Está en la página 1de 37

Primeras civilizaciones[editar]

Artículo principal: Creciente fértil

Véanse también: Mesopotamia, Antiguo Egipto y Levante mediterráneo.

El llamado Creciente fértil

La fértil zona del Mediterráneo oriental vio nacer el Neolítico en occidente y crecer las
primeras civilizaciones. La primera fue Sumeria, que surgió en Mesopotamia en el IV
milenio a. C., y poco después el valle del Nilo se unía bajo los primeros faraones; la
civilización se extendió rápidamente por el Levante (Siria, Líbano e Israel), un área de similar
geografía y clima que facilita el crecimiento de plantas anuales con semillas comestibles y con
una mayor productividad a lo largo de las estaciones que las plantas perennes. En el
Creciente se encuentran las plantas que fueron más importantes en el neolítico, como
el farro, trigo, cebada, lino, garbanzo, guisante, lenteja o el yero, y allí comenzó la
domesticación de cinco especies de animales: la vaca, la cabra, la oveja, el cerdo y el caballo.
Más tarde, se desarrollaron los grandes imperios de Asia Menor, como el asirio y el hitita. La
expansión se retrasó hasta que fueron capaces de construir barcos apropiados para cruzar el
mar, al tiempo que se desarrollaban las sociedades en Chipre y otras islas, y en Creta florecía
la civilización minoica. Mientras que en las primeras épocas prosperaron las ciudades situadas
junto a los ríos, las sociedades situadas en la costa se enriquecieron posteriormente con
el comercio marítimo, consiguiendo mayor poder.
También se desarrolló la civilización griega en el extremo noreste de mediterráneo en los
territorios que hoy ocupa Grecia en las costas de Asia Menor (Turquía) y en varias islas
como Creta, Chipre, Rodas, y Sicilia.

Imperio babilónico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Babilonia (desambiguación).
Babilim / Babilonia

1792 a. C.-539 a. C.

Mapa del Imperio babilónico entre 1792 a. C. y1595 a. C. (Época de Hammurabi)

Capital Babilonia
Idioma principal El amorreo, el casitay el acadio, con sus dos variantes:
el asirio y el babilonio.

Religión Politeísmo babilónico, siendo Marduk su dios


principal.

Gobierno Monarquía

Historia
• Establecido 1792 a. C.
• Disolución 539 a. C.

Babilonia (akkado-babilonio Bābili o Babilim) fue un antiguo imperio localizado en la región


central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad de Babilonia y que llegó a
extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorritas de Isín y
Larsa del llamado Renacimiento sumerio. Su historia se divide en dos etapas principales,
separadas entre sí por el período de dominación asiria; el imperio paleobabilónico o amorrita
(1792 a. C.–1595 a. C.) y el imperio neobabilónico o caldeo (626 a. C.–539 a. C.). El imperio
babilónico fue sucedido por el persa tras las conquistas de Ciro II el Grande.
En Babilonia se hablaba el acadio (lengua semítica) y mantuvo el lenguaje escrito acadio para
uso oficial (el idioma de su población nativa), a pesar de sus fundadores, los amorreos y sus
sucesores los casitas, que no tenían el acadio como idioma nativo. Sin embargo, conservó
la lengua sumeria para un uso religioso, a pesar de que en el momento en que fue fundada
Babilonia, probablemente ya no era una lengua hablada. Las antiguas tradiciones acadias y
sumerias jugaron un papel importante en la cultura babilonia (y asiria), y la región seguirá
siendo un importante centro cultural, incluso en períodos prolongados y largos de gobiernos
externos.
- Los egipcios

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo
del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos
denominados:

- Imperio Antiguo (2.800 – 2.200 a.C.): Los primeros faraones crearon un poderoso
Estado, con capital en Menfis, que gobernó todo Egipto y alcanzó un largo periodo de
estabilidad. En esta época se construyeron las grandes pirámides de Giza.

- Imperio Medio (2.050 – 1780 a.C.) La capital se trasladó a Tebas. Sus faraones
extendieron su dominio hasta la región de Nubia y propiciaron un gran desarrollo
cultural. El imperio decayó por los ataques de los hicsos, procedentes de
Mesopotamia.

- Imperio Nuevo (1.580 – 1.100 a.c.) La unificación del territorio, realizada por el
faraón Ahmosis, permitió ampliar los dominios hasta Palestina y Siria. Además,
Amenofis IV instauró una nueva religión en Egipto basada en el culto al dios Atón e
instaló la capital en Tell el-Amarna.

- Baja Época (1100-30 a. C.) En este periodo se produjo la decadencia de Egipto, que
sufrió los ataques asirios y persas. En el siglo IV a. C. fue conquistado por Alejandro
Magno, y en el 30 a. C. los romanos lo convirtieron en provincia de su imperio.

2- Ubicación Geográfica

Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de África. Es atravesado de sur a


norte por el rio Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo. El desierto cubre más
del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a orillas del río Nilo o junto a los canales. Cada
año el Nilo desbordaba e inundaba los campos situados a sus orillas y los fertilizaba,
generando excedentes de alimentos.

El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte, en la
desembocadura del Nilo en forma de delta. Se atribuye al rey Menes la unificación del
Alto y del Bajo Egipto, alrededor del año 3 200 antes de Cristo. Su acción política
significó el comienzo de una gran civilización que perduró cerca de 3 500 años.

- Organización social

La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se dividía en distintos grupos:

- Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real.

- Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias, jefes


militares y escribas de alto rango.

- Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor del 97% del total de la
población. Habría que incluir a los artesanos y comerciantes.
- Cuarto grupo: pertenecían los esclavos. Eran considerados como objetos o
animales y podían ser comprados y vendidos. Muchos de ellos trabajaban en las
casas acomodadas.

El papel que jugó la mujer en Egipto fue más significativo que en otras culturas de la
Antigüedad. Algunas de ellas tuvieron gran poder e incluso fueron reinas
egipcias. Nefertiti es la reina más conocida del periodo faraónico. Su nombre
significa “la bella ha llegado”, su belleza ha sido resaltada en las diferentes
esculturas y grabados. Nefertiti fue inmortalizada en templos y monumentos más que
cualquier otra reina egipcia.

- El faraón era considerado como un Dios ya que se creía que tenía un origen
divino. Tomaba el nombre de El de las Dos Damas, Rey del Alto y Bajo Egipto, Horus
de Oro, Horus Vencedor e hijo de RA.

Al morir el poder era transferido por herencia a su hijo primogénito, aunque en varias
ocasiones no ocurría así.

Era un monarca absoluto, aunque debía tener una amplia formación intelectual, y
toda su vida pública y privada era regulada con severidad. Tenía todos los poderes: el
legislativo, el ejecutivo, el judicial y el religioso. Las funciones del faraón consistían
en preservar y hacer respetar las leyes de Maat, mantener el orden total del
universo, desde el momento de la creación, no sólo en lo que respecta a la estructura
social y política de Egipto, sino también a las leyes de la naturaleza.

- Los sacerdotes se caracterizaban por su sabiduría, siendo su principal función la


administración de los templos y la atención de sus divinidades, para interpretar sus
deseos, cumplirlos y darles culto. Eran una clase muy influyente en política, tanto, que
algunos llegaron a gobernar como regentes, en las XXI y XXII Dinastías. Tal es el
caso de Piankhy o Harsiese.

- Los escribas eran muy importantes en la organización del estado, ya que eran los
encargados de redactar leyes, transcribir textos sagrados y todo tipo de escritos
comerciales y administrativos.

- Los artesanos, trabajaban en talleres en los que todos los oficios estaban
mezclados, y supervisados por un director general: orfebres, joyeros, carpinteros,
trabajadores del cuero, pintores…Los escultores prefería trabajar aislados, aunque
era frecuente que varios de ellos trabajaran en la misma obra.

- Existía un tipo de esclavitud, más bien servidumbre, en la cual los individuos


tenían derechos y salarios, y podían, incluso, comprar su libertad.

4- Organización Política
El sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser:

- Monárquico
- Absolutista
- Teocrático

Monárquico, ya que sólo era dirigido por el Faraón, absolutista ya que el faraón
tenía todos los poderes del reino y teocrático ya que el Faraón se creía hijo o
escogido de Dios, de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie
sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad.

Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios,


gobernadores y militares para extender su poder por todos los territorios bajo su
mando y hacer cumplir las leyes establecidas. A esa organización encabezada por el
rey se le llama Estado.

El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar
las ciudades, construir canales para riego, favorecer la agricultura, fomentar el
comercio y administrar los excedentes agrícolas para superar con éxito los años de
malas cosechas.

Algunos faraones fueron muy poderosos y ampliaron sus dominios luchando contra
estados vecinos.

Luego estaban los siguientes cargos:

El escriba real: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje
fundamental, pues eran cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los
secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los
trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón.

El gran sacerdote: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del


culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña
del poder.

El gran visir: Quien controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre el
faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer
ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus
funciones por delegación.

El jefe del sello real: Quien controlaba modo de tesorería, los ingresos y egresos de
la monarquía egipcia.
5- Religión Egipcia

La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y


diosas, no en uno solo.

Los egipcios adoraban a Osiris, quien juzgaba el alma, a Ra (Dios Sol), dios principal
del imperio y a centenares de divinidades que representaban con cabezas de animal,
como gatos, escarabajos, serpientes y al buey Apis.

Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a


propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la
agricultura

5.1- Dioses Egipcios:


Algunos de los dioses más importantes del antiguo Egipto fueron:

RA : Es la principal divinidad. Representa el sol.

ANUBIS: Representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un gran


perro. Facilita la ascensión del muerto hacia las regiones celestes. Patrón de los
embalsamadores.

ATON: Nombre del disco solar originario de la Helipolis. Amenofis IV hizo desaparecer
todas las demás divinidades, y solo creía en ésta.

HORUS: Hijo de Isis y Osiris. Señor del Cielo. Se le representa como un halcón o
como a un hombre con cabeza de halcón. Dios de la realeza.

OSIRIS: Señor del mundo subterráneo que contiene las semillas de la vida. Es el Dios
protector de los difuntos en el más allá.

HAPY: Dios del Nilo, de la fertilidad y de la riqueza del pueblo egipcio.

BES: Representado como un enano de rostro chato. Protector de las parturientas, y


ahuyentador de los malos espíritus.

PTAH: Se le representa como un hombre enfundado en una vestidura ceñida y tocado


con un gorro y un cetro. Dios creador, señor de la cuidad de Menfis. Considerado
patrón de los artesanos.

AMÓN: Representado con dos plumas de halcón que adornan su tocado. Los
animales que le representan son el ganso y el carnero. Dios del Imperio y patrono de
la Monarquía.
Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba. Los difuntos
eran enterrados en tumbas (pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas
pródigamente adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios.
Gracias a ello conocemos bastante bien su
civilización.

Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, la preparación de
difuntos para la otra vida. Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo
proceso mediante el cual se les extraían las entrañas (depositadas en vasos
denominados "canopos") y, tras ser impregnados en diversas sustancias, eran
cuidadosamente vendados para preservar el aspecto que tuvieron en vida.

5.2- Principal monumento: Pirámides

Estas grandes obras arquitectónicas creadas en piedra caliza fueron realizadas por
los egipcios en la antigüedad, 47 fueron las pirámides principales.

Son los elementos funerarios mas grandes construidos, dentro de una pirámide hay
diversas salas, una de ellas es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia
del difunto y su ajuar funerario. Las más grandes y conocidas son las de los
faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se encuentran en Giza.

También existían las Mastabas que son pirámides truncadas por la parte superior.
Normalmente servían de enterramiento a personajes importantes de la corte y
los Hipogeos eran tumbas excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior.

6- Aportes culturales

Mucho antes de la unificación del Alto y del Bajo Egipto, los egipcios ya tenían un
sistema de escritura, el que en un principio fue figurativo, porque cada figura
representaba un objeto o una idea. A esta forma de escribir también se la llamó
escritura ideográfica. Esta, enriquecida posteriormente con signos y símbolos, se
llamó en su conjunto escritura jeroglífica. Los jeroglíficos se graban en piedras y en
las paredes de los templos y pirámides y con ellos se dejaba testimonio de los
principales hechos de la historia de Egipto. La escritura jeroglífica llegó a contar con
más de 500 signos.

La necesidad de calcular las inundaciones del Nilo propició el avance de estudios


astronómicos, para lo que inventaron el calendario solar.

Asimismo, la medición de las aguas del Nilo y de las parcelas que quedaban cubiertas
por ellas requirió del cálculo matemático.
La práctica del embalsamamiento, un método que preparaba al difunto para su
conservación en la vida de ultratumba, les hizo adquirir notables conocimientos sobre
el cuerpo humano y la medicina; incluso practicaron complejas operaciones.

C IVILIZACIÓN .C HINA
CARACTERÍSTICAS DE ESTA CIVILIZACIÓN ORIENTAL
Civilización China
60 comentarios Publicado por P.Soca en 19:02
La civilización china fue una de las más influyentes para el continente asiático y para el
resto del mundo. Esta, ubicada originalmente en las cercanías de los ríos Amarillo y Azul,
logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos y al favorable paisaje natural, sin
contar su admirable sed de progreso y creatividad.
Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc, hicieron de
esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos, ganándose un
significativo lugar en la historia Universal.
A continuación se presentan algunos aspectos generales sobre esta antigua civilización.

Importancia de los grandes ríos


Los grandes ríos que cruzan China son dos: el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-
Kiang (río Azul). Ambos ríos surgen de las montañas de Tibet y desembocaban el Mar
Amarillo. El río Yang-tse-Kiang posee mayor extensión que el río Hoang-Ho.
Estos ríos han dividido China en diferentes regiones, pero gracias a estas vías fluviales la
cultura ha seguido en desarrollo.
Por otra parte, el territorio chino es caracterizado por diversos aspectos fundamentales:
- Presencia de climas muy variables gracias a la extensión territorial.
- Gran diversidad, tanto en agricultura como en fauna.
- Posee un suelo fértil, por lo cual favorece y enriquece la agricultura (cultivos de arroz,
moreras, caña de ázucar, té, trigo, etc). Sin embargo, el arroz constituyó el principal
elemento de alimentación.
- Labores mineras (yacimientos de cobre, oro, hierro y plomo).

Organización social y económica

-Económica:
Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura,
pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia
(especialmente el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos
tuvieran un buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).

-Social:
La estructura social de la civilización china se caracteriza principalmente por la existencia
de una gradación y su escrupuloso respeto por las jerarquías.
En la plenitud o esplendor se encuentra el emperador, considerado de origen glorioso y se
pensaba que había recibido su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. Por
supuesto, el emperador se ubicaba en la aristocracia nobiliaria, la corte. Ésta aristocracia
estaba compuesta también por terratenientes y por caudillos militares (que establecían
cargos en el ejército).
En el nivel tercero se ubicaban los mandarines (funcionarios de confianza del Imperio), que
a su vez estaba formado por: los gobernadores, jueces, funcionarios policiales,
recaudadores de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Los mandarines se
preocupaban de la vigilancia agrícola y el buen funcionamiento del regadío.
Los campesinos, que pertenecían a la mayoría de la población, se encontraban en el cuarto
nivel. Éstos trabajaban los campos de los terratenientes en condición de arrendatarios.
Finalmente, en el último nivel, estaban los esclavos (los más perjudicados), eran prisioneros
de guerra y habían perdido totalmente su libertad por las deudas.

Organización política
Aunque no se conocen datos específicos sobre los primeros inicios de la política en china,
se sabe que la mayoría de las dinastías que reinaron este territorio utilizaban un
sistema semejante a la monarquía absoluta, bajo el poder de un emperador que era
reemplazado por un heredero tras su muerte. Las dinastías que rigieron China fueron:

-Dinastía Xia
-Dinastía Shang
-Dinastía Zhou
-Dinastía Qin
-Dinastía Han
-Dinastía Jin
-Dinastías Meridionales y Septentrionales (Wei del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, Qi
del Norte y Zhou del Norte)
-Dinastía Sui
-Dinastía Tang
-Periodo de Cinco Dinastías (Liang Posterior, Tang Posterior, Jin Posterior, Han Posterior,
Zhou Posterior)
-Dinastía Song
-Dinastía Yuan
-Dinastía Ming
-Dinastía Qing

Otro aspecto de la política en la civilización china fue la burocracia, a la que se le dio


mucha importancia dentro del gobierno nacional. Este sistema estaba a cargo de los
funcionarios públicos y, con el paso del tiempo, fue generando una rutina monótona que
marcó en parte el carácter de los ciudadanos.

Durante la dinastía Qin se crearon las leyes de la propiedad privada y de igualdad para
todos los ciudadanos, incluyendo el pago de impuestos. Aquello tenía el fin de unificar a las
diversas regiones que componían China en aquel entonces, todos bajo una misma ley.

Religión

China nunca ha sido un país muy religioso, puesto que se basaban tanto en el
confucionismo, como en el taoísmo y/o el budismo, considerados más bien
filosofías que regían el modo de vida y conducta de los ciudadanos.
A diferencia de las religiones occidentales, los chinos no se apegaban a alguna divinidad en
especial, sino en las fuerzas de la naturaleza. Creían en que cada ser vivo tenía un deber en
esta tierra y que ya tenía ganado su lugar en el cielo, siempre y cuando cumpliera con dicha
“misión” por la que fue enviado.
Aún así tenían algunas “deidades” celestes y naturales, como el dios del cielo o el cielo en
sí, quienes se adoraban en templos.
Estos constituían una parte importante dentro de la sociedad china ya que no solo en los
templos se les rezaban a deidades, sino que también miles de familias hiban a orar por sus
antepasados, rito obligatorio para cualquier ciudadano.

Esta cultura siempre fue tolerante en cuanto a la religión. No demostraban rechazo por
ninguna de las religiones extranjeras ni por las diversas creencias que existían dentro su
propio territorio. De hecho, los que creían en el taoísmo, en el confucionismo o en el
budismo, convivían con gran armonía, puesto que consideraban estas tres visiones como
distintos modos de llegar a la misma meta: la iluminación del alma. También estaba el caso
de Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista
de la Misericordia, las que se adoraban a veces en un mismo templo.

Arte
Los chinos desarrollaron grandes aportes a las artes, tanto en la arquitectura, la pintura, la
literatura, la escritura y las telas.

El arte de la arquitectura surgió con la dinastía Zhou, la que debía cumplir dos funciones
fundamentales: la belleza y/o estética y la funcionalidad.
Los hogares debían ser siempre estilizados, contando con jardines, lagunas y delicados
detalles en las cerámicas y estampados de paredes.

Dentro de las obras arquitectónicas que más destacan están las Pagodas (construcciones de
varios pisos con techos superpuestos, uno sobre otro), la Gran Muralla China (levantada
con el propósito de defender a la nación de la invasión de los nómadas xiongnu de
Mongolia y Manchuria y que, debido a su longitud y altura, puede verse desde el espacio.)
y el Ejército de Terracota (figuras de soldados y caballos a tamaño real hechos de terracota,
construidos bajo el mandato del autoproclamado primer Emperador de China, de la dinastía
Qin. Al enterrarlos se creía que el Emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando, aún
después de muerto.)

La escritura es uno de los aspectos más característicos dentro de esta cultura, debido no
solo a su valor como canal de difusión, sino como parte de su repertorio artístico. Con
signos compuestos básicamente por elegantes y refinadas curvas, la caligrafía china es, en
gran parte, considerada más como un arte abstracto, lleno de armonía y ritmo.

La seda, uno de los grandes descubrimientos realizados por dicha cultura, comenzó como
una nececidad basica, para luego transformarse en un sofisticado y exclusivo arte,
restringido unicamente al Emperador y a sus allegados. Basada en la sericultura, la seda se
convirtió en uno de los tesoros más esquisitos de aquella época, manteniendo o incluso
aumentando su valor hasta nuestros días.

China es y siempre será una de las mayores influencias culturales a nivel mundial, debido a
sus innumerables aportes que ya son patrimonio dentro de la historia de importantes
pueblos tanto en oriente como occidente. A pesar de lo primitivo que puedan parecer
algunos aspectos (tales como la posesión de esclavos) esta cultura nos sigue asombrando
por sus grandes descubrimientos, que actualmente representan parte fundamental de
nuestras vidas. Así, sin lugar a duda, China fue una de las más grandes civilizaciones de la
historia, de la que aún podemos seguir aprendiendo y maravillarnos.
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Alumnas
P.Soca
Ver todo mi perfil

Blog Archive
 ▼ 2008 (1)
o ▼ abril (1)
 Civilización China
Blogger Template by Blogcrowds.
Cultura de India
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El bharatanatyam, uno de los tipos de formas de danza clásica de la India

La cultura de la India comprende las creencias religiosas, costumbres, comidas, tradiciones,


idiomas, ceremonias, expresiones artísticas, valores y modos de vida de las personas que
conforman más de un centenar de grupos étnicos que viven en la India.
Los idiomas, danzas, música, arquitectura, gastronomía, y costumbres son muy diversos y
varían según la región de que se trate. Su cultura puede ser comprendida como una
amalgama de muchas diversas subculturas diseminadas sobre todo el subcontinente indio y
tradiciones que se remontan a varios milenios.1
Las tradiciones culturales de la India se remontan a mediados del II milenio a. C. en que se
compuso el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, del siglo XV a. C.).2 Así mismo diversos
elementos de la cultura india, como la religión y la gastronomía han tenido un importante
impacto en toda la tierra. En el caso específico de la religión India ha sido cuna de religiones
como el hinduismo, el sijismo, el budismo y el jainismo, con influencia notable no solo en la
India, sino también en el resto del mundo, siendo el budismo una de las religiones más
practicadas en la actualidad, con más de 500 millones de creyentes, de los cuales
340 millones viven fuera de India y su área histórica de influencia.3
Tras las invasiones islámicas a India y la consecuente dominación extranjera desde el siglo X,
la cultura de la India ha recogido influencias de otras culturas, en especial
la persa, árabe y turca, cuyos rasgos aparecen en la religión, el idioma y el atuendo. A cambio,
las diferentes religiones y tradiciones indias han llegado a influir sobre zonas como el Sureste
de Asia, y en menor medida en el Este de Asia. Colectivamente se denomina Mundo indio a
la región de Asia que presenta una fuerte influencia cultural procedente de la India.

Índice

 1Idiomas y literatura
o 1.1Historia de las lenguas de la India
o 1.2Literatura
 2Filosofía y religión
o 2.1Doctrinas filosóficas
o 2.2Religión en la India
 3Aspectos sociales
o 3.1Matrimonios concertados
o 3.2Saludos
 4Artes de escena
o 4.1Danza
o 4.2Teatro
o 4.3Música
 5Artes visuales
o 5.1Pintura
o 5.2Escultura
o 5.3Arquitectura
 6Indumentaria
 7Gastronomía
o 7.1Especias
o 7.2Platos principales
 8Influencias
 9Festivales
 10Notas y referencias
 11Véase también
 12Enlaces externos

Idiomas y literatura[editar]
Debido a su diversidad regional, el gran número de idiomas existentes en la India ha
provocado la aparición de diferentes culturas (existen 216 idiomas, cada uno de ellos hablado
por grupos de 10 000 o más personas).
La gran mayoría de estos idiomas proceden de dos familias lingüísticas fundamentales:
la familia drávida y la familia indoaria, la primera concentrada en la zona del sur y la segunda
más presente en el norte. Además de estas dos familias existen hablantes de otras familias
lingüísticas no relacionadas las lenguas munda y las lenguas tibetano-birmanas que se
restringen a pequeñas áreas dentro del país. La Constitución de la India estipula que el hindi y
el inglés son los idiomas oficiales del Gobierno nacional.
Son también oficiales un total de 22 idiomas, utilizados básicamente por los gobiernos
regionales. El sánscrito es la lengua clásica de la India y el sureste de Asia, y posee un papel
similar al que el latín o griego desempeñan en la cultura occidental. El sánscrito es objeto de
estudio, incluso en Japón y en el mundo occidental, debido a su importancia cultural y
religiosa. El idioma clásico de la familia dravidiana es el antiguo tamil. El número de hablantes
tanto de idiomas oficiales a nivel local como de dialectos se cuenta por millones en sus
regiones de origen.
Historia de las lenguas de la India[editar]

India posee 18 idiomas oficiales, 15 de los cuales son indoeuropeos. El mapa muestra la ubicación de
los diversos grupos de la India que hablan los idiomas indios de los que existe una Wikipedia.

Distribución de los idiomas indoeuropeos en el mundo.


Rigveda (padapatha) manuscrito en letra devanagari, comienzos del siglo XIX. Luego de una invocación
del escriba (śrīgaṇéśāyanamaḥ; Aum (3);), la primera línea posee las palabras introductorias del Rig-
veda 1.1.1 (agniṃ; iḷe; puraḥ-hitaṃ; yajñasya; devaṃ; ṛtvijaṃ). El acento védicose encuentra marcado
mediante subrayados y sobrerrayado vertical en rojo.

Ciertos registros literarios sugieren que en oportunidades la India ha interactuado utilizando idiomas de
otras civilizaciones antiguas. La inscripción es del emperador indio Ashoka, tallada en roca hacia el
año 250 a. C., encontrada en Afganistán. Las inscripciones son en griego y arameo, conteniendo ideas
de no violencia contra hombres y seres vivos.

El idioma sánscrito, sea cual fuere su antigüedad, posee una estructura exquisita; más perfecta que la
del griego, más abundante que la del latín, y más exquisitamente refinada que la de ambos. Sin
embargo posee con ambos idiomas una gran afinidad, tanto en las raíces de los verbos como en las
formas de la gramática, que lo que pudiera ser factible se deba a un mero accidente; tan fuerte es esta
afinidad, que un estudioso que los examinara a los tres, no podría sino concluir que ellos provienen
de alguna fuente común, la cual tal vez ya no exista; existe una razón similar, aunque tal vez no tan
fuerte, para suponer que tanto el gótico como el celta, si bien mezclados con un idioma muy distinto,
tuvieron el mismo origen que el sánscrito.
William Jones, 17864

El sánscrito rigvédico es uno de los más antiguos registros de un idioma indo-ariano, y es uno
de los más antiguos registros de la familia de idiomas indoeuropeos. El descubrimiento del
sánscrito por parte de los primeros exploradores europeos de la India condujo al desarrollo de
la filología comparativa. Los intelectuales del siglo XVIII quedaron sorprendidos por la gran
similaridad del sánscrito, tanto en cuanto a gramática como vocabulario, con las lenguas
clásicas europeas. Importantes estudios científicos posteriores han permitido determinar que
el sánscrito y muchos idiomas indios derivados corresponden a una familia que incluye al
inglés, alemán, francés, italiano, español, celta, griego, báltico, armenio, persa, tocario y
otros idiomas indoeuropeos.5
La evolución del idioma en la India puede ser estudiado en tres períodos: antiguo, medio e
indoariano moderno. La forma clásica de indoariano antiguo era el sánscrito, un idioma pulido,
cultivado y correcto (en forma similar al español), en comparación con el prácrito – el idioma
práctico de las masas de migrantes que evolucionaba sin importar una pronunciación o
gramática correcta, la estructura del lenguaje cambiando en la medida que esas masas se
entremezclaban, se asentaban en tierras nuevas y adoptaban palabras de pueblos que tenían
sus propios idiomas nativos. El prácrito se convirtió en el indoariano medio, que dio lugar
al palí (el idioma de los primeros budistas y de la era Ashoka hacia el 200-300 a. C.), el
prácrito (el idioma de los filósofos jainas) y Apabhramsa (el idioma mezcla en las etapas
finales del indoariano medio). Los estudiosos sostienen que es el Apabhramsa,5 el que se
desarrolla dando lugar al hindi, gujarati, bengalí, marathi, punjabi y muchos otros idiomas en
uso en la actualidad en el norte, este y oeste de la India. Todos estos idiomas indios poseen
raíces y estructuras similares a las del sánscrito, entre sí y con otros idiomas indoeuropeos.
Por lo tanto se puede concluir que en India existe un registro continuo de 3000 años de
historia lingüística que se ha preservado en documentos históricos. Ello le permite a los
estudiosos analizar la evolución de los idiomas y observar como mediante cambios apenas
perceptibles entre generación y generación, un idioma original se altera dando lugar a idiomas
descendientes que difícilmente sean reconocibles como ramas de un mismo tronco.5
El sánscrito ha tenido un impacto muy importante en los idiomas y literatura de la India.
El hindi, el idioma más hablado de la India, es un "registro sanscritanizado" del
idioma khariboli. Además, todos los idiomas indoarianos modernos, los idiomas munda y
los idiomas dravídicos, han tomado muchas palabras sea en forma directa del sánscrito
(palabras tatsama), o indirectamente mediante idiomas indoarianos de transición o medios
(palabras tadbhava).6Se estima que las palabras originarias del sánscrito constituyen
aproximadamente el 50 % del vocabulario de los idiomas indoarianos modernos,7 y las formas
literarias de dravídico télugu, malaialam y canarés (kanada).6
Parte de los idiomas indoarios orientales, el bengalí provienen de los idiomas indios
medios orientales, y sus raíces se pueden rastrear hasta el siglo V a. C., en el
idioma ardhamagadhi.89
El idioma tamil, una de las principales lenguas clásicas de la India, desciende de los idiomas
protodravidianos, que eran hablados hacia el II milenio a. C. en la India peninsular. La
literatura tamil ha existido por más de dos mil años10 y los registros epigráficos más antiguos
se remontan al siglo III a. C.11
El idioma canarés (kannada), otro importante idioma clásico dravidiano se encuentra
registrado mediante epígrafes del I milenio a. C., y floreció en cuanto a la producción literaria
del canarés (kannada) antiguo durante la dinastía Rashtrakuta hacia los siglos IX y X. Hay
quienes sostienen que como lenguaje hablado podría ser más antiguo que el tamil a causa de
la existencia de palabras que poseen formas más primitivas que en tamil. El canarés
preantiguo (o purava hazhe-gannada) era el lenguaje de Banavasi a comienzos de la era
común, en los periodos Satavahana y Kadamba y por lo tanto posee más de 2000 años de
antigüedad.12131415
Se ha sugerido que el edicto de Ashoka encontrado en el sitio arqueológico de Brahma-
guiri (fechado hacia el 230 a. C.) contiene una palabra en canarés.16
Además de los idiomas indoeuropeos y dravidanos en la India también se utilizan idiomas
austro-asiáticos y tibeto-burmanos. Estudios de genoma de los grupos étnicos de la India
indican que es probable que los primitivos colonos de la India fueran tribus austroasiáticas. El
idioma en la India y la fusión cultural no se debe solo a grandes migraciones de indoarios
desde Asia central y Eurasia occidental por el noroeste, los estudios de genoma sugieren que
una gran ola humana posiblemente hizo su ingreso en India hace mucho tiempo, por el
noreste, junto con poblaciones tribales de origen tibeto-burmano. Sin embargo, estudios de
genoma de distancias Fst sugieren que los Himalayas del noreste sirvieron de barrera, en los
últimos 5000 años, tanto a las migraciones humanas como al admixing. Los idiomas que se
hablan en esta parte de la India comprenden el austro-asiático (por ejemplo khasi) y el tibeto-
burmano (por ejemplo nishi).1718192021
Literatura[editar]
Artículo principal: Literatura india

Las primeras obras de la literatura india fueron transmitidas originalmente de manera oral, y
siendo recopiladas en escritos algunos siglos más tarde.22
Estas obras incluyen textos de la literatura sánscrita, tales como los primeros Vedas,
las epopeyas Mahābhārata y Rāmāyaṇa, el drama Abhijñānaśakuntalā (‘el reconocimiento
de Sakúntala’, del escritor Kalidás) y poesías como los Mahākāvya22 y textos de la literatura
sangam, en antiguo tamil.2324

 Epopeyas

Ilustración de un manuscrito de la guerra de Kuruksetra.

El Rāmāyaṇa y el Mahābhārata son las dos epopeyas más difundidas y antiguas de India. Se
han adaptado versiones de estas epopeyas en algunos países del sudeste asiático tales como
en Tailandia, Malasia e Indonesia. El Rāmāyaṇa consiste de 24 000 versos,25 y cuenta la
historia de Rama (una encarnación o avatar del dios hinduista Visnú), cuya esposa Sita fue
secuestrada por Rávana, el rey demonio de Lanka. Esta epopeya jugó un papel clave en
establecer el rol de dharma como una idea fuerza del modo de vida hinduista.26
Las partes más antiguas del extensísimo texto del Majabhárata pueden haber sido
compuestas hacia el año 400 a. C.27 y se estima que tomó su forma actual hacia comienzos
del período Gupta (siglo IV d. C.).28
Otras variaciones regionales de estas, como así mismo ciertas epopeyas no relacionadas con
ellas son el Ramavataram (en tamil), el Pampa-bharata (en canarés), el Rama-charita-
manasa (en hindi), y el Adhyathma-Rāmāyaṇam (en malayalam).
Además de las dos grandes epopeyas indias, existen cuatro importantes epopeyas escritas
en tamil: el Silappatikaram, el Manimekalai, el Civaka Cintamani y el Valayapathi.

 Evolución posterior
En el período medieval hizo su aparición la literatura en canarés y télugu, en los siglos V y XI
respectivamente.29
Posteriormente, la literatura comenzó a manifestarse en diferentes idiomas tales
como marati, bengalí, diversos dialectos del hindi, persa y urdú.
En 1913, el poeta bengalí Rabindranath Tagore ganó el premio Nobel de literatura, siendo la
primera persona de la India en recibir un premio Nobel. En la literatura india contemporánea,
existen dos premios importantes; estos son el Sahitya Akademi Fellowship y el Jnanpith
Award. Ocho premios Jnanpith han sido otorgados a producciones en hindi y otros ocho
en canarés, cinco en idioma bengalí, cuatro en idioma malayalam, y tres
en guyaratí, marathi y urdú3031 y dos en cada uno de los siguientes
idiomas asamés, tamil y télugu.32

Filosofía y religión[editar]
Doctrinas filosóficas[editar]
Las doctrinas indias han tenido un impacto en el mundo del pensamiento. Varias de sus
doctrinas teístas, así como muchas escuelas budistas e hinduistas, han tenido enorme
influencia.
Pero la India también ha sido históricamente una región pionera en el desarrollo e
investigación de campos como la lógica, el racionalismo, las ciencias, las matemáticas,
el materialismo, el ateísmo y el agnosticismo, si bien la mayoría de sus aportes en estos
campos no se conocen a nivel popular debido a que sus textos fueron destruidos durante
periodos de fanatismo religioso.
Es posible que un concepto matemático complejo, tal como la idea del cero, llevado
a Europa por los árabes, haya provenido originalmente de la India. La más famosa tradición
atea de la India es la escuela de Chárvaka, considerada por algunos como la escuela de
pensamiento materialista más antigua del mundo, que se formó en la misma época que la de
las Upanishád hinduistas, así como también las doctrinas budista y jainista.
Algunos conceptos religiosos de la India fueron introducidos a la tradición griega, en especial
durante la campaña de Alejandro Magno, y viceversa, llegando algunas escuelas de filosofía
griega a tener similitudes con las doctrinas indias.
Además de la alta estima que se le ha tenido a la doctrinas hinduistas en la India desde
tiempos remotos, la India también ha producido algunos de los filósofos más influyentes a
nivel mundial, los cuales han escrito tanto en sus idiomas nativos como en inglés. Durante la
ocupación británica de la India, varios pensadores, seculares y religiosos, consiguieron un alto
nivel de reconocimiento, y fueron traducidos al inglés, alemán y otros idiomas. Swami
Vivekananda viajó a los Estados Unidos a participar de la convención mundial de religiones de
1893, donde impresionó a los otros delegados con un innovador discurso que por primera vez
permitió a los intelectuales de Occidente familiarizarse con las doctrinas hinduistas.
Religión en la India[editar]
Artículo principal: Religión en la India

La India es el lugar de nacimiento de las llamadas religiones


Dhármicas: hinduismo, budismo, jainismo y sijismo. En la actualidad, hinduismo y budismo
son, respectivamente, la cuarta y la segunda religión más practicadas en el mundo, teniendo
entre ambas cerca de 2400 millones de seguidores en todo el planeta.
La India es uno de los países con mayor diversidad religiosa en el mundo, con una de las
sociedades y culturas más profundamente religiosas. La religión juega un papel central y
definitivo en la vida de la nación y de mucha de su gente.
El hinduismo que es la religión de más del 80,4 % de la población del país, es considerado el
sistema religioso y filosófico más antiguo del mundo. El Islam es practicado por cerca del
13,4 % de la población india. Sijismo, budismo y jainismo son sistemas de mucha influencia,
no solo en la India, sino en todo el mundo. El cristianismo, el zoroastrismo, el judaísmo y el
bajaísmo tienen también influencia, pero cuentan con un número muy inferior de seguidores. A
pesar de la gran importancia de la religión en la vida india, el ateísmo y el agnosticismo tienen
también una influencia visible.
En el hinduismo, la vaca es considerada un símbolo de Áhimsa (no violencia), diosa madre y
portadora de buena suerte y riqueza.33 Por esta razón, las vacas son veneradas en la cultura
hinduista y el sacrificar una vaca para proveerse de alimento es visto como un acto profano.34

Aspectos sociales[editar]
Matrimonios concertados[editar]

Una novia en la India.

Desde hace siglos la sociedad India posee una tradición de matrimonios arreglados. Aun en el
siglo XXI, para la gran mayoría de los indios sus matrimonios son planificados y concertados
por sus padres y otros miembros relevantes de la familia, aunque casi siempre los futuros
esposos son los que brindan su consentimiento final. En el pasado, el matrimonio se realizaba
siendo aun muy jóvenes los esposos, especialmente en Rajastán, pero de la mano de la
modernización la edad ha ido aumentando y además se han promulgado leyes que regulan la
edad mínima para poder contraer matrimonio.35
En la mayoría de los casamientos la familia de la novia provee una dote al novio o a la familia
del novio.36 Tradicionalmente, la dote era considerada la parte que le correspondía a la novia
de la fortuna familiar, dado que una hija no tenía derechos legales sobre las propiedades de
su familia natal. Además, la dote incluía valores transportables tales como joyas y bienes del
hogar de los cuales la novia pudiera disponer durante su vida.37
Históricamente, en la mayoría de las familias las propiedades de la familia se transferían
únicamente por la línea de herederos masculina. Desde 1956, las leyes indias tratan al
hombre y a la mujer en términos similares en temas relacionados con la herencia en caso de
que no exista testamento legal del difunto.38
Se observa un aumento del uso por parte de los indios de testamentos legales para definir las
condiciones de la sucesión, en el 2004 aproximadamente el 20 % de los indios tenían
testamento.39
En India, el índice de divorcio es de solo el 1 % comparado con casi el 40 % en los Estados
Unidos.4041
Sin embargo estas estadísticas son limitadas, ya que no existen relevamientos rigurosos sobre
el matrimonio en la India, que capturen con cierta profundidad los comentarios de ambos
cónyuges. Algunas muestras parecerían indicar que la temática de los matrimonios en la India
es similar a las tendencias que se observan en otras partes del mundo, y los índices de
divorcio se encuentran en ascenso. Los índices de divorcio en zonas urbanas son mucho más
elevados. En la India, casi el 80 % de los divorcios son iniciados por las mujeres.42
Algunos estudios recientes sugieren que en la India existe una tendencia que va en la
dirección de mantener los matrimonios arreglados aunque sujetos al consentimiento (o poder
de veto) de los futuros cónyuges. Banerji et al. recogieron información en 41,554 hogares en
33 estados y territorios de la India en el 2005. El estudio concluyó que las tendencias sobre el
matrimonio en la India son similares a las tendencias observadas a lo largo de los últimos 40
años en China, Japón y otras naciones.43
El estudio permitió concluir que muy pocos matrimonios son arreglados sin el consentimiento
de los futuros esposos, y que la mayoría de los matrimonios son arreglados con
consentimiento. El porcentaje de matrimonios auto-acordados por los novios (los denominados
"matrimonios por amor") también se encontraba en ascenso, particularmente en las áreas
urbanas. Un artículo del año 2006 indicaba que entre el 10 y 20 por ciento de los matrimonios
urbanos en la India eran arreglados por los novios.44
Saludos[editar]

Namaste, saludo juntando las manos acompañándose de una sonrisa - una práctica común en la India.

Namaste, namaskar o namaskara o namaskaram (télugu, malayalam), vanakkam (tamil),nomo


shkaar (bengalí), nomoskar (asamés) es un término usual de saludo o bienvenida verbalizado,
aunque algunos lo consideran algo pasado de moda. El término namaskar es considerado una
versión algo más formal que namaste pero ambos expresan un profundo respeto. El saludo es
utilizado comúnmente en la India y Nepal por hinduistas, jainistas y budistas, muchos
continúan utilizándolo fuera del subcontinente indio. En la cultura india y nepalí, la palabra es
escrita al comienzo de comunicaciones escritas u orales. Sin embargo, el mismo gesto con las
manos juntas es realizado en forma silenciosa al despedirse o retirarse. Tomado en sentido
literal significa "Me inclino ante usted". La expresión deriva
del sánscrito (namah): inclinar, sumisión, saludo reverencial, y respeto, y (te): "a usted". Tal
como lo explica un intelectual indio, en términos literales namaste se refiere a que 'La
divinidad que mora en mí se inclina ante la divinidad que mora en usted' o 'La divinidad que
mora en mi, saluda a la divinidad que mora en usted'. En la mayoría de las familias indias, se
les enseña a los jóvenes a solicitar la bendición de sus mayores inclinándose en forma
reverencial ante estos. Esta costumbre se denomina pranāma.
Otros saludos o bienvenidas incluyen "Jai Shri Krishna", "Ram Ram", y Sat Shri Akal (Punjabi,
utilizados por los practicantes del sijismo), Jai Jinendra, una bienvenida comúnmente utilizada
por la comunidad jainista y "Nama Shivaya".

Artes de escena[editar]
Bailarina odissi.

Artículo principal: Arte de la India

Danza[editar]
Artículo principal: Danzas clásicas de la India
Dejen que el teatro y la danza (nātya) sean la quinta escritura védica. Combinadas con una historia
épica, propugnarán la virtud, riqueza, alegría y libertad espiritual, alojarán el significado de cada
escritura, e impulsarán todo tipo de arte.
Capítulo primero del Nātyaśāstra, entre el 200 a. C. y el 200 d. C.4546

India ha tenido desde siempre un profundo interés con el arte de la danza. El Natia-sastra (‘el
arte de la danza’) y el Abhinaia-darpana (‘espejo del gesto’) son dos documentos sánscritos
que han llegado hasta nuestros días. Se estima que datan del 200 a. C. al 300 d. C.46
El arte de la danza en la India tal como es enseñado en estos libros antiguos, según Ragini
Devi, es expresión de la belleza interior y la divinidad en el hombre.47 Es un arte deliberado,
nada queda librado al azar, cada gesto busca transmitir ideas, cada expresión facial las
emociones.
La danza en la India comprende ocho formas de danza clásica, muchas con formas narrativas
de elementos mitológicos. Las ocho formas clásicas a las que la Academia Nacional de
Música, Danza y Teatro de la India les reconoce el estatus de danzas
clásicas son: bharatanatyam del estado de Tamil Nadu, kathak de Uttar
Pradesh, kathakali y mohiniattam de Kerala, kuchipudi de Andhra
Pradesh, yakshagana de Karnataka, manipuri de Manipur, odissi (orissi) del estado
de Orissa y la sattriya de Assam.4849
Además de las formas de danza formales, las regiones de la India poseen destacadas formas
libres, en una tradición de danzas folclóricas. Entre las danzas folclóricas de la India es dable
mencionar la bhangra de Punjab, el bihu de Assam, el zeliang de Nagaland,
la chhau de Jharkhand, los qauwwalis, birhas y charkulas de Uttar Pradesh, el jat-jatin y saturi
de Bihar, la odissi de Orissa, la ghoomar de Rajasthan, la dandiya y garba de Gujarat, la
kolattam de Andhra Pradesh, la yakshagana de Karnataka y lavani de Maharashtra y
la Dekhnni de Goa.
En épocas recientes se han adoptado formas internacionales de danza particularmente en
centros urbanos de India, y se han extendido las danzas clásicas de la comunidad cristiana de
Kerala, relatando historias de la Biblia.50
Teatro[editar]
El teatro posee en la India una larga historia junto con su música y danza. Las obras
de Kalidasa tales como Shakuntala y Meghadoota son algunas de las obras más antiguas,
junto con aquellas de Bhasa. Una de las tradiciones más antiguas del mundo que ha
sobrevivido es el Kutiyattam de Kerala que se remonta a hace 2000 años. La misma sigue en
forma estricta el Natya Shastra.51 A Nātyāchārya Māni Mādhava Chākyār se le otorga el
crédito de revivir de la extinción la tradición teatral antigua. Era conocido por su dominio
del Rasa Abhinaya. Él comenzó a actuar obras Kalidasa tales como y Pancharātra de Bhasa;
y el Nagananda de Harsha.5253
Música[editar]

Mujer tocando un sitar, instrumento de cuerdas de India muy versátil con sonido delicado y brillante,
apropiado para expresar el lento desarrollo de los ragas así como para servir a la interpretación virtuosa.

Artículos principales: Música de India e Anexo:Instrumentos musicales de la India.

La música es una parte integral de la cultura de la India. El Natyasastra, un texto sánscrito de


2000 años de antigüedad, describe cinco sistemas de taxonomía para clasificar a los
instrumentos musicales.54 Uno de estos sistemas indios antiguos clasifica a los instrumentos
musicales en cuatro grupos de acuerdo a cuatro fuentes primarias de vibración: cuerdas,
membranas, címbalos, y aire. Según Reis Flora, esto es similar a la teoría occidental de
organología. Los arqueólogos han descubierto en las tierras altas de Orissa, un litófono con 20
claves construido de basalto cuidadosamente pulido, que posee más de 3000 años de
antigüedad.55
Los ejemplos más antiguos que se han preservado de música india son las melodías
del Sama-veda (1000 a. C.) que todavía son cantadas en ciertos sacrificios védicos srauta;
estos constituyen el registro más antiguo de himnos musicales indios.56 Estos proponían una
estructura tonal consistente en siete notas, las que se denominaban en orden
descendente, krusht, pratham, dwitiya, tritiya, chaturth, mandra y atiswār. Las mismas refieren
a las notas de la flauta, que era el único instrumento de frecuencia fija. El Sama-veda y otros
textos hinduistas influyeron en gran medida la tradición musical clásica de la India, la que en la
actualidad posee dos estilos distintivos: música carnática y música indostana. Los sistemas
musicales de ambos tipos de música se basan en una base melódica (denominado raga),
cantada en un ciclo rítmico (denominado tala); estos principios fueron refinados en el
texto Natia-sastra (200 a. C.) y el Dattilam (300 d. C.).57
La música actual de la India incluye múltiples variedades de tipos de músicas religiosa,
clásica, folclórica, popular y música pop.
Las formas prominentes de música contemporánea de la India son filmi e Indipop. Filmi abarca
una amplia variedad de música escrita y ejecutada en las producciones cinematográficas
principalmente de Bollywood, y representa más del 70% de todas las ventas de música en el
país.58 Indipop es uno de los estilos más populares de música de India el cual es una fusión
de folk indio, música clásica o música sufi con tradiciones musicales occidentales.59

Artes visuales[editar]
Artículo principal: Arte de la India

Pintura[editar]
Artículo principal: Pintura de la India

Los cuentos de Jataka de las cuevas de Ajanta.

Las pinturas más antiguas de la India son las pinturas en roca de época prehistórica,
los petroglifos. Era común que en los hogares se pintara en la zona de la puerta de acceso o
cuartos internos en los cuales se alojaban los huéspedes.
Las pinturas en las cuevas de Ajanta, Bagh, Ellora y Sittanavasal y pinturas en templos dan
muestra de la preferencia por el naturalismo. La mayoría del arte antiguo y medieval de la
India es hinduista, budista o jainista. Aun es posible observar un tipo de diseño fresco
producido utilizando harina coloreada (Rangoli) con el cual se decora la zona de entrada de la
mayoría de las casas en la zona sur de India. Raja Ravi Varma es uno de los pintores clásicos
destacados de la época medieval en la India.
Entre los estilos de pintura destacados del arte de la India se encuentran
el Madhubani, Mysore, Rajput, Tanjore, Mughal; mientras que Nandalal Bose, M. F. Husain, S.
H. Raza, Geeta Vadhera, Jamini Roy y B.Venkatappa60 son algunos de los pintores modernos.
Entre los pintores de comienzos del siglo XXI, Atul Dodiya, Bose Krishnamacnahri, Devajyoti
Ray y Shibu Natesan representan una nueva era del arte de la India en la cual el arte global se
amalgama con estilos clásicos de la India.
Escultura[editar]
La cueva budista vishvakarma del siglo V en Ellora, Maharashtra.

Escultura en mármol de una mujer, ca 1450, Rajasthan.

Artículo principal: Escultura de la India

Las esculturas más antiguas de la India se remontan a la civilización del valle del Indo, donde
se han descubierto figuras de roca y bronce. Posteriormente, en la medida que se
desarrollaron el hinduismo, budismo y jainismo, India produjo bronces extremadamente
elaborados como también tallas de templos. Algunos grandes Santuario, tales como el
de Ellora fueron tallados en la roca sólida de la montaña.
Las esculturas realizadas en el noroeste, en estuco, esquisto, o arcilla, presentan una fuerte
mezcla de influencia India y helenística o hasta posiblemente influencia greco-romana. Casi
simultáneamente se realizaron las esculturas rosadas en arenisca de Mathura. Durante
el período Gupta (siglos IV al VI) la escultura alcanzó un elevado estandard de ejecución y
delicadeza en el modelado. Estos estilos y otros en otras partes de la India evolucionaron
conduciendo a establecer el arte clásico de la India que dio lugar a la escultura budista e
hinduista de Asia del sureste y este.
Arquitectura[editar]
Artículo principal: Arquitectura de la India
El Taj Mahal en Agra es considerado una "maravilla arquitectónica sin parangón",61 siendo un ejemplo
de la arquitectura Indo-Islámica. Una de las siete maravillas.

La arquitectura india comprende un amplio espectro de expresiones que abarcan el tiempo y


el espacio, permanentemente absorbiendo nuevas ideas. El resultado es un espectro de
producción arquitectónica en evolución que sin embargo mantiene una cierta continuidad a lo
largo de la historia. Algunas de sus producciones más antiguas se encuentran en la cultura del
valle del río Indo (del 2600 al 1900 a. C.) la cual se caracteriza por ciudades y casas
cuidadosamente planificadas. La religión y la realeza no parece que hayan desempeñado un
rol importante en la planificación y diagramación de estos poblados.
Durante los imperios mauria y gupta y sus sucesores, se construyeron varios complejos
arquitectónicos budistas, tales como las cuevas de Ajanta y Ellora y la estupa monumental
de Sanchi. Posteriormente, en el sur de India se construyeron varios templos hinduistas, tales
como el templo Chennakesava (en Belur), el templo Hoysaleswara (en Halebidu), el templo
Kesava (en Somanathapura), el templo Brihadeeswara (en Thanjavur), el templo de
Suria (en Konark), el templo Sri Ranganathaswami (en Srirangam), y la estupa
de Buda(Chinna Lanja Dibba y Vikramarka Kota Dibba, en Bhattiprolu). Angkor Wat,
Borobudur y otros templos budistas e hinduistas son muestras de la gran influencia india sobre
la arquitectura del sureste de Asia, ya que ha sido construidos en estilos casi idénticos a las
de las construcciones religiosas tradicionales de India. También abundan templos jainas,
generalmente construidos con el patrocinio de devotos de esta religión.

El Palacio Umaid Bhawan en Rajasthan, es una de las mayores residencias privadas del mundo.62

El sistema tradicional denominado Vaastu Shastra es la versión india del Feng Shui, influye
sobre la planificación, arquitectura y ergonomía. No es claro cual de los dos sistemas es más
antiguo, pero poseen ciertas similaridades. El uso del Feng Shui se encuentra más difundido
por el mundo. Aunque el Vastu es conceptualmente similar al Feng Shui en cuanto a que
también trata de armonizar el flujo de energía (también denominado fuerza de la vida
o Prana en sánscrito y Chi/Ki en chino/japonés), por el hogar, se diferencia en cuanto a los
detalles, tales como las direcciones exactas sobre como se deben ubicar los diversos objetos,
habitaciones, materiales, etc.
Con el advenimiento de la influencia islámica por el oeste, la arquitectura de la India se adaptó
para posibilitar las tradiciones de la nueva religión. Fatehpur Sikri, Taj Mahal, Gol
Gumbaz, Qutub Minar, Red Fort de Delhi son obras de esta época, y a menudo son utilizados
como símbolos o esterotipos de India. Durante la dominación colonial por parte del imperio
Británico se desarrolló el estilo Indo-Saracenico, y la mezcla de varios otros estilos, tales como
el gótico europeo. El Victoria Memorial o la Chhatrapati Shivaji Terminus son ejemplos de ello.

Indumentaria[editar]

Mujer punjabi vestida en forma tradicional para el festival 'Teej'.


Ilustración de diferentes estilos de sari y vestimentas de las mujeres de la India.

Tradicionalmente, la indumentaria en la India varía de manera significativa entre las diferentes


partes del país, y se encuentra influenciada por la cultura local, geografía, clima y
establecimientos urbanos/rurales. Los estilos populares de indumentarias incluyen vestidos
drapeados tales como el sari de las mujeres y el dhoti o lungi de los hombres. Las
indumentarias cosidas son también populares, como por ejemplo el churidar o salwar-
kameez de las mujeres, con el dupatta (bufanda larga) sobre los hombros completando el
conjunto. El salwar es por lo general de dimensiones holgadas, mientras que el churidar posee
un corte más ajustado.63 Para los hombres, las versiones cosidas incluyen pantalones tipo
pijama con kurtas y pantalones estilo europeo y camisas. En los centros urbanos, a menudo
las personas usan jeans, pantalones, camisas, trajes, kurta y una variedad de otros diseños.
En sitios públicos y religiosos, la etiqueta de vestimenta india evita la exposición de la piel y
vestir ropas transparentes o ajustadas.64 La mayoría de las indumentarias indias están
confeccionadas con algodón lo cual es ideal considerando el clima cálido de la India.65 Dado
que el clima de la India es caluroso y lluvioso, la mayoría de los indios usan sandalias.66
Las mujeres indias completan su sentido de moda y seducción con maquillaje y ornamentos.
Son comunes las piezas de joyería tales como el bindi, mehendi, aros y pulseras. En
ocasiones especiales, tales como ceremonias matrimoniales y festivales, las mujeres se visten
con colores llamativos con varios ornamentos de oro, plata u otras piedras y gemas
regionales.
A menudo el bindi es una parte esencial de la decoración de una mujer hinduista. El bindi un
punto de color llevado en la frente, es considerado por algunas personas una marca
auspiciosa. Tradicionalmente, el bindi rojo era utilizado solo por las mujeres hinduistas
casadas, y el bindi coloreado era utilizado por las mujeres solteras, pero en la actualidad todos
los colores y reflejos se han incorporado a la moda femenina. Algunas mujeres se adornan
con el sindoor - un polvo tradicionalmente de color rojo o naranja-rojizo colocado en la cabeza
en la línea del peinado (en ciertas zonas es denominado mang). Se denomina sindoor a la
marca tradicional de las mujeres hinduistas casadas. Las mujeres hinduistas solteras no
llevan sindoor; como tampoco las más de 100 millones de mujeres indias que practican
religiones distintas de la hinduista y agnósticas/ateístas que pueden estar casadas.63
Los estilos de indumentaria en la India han evolucionado de manera continua a lo largo de la
historia del país. Los textos vedas antiguos mencionan vestimentas confeccionadas con
cortezas y hojas (denominado phataka). El Rig-veda (del siglo XV a. C.) menciona
indumentarias teñidas y bordadas (denominadas paridhan y pesas respectivamente) y por lo
tanto muestra el desarrollo de sofisticadas técnicas de confección durante la era védica.67 En
el siglo V a. C., el historiador griego Heródoto describe la riqueza de la calidad de las
vestimentas indias de algodón.68 Hacia el siglo II, muselinas fabricadas en el sur de la India
eran importadas por el Imperio romano y las telas de seda eran una de las principales
exportaciones de la antigua India junto con las especias.69 Las indumentarias confeccionadas
mediante costuras se desarrollaron en la India antes del siglo X y se popularizaron en el siglo
XV durante la penetración musulmana en la India.69 Los estilos de vestimentas drapeadas
permanecieron siendo populares entre la población hinduista mientras que los musulmanes
adoptaron en mayor medida las piezas confeccionadas.70
Durante el Raj británico, la gran industria de vestimentas y artesanías de la India quedó
paralizada para permitir entrar a los géneros británicos. Por lo tanto Mahatma Gandhilíder del
movimiento independentista de la India tuvo éxito en promocionar lo que el
denominó vestimenta khadi — vestidos de colores claros fabricados con textiles hilados a
mano— de forma de disminuir la dependencia del pueblo indio de los bienes industriales
británicos.71 Los años ochenta se destacaron por una marcada y ampliamente difundida
modificación de las modas de las vestimentas indias, que se caracterizó por un gran
crecimiento de las escuelas de moda en la India, aumento significativo de la participación de la
mujer en la industria de la moda y cambio en las actitudes indias con respecto al
multiculturalismo. Estos desarrollos han desempeñado un rol importante en la fusión de los
estilos de vestimentas indias y occidentales.72
Imperio Persa
Inicio » Edad Antigua » Imperio Persa

El imperio persa se formo en de la unión de los pueblos medos y persas, se


desarrollaron en la meseta de la que hoy es Irán, hacia el año 1500 a.C. Se
expandieron a los largo del Medio Oriente. Dario I fue su principal impulsor a
nivel económico y territorial, aunque su expansión territorial se inició con el
reinado de Ciro II.

Imperio Medo, inicios del Imperio Persa


En el II milenio, alrededor del año 1500, los persas ocuparon las regiones
occidentales de Irán, indoeuropeos, venidos del otro lado del Cáucaso. Otros
grupos penetraron en Asia Menor. Alguna de sus ramas siguió su camino
hacia la India. Los que aquí se quedaron se llamaron medos y persas; éstos
se establecieron en las comarcas meridionales, y los primeros en el Norte.
Mientras Asiria fue poderosa, pudo tener a raya a los montañeses vecinos,
y entre ellos a los indoeuropeos de la meseta del Irán. Parte de éstos pagó
tributo a Sargón. Cuando reinaba Asurbanipal, surgió un caudillo de los
medos, Ciaxares. Unificó a su pueblo, llevó el límite de sus dominios hasta
el río Halys, en la lucha con los lidios (585), y junto con los babilonios
sublevados destruyó Nínive. Estableció la capital de su reino en Ecbatana. Su
sucesor fue Astiages.

La formación del Imperio Persa. Ciro.


Si la tribu de los persas aceptó al principio el dominio de los medos, pronto
surgió un caudillo que supo organizarla. Fue Ciro, descendiente de
Achaimenes, que dio nombre a la dinastía (Aqueménidas). Gran político y
excelente general, unificó a sus compatriotas y se incorporó los medos al
vencer a su rey Astiages (550). Desde este momento se lanzó a la conquista
de los reinos vecinos: Lidia y Babilonia. En 540, Ciro vence en Sardes a
Creso, rey de Lidia, y se anexiona este país. Tres años más tarde se apodera
de Babilonia, mal defendida.
Cuando en 529 murió Ciro, luchando contra los nómadas del Nordeste, el
primer gran Imperio indoeuropeo estaba sólidamente establecido. Ciro se
mostró tolerante, política seguida por sus inmediatos sucesores, y permitió a
los judíos el regreso a Jerusalén (537).

Cambises y Darío

Dario I El Grande
La expansión del Imperio persa continuó durante los reinados de los
inmediatos sucesores de Ciro. Su hijo Cambises (530-522) conquistó
fácilmente Egipto e incorporó Cirene a sus estados; pero al intentar ocupar
Nubia y mandar, al mismo tiempo, una expedición al oasis de Ammán sufrió
un doble fracaso; enfurecido, maltrató a los egipcios y a sus dioses. Un
pretendiente que se hacía pasar por su hermano muerto se levantó en Persia,
y Cambises murió al ir a sofocar la rebelión.
Darío I, de otra rama de la familia, ocupó el trono y apaciguó el Imperio. Volvió
a Egipto, conquistando el afecto de su población por su trato moderado (517).
La llegada al Egeo le puso en contacto con el mundo helénico. Realizó una
expedición a Escitia (Ucrania), atravesando el Helesponto y el Danubio, en la
que tomaron parte los griegos del Asia Menor, sometidos a su poder (515).
Poco después, las ciudades jonias se sublevaron e incendiaron
Sardes. Atenas les ayudó. Este es el motivo de las guerras médicas, lucha
entre dos ramas de la gran familia indoeuropea, cada una con ideales
distintos. A pesar de que Persia contaba con la mayor fuerza militar y política,
no pudo vencer a los pequeños estados griegos.
El ejército del imperio persa era un ejercito de campesinos fuertes. Su arma
era el arco, que manejaban hábilmente. Su acción a distancia desconcertaba
al enemigo, que se veía en seguida atacado por una caballería muy poderosa.
Contaba, además, con numerosas fuerzas auxiliares de las diversas partes
del Imperio. En cambio, su flota tenía que formarse con un conglomerado de
la de los países vencidos: Jonia, Fenicia, Egipto y Cilicia; frente a ella la
flota ateniense tenia unidad. El soldado persa era ágil y sufrido, incansable y
sobrio; un puñado de dátiles y un pedazo de duro queso le bastaban.
Darío fue un gran monarca, humano y razonable como Ciro. Con él, llega a
su perfección el sistema administrativo que un Imperio tan vasto requería. Se
dividía en veinte provincias, incluyendo el Penjab, en la India, conquistada
hacia 510 (veintiuna con Tracia, que después se perdió). Cada provincia tenía
a su frente un sátrapa, que dirigía libremente los asuntos interiores.
Cada satrapía pagaba grandes contribuciones a la caja real. El oro del
imperio persa se hizo famoso. Darío fue el primero que acuñó regularmente
dicho metal. Sus monedas, con la imagen del rey como arquero, se
llamaban dóricos. La antigua Susa, capital del Imperio, estaba unida con las
comarcas más apartadas del mismo por medio de caminos muy bien
conservados.
Batalla de Platea, Guerras Médicas

Los sucesores de Darío


Darío murió en 485 y le sucedió su hijo Jerjes, quien después de sofocar
varias revueltas realizó su famosa y fracasada expedición a Grecia.
Convertido en un déspota oriental fue asesinado en 465. El antiguo espíritu
de las tribus de Persia había desaparecido al adoptar las modas orientales.
Los persas tenían desarrollado el sentido de la imitación. Tomaron el vestido
de los medos, el lujo de los babilonios, algunas prendas de los egipcios, ritos
de los sacerdotes caldeos. Todo ello acentuó el despotismo de sus monarcas.
Sus servidores estaban siempre expuestos a una terrible muerte. Esto explica
que las intrigas fueran constantes, debilitando a la monarquía y poniéndola
indefensa en manos de Alejandro de Macedonia, dos siglos después de
haber alcanzado el máximo poder de Oriente.
Durante el largo reinado del hijo de Jerjes, Artajerjes I Longimano (465-
424), la monarquía del imperio persa mantuvo aún su prestigio y su poder,
mostrándose el rey tolerante y muy amigo de los judíos. Tuvo que sofocar
varias revueltas e intrigas palatinas y muy serias insurrecciones en Egipto,
apoyadas por Grecia. Continuó la lucha con Atenas, pero el monarca persa
supo aprovecharse de las desacuerdos entre los Estados griegos para
conseguir mejores condiciones de lo que los hechos militares permitían
esperar.
Decadencia del Imperio persa

Moneda de Artajerjes II
Después de un período de turbias intrigas y asesinatos palatinos, queda
afianzado en el trono Darío II Ochos (424-405). Su reinado está lleno
también de intrigas y es interesante en relación con las luchas entre los
griegos. Gracias al apoyo imperio persa, acentuado por Ciro, el ambicioso
hijo del Gran Rey, Esparta pudo vencer a Atenas.
A su suerte, en 405, Ciro intentó arrebatar el reino a su hermano Artajerjes II,
con la ayuda de un ejército de mercenarios griegos. En Cunaxa los griegos
vencieron, pero Ciro murió, y pasaron grandes penurias para llegar a la costa
del Mar Negro (retirada de los Diez mil). Gracias a las desacuerdos entre los
griegos, Artajerjes logró imponer la llamada paz del Rey, que restablecía su
Imperio con la extensión que tuvo en tiempos de Darío I. Tuvo que sofocar
peligrosas revueltas en Chipre y Egipto, complicadas con una gran
conjuración de sátrapas. Después de un largo reinado, murió el año 359.
Artajeijes III, su hijo, le sucedió y reconquistó Egipto. Murió asesinado por su
favorito Bagoas, que cometió muchos crímenes hasta ser también asesinado
por Darío III (336), el rey vencido por Alejandro y con el que halla su fin el
Imperio persa.

La religión del Imperio Persa


En el siglo VI a. C. vivió Spithama Zaratustra, llamado Zoroastro por los
griegos, mago fundador de la religión denominada mazdeismo, que Darío
convirtió en la oficial de su Imperio. Con toda probabilidad, Zaratustra, acaso
influido por los hebreos, pensó una religión monoteísta, cuyo dios se
llamaba Ahura-Mazda (Ormuz, para los griegos). Pero un dualismo latente
en su pensamiento religioso hizo que sus discípulos elaboraran una teología
dualista, contenida en el Zend-Avesta, que oponía a Mazda, el dios del bien,
Angra-Mainyu (Arihman, para los griegos), el dios del mal. La lucha entre
ambos duraría hasta el final de los tiempos, en que vencerá Ahura-Mazda. La
moral de esta religión es bastante elevada y el culto principal es el fuego.

El arte del Imperio Persa


En cuanto al arte del imperio persa, descuella la estela de Behistún, donde
bajo una imagen alada de Mazda hay un relieve en el que se representa a
Darío I pisoteando a Gaumata vencido, y debajo un resumen de las
campañas de su reinado. Se conservan también los restos del palacio de
Darío I en Persépolis, incendiado por orden de Alejandro, y la tumba del
mismo rey en un acantilado de Nakch-Rustem, cerca de la capital.

Tumba de Dario, Naqsh e Rustam

Los hebreos bajo los seléucidas y Roma


En 537, Ciro permite a los judíos regresar a Jerusalén, donde gozan de
autonomía. En la época de los seléucidas se renuevan las luchas,
especialmente cuando Antioco IV implantó en Jerusalén el culto de Zeus en
lugar del de Jehová (168). La familia dé los Macabeos dirige el movimiento
de liberación, que se logró, tras heroica lucha, en 130. Gracias a su amistad
con Roma, Juan Hircano (130-105) representa un nuevo apogeo de Judá,
regido por reyes que son sumos sacerdotes.
Después de nuevas turbulencias, el general romano Pompeyo incorpora
Judea a la provincia de Siria; pero conserva su autonomía bajo el sumo
sacerdote Hircano. César da a éste el título de etnarca y el de tetrarcas a
otros subordinados suyos. En el año 40, el Senado, para agradecer a
Herodes su intervención contra los partos, le concedió el titulo de rey.
Herodes recibió el sobrenombre de Grande, embelleció Jerusalén y ensanchó
el territorio judío. Nuevas sublevaciones obligan a Roma a incorporar de
nuevo a Palestina a la provincia de Siria. El tetrarca Herodes Antipas es
quien hace matar a San Juan Bautista, y el que sentencia —con el
gobernador romano Poncio Pilatos— a Jesús. Más tarde, Herodes Agripa,
descendiente de los Macabeos, fue rey de Judea, volviendo a su muerte el
país a ser provincia romana. En el año 66 de C. estalla una sublevación de
los judíos. Vespasiano empieza la guerra, y su hijo Tito la termina con la
destrucción de Jerusalén. Adriano convierte esta ciudad en la colonia Aelia
Capitolina. Los judíos, esperando siempre al Mesías, se sublevan de nuevo.
La fortaleza de Masada, junto al mar Muerto, es su último, desesperado y
heroico refugio. Vencidos (132-135) por el mismo emperador, son castigados
con la dispersión (la diáspora).

Fenicia bajo el dominio extranjero


Con el dominio del imperio persa, Sidón vuelve a ocupar el primer lugar. En
general, los fenicios son fieles a los persas y forman el núcleo principal de su
flota en la lucha contra los griegos. Se sublevan a veces, y se niegan a atacar
Cartago, como quería Cambises. Artajerjes III incendia Sidón. Después de
la batalla de Issos, las ciudades fenicias se entregan a Alejandro Magno.
Sólo Tiro le cierra sus puertas. Tras un difícil sitio de siete meses. Tiro es
tomada y saqueada.
El helenismo se impone con rapidez en Siria. Con los sucesores de
Alejandro Magno, esta tierra ha de presenciar nuevas luchas, al disputarse
la costa los Seléucidas y Egipto. Desde la muerte de Antíoco IV Epifanes
(163), reina la anarquía. En 120 y 111, Tiro y Sidón recobran su
independencia. A partir del año 64, Fenicia queda anexionada al Imperio
romano.

También podría gustarte