Está en la página 1de 9

1. ¿Cuáles son los regímenes de SGSSI?

, defínalos

Regimen contributivo: Se deben afiliar las personas que tienen un empleo o


poseen capacidad de pago para afiliarse a una Empresa Promotora de Salud (EPS).
Regimen subsidiario: Protege a las familias más pobres y vulnerables de la
población, quienes no tienen capacidad económica para pagar la cotización en el
régimen contributivo.
Vinculados

2. Cuáles son los servicios sociales complementarios


A. Programa y requisitos
B. Objetivos del programa
C. Causas de pérdida de los beneficios del programa
D. Reconocimiento, administración y control de la prestación especial por vejez
E. Servicios Sociales Complementarios para la Tercera Edad
F. Subsidio de Desempleo

3. Elabore un cuadro comparativo entre el régimen contributivo y subsidiado


del EI-S.G.S.S.S Y DEFINALOS.

REGIMEN CONTRIBUTIVO REGIMEN SUBSIDIARIO


Están vinculados todos los empleados y Cobija a todas las personas pobres y
empleadores con capacidad de pago vulnerables en donde los servicios de
quienes hacen un aporte mensual para salud están amparados con los
salud y pensión. recaudos de solidaridad de los demás
entes participantes en el sistema.
La responsabilidad de la afiliación del Quienes ingresan a él reciben subsidios
empleado es del empleador y del totales o parciales.
pensionado es del Fondo de Pensiones.

El aporte a salud debe ser el 12,5% del Se financian con dos recursos
salario base de cotización, porcentaje fundamentales: las trasferencias de la
que asume en su totalidad los nación a los departamentos y municipios
trabajadores independientes, y en caso y el Fondo de Solidaridad y Garantía,
de los empleados este asume el 4% y el FOSYGA.
empleador el 8,5%.
El empleado, escoge EPS que prefiere y Las personas que ingresan a este
se o comunica al empleador junto con régimen subsidiado son escogidas por
los datos de su familia. El pensionado, cada uno de los municipios o distritos,
como viene de ser empleado, teniendo en cuenta unos criterios de
seguramente se encontrara ya afiliado a priorización:
un EPS, tal y como debe hacerlo todo  Recién nacidos.
empleado; al pasar de empleado a
pensionado su afiliación no se verá  Menores desvinculados del conflicto
afectada. armado, bajo la protección del
Si el pensionado decide cambiar de EPS Instituto Colombiano de Bienestar
lo puede hacer sin ningún problema. Familiar.
 La población del área rural y del área
urbana de bajos recursos.
 Población indígena.

4. Que es el POS y defínalos

PLAN OBLIGATORIO DE SALUD


Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, SGSSS, cuya
finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades, el
suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar y está
complementado con el reconocimiento de prestaciones económicas en caso de
licencia de maternidad e incapacidad por enfermedad general.

5. Defina que es el FOSYGA

FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA


Es un fondo que en pro de la salud de todos los colombianos. A este fondo puede
acceder cualquier persona colombiana. Además, este fondo también toma en
consideración a aquellas personas que no pueden permitirse pagar una afiliación
directa.

6. Que es el fondo nacional de solidaridad pensional

EL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL (FSP)


Es una cuenta especial de la Nación, que no tiene personería jurídica, adscrita al
Ministerio de la Protección Social, destinada a subsidiar las cotizaciones para
pensiones de los grupos de población que por sus características y condiciones
socioeconómicas no tienen acceso a los Sistemas de Seguridad Social, así como el
otorgamiento de subsidios económicos para la protección de las personas en estado
de indigencia o de pobreza extrema.

7. Escribe el Decreto que reglamenta la administración y el funcionamiento


del Fondo de Solidaridad Pensional.

Decreto 3771 de 2007

8. Los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional tienen el siguiente origen,


menciónalos y explícalos.

 Recaudar los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional.


 Disponer de una infraestructura operativa y técnica adecuada y suficiente para
cumplir con la administración apropiada de los recursos confiados y de las
actividades que se deriven del contrato correspondiente.

 Contar con un adecuado sistema de información permanente de los beneficiarios


y servicios del Fondo de Solidaridad Pensional y con el personal capacitado en
las oficinas de la sociedad administradora o en las redes de establecimientos de
crédito que contrate.

 Conservar actualizada y en orden la información y la documentación relativa a


las operaciones realizadas con los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional
y en particular de los beneficiarios de los subsidios.

 Rendir la información y las cuentas que le requiera el Ministerio de la Protección


Social, la Superintendencia Financiera o el Comité Directivo.

 Realizar la promoción de los subsidios que otorga el Fondo de Solidaridad


Pensional. Para tal efecto, deberá difundir los programas a través de los
mecanismos que garanticen la mayor difusión y efectividad en la población
objetivo.

 Llevar contabilidad independiente para las subcuentas de solidaridad y de


subsistencia, de manera que en cualquier tiempo puedan identificarse tanto los
beneficiarios de los subsidios de cada una de las subcuentas, como los bienes,
activos y operaciones correspondientes al administrador fiduciario y a cada
Subcuenta.

 Presentar mensualmente un informe sobre la evolución de las subcuentas de


solidaridad y subsistencia de los afiliados subsidiados.

 Controlar y hacer exigibles las devoluciones que deben hacerse por disposición
del inciso primero del artículo 29 de la Ley 100 de 1993.

9. Menciona los Requisitos para ser beneficiario de los subsidios de la


subcuenta de solidaridad
 Identificar a los beneficiarios de esta subcuenta y transferir el subsidio a través
de las administradoras del Sistema General de Pensiones, conforme a las
disposiciones legales vigentes y a lo señalado anualmente por el Consejo
Nacional de Política Económica y Social, Conpes.

 Cooperar con el Ministerio de la Protección Social, en la obtención de información


que sirva como base para la determinación del Plan Anual de Extensión de
Cobertura. Para el efecto, podrá solicitar al ISS, cajas, fondos o entidades de
seguridad social del sector público y a las sociedades administradoras de fondos
de pensiones, la información sobre grupos de afiliados, según niveles de ingreso
y actividad económica, así como tiempo cotizado.
 Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 1542 de 2013. Entregar los talonarios
de pago que deberán ser suministrados por las Administradoras de Pensiones,
para que los beneficiarios de esta subcuenta cancelen el aporte que les
corresponde a la Administradora de su elección.
 Realizar permanentemente la evaluación, seguimiento y control de los
beneficiarios y de los recursos de esta subcuenta, en coordinación con las
entidades con las que suscriba convenios, las cuales estarán obligadas a
suministrar la información que se requiera. Para tal efecto deberá:
 Establecer mecanismos idóneos para verificar que los recursos del Fondo se
destinen a beneficiarios que cumplan las condiciones y requisitos para ser
beneficiarios de los subsidios, conforme a lo dispuesto en el presente decreto;

 Crear y mantener una base de datos, con la estructura y características que


defina el Ministerio de la Protección Social, que contenga la información de cada
uno de los beneficiarios, con su número de documento de identidad y lugar de
residencia.

10. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema


General de Riesgos Profesionales.

a. Decreto 1295 de 1994


b. Ley 100 de 1980
c. Ley 1295 de 1994
d. Decreto ley 11295 de 1994

11. Cual son los objetivos del sistema general de riesgos profesionales
A. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
B. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las
prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
C. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente
de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.
D. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.
E. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
F. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las
prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
G. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad
permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente
de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.
H. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.

12. Menciona las características del Sistema General de Riesgos


Profesionales
1 Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.
2 Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Profesionales
tendrán a su cargo la afiliación al sistema de y la administración del mismo.
3 Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos
Profesionales.
4 La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los
empleadores.
5 El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos
Profesionales, además de las sanciones legales, será responsable de las
prestaciones que se otorgan en este decreto.
6 La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por
parte del empleador.
7 Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones previstas en el presente Decreto.
8 Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a cargo de
los empleadores.
9 La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se
establecen en este decreto.
10 Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales para
los riesgos de ATEP, o cualquier otro fondo o caja previsional o de seguridad social,
a la vigencia del presente decreto, continúan afiliados, sin solución de continuidad,
al Sistema General de Riesgos Profesionales que por este decreto se organiza.
11 La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente a la afiliación.
12 Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos
profesionales de todos sus trabajadores con una sola entidad administradora de
riesgos profesionales, sin perjuicio delas facultades que tendrá estas entidades
administradoras para subcontratar con otras entidades cuando ello sea necesario.

13. Asocia los conceptos:


RIESGOS Todo suceso repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo, y que
PROFESIONALES. produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. produce como
consecuencia directa del trabajo o labor
desempeñada, y la enfermedad que haya
sido catalogada como profesional por el

Gobierno Nacional .

ACCIDENTE DE Todo estado patológico permanente o


temporal que sobrevenga como
TRABAJO consecuencia obligada y directa de la
clase de trabajo que desempeña el
trabajador, o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar , y que haya sido
determinada como enfermedad
profesional por el Gobierno Nacional.

El accidente que se produce como


consecuencia directa del trabajo o labor
ENFERMEDAD desempeñada, y la enfermedad que haya
sido catalogada como profesional por el
PROFESIONAL. Gobierno Nacional.

14. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales de forma


obligatoria.
 Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante
contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con
entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles,
comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha
prestación.
 Las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado son responsables
conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los
trabajadores asociados. Para tales efectos le son aplicables todas las
disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores dependientes
y de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de salud
ocupacional, incluyendo la conformación del Comité Paritario de Salud
Ocupacional (Copaso).
 Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como
trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.
 Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas
públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso
para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es
requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional,
de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro del
año siguiente a la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de
Salud y Protección Social.
 Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el
Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por
cuenta del contratante.
 Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen
fuente de ingreso para la institución.
 Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago
de la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la
normatividad pertinente.

15. El empleador será responsable en el sistema de riesgos profesionales.

 Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio


 Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos
profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale
el reglamento;
 Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los
ambientes de trabajo;
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud
ocupacional de la empresa, y procurar su financiación;
 Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales;
 suprimido por el Parágrafo 2 del artículo 65 de la Ley 1429 de 2010);
 modificado por el artículo 26 de la Ley 1562 de 2012). Facilitar los espacios
y tiempos para la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de
salud ocupacional y para adelantar los programas de promoción y prevención
a cargo de las Administradoras de Riesgos Laborales.
 Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que está
afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluidas el nivel de
ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

16. Completa
Certificara la inscripción al servicio
Diligencia su hoja de vida

Actualizarla

Información

17. Escribe los principios de la capacitación:

 Pertinencia
 Oportunidad
 Calidad
 Cobertura

18. Menciona el artículo que menciona las Medidas administrativas para la


lucha contra la corrupción
LEY 1474 DE 2011: POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS ORIENTADAS A
FORTALECER LOS MECANISMOS DE PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y
SANCIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN Y LA EFECTIVIDAD DEL CONTROL
DE LA GESTIÓN PÚBLICA.
Artículo I: Inhabilidad para contratar de quienes incurran en actos de corrupción. El
literal j) del numeral 1 del artículo 8° de la Ley 80 de 1993 quedará así: Las personas
naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisión de
delitos contra la Administración Pública cuya pena sea privativa de la libertad o que
afecten el patrimonio del Estado o quienes hayan sido condenados por delitos
relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos ilegales,
delitos de lesa humanidad, narcotráfico en Colombia o en el exterior, o soborno
transnacional, con excepción de delitos culposos. Esta inhabilidad se extenderá a
las sociedades en las que sean socias tales personas, a sus matrices y a sus
subordinadas, con excepción de las sociedades anónimas abiertas. La inhabilidad
prevista en este literal se extenderá por un término de veinte (20) años.

19. Quien Controla y vigila en el sector de la seguridad social en salud.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Entidad encargada de hacer que se cumplan las normas del sistema de salud y de
esta manera protegemos los derechos que tienen los ciudadanos respecto a su
atención en salud.

También podría gustarte