Está en la página 1de 5

.

ANÁLISIS DEL MERCADO

El sector del mercado al cual va dirigido es al agroindustrial: a la agricultura,


horticultura, fruticultura que necesitan mejorar la productividad de sus cosechas y
ofrecer productos de calidad que a la vez se protejan los suelos y los ayuden a
restaurar las tierras afectadas por la erosión; además como se había mencionado
anteriormente nuestro producto es utilizado de igual manera en las jardinerías,
césped para los campos de golf, entre otros.

Nuestro mercado objetivo principalmente son los agricultores del departamento de


bolívar, campos que han sido explotados con fertilizantes artificiales durante
mucho tiempo y/o han sufrido erosión tanto eólica como hídrica.
Bien se sabe que no podemos competir desde ya con las multinacionales que
realizan los fertilizantes químicos pues no contamos con los volúmenes de
producción que ellos manejan ni la tecnología pero tenemos la herramienta
competitiva de la reducción de costos a largo plazo puesto que con un terreno fértil
se asegura un terreno apto para cultivos intensivos.

. PLAN DE MARKETING

El valor agregado en este negocio en particular es una asesoría seria y


responsable a los cultivadores clientes de nuestro producto, enfocada en capacitar
a los cultivadores en la aplicación correcta y eficiente del producto. Así ofrecemos
un excelente servicio al cliente y un producto de calidad.

Las herramientas publicitarias que se utilizaran para la venta del Humus son
pequeños anuncios en los periódicos locales, además de colocar afiches en
lugares estratégicos que den a conocer el producto y sus características para así
atraer nuevos clientes además de información sobre la importancia del humus
para la conservación de las propiedades naturales del suelo con el fin de
concientizar a todos los agricultores y demás personas el daño que ocasiona el
uso de los fertilizantes químicos en la tierra y que esto puede ocasionar a medida
del tiempo el deterioro del planeta y la pérdida de sus tierras fértiles; también se
repartirán volantes además de anuncios en línea como en web o portales.

8 ANALISIS FINANCIERO

El negocio del humus en esta región presenta unas diferencias en cuenta a la


fijación de precios, si lo comparamos con las políticas de precios de otros lugares
del país en donde no existe la tradición de este tipo de negocios. Sin embargo
independientemente del precio de la competencia, el precio tendrá como variables
importantes el costo de producción, comercialización y el de ventas. Para el caso
del humus de lombriz, las políticas de precios se fijan teniendo en cuenta como
unidad de medida el kilo o la tonelada, es decir su valor depende del peso y del
tamaño, aunque este ultimo también influye directamente en el precio final del
mismo, pues a mayor tamaño existe mayores opciones de compra. Por lo tanto
cada kilo de humus se venderá a $500 y la tonelada se venderá a $500.000.

El precio del producto se forma por los costos totales que se tienen en su
producción y los gastos administrativos, teniendo en cuenta los siguientes
requerimientos:

1. Un terreno, el cual ya contamos con él, porque este nos lo va a facilitar


uno de nuestros propios integrantes; el terreno está ubicado en sincerin.
2. Se necesitaría para montar las camas donde van las lombrices, $600.000
pesos, porque estas van hechas con madera, la creación de los techos para
la protección y conservación de la humedad.
3. Para el proyecto se debe montar un techo ya sea en tejas de zinc, el costo
para esto sería de $400.000.
4. El precio de la tierra, para cubrir todas las camas, seria de por lo menos
$1.400.000 ya que el bulto está costando $154.000.
5. El pie de cría de lombriz roja californiana lo están vendiendo en $50.000
pesos el kilo
6. Herramientas para maniobrar aspectos como el transporte de alimentos a
las cunas, remover el estiércol, extracción de lombrices, se necesitarían
palas redondeadas, carretillas, manguera para riego, estos gastos
aproximadamente serian de $ 500.000
7. Un camión para el transporte y distribución del producto final a los
almacenes y puntos de venta, pero ya contamos con este vehículo que es
propiedad de uno de los participantes del proyecto.

La adquisición de este capital resulta del aporte inicial de los socios del proyecto.

De acuerdo a estos requerimientos, desarrollaremos un plan de mercadeo y


ventas para el desarrollo y distribución del producto orientado al servicio al cliente
y poder expandirnos en el mercado local.
. NUESTRO PRODUCTO

El humus de lombriz es un fertilizante biológico, inodoro e inocuo, que no perjudica


los cultivos aunque se aplique en exceso, posee todos los elementos esenciales
para la nutrición de las plantas (nitrógeno, fósforo, potasio) acompañados de una
flora bacteriana importantísima que permite la recuperación de sustancia nutritivas
retenidas en el terreno, así como la transformación de otras materias orgánicas.

El humus es un producto es limpio, no fermenta, no se pudre y tiene un agradable


olor a tierra mojada. Una de las propiedades exclusivas que posee es que ayuda a
fijar las hojas a las ramas y favorecer el color de las flores y frutos, inhibe el
crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas y además incrementa
la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre. Por otro lado, mejora la estructura
del suelo, incrementa la capacidad de retención de la humedad y otorga un color
oscuro al suelo que ayuda a la retención de energía calórica. Por ultimo se puede
decir que sirve como fuente de la energía que incentiva la actividad microbiana.

La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un


problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección
de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar
éstas en un 100% de fertilizante orgánico.

La lombriz roja californiana tiene una gran importancia económica, pues contribuye
a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo.

El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de


comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para
obtener los mejores precios del mercado.

ANÁLISIS DE MERCADO

El “humus de lombriz” es una empresa que brinda el abono orgánico que proviene
de la actividad de las lombrices californianas sobre material orgánico, que aporta
materia orgánica, nutrientes y hormonas enraizantes, en forma natural.

Mejora la retención de la humedad, la aireación y cohesión de las partículas del


suelo, mejorando su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire).
Favorece la actividad biológica y protege a las plantas de hongos y bacterias
perjudiciales. Neutraliza la presencia de contaminantes debido a su capacidad de
absorción. Posee una alta bioestabilidad, ya que nos da lugar a fermentación o
putrefacción.

La medición de la demanda de mercado requiere una comprensión clara del


mercado que se va a atender. El tamaño del mercado dependerá del número de
compradores existentes y potenciales del Humus de lombriz para una oferta de
mercado.

Nos concentramos en los centros agricultores, de jardinería, los campos de golf,


canchas de futbol y demás clientes que requieran este cuidado especial como
podrían ser los cultivos industriales, cereales.

Con base en datos obtenidos de la investigación de mercado realizada por LA


SECRETARIA DE AGRICULTURA de Cartagena una de las razones por las
cuales se escoge el humus es porque resulta muy rentable ya que la lombriz roja
californiana, codiciada por vivir 16 años en promedio, se reproduce cada 21 días y
tiene la capacidad de generar su propio peso en humus diariamente. De esta
manera un productor que tenga una tonelada de lombriz en su criadero obtendrá
365 toneladas de vermicomposta o humus al año.

La lombriz roja californiana, codiciada por vivir 16 años en promedio, se reproduce


cada 21 días y tiene la capacidad de generar su propio peso en humus
diariamente. De esta manera un productor que tenga una tonelada de lombriz en
su criadero obtendrá 365 toneladas de vermicomposta al año.

Una bolsa de 50 kilogramos de dicho fertilizante en el mercado cuesta alrededor


de $30.000 pesos mientras que una tonelada está entre $300.000 y $330.000
pesos. La ventaja de este producto es que no caduca, no pierde humedad y puede
ser aplicado sin ningún tipo de protección debido a que es totalmente inocuo.

El pie de cría (1kg de lombriz) para un proyecto de lombricultura cuesta


aproximadamente 250 pesos y sirve para 1 metro cuadrado de producción con
alimento suficiente y condiciones de clima y humedad adecuados.
2 POSICIONAMIENTO DEL MERCADO:

Conforme a este mercado seleccionado hoy en día se precisa de tener la


capacidad de poner a disposición del mercado el producto en forma eficaz. Por lo
anterior, es posible afirmar que la etapa de lanzamiento de un nuevo producto o
una nueva propuesta es una de las más importantes y críticas del proceso de
comercialización para luego poder posicionarse en el mercado.

Para enfrentar este desafío,

- se generara una imagen de marca independiente, nueva que les represente


a los clientes una propuesta de valor agregado por que cuenta con una
asesoría sobre el uso de este abono ya sea por parte del distribuidor o or
parte de la empresa, lo cual se debe coordinar para lograr un resultado
positivo en el proceso.
- Se manejara una intensa publicidad, promociones y un manejo de la fuerza
de ventas para difundir los beneficios del humus en el mercado meta
generando interés en los potenciales compradores.
- El precio a fijar al momento de lanzar el producto está acorde a la
competencia y a las características del producto por lo cual es

- distribución: se trabajara en colaboración con los distribuidores, a fin de


hacer llegar el nuevo producto en los lugares, momentos y cantidades
requeridos por el comprador.

o INVESTIGACION DEL MERCADO

Inicialmente se iniciara con el lanzamiento del producto a un alto precio y una


considerable inversión en publicidad y promoción. La empresa utiliza esta
estrategia con el fin de penetrar de forma rápida en el mercado a través de los
precios altos y obtener grandes utilidades netas por la gran inversión de
promoción.

Según una investigación de LA SECRETARIA DE AGRICULTURA de Cartagena,


se tomaron experiencias de otros productores que lograron recuperar la inversión
entre los 10 y los 14 meses de iniciada la actividad. También se detectó una
creciente demanda anual de los productos, observándose que los volúmenes
requeridos por el mercado ascienden a un 12% año tras año.

También podría gustarte