Está en la página 1de 68

SEMINARIO SOBRE

PRUEBAS
PRINCIPIOS A TENER EN
CUANTA EN EL SISTEMA
PROBATORIO
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase
de actuaciones judiciales y administrativas.
 Nadie podrá ser juzgado sino conforme ... con
observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio. (Principio de la formalidad y legitimidad
de la prueba)
 Toda persona se presume inocente mientras no se la
haya declarado judicialmente culpable. …..a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra;…..(Presunción de inocencia y Principio de
contradicción)
 Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con
violación del debido proceso. (Principio de licitud de la
prueba)
1- Principio de la formalidad y
legitimidad de la prueba

 La prueba debe traerse al proceso en forma valida:


 Cumpliendo las formalidades de :
 TIEMPO : dentro de los términos previstos por la
ley,
 DE MODO :Es decir de acuerdo a la forma
establecida, llenando los requisitos intrínsecos y
extrínsecos de la prueba, y
 LUGAR (dentro del proceso )
 Debe estar exenta de vicios, error, violencia.
 Debe ser solicitada y practicada por sujetos con
legitimidad. (competencia)
1.1Tiempo:
 Las pruebas deben ser oportunas, esto es, solicitadas, practicadas e
incorporadas dentro de los términos y oportunidades previstas en el
CDU.

 Cada procedimiento establece unas etapas probatorias.

 En el procedimiento ordinario: indagación, investigación y probatoria


de descargos, en las que el disciplinado tiene la posibilidad de
aportar, solicitar y contradecir las pruebas. (tiempo)

 Etapa probatoria antes del fallo. El competente decreta las pruebas


solicitadas en descargos y las que considere necesarias en forma
oficiosa ( modo –legitimidad y legalidad)

 En segunda instancia sólo el competente tiene la facultad de


ordenar pruebas oficiosamente


1.2PROCEDIMIENTO VERBAL
 En el verbal pueden darse las etapas instructivas (indagación o
investigación), si se presentan los eventos contemplados en el
art. 175 inciso 3.

 El competente en el auto de citación audiencia decreta las


pruebas que se practicarán durante la audiencia pública (3 días
prorrogable por 5 días).

 El investigado sólo las puede solicitar en la audiencia pública.

 En segunda instancia se solicitarán oficiosamente por el


competente
1.3-Procedimiento especial ante el
Procurador General de la Nación
 En el auto de citación a audiencia el
competente decreta las pruebas que
oficiosamente considera necesarias.
 En la audiencia las solicita el investigado y
resuelve el Procurador.
 Se practican en audiencia publica las que
se puedan, sino se darán 10 días para
practicar las decretadas.
MODO
 Se realizará la práctica de conformidad con las
normas del código de procedimiento penal. En
cuanto sean compatibles con la naturaleza y
reglas del derecho disciplinario Art. 130 CDU.

 SON MEDIOS DE PRUEBA EN DISCIPLINARIO:


 La confesión, el testimonio, la peritación, la
inspección visita especial, los documentos.
 Los indicios se tendrán en cuenta al momento
de apreciar las pruebas siguiendo los principios
de la sana crítica
 Las demás de acuerdo a las disposiciones que
las regulen- Art. 131CDU (libertad de prueba)
La nueva ley de procedimiento penal es compatible
con la naturaleza del disciplinario?
 Existen dos sistemas procesales:
 Sistema inquisitivo: Ley 600 C.P
 En este sistema rige
 1.- el principio de la permanencia de la prueba,
= se practica en cualquier etapa del proceso
 2.- una vez practicada adquiere inmutabilidad, e
inmanencia,
 3,- solemnidad escritural de los medios de
conocimiento,
 4.- El operador decreta pruebas de oficio.
SISTEMA ACUSATORIO
 El nuevo proceso penal es de tendencia acusatoria. Lo
característico de este sistema es :
 El probar corresponde al fiscal y a imputado para
convencer al juez, que es un tercero imparcial.
 Este sistema se caracteriza por:
 1.- la inmediación y (el debate y la contradicción se
realiza en el juicio)
 2:_ concentración de la prueba: solo se tiene como
prueba aquella que ha sido practicada durante el juicio,
de manera oral, con contradicción e inmediación,
 3,- en la etapa instructiva no se habla propiamente de
pruebas sino de medios materiales probatorios o evidencias.
 . No hay pruebas oficiosas.
Proceso disciplinario
 Se caracteriza por:
 Solo existen dos partes: implicado, frente al Estado (es
Juez y Parte)
 principio de la permanencia de la prueba
 Principio de inmutabilidad de la prueba
 El procedimiento ordinario no hay inmediación de la
prueba, generalmente el competente comisiona su
práctica
 En el oral existe inmediación atenuada, puede
comisionar en algunos eventos
 El Operador puede solicitar pruebas oficiosamente.
Requisitos de la Prueba
 Generales : los necesarios para que tenga valor
probatorio.
 Especiales: los específicos para cada prueba
 REQUISITOS GENERALES DE LA PRUEBA
 conducencia
 pertinencia
 oportunidad
 Idónea: La prueba idónea es aquella en la que
se dan los anteriores elementos, faltando uno de
estos la prueba judicial se rechaza, no tiene
valor probatorio.
Petición y rechazo de pruebas.
CDU art. 132
 Los sujetos procesales pueden aportar y
solicitar la práctica de las pruebas que
estimen conducentes y pertinentes.
Serán rechazadas las inconducentes,
las impertinentes y las superfluas y
no se atenderán las practicadas
ilegalmente.
Requisitos generales

 CONDUCENCIA:
 Idoneidad legal de la prueba para
demostrar el hecho (es ver si la prueba
con la que se pretende probar es un medio
permitido por el legislador o se exige
prueba especial-Es la comparación entre el
medio y la ley
Requisitos generales
pertinencia

 La pertinencia se predica de los hechos.


 Impertinente es la prueba que no tiene relación
con los hechos que se debaten en el proceso.
 La Corte Suprema de Justicia en sala de casación
Penal dijo:
 “La conducencia se predica de la prueba y la
pertinencia de los hechos materia del proceso,
pero ninguna será conducente sino es apta para
llevarnos a la verdad sobre los hechos objeto del
procesamiento, que a su vez son los unicos
pertinentes.”
Superfluas

 Son las pruebas innecesarias.

 Se presentan cuando el hecho no requiere


prueba, porque ya se practicó (repetitiva)
o se refiere a hechos notorios
PRUEBA ILEGAL
 La obtenida violando la norma procesal, material o
constitucional. Ej. de procesal, las que establecen
requisitos específicos de la práctica de la prueba.

 Art 132 inc. 2 :Serán rechazadas las


inconducentes, las impertinentes y las superfluas y
no se atenderán las practicadas ilegalmente.

 artículo 140 :será inexistente la prueba


recaudada:

 Sin el lleno de las formalidades sustanciales

 O las que se practiquen con desconocimiento de


los derechos fundamentales del investigado
REQUISITOS ESPECÍFICOS Vs ilegalidad
testimonio Ley 906
Se amonestará previamente a quien debe prestarlo
acerca de la importancia moral y legal del acto y las
sanciones penales establecidas contra los que
declaren falsamente o incumplan lo prometido,
para lo cual se leerán las respectivas disposiciones.

Acto seguido se tomará el juramento por medio


del cual el testigo se compromete a decir toda la
verdad de lo que conoce.
Se le pedirá que se identifique con su nombre y
apellido y demás generales de ley.
Orden de interrogatorio
 Los testigos deben ser interrogados uno a
uno en el orden en establecido por la
parte que los solicita.

 Primero se interrogan los testigos de la


acusación, después los de la defensa.
1o interroga quién ofrece el testimonio como prueba

1 2 3 4 5

Interrogatorio directo

2o la parte distinta a la que solicitó el testimonio realiza el contrainterrogatorio

1 2 3 5

contrainerrogatorio

El primero que interrogo puede preguntar sobre lo contrainterrogado-reglas directo

Redirecto
2 5

El que contrainterrogó puede interrogar sólo sobre lo planteado en el redirecto

2 Interroga sobre redirecto-pautas del contrainterrogatorio


REGLAS SOBRE INTERROGATORIO
 Toda pregunta versará sobre hechos específicos;

 El juez prohibirá toda pregunta sugestiva, capciosa o confusa;

 El juez prohibirá toda pregunta que tienda a ofender al
testigo;

 El juez podrá autorizar al testigo para consultar documentos
necesarios que ayuden a su memoria. En este caso, durante el
interrogatorio, se permitirá a las demás partes el examen de los
mismos;

 El juez excluirá toda pregunta que no sea pertinente.

 El juez intervendrá con el fin de que el interrogatorio sea leal y que
las respuestas sean claras y precisas. (aca no hay juez)
PREGUNTAS PROHIBIDAS
 SUGESTIVAS :
 Son las preguntas que le insinúan la respuesta al declarante

 CAPCIOSAS
 Las que utilizan el engaño para sacar provecho del testigo
 CONFUSAS,
 ininteligibles, incomprensibles
 IMPERTINENTE:
 No se refiere a los hechos objeto del juicio, o se pregunta en el
contrainterrogatorio o en el redirecto a hechos no contemplados en
el interrogatorio (estas se rechazan en el disciplinario se excluyen
en el penal)
REGLAS SOBRE EL CONTRAINTERROGATORIO

 La finalidad del contrainterrogatorio es refutar, en todo o


en parte, lo que el testigo ha contestado;

 Para contrainterrogar se puede utilizar cualquier
declaración que hubiese hecho el testigo sobre los
hechos en entrevista, en declaración jurada durante la
investigación o en la propia audiencia del juicio oral.

 El testigo deberá permanecer a disposición del juez


durante el término que este determine, el cual no podrá
exceder la duración de la práctica de las pruebas, quien
podrá ser requerido por las partes para una aclaración o
adición de su testimonio, de acuerdo con las reglas
anteriores.
OPOSICIONES DURANTE EL
INTERROGATORIO
 La parte que no está interrogando o el Ministerio
Público, podrán oponerse a la pregunta del
interrogador cuando viole alguna de las reglas
anteriores o incurra en alguna de las
prohibiciones. El juez decidirá inmediatamente si
la oposición es fundada o infundada
 (En el proceso disciplinario como quién disciplina
es juez y parte no podría resolver las objeciones,
el mismo pues de desfiguraría la ley,
convirtiéndose en una ley distinta, establecida
para dos partes)
CONOCIMIENTO PERSONAL
 El testigo únicamente podrá declarar sobre
aspectos que en forma directa y personal
hubiese tenido la ocasión de observar o
percibir. En caso de mediar controversia
sobre el fundamento del conocimiento
personal podrá objetarse la declaración
mediante el procedimiento de
impugnación de la credibilidad del testigo.
APRECIACIÓN DEL TESTIMONIO.
 Para apreciar el testimonio, el juez tendrá en
cuenta los principios técnico-científicos sobre la
percepción y la memoria y, especialmente, lo
relativo a la naturaleza del objeto percibido, al
estado de sanidad del sentido o sentidos por los
cuales se tuvo la percepción, las circunstancias
de lugar, tiempo y modo en que se percibió, los
procesos de rememoración, el comportamiento
del testigo durante el interrogatorio y el
contrainterrogatorio, la forma de sus respuestas
y su personalidad.
Inspección Judicial
 ARTÍCULO 435. PROCEDENCIA. El juez, excepcionalmente, podrá ordenar la
realización de una inspección judicial fuera del recinto de audiencia cuando,
previa solicitud de la Fiscalía o la defensa, estime necesaria su práctica dada la
imposibilidad de exhibir y autenticar en la audiencia, los elementos materiales
probatorios y evidencia física, o cualquier otra evidencia demostrativa de la
manera como ocurrieron los hechos objeto de juzgamiento.
 En ningún caso el juez podrá utilizar su conocimiento privado para la adopción
de la sentencia a que hubiere lugar.
 ARTÍCULO 436. CRITERIOS PARA DECRETARLA. La inspección judicial
únicamente podrá ser decretada, atendidos los siguientes criterios:
 1. Que sea imposible realizar la exhibición de autenticación de la evidencia en
audiencia.
 2. Que resulte de vital importancia para la fundamentación de la sentencia.
 3. Que no sea viable lograr el cometido mediante otros medios técnicos.
 4. Que sea más económica y práctica la realización de la inspección que la
utilización del medio técnico.
 5. Que las condiciones del lugar a inspeccionar no hayan variado de manera
significativa.
 6. Que no se ponga en grave riesgo la seguridad de los intervinientes durante
la práctica de la prueba.
 El juez inspeccionará el objeto de prueba que le indiquen las partes. Si estas
solicitan el concurso de testigos y peritos permitirá que declaren o rindan
dictamen de acuerdo con las reglas previstas en este código.

Si riñe con la naturaleza del sistema disciplinario cual
régimen aplicamos?
 Para las conductas irregulares cometidas a partir del 1o
de enero del 2005 en Bogotá y en la zona cafetera se
aplicará C.P.C en las demás regiones continúan los
procesos con Ley 600.
 cuando entre a regir la ley 906 en la totalidad del
territorio se entiende derogada la ley 600
 Para los hechos surgidos a partir de enero del 2005 se
comenzará aplicar C.P.C.
El CPC se aplicará para las conductas realizadas a partir
del 1 de enero del 2005 las anteriores continúan con ley
600.
 C.P.C, entra a aplicarse teniendo en cuenta que el C.C.A
no regula lo pertinente pero remite al C.P.C al que habrá
de acudirse en virtud del mandato contenido en el art.
10 inciso 2o del Código Contencioso Administrativo
Testimonio ley 600
 Art. 273. Examen separado de testigos. Los testigos serán interrogados
separadamente, de tal manera que no puedan saber, ni escuchar las
declaraciones de quienes les preceden.
 Art. 274. Prohibición. El funcionario se abstendrá de sugerir respuestas, de
formular preguntas capciosas y de ejercer violencia sobre el testigo. Art.
276. Práctica del interrogatorio. La recepción del testimonio se sujetará a
las siguientes reglas:
 1. Presente e identificado el testigo, el funcionario le tomará el juramento y
le advertirá sobre las excepciones al deber de declarar.
 2. A continuación, el funcionario le informará sucintamente al testigo acerca
de los hechos objeto de su declaración y le ordenará que haga un relato de
cuanto le conste sobre los mismos.
 Terminado éste, procederá el funcionario a interrogarlo si lo considera
conveniente. Cumplido lo anterior, se le permitirá a los sujetos procesales
interrogar.
 Se permitirá provocar conceptos del declarante cuando sea una persona
especialmente calificada por sus conocimientos técnicos, científicos o
artísticos sobre la materia.
 El funcionario podrá interrogar en cualquier momento que lo estime
necesario. Las respuestas se registrarán textualmente. El funcionario
deberá requerir al testigo para que sus respuestas se limiten a los hechos
que tengan relación con el objeto de la investigación
CPC
 ARTÍCULO 228. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO. <Artículo modificado por el
artículo 23 de la Ley 794 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> La recepción
del testimonio se sujetará a las siguientes reglas:
 1. El juez interrogará al testigo acerca de su nombre, apellido, edad, domicilio,
profesión, ocupación, estudios que haya cursado, demás circunstancias que
sirvan para establecer su personalidad y si existe en relación con él algún motivo
de sospecha.
 2. A continuación el juez informará sucintamente al testigo acerca de los
hechos objeto de su declaración y le ordenará que haga un relato de cuanto le
conste sobre los mismos. Cumplido lo anterior continuará interrogándolo para
precisar el conocimiento que pueda tener sobre esos hechos y obtener del
testigo un informe espontáneo sobre ellos. Si el juez incumple este requisito,
incurrirá en causal de mala conducta.
 3. El juez pondrá especial empeño en que el testimonio sea exacto y completo,
para lo cual exigirá al testigo que exponga la razón de la ciencia de su dicho con
explicación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que haya ocurrido
cada hecho y de la forma como llegó a su conocimiento teniendo en cuenta lo
dispuesto en el artículo 226. Si la declaración versa sobre expresiones que el
testigo hubiere oído, o contiene conceptos propios, el juez ordenará que
explique las circunstancias que permitan apreciar su verdadero sentido y
alcance.
 4. A continuación del juez, las partes podrán interrogar al testigo, comenzando
por quien solicitó la prueba. El juez podrá interrogar nuevamente si lo considera
necesario.
 5. No se admitirá como respuesta la simple expresión de que es cierto el
contenido de la pregunta, ni la reproducción del texto de ella.

 6. El testigo no podrá leer notas o apuntes, a menos que el juez lo autorice cuando
se trate de cifras o fechas, y en los demás casos que considere justificados siempre
que no afecte la espontaneidad del testimonio.

 7. Los testigos podrán presentar documentos relacionados con los hechos sobre los
cuales declaran, los cuales se agregarán al expediente y se darán en traslado común
por tres (3) días, sin necesidad de auto que lo ordene

 8. En el acta se consignarán textualmente las preguntas y las respuestas.

 9. Al testigo que sin causa legal rehusare prestar juramento o declarar, y al que diere
respuestas evasivas a pesar de ser requerido por el juez para que conteste
categóricamente, o injustificadamente no concurriere a la audiencia señalada para
terminar su interrogatorio, se le aplicará la multa contemplada en el artículo 225,
excepto cuando manifieste que no recuerda los hechos sobre los cuales se le
interroga.

 10. Concluida la declaración, el testigo sólo podrá ausentarse cuando el juez lo
autorice para ello.

 11. El acta de la audiencia se sujetará a lo dispuesto en el artículo 109, pero si fueren
varios los testimonios que deben recibirse en la misma audiencia, cada testigo deberá
firmarla inmediatamente que termine su interrogatorio, o al finalizar la audiencia,
según el juez lo disponga.

 12. El juez podrá, en cualquier momento de la instancia, ampliar los interrogatorios y
exigir al testigo aclaraciones y explicaciones.
PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN
 La inmediación se refiere a la valoración
directa de la prueba por parte del juez
para adoptar una decisión.

 En el proceso penal el juez solo podrá


valorar como prueba aquella que sea
producida o incorporada en forma pública
o verbal, concentrada y sujeta a la
confrontación y contradicción en su
presencia.
 Este principio es aplicable en el ámbito de las
pruebas en el proceso disciplinario DE UNA
MANERA ATENUADA, y se traduce en la
exigencia de que OPERADOR DISCIPLINARIO
decrete, practique y valore las pruebas y, con
base en ello, profiera el fallo
 Si bien en principio en el proceso disciplinario
corresponde al competente practicar las
pruebas, la ley excepciona el principio cuando:
 a) permite al funcionario comisionar su practica
art 133. y b) cuando permite trasladar pruebas
practicadas por otras autoridades como se
desprende del Art 135.
NULIDAD DE PLENO DERECHO
PRICIPIO DE LICITUD DE LA PRUEBA vs
Principio de la formalidad
 Es nula de pleno derecho , la prueba
obtenida con violación del debido proceso.

 Esta nulidad encierra la ilegalidad formal


de la prueba esto es, el no cumplimiento
de las condiciones particulares de la
práctica y los requisitos específicos de
cada prueba, y las violatorias de los
derechos fundamentales (debido proceso)
Teoría de los frutos del árbol envenenado

 La prueba ilícita no puede ser utilizada, no puede


dársele ningún valor probatorio (SU-159 -002)

 No puede ser tenida en cuenta a la luz del art 29


de la CP. bien sea que la ilicitud se presente por
violación de una norma de derecho procesal,
material o constitucional, pues en cualquier caso
afectaría el derecho fundamental del debido
proceso (Sentencia C1092 diciembre 9 del 2003,
C-805 de 2002, C-024 de 1.994)
PRUEBAS DERIVADAS DE UNA
PRUEBA ILICITA
 Que pasa con las pruebas procedentes de
las pruebas ilícitas? Regla general:Toda
prueba derivada directamente de una
prueba ilícita correrá su misma suerte.

Sistemas de regulación de las
pruebas ilícitas
 SISTEMA ANGLOSAJON:(estados Unidos , Canadá y Gran
Bretaña)-Allí existe la regla de exclusión según la cual las
pruebas ilícitas no pueden incluirse en el acervo
probatorio y existen procedimientos específicos para
excluirlas.

 Pese a lo anterior existen algunas excepciones Ej: La


excepción de la buena fe, como cuando la autoridad
policiva de buena fe, obtiene evidencia basado en una
orden judicial en la que el juez comete un error
intrascendente y se puede demostrar que no afecta el
resultado del proceso.
SISTEMA DE TRADICION ROMANA

 (Italia y Francia) Las pruebas


irregularmente obtenidas son sometidas a
un régimen de nulidades y el juez solo la
anula si afecta a la parte concernida
CRITERIOS PARA DETERMINAR CUANDO UNA
PRUEBA ES DERIVADA DE LA PRINCIPAL VICIADA

 indirecto, mediato o inmediato, próximo o lejano


 Criterio de gradualidad : si es tenue, de mediano
impacto o manifiesto.
 De conducta: Si se explota intencionalmente la
prueba primaria viciada o si la viciada tiene
origen en una fuente independiente
 Criterios materiales: Si el vinculo es necesario y
exclusivo o si existe un hecho independiente que
rompe disipa o atenúa el nexo puesto que la
prueba supuestamente derivada proviene de
una fuente independiente y diversa.
Funciones de la exclusión de la prueba
ilícita
 Función disuasiva de la futura conducta de las
autoridades, en especial los que cumplen
funciones de policía judicial.(prima en EEUU)
 De protección del sistema judicial y de su
reputación.
 Garante del respeto de las reglas del juego en
un Estado de Derecho
 Aseguradora de la confiabilidad de la prueba
 Reparadora de la arbitrariedad cometida en
contra del procesado
JURSIPRUDENCIA
 . Esta disposición ha sido desarrollada por el legislador
penal para indicar dos grandes fuentes jurídicas de
exclusión de las pruebas: la prueba inconstitucional y la
prueba ilícita. La primera se refiere a la que ha sido
obtenida violando derechos fundamentales y la segunda
guarda relación con la adoptada mediante actuaciones
ilícitas que representan una violación de las garantías del
investigado, acusado o juzgado. En cuanto al debido
proceso, el legislador ha consagrado condiciones
particulares para la práctica de pruebas y requisitos
sustanciales específicos para cada tipo de prueba, cuyo
cumplimiento debe ser examinado por el funcionario
judicial al momento de evaluar si una determinada
prueba es o no ilícita. Corte constitucional Sentencia
SU.159/02)
Constitución política
 Toda persona se presume inocente
mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. …..a presentar
pruebas y a controvertir las que se
alleguen en su contra;…..(Presunción de
inocencia y Principio de contradicción)
Consecuencia de la Nulidad de Pleno
Derecho

 La prueba no podrá ser valorada, ni usada


cuando se adopten decisiones
encaminadas a demostrar la
responsabilidad del disciplinado

 La nulidad solo afecta la prueba, y afectara


la decisión final si la prueba irregular es el
fundamento de la decisión.
Artículo 140. Inexistencia de la
prueba.

 La prueba recaudada sin el lleno de las


formalidades sustanciales o con
desconocimiento de los derechos
fundamentales del investigado, se tendrá
como inexistente.
PRESUNCION DE INOCENCIA Y EL
INDUBIO PRO DISCIPLINADO
 Este principio tiene que ver : con la carga de la prueba,
el in dubio pro disciplinado y con el estatus del mismo.
 Por mandato constitucional, como vimos, toda persona
se presume inocente (estatus del disciplinado) .
 La presunción trae como consecuencia que quién acusa
deba probar la conducta irregular, es decir que la carga
de la prueba en el aspecto disciplinario esta radicada en
cabeza del Estado .
 La presunción solo se desvirtúa con plena prueba que
conduzca a la certeza de la comisión de la conducta
irregular.
 Si no se puede desvirtuar la presunción y existe dudas y
es imposible practicar más pruebas para salir de ellas, se
aplica el in dubio pro disciplinado, por imposibilidad de
desvirtuar la presunción.
2-Principio de contradicción de la
prueba
 ES LA POSIBILIDAD que tiene el disciplinado de
pronunciarse sobre el valor, y el contenido de los
elementos intrínsecos y extrínsecos del material
probatorio recaudado, de solicitar y aportar
pruebas y participar en su practica.

 ASPECTOS CENTRALES: Conocimiento,


intervención y controversia.

 La contradicción se debe permitir en la etapa de


indagación, investigación y juzgamiento
jurisprudencia
 , de la interpretación del artículo 29 de la Carta, se
advierte con claridad que no es admisible el
establecimiento de excepciones al principio de la
contradicción de la prueba así en la etapa de
investigación previa no exista sindicado de un posible
delito; no puede el legislador señalar, como lo hace en la
disposición acusada, que en la etapa de investigación
previa, existan excepciones al principio de la
presentación y controversia de pruebas por el imputado,
pues éste también tiene derecho a su defensa y a
controvertir las pruebas que se vayan acumulando. “
Corte Constitucional Sentencia C 150 de 1.993
 Artículo 128. Necesidad y carga de la
prueba. Toda decisión interlocutoria y el
fallo disciplinario deben fundarse en
pruebas legalmente producidas y
aportadas al proceso por petición de
cualquier sujeto procesal o en forma
oficiosa. La carga de la prueba
corresponde al Estado.
 (presunción de inocencia)
SENTENCIA

 .- “Como parte integrante del derecho al debido proceso la Constitución


reconoce, a quien sea sindicado o imputado, es decir, a quien se le endilga
la comisión de un hecho que configura un ilícito penal, contravencional o
disciplinario, el derecho de defensa que se traduce, entre otras
manifestaciones, en la posibilidad de ser oído, ‘a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra’.
 (...)
 “Como puede observarse el C.D.U., reconoce a favor del investigado su
derecho a conocer la actuación procesal y a controvertir las pruebas, tanto
en la indagación preliminar como en la investigación. Por consiguiente, la
norma acusada entendida armónicamente con dicho artículo, debe ser
considerada como una reiteración del derecho de contradicción probatoria,
referida específicamente a la necesidad de asegurar el principio de
imparcialidad a que aquélla alude.
 “En síntesis, como se ha visto la oportunidad de contradicción probatoria
existe tanto en la indagación preliminar, como en la investigación y en la
etapa de juzgamiento, según se desprende de los arts. 80 y 153 del C.D.U.”
(Corte Constitucional Sent. C-430 de 1997).
Principio de igualdad
 ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la
ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

 El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real


y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados
o marginados.

 El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por


su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
Principio de igualdad
 Los disciplinados tienen derecho a conocer de
inmediato la investigación disciplinaria (siempre
que el sujeto este identificado)
 Todos tienen derecho a que se tramite el
proceso por los procedimientos establecidos
para el efecto Se viola el principio de igualdad al
tramitar para unos el proceso por procedimiento
ordinario debiéndose tramitar por el
procedimiento verbal, pues se da un trato
diferente a pesar de estar en igualdad de
condiciones frente a los que se juzgan por el
procedimiento adecuado
Derecho de igualdad
 Identificado el sujeto tiene inmediatamente
derecho a contradecir las pruebas aportadas
dentro del proceso.

 Todos deben tener la misma oportunidad para


pedir y obtener que se le practiquen pruebas.

 Todos tienen derecho a ser escuchados en


versión libre o a no hacerlo si resuelven no
ejercer su derecho.
Respeto de la dignidad humana Art.
1o CP
 En la practica de la prueba se debe
mantener el respeto a la dignidad del
implicado y como consecuencia se deben
respetar el derecho a su debido proceso
el cual debe prevalecer también durante la
practica probatoria
Otros Principios en materia probatoria
en el proceso disciplinario
 ). Principio de libertad de los medios de
prueba art. 131 CUD.
 B). Principio de necesidad y carga de la
prueba art. 128 CDU
 C). Principio de la unidad de la prueba
 E). Principio de la comunidad de pruebas
 D). Principio de inmediación
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE
LA PRUEBA
 “Dos aspectos tiene este principio: libertad de medios de
prueba y libertad de objeto.

 Significa el primero que la ley no debe limitar los medios


admisibles, sino dejar al juez tal calificación

 el segundo implica que puede probarse todo hecho que


de alguna manera influya en la decisión del proceso y
que las partes puedan intervenir en ello” doctor
Hernando Devis Echandía en su compendio de Derecho
Procesal (T. II, pruebas judiciales, pág. 21)
Libertad de pruebas en el
disciplinario
 la conducta irregular puede ser
demostrada por cualquier medio que tenga
esa capacidad, es decir por cualquier
medio PROBATORIO, sin desconocer que
existen algunos elementos con mayor
idoneidad probatoria eje: embriaguez -
alcoholemia -es la prueba ideal pero se
puede demostrar con testimonios.
SON MEDIOS DE PRUEBA EN EL
PROCESO DISCIPLINARIO:

 la confesión, el testimonio, la peritación, la


inspección visita especial, los documentos.
 los indicios se tendrán en cuenta al
momento de apreciar las pruebas
siguiendo los principios de la sana crítica
 las demás de acuerdo a las disposiciones
que las regulen- art 131 cdu (LIBERTAD
DE PRUEBA)
B)Principio de necesidad y carga de la
prueba art. 128 CDU
 La prueba es vital para la demostración de
la irregularidad disciplinaria.
 Ningún operador disciplinario puede
decidir con base en pruebas o
circunstancias que no obren en el proceso
o que sean de conocimiento privado del
juez, pues se violaría el principio
constitucional de contradicción de la
prueba.
CARGA DE LA PRUEBA
 Tiene su fundamento en el principio de la
presunción de inocencia.
 Corresponde probar a quien acusa
(estado) y para sancionar debe desvirtuar
la presunción de inocencia, lo cual se logra
con plena prueba que conduzca a la
certeza de la comisión de la conducta
irregular
PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA
PRUEBA
 todas las pruebas del proceso forman una
unidad y por consiguiente el operador
disciplinario debe apreciarlas en conjunto,
esto es, en forma integral.
 Debe efectuar la confrontación de los
medios para establecer sus concordancias
y divergencias y lograr conclusiones
fundadas y claras sobre la verdad.
PRINCIPIO DE UNIDAD EN EL CUD
 Este principio está previsto en el Art. 141
de la ley disciplinaria que dice:
 Apreciación integral de las pruebas. Las
pruebas deberán apreciarse
conjuntamente, de acuerdo con las reglas
de la sana crítica.
 En toda decisión motivada deberá
exponerse razonadamente el mérito de las
pruebas en que ésta se fundamenta.
FALLO
 El operador mediante un método analítico
debe:
 a) exponer el mérito que le asigna a cada
prueba,
 b) Posteriormente se valoran las pruebas
en conjunto se establecen las respectivas
inferencias o y las reglas de la experiencia
que se aplican.( reglas de la sana crítica)
Apreciación de la prueba
Etapa descriptiva: De análisis e interpretación: se
contempla, se analiza, se establece lo que se percibe,
lo que se evidencia.
 se debe hacer inventario de las pruebas para no
pretermitir ninguna
 Se analiza y se miran sus efectos
 En esta etapa se debe evitar un falso juicio de
existencia se aduce una prueba que no obra en el
proceso.
 O se puede caer en un falso juicio de identidad, la
prueba existe pero se distorsiona su contenido y se
le hace producir efectos que no se desprenden de
ella.

 2.- Etapa prescriptiva: de Valoración


 Se valora la credibilidad de la prueba, y su legalidad
dentro del proceso.
SISTEMAS PARA VALORAR LA
PRUEBA
 SISTEMA DE TARIFA LEGAL:
 El legislador señala el valor de la prueba

 SISTEMA DE LIBRE CONVICCION:


 El juez libremente valora la prueba

 SANA CRITICA

 El juez al valorar la prueba debe argumentar, así la narración es


fundamental. En su argumentación debe describir la regla de la
experiencia tenida en cuenta.
 El razonamiento debe ser claro, debe ser de sentido común, es decir
el utilizado y admitido por la mayoría de sujetos del lugar o la
región, por el conglomerado social.
 Se deben aplicar observando la realidad.
. PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD
DE PRUEBAS
 En el proceso se pueden aportar y solicitar
pruebas, una vez traídas y aceptadas por el
competente pasa a hacer parte del acervo
procesal que se deberá evaluar y tener en
cuenta dentro del proceso .
 Nunca se puede desistir de una prueba
decretada, aceptada y practicada y no se
pueden valorar solo en lo desfavorable siempre
se valorara en todos sus aspectos, tanto en lo
favorable como en lo desfavorable
Principio de las reglas de la experiencia
 Fernando Savater que en su libro “ética para amador” dice:
 “ Ser humano. consiste principalmente en tener relaciones con los
otros seres humanos”
 “Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales (por lo menos
algunos) resultan simpáticos, pero los hombres lo que queremos es
ser humanos, no herramientas, ni bichos. Y queremos ser tratados
como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena
medida de lo que unos hacemos con los otros. Me explico: el
melocotón nace melocotón, el leopardo viene ya al mundo como
leopardo, pero el hombre no nace ya hombre del todo ni nunca llega
a serlo si los demás no lo ayudan. Porque? Porque el hombre no es
solamente una realidad biológica, natural (como los melocotones o
los leopardos), sino también una realidad cultural.”
Reglas de la experiencia
 Durante nuestro desarrollo realizamos actividades
que son aprendidos por otros, capturamos
comportamientos, situaciones, hechos que la
memoria retiene y conserva .Aspectos que luego se
van teniendo en cuenta al actuar, acumulando así la
experiencia.
 Reglas de la experiencia= “Son tesis hipotéticas
que expresan las consecuencias que cabe esperar a
partir de determinados presupuestos.”(Stein,
Friedrich. El conocimiento )
 Aplicación de la experiencia acumulada por el
hombre -juez-operador disciplinario
Reglas de la sana crítica
definición
 Las reglas de la sana critica, son reglas de
correcto entendimiento humano,
contingentes y variables con relación a la
experiencia del tiempo y del lugar; pero
estables y permanentes en cuanto a los
principios lógicos en que debe apoyarse la
sentencia

También podría gustarte