Está en la página 1de 5

Aranceles ad-valorem y aranceles específicos.

Pregunta: ¿por qué el gobierno colombiano no subió el arancel ad-

valorem a las posiciones arancelarias del sector textil-confección que

desea proteger y, en su lugar, aprobó, adicional al existente, un

gravamen específico?

La decisión nos lleva, en consecuencia, a un arancel compuesto (ad-

valorem más específico), lo que será el objeto del presente análisis.

Ideas a tener en cuenta:

1. El más recurrente de los aranceles es el ad-valorem, el cual

consiste en un gravamen equivalente a un porcentaje del valor de la

mercancía que se importa. En Colombia normalmente los aranceles son

ad-valorem y equivalen a un porcentaje del valor CIF (costo de la

mercancía, más seguro, más flete). Este tipo de proteccionismo ha

bajado gradualmente en todo el mundo, especialmente en el intercambio

de bienes manufacturados. Colombia también ha bajado sus aranceles

colocando la mayoría de las mercancías importables en gravámenes

inferiores al 20%. Hay algunas excepciones que se hallan por encima de

esta tarifa, como es el caso de los vehículos, gravados hasta en un 35%

del valor CIF.


Según este cuadro de Mitrano y Gimeno de Sciences Po, entre 1947 y 1995 -fecha en la que
entran en vigencia los últimos acuerdos del sistema GATT-OMC-, los aranceles ad-valorem
promedio a nivel mundial han bajado de 40% a menos del 5%.
2. Los aranceles específicos son tarifas que se cobran independiente

del valor de la mercancía importada. O sea, se establece un impuesto

monetario el cual se paga por unidad de medida de la mercancía: kilo,

docena, metro, tonelada, etc. Este tipo de gravámenes es poco

recurrente, se utiliza a nivel internacional especialmente en casos de

bienes agropecuarios: 100 euros por tonelada de banano, por ejemplo.

3. Las medidas tomadas buscan esquivar un posible dumping de

prendas originarias de China principalmente. Ante la ausencia de

pruebas que demuestren la práctica de competencia desleal por parte de

ciertas empresas o países, el gobierno decide elevar el nivel de

proteccionismo de manera generalizada, gravando a todos los

importadores de este sector. Pero, si hubiera incrementado la tasa del

arancel ad-valorem, digamos del 10 al 20%, por ejemplo, entonces,

estaría afectando por igual a las confecciones que se importan con alto

precio -incluso de alto valor agregado- y a los productos genéricos de

bajo precio. El objetivo es afectar especialmente a estos últimos.

4. Por lo tanto, el arancel específico es la salida. Si un importador trae

al país confecciones con alto valor agregado y precios elevados, sentirá

un menor efecto del gravámen de US$5,0 por kilo. En cambioun


importador de genéricos o de productos traídos bajo la modalidad de

dumping -competencia desleal- sufrirán un efecto mayor.

En otras palabras, 1 kilo de mercancía genérica que cueste 50 dólares,

sentirá un efecto adicional del 10% como resultado del arancel específico

de US$5,0. En cambio 1 kilo de mercancías con valor agregado que

tenga un precio de US$200, será afectado en 2,5%, lo que es un menor

impacto de proteccionismo.

5. Es probable que el proteccionismo que el gobierno colombiano

está implementando sea sólo temporal ya que es muy difícil demostrar

dumping y los países afectados comenzarán a aducir que Colombia los

está discriminando. O sea, las medidas tomadas han sido argumentadas

como preventivas, mientras se demuestra supuesto dumping, pero esto

no tiene presentación en el concierto internacional. En consecuencia,

este tema puede llegar a un panel en el Sistema de Solución de

Disputas de la OMC.

En lugar de conclusiones. Es claro que si no revisamos el actual

modelo económico, que abre las puertas a la competencia externa pero

no crea condiciones para desarrollar una industria competitiva, muchos

sectores emblemáticos y generadores de empleo seguirán

languideciendo hasta desaparecer.Si esto está pasando con TLC apenas


en ciernes o aún sin entrar en vigencia, ¿cómo será cuando nuestra

economía libere su mercado totalmente a competidores de Europa y

Asia, principalmente?

Las barreras temporales o salvaguardias no son la solución definitiva

para un fenómeno estructural como lo es la apertura de los mercados

globales. ¿Tenemos claro lo que hay que hacer?

También podría gustarte