Oido

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

10.

5 LOS OÍDOS Y LA AUDICIÓN

 El sonido causa movimientos de la membrana timpánica y los huesecillos del oído medio, que se
transmiten hacia la cóclea llena de líquido. Y produce movimiento de la membrana basilar
 membrana basilar, que está cubierta con células pilosas.
 La flexión de los estereocilios de células pilosas causa la producción de potenciales de acción,
que el encéfalo interpreta como sonido.
 El oído de un individuo joven y capacitado puede escuchar sonido en un rango de frecuencia de
20 a 20 000 Hz
 El oído del ser humano puede detectar diferencias de intensidad desde sonido de sólo 0.1 a 0.5
dB, mientras que el rango de intensidades audibles cubre 12 órdenes de magnitud (1012)

Oído externo
 El meato auditivo externo canaliza las ondas de sonido hacia el tímpano, o membrana
timpánica.
 Las ondas de sonido en el meato auditivo externo producen vibraciones pequeñas de la
membrana timpánica

Oído medio
 la membrana timpánica en el lado externo, y la cóclea en el lado interno
 hay tres huesecillos del oído medio: el martillo, el yunque y el estribo.
 El estribo, a su vez, está fijo a una membrana en la cóclea llamada la ventana oval, que, así, vibra
en respuesta a vibraciones de la membrana timpánica
 El hecho de que las vibraciones de la membrana timpánica se transfieren a través de tres
huesecillos en lugar de sólo uno brinda protección. Si el sonido es demasiado intenso, los
huesecillos pueden doblarse; esta protección aumenta por la acción del músculo del estribo

Cóclea
 Las vibraciones del estribo y de la ventana oval desplazan el líquido perilinfa dentro de una parte
del laberinto óseo conocido como la escala vestibular
 La más inferior de las tres cavidades también forma parte del laberinto óseo, y se conoce como
la escala timpánica
 La cámara media de la cóclea es una parte del laberinto membranoso llamada el conducto
coclear, o escala media
 Dado que el conducto coclear es parte del laberinto membranoso, contiene endolinfa más que
perilinfa.
 Las vibraciones de la ventana oval producidas por movimientos del estribo causan ondas de
presión dentro de la escala vestibular, que pasan hacia la escala timpánica. A su vez, los
movimientos de la perilinfa dentro de la escala timpánica, viajan hacia la base de la cóclea,
donde causan desplazamiento de una membrana llamada la ventana redonda
 Cuando la frecuencia (el tono) de sonido es suficientemente baja, hay tiempo adecuado para
que las ondas de presión de la perilinfa dentro de la escala vestibular superior viajen a través del
helicotrema hacia la escala timpánica.
 Con todo, a medida que la frecuencia de sonido aumenta, las ondas de presión de la perilinfa
dentro de la escala vestibular no tienen tiempo para viajar todo el camino hasta el vértice de la
cóclea
 En lugar de eso, se transmiten a través de la membrana vestibular, que separa la escala
vestibular del conducto coclear, y a través de la membrana basilar, que separa el conducto
coclear de la escala timpánica, hasta la perilinfa de la escala timpánica
 la distancia que estas ondas de presión viajan disminuye conforme la frecuencia del sonido
aumenta
 el movimiento de la membrana vestibular no contribuye de manera directa a la audición, el
desplazamiento de la membrana basilar es fundamental para la discriminación del tono

Órgano espiral (órgano de Corti)


 Las células pilosas sensoriales están situadas en la membrana basilar; sus “pelos” se proyectan
hacia la endolinfa del conducto coclear.
 Son esterocilios especializados
 Cuando los estereocilios dentro de un fascículo se flexionan en la dirección de su miembro más
alto, los canales para K+ se abren en la membrana plasmática
 Dado que el gradiente electroquímico para K+ favorece con fuerza el movimiento pasivo de este
último desde la endolinfa hacia las células pilosas (debido a la concentración singularmente alta
de K+ en la endolinfa), las células pilosas quedan despolarizadas
 Hay dos categorías de células pilosas, internas y externas
 Las células pilosas internas, alrededor de 3 500 por cada cóclea
 Cada una de estas células pilosas internas está inervada por 10 a 20 neuronas sensoriales en el
par craneal VIII
 También hay aproximadamente 11 000 células pilosas externas dispuestas en múltiples hileras:
tres hileras en la vuelta basilar, cuatro en la vuelta media, y cinco en la vuelta apical, de la
cóclea.´

 Las células pilosas externas están inervadas principalmente por axones motores, lo que hace
que se acorten cuando están despolarizadas o que se alarguen cuando están hiperpolarisadas

 Los estereocilios de las células pilosas están embebidos en una membrana tectorial

 La asociación de la membrana basilar, las células pilosas internas con fibras sensoriales, y la
membrana tectorial, forma una unidad funcional llamada el órgano espiral u órgano de Corti

 los estereocilios se flexionen, y este proceso mecánico abre canales de K+ en la membrana


plasmática que cubre los extremos de los estereocilios.

 Esos canales de K+ miran hacia la endo linfa, que tiene una concentración más alta de K+, lo que
origina la difusión rápida de K+ hacia las células pilosas, y despolarización. A continuación, las
células pilosas internas despolarizadas liberan glutamato como un neurotransmisor, lo que
estimula neuronas sensoriales asociadas

 Cuanto mayor es el desplazamiento de la membrana basilar y la flexión de los estereocilios,


mayor es la cantidad de transmisor liberado por la célula pilosa interna, y, por ende, mayor el
potencial generador producido en la neurona sensorial.

 Experimentos sugieren que ¡los estereocilios sólo necesitan flexionarse 0.3 nanómetros para
que se detecten al umbral de audición! Una mayor flexión dará por resultado una frecuencia
más alta de potenciales de acción, que se percibirán como un sonido más fuerte

 las ondas que viajan en la membrana basilar alcanzan un máximo en diferentes regiones,
dependiendo del tono (frecuencia) del sonido

 Los sonidos de tono alto producen un desplazamiento máximo más cerca de la base

 mientras que los sonidos de tono más bajo causan desplazamiento máximo más hacia el vértice

 Aun así, el líquido de la cóclea apaga las vibraciones de la membrana basilar, y debido a esto el
ser humano sería casi sordo a no ser por las acciones de las células pilosas externas, que actúan
como amplificadores cocleares.

Vías neurales para la audición


 Las neuronas sensoriales en el nervio vestibulococlear (VIII) hacen sinapsis con neuronas en el
bulbo raquídeo que se proyectan hacia el colículo inferior del mesencéfalo
 A su vez, las neuronas en esta área se proyectan hacia el tálamo, que envía axones hacia la
corteza auditiva del lóbulo temporal.
 neuronas en diferentes regiones de la membrana basilar estimulan neuronas en áreas
correspondientes de la corteza auditiva.
 La cóclea actúa como un analizador de frecuencia, por cuanto frecuencias (tonos) de sonido
diferentes estimulan distintas neuronas sensoriales que se proyectan hacia diferentes sitios en
la corteza auditiva.
 Puesto que las diferentes neuronas sensoriales se proyectan hacia distintos lugares en la corteza
auditiva, se dice que la organización de esta corteza es tonotópica

Alteraciones de la audición
Dos categorias de sordera

1) sordera de conducción, en la cual la transmisión de ondas de sonido a través de los oídos externo y
medio hacia la ventana oval está alterada
2) 2) sordera neurosensorial, o perceptiva, en la cual la transmisión de los impulsos nerviosos en
cualquier sitio desde la cóclea hasta la corteza auditiva está alterada
 La sordera de conducción altera la audición a todas las frecuencias de sonido
 la sordera neurosensorial a menudo altera la capacidad para oír algunos tonos más que
otros
 El deterioro de la audición relacionado con la edad —llamado presbiacusia empieza
después de los 20 anos
 cuando la capacidad para oír frecuencias altas (18 000 a 20 000 Hz) disminuye
 Es posible ayudar a las personas que padecen sordera de conducción con auxiliares
auditivos
 Algunas personas con sordera neurosensorial optan por el uso de implantes cocleares
 El implante coclear consta de electrodos que se introducen en la cóclea, un receptor que se
implanta en el hueso temporal, y un micrófono, procesador y transmisor externos.
 estos dispositivos pueden ser eficaces porque algunas dendritas sobreviven y los electrodos
implantados pueden estimularlas. De este modo, es posible estimular eléctricamente
algunas neuronas del ganglio espiral para que produzcan potenciales de acción y transmitan
información de frecuencias de sonido bajas, medias y altas hacia el encéfalo

También podría gustarte