de


sustancias adictivas. Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

● Observatorio de drogas en Colombia (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias


psicoactivas en Colombia. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.p
df

● Caballero, S & García, Y. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de


10° y 11° del colegio José María Córdoba, Tauramena. Universidad Cooperativa de
Colombia. Villavicencio, Colombia. Recuperado de
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4076/2/2018_consumo_sustancias_psicoactivas.
pdf

● Albarracín Ordoñez, M. L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en


estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit Revista de
Psicología, 49-61. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a07v14n14
● Bayona, J., Hurtado, C., Ruiz, I., & Hoyos, A. & Ruiz, I. (2005). Actitudes Frente a la
Venta y el Consumo de Sustancias Psicoactivas al Interior de la Universidad Nacional de
Colombia. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psycho, Vol.
39, N (1) pp. 159-168, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28439116.pdf

● Observatorio de drogas en Colombia (2015). Estudio cualitativo sobre consumo


problemático de cannabis en adolescentes y jóvenes: riesgos y prácticas de cuidad.
Recuperado de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO0310520
16_estudio_cualitativo_consumo_cannabis_adolecentes_jovenes_riegos_practicas.pdf
27

También podría gustarte