Está en la página 1de 6

CONTENIDOS 3ª EVALUACIÓN.

Literatura Universal

El siglo XVIII
1) Contexto histórico y cultural
El siglo XVIII es una época de profundas transformaciones en todos los ámbitos que
marcan el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea.
En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado el «siglo de las luces»,
debido al nacimiento del movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese
marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues
muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e
intelectuales de esos años han extendido su influencia hasta la actualidad.
 Ilustración: es un movimiento cultural que nace en el siglo XVIII y que tiene
como fundamentos el espíritu crítico y el predominio de la razón.
 Despotismo ilustrado: es la forma de gobierno característica del XVIII. Su
lema, “todo para el pueblo pero si el pueblo”, implicaba a los gobiernos
absolutos y el bienestar de los ciudadanos.
 Tendencias
 Tendencias filosóficas
 Racionalismo: Partiendo de la influencia de Descartes, se
aplica la razón a todos los campos del saber, se separan razón
y fe.
 Empirismo: el conocimiento tiene su origen en la experiencia y
las sensaciones. Se niegan las ideas innatas.
 Sensualismo: defiende que el origen de las ideas se halla en los
sentidos.
 Tendencias estéticas:
 Postbarroco: prolongación del recargamiento barroco en las
primeras décadas del siglo.
 Rococó: gusta de lo refinado y elegante, la temática cotidiana,
los colores vivos y suaves, lo exótico, mitológico y sensual.
 Neoclasicismo: predominan la inspiración clásica y mitológica,
la sencillez y simetría en la composición, el orden y el
equilibrio.
 Prerromanticismo: exalta la individualidad, el sentimiento y la
libertad, más allá de los dictados de la razón y de las reglas de
composición clasicistas.

 Características e ideas de la ilustración:


 El racionalismo: Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en
literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”.. Los intelectuales de
éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”,
refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía
iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre
puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo
que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional
debe ser rechazado como falso e inútil.

 Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al


hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad
burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la
propiedad privada, la libertad y la igualdad.

 Creencia en la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época


piensan que el hombre es bueno por naturaleza.

 El optimismo: El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una


especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por
tanto, para sentirse optimista.

 El laicismo: La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de


Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos
anticristiana.

 Textos del siglo XVIII y sus pensadores


 Las amistades peligrosas (novela epistolar : escrita en forma de carta)
 Temas:
- La nobleza en el amor
- Diferencia del amor de un hombre, sin compromisos, y el
de una mujer, buscando un hombre para toda la vida.

 Figura femenina: por un lado vemos la capacidad de


manipulación de la mujer a través de la Marquesa de
Merteuil; y por otro lado vemos la inocencia a través de
Madame de Tourvel.

 Texto argumentativo:

Es interesante observar en la obra que la única preocupación


que se ve en la nobleza es su ocio y sus amores de unos con
otros, sin embargo el pueblo sólo puede preocuparse de si
podrán pagar los altos impuestos, que les son exigidos para
mantener las caras vidas de los nobles, y cómo conseguir
dinero para poder comer al menos una vez al día.

El hecho de nacer de una familia noble y tener todos los


privilegios, incluso el de mandar sobre la vida de cualquier
personaje que no perteneciera a su estamento, terminará en
un creciente odio de la burguesía y el pueblo llano hacia todo
lo relacionado con la nobleza y el clero.

En relación con la figura del Vizconde, el autor nos deja


entrever la figura del déspota ilustrado, que tiene altos
conocimientos de la cultura y que sólo se preocupa en
contadas ocasiones por el pueblo para aparentar que posee
una gran bondad.

En la película, la imagen última de la Marquesa


desmaquillándose ella misma, el director ha querido expresar
cómo su máscara ha sido destapada y ha surgido a la luz todas
sus manipulaciones. Esos juegos de los que es abucheada en
la ópera, pero que a mi parecer, considero que es
hipócritamente criticada porque era algo común y compartido
por muchos nobles y altos burgueses de la época.

 Rousseau: El pacto social

 Texto argumentativo
En este texto Rousseau nos habla de la soberanía, que es la
máxima autoridad del Estado. En estrecha conexión con este
término aparece en dos ocasiones la expresión “voluntad
general”.

Coetáneamente al texto se suceden los cambios de sistemas


políticos en Europa, y en consecuencia al texto, bastantes
años adelante, se llegaría al Estado democrático, en el que el
poder legislativo reside en el pueblo.

El escrito ha sido muy importante para la historia en lo


político. Gracias a este tipo de críticas se ha podido llegar a la
democracia tan ansiada por los estamentos inferiores a lo
largo de la historia.

En mi opinión, la democracia real aún no existe, pero se


acerca bastante a la idealizada por Rousseau. El poder
legislativo reside en el gobierno, el cual es elegido por
votación por el pueblo.
Como punto final a mi comentario, recalcaré una de las ideas
que defendía el autor, que, a mi juicio, aún no se ha
conseguido la libertad para todos. Sigue existiendo (aunque
en menor medida) la esclavitud y todavía siguen habiendo
desigualdades en los derechos de las personas.
 Montesquieu: El espíritu de las leyes

 Texto argumentativo
Este texto trata conceptos de poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial pero, sobre todo, de la relación de
los tres. Montesquieu rechaza las teorías absolutistas en las
que una persona debería concentrarlos todos en su figura y
apuesta por un “equilibrio de poderes”. Este se debería
producir de manera muy sencilla, donde cada uno de los
poderes controle al otro y todos se controlen entre sí.

Montesquieu afirma que la ley general de los seres humanos


es la razón, lo que implica que las leyes políticas y civiles de
cada nación beben basarse en la aplicación de la razón
humana. Por tanto no pueden existir leyes humanas
inmutables, sino que estas deben adaptarse a las
circunstancias de cada sociedad y cada época.

En definitiva, “El espíritu de las leyes” es una obra que une


todo aquello que la Ilustración representa y, al mismo tiempo,
combate el despotismo y el absolutismo. Fue la base que más
adelante aplicaría la Revolución Francesa en 1789 y todas las
constituciones de mentalidad liberal. Incluso hoy en día, la
inmensa mayoría de las cartas magnas democráticas hablan
de la separación de poderes que proponía Montesquieu en su
obra.

 Jovellanos y sus “ Informes”

En el texto de Jovellanos dos son las ideas a destacar:


 Reforma agraria: La necesidad de reformar y modernizar la
actividad agrícola. Jovellanos se cuestiona, cómo y por qué
España, no sale del atraso en el terreno agrícola, técnicas de
cultivo, etc.
La posición crítica de Jovellanos, no es nueva, ya en el siglo
XVII, los arbitristas habían llamado la atención sobre los males
de la agricultura y lo urgente de su reforma.

 Reforma educativa: La necesidad de abolir los derechos y


ordenanzas procedentes del Antiguo Régimen.
Jovellanos hace de la educación el objeto privilegiado de sus
preocupaciones. El vasto campo de sus intereses acaba
siempre centrándose en la cuestión capital de la formación
humana.

2) La expresión del pensamiento ilustrado: temas y formas

Durante el siglo XVIII el movimiento ilustrado se extendió por todo el continente e


impregnó de sentido crítico y utilitario las letras europeas. Se desarrollaron géneros
con los que se expresa opinión, se enseña y se difunden conocimientos.

 2.1 Ensayo filosófico .La Enciclopedia


La preocupación ilustrada por el conocimiento y la educación se reflejó en el interés de la
época por el enciclopedismo, la historia y la divulgación del saber. Había un afán por compilar
los avances de las diferentes disciplinas, dando cuenta de sus avances y progresos.

Diderot y D”Alembert realizaron la gran obra compilatoria y colectiva de todos los saberes de
la época,

 Los enciclopedistas : La Enciclopedia está compuesta por decisiete volúmenes con


numerosos artículos de temática variada , de enorme transcendencia ideológica en el
mundo occidental .En ella intervinieron intelectuales como Voltaire ,Montesquieu ,
Rousseau ,Marmontel , Condillac …

En el Siglo de las Luces es cuando se estudia por primera vez la historia de la literatura

 2.2 El nacimiento de la prensa periódica


En el siglo XVIII se produce un gran desarrollo de la prensa periódica y el nacimiento de la
opinión pública.

La prensa se convirtió en un medio de difusión de noticias, informaciones variadas y de opinión


y crítica .Sus lectores, en principio la minoría ilustrada que sabía leer, crecerían con la
consolidación y diversificación de la prensa periódica. Y esto influyó en la difusión del
conocimiento y en la literatura.

3) El romanticismo. Siglo XIX


 Definición: es un movimiento artístico cultural y literario surgido a finales del siglo
XVIII en Inglaterra y Alemania que, durante la primera mitad del siglo XIX, se extendió
por otros países de Europa ( Francia, Italia, Rusia)
 Características :
 Importancia de los sentimientos y la sensibilidad : es una
manifestación de una tendencia más amplia: el sentimentalismo
 El artista como genio: el artista crea a partir de un impulso original y
misterioso ( la inspiración o intuición)
 Exaltación de lo natural: los románticos contraponen la naturaleza o la
espontaneidad al artificio o a las convenciones sociales.

 Análisis de textos de los románticos ingleses


 El mundo es demasiado… (William Wordsworth): el yo poético se siente
empequeñecido ante la naturaleza y refleja en toda su extensión desorden y
tempestad. Además, expresa rebeldía, pues siente decepción ante el mundo y
su máximo deseo es el suicidio.

 Desaparecer, disolver, ya no pensar (John Keats): el yo poético siente


cansancio y hastío. Además, expresa su confusión ante una realidad
desconocida y se pregunta a si mismo si lo que ven sus ojos es real o
únicamente es una fantasía.

También podría gustarte