Está en la página 1de 8

Carbonato de Litio

xxxxxxxxxx

Introducción a los Procesos Industriales

Instituto IACC

24/Diciembre/2018
Desarrollo

1. De las 4 estrategias de proceso productivo estudiadas (producción a pedido, producción por


lotes, producción continua, personalización masiva) señale y justifique su respuesta acerca
de cuál es la estrategia adecuada de implementar en los siguientes casos propuestos. (2
puntos)
Actividad de producción Estrategia de proceso Justificación
productivo
Producción de uniformes corporativos Producción a pedido Es una cantidad determinada, con
(Ejemplo: PDI, Carabineros o ejército) tallas específicas y logos
personalizados.
Fabricación de motocicletas Producción por lotes Es por lotes ya que la producción de
las distintos piezas es siempre la
misma pero varía su armado de
acuerdo a los distintos modelos.
Fabricación de elementos de seguridad Producción continua Son producciones en grandes
tales como guantes y mascarillas cantidades de cada uno de los
productos.

2. Plantee dos ejemplos para cada una de las estrategias de proceso productivo estudiadas.
(3 puntos)
Estrategia Ejemplo 1 Ejemplo 2
Producción a pedido Tarjetas de presentación Poleras corporativas
Producción por lotes Zapatos Neumáticos
Producción continua Cemento Harina
Personalización masiva Planes de telefonía Hormigón preparado

3. Haga una breve investigación de la producción de carbonato de Litio (se sugiere el siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=BSveaxh502Y, pero puede ser cualquier
información a la cual pueda acceder). A partir de lo anterior diseñe un diagrama de flujo en
donde se señalen las principales etapas del proceso. (2 puntos)

Uno de los más importantes recursos naturales existente en nuestro país es el Litio, Chile
posee cerca del 52% de las reservas a nivel mundial. Mayoritariamente, la producción
chilena de este recurso es el carbonato de litio, ya que es el compuesto base más importante
entre las sales de Litio. Este se obtiene después de una serie de procesos a los cuales es
sometida la salmuera extraída de las pozas naturales existentes en el salar de Atacama, en el
norte del país.
Aunque el mercado del litio es relativamente pequeño, si se compara con otros minerales
como el cobre o el oro, es un mercado en evolución ya que su demanda crece año a año y las
proyecciones de crecimiento para los próximos 5 años es de alrededor del 10% anual. Esta
tendencia se explica debido al fuerte aumento en la fabricación de baterías basadas en litio
para ser utilizadas en vehículos eléctricos e híbridos, además de aparatos tecnológicos como
los celulares, computadores, tablets y muchos otros artefactos que utilizan bancos de
energías.
En el caso de Chile, el litio se obtiene a partir de depósitos subterráneos de salmueras
naturales, ubicados a 30 metros de profundidad, las cuales se encuentran contenidas en el
Salar de Atacama, las cuales son generados por filtraciones de agua que provienen del
subsuelo de la Cordillera de los Andes. Estas salmueras son extraídas por bombas que la
succionan y las envía, a través de cañerías, a un sistema de pozas de evaporación solar
construidas dentro del salar. Estas pozas, que contendrán la salmuera durante el proceso de
evaporación, se construyen rompiendo la costra salina del salar hasta dejar una superficie
plana en la cual yace una capa de arcilla. El fondo de las pozas se reviste con un poliuretano,
el cual es protegido con una capa de sales de Cloruro de Sodio de aproximadamente 30 cm
de espesor.
Durante el proceso de evaporación, en las pozas precipitan en forma secuencial sales (halita,
silvinita, carnalita y bischofita) las cuales son retiradas y descartadas como impurezas, la
carnalita de litio precipita en las pozas de mayor concentración. Para recuperar el Litio que
posee, es repulpeada y lavada con una solución saturada de cloruro de magnesio,
posteriormente la bischofita es separada por centrifugación y eliminada del sistema. Las
salmueras no utilizadas son reinyectadas al salar.
Finalmente la salmuera concentrada alcanza 5,8% Li, 20% Mg y 0.7% B, momento en el
cual se encuentra lista para ser trasladada a la planta química, lugar donde será procesada
para obtener carbonato de litio grado técnico, carbonato de litio grado batería, cloruro de
litio y cloruro de potasio.
El carbonato de litio grado técnico es utilizado en la producción de una amplia gama de otros
materiales, como por ejemplo la producción de aluminio, cemento, productos farmacéuticos,
vidrio, cerámica entre otros. Para su producción, el primer paso al cual es sometida la
salmuera es la remoción de impurezas, luego es sometida a una conversión química en la
cual se utiliza ceniza de soda, lo cual da como resultado el carbonato de litio. Posteriormente,
es purificado nuevamente y modificado para convertirlo, dependiendo de la aplicación final,
en productos compactados, gránulos, molidos, finos, grado UV.
Al finalizar todos los procesos señalados precedentemente, es embalado y enviado a sus
diversos destinos.
El carbonato de litio grado batería, es producido de la igual forma que el carbonato de litio
grado técnico. Sin embargo, en la planta química ubicada en el norte de Chile, se ha
desarrollado un proceso de producción más sofisticado para optimizar y mejorar la remoción
de impurezas, el cual tiene por finalidad mejorar la calidad de la salmuera y así obtener una
con menores niveles de sodio. Además, ha modernizado el sistema de empaque y el control
de metales en el producto final. El carbonato de litio grado baterías, es utilizado
principalmente en dispositivos móviles como celulares, tablets, computadores portátiles, etc.
Existe una versión más avanzada, el cual es utilizado como uno de los componentes
principales en las baterías de automóviles eléctricos.
Cloruro de litio. Es la materia prima para producir, mediante electrósis, el litio metálico. La
remoción de impurezas mediante un proceso de extracción por solventes da inicio al proceso
de producción. Posteriormente, se separa el magnesio como hidróxido por reacción con cal,
después se separan las impurezas restantes (sodio, calcio y sulfato). Una vez purificada la
salmuera, es traspasada a un cristalizador, en el cual se deja el PH del líquido a niveles
neutros y luego se cristaliza por medio de inyección de vapor. El proceso finaliza separando
los cristales por centrifugado, se secan y empacan.
Para obtener cloruro de potasio, el proceso comienza en el salar con las sales silvinitas, las
cuales precipitan durante el proceso de concentración de la salmuera contenidas en los
sistemas de pozas de evaporación solar; estas sales, son la materia prima para la producción
de cloruro de potasio.
Las sales silvinitas, son transportadas a la planta de cloruro de potasio donde se someten a
procesos de molienda, flotación y centrifugado para obtener los cristales de cloruro de
potasio, el cual debe tener una pureza de 95%. El cloruro de potasio es utilizado en
agricultura como fertilizante, el cual mejora la productividad, en el tratamiento térmico del
acero, derretimiento de hielo y nieve, y otra serie de aplicaciones muy específicas.

En resumen, el proceso de producción de carbonato de litio, comienza a partir de las


salmueras del salar de Atacama. Parte de la salmuera resultante del proceso de evaporación
solar, el cual se utiliza para producir el cloruro de potasio, continúa con su proceso de
concentración y se constituye en la fuente de litio con la cual se produce el carbonato de litio.
Esta salmuera concentrada en litio, es trasladada en camiones desde el salar de Atacama
hasta la planta química, lugar donde se le realizan dos procesos de purificación, la primera
purificación para extraerle el boro y posteriormente el magnesio mediante un proceso de
extracción y filtración. Finalmente esta salmuera, la cual ya fue purificada de litio, se hace
reaccionar con carbonato de sodio lo que produce el carbonato de litio, el cual se somete a
un proceso de filtrado, lavado, secado y envasado en los distintos formatos de productos, los
cuales comprenden desde productos finos, como los utilizados en las baterías recargables de
ion litio hasta productos granulados para ser usados en otros procesos, como el de producción
de aluminio.

Según datos publicados por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en el año
2017 la producción anual de litio contenido en Chile, alcanzó la cifra de 14.100 toneladas,
alcanzando una participación en el mercado mundial del 32,8%, mientras que Australia
lideró la producción con 18.700 toneladas, abarcando el 43,5% del mercado, en el mismo
período, posicionando a Chile en el Segundo lugar a nivel mundial en producción de
Carbonato de Litio.

En el siguiente diagrama de flujo, se explica brevemente el proceso productivo para la


obtención de Carbonato de Litio.
4. ¿Cuál es el objetivo y cuáles son las ventajas de incluir el diagrama de flujos de proceso,
cuando un Prevencionista de Riesgos quiere determinar una matriz de riesgo asociada a los
riesgos de peligrosidad de una actividad? (2 puntos)

Un diagrama de flujo de procesos, le permite a un Prevencionista de riesgos, identificar de


forma fácil los riesgos asociados a cada uno de ellos, ya que enseña una visión general de
procedimientos, personal y elementos involucrados en cada proceso productivo. Con esto se
pueden identificar los riesgos existentes en cada proceso y adoptar las medidas de control
necesarias.
Bibliografía:

Chile pierde su lugar como primer productor de litio a nivel mundial y es superado por Australia,
11/06/2018, recuperado de http://www.mch.cl/2018/06/11/chile-pierde-lugar-primer-productor-litio-
nivel-mundial-superado-australia/#

La Industria del Litio en Chile. Consultado el 20/12/2018, recuperado de


https://intranetua.uantof.cl/salares/Litio%20y%20derivados.pdf

Proceso de producción Litio. Consultado el 21/12/2018, recuperado de

https://app.sqm.com/aspx/AcercaDe/ProcesoProduccion.aspx

¿Qué es el litio? Consultado el 20/12/2018, recuperado de http://www.minmineria.gob.cl/%C2%BFque-es-el-


litio/

Veloso, Ximena, (sin fecha), Minerales Industriales, Capítulo 7 Litio. Universidad Arturo Prat. Iquique-
Chile. http://docsiga.unap.cl/contenidos/IN627/21618/sesion13/cap_7_minerales_industriales.pdf

También podría gustarte