Está en la página 1de 3

Fundación Universitaria Los Libertadores

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS VIGENTES, VENDIDOS, SEGÚN


SU OFERTA Y DEMANDA.

Christian Fernando Poveda Criollo, Yesid Fernando Hamon


Fundación Universitaria los Libertadores.

RESUMEN

En el siguiente artículo se realizará la explicación de oferta y demanda a nivel nacional de los medicamentos,
teniendo bases de datos obtenidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento (INVIMA), La
Organización Mundial de la Salud (OMS), incorpora dentro de sus recomendaciones sobre políticas
farmacéuticas la realización de investigación operativa como parte fundamental de las acciones del Estado
referente a los medicamentos. Este tipo de investigación es entendida como aquella dirigida a la
comprensión de los factores que determinan el consumo de medicamentos en la población y la identificación
de los procesos de selección, adquisición, distribución y utilización de éstos.

Palabras clave: Palabra clave1, palabra clave2, palabra clave3.

ABSTRACT

The following article will explain the supply and demand at national level of medicines, having databases obtained
from the National Institute for Drug Surveillance (INVIMA), The World Health Organization (WHO), incorporates within
its recommendations on pharmaceutical policies the carrying out of operational research as a fundamental part of the
actions of the State regarding medicines. This type of research is understood as that directed to the understanding of
the factors that determine the consumption of medicines in the population and the identification of the processes of
selection, acquisition, distribution and use of these.

Keywords: Keyword1, keyword2, keyword3.

1
Fundación Universitaria Los Libertadores

1. INTRODUCCIÓN

Este articulo nos dará una mayor comprensión del


consumo de medicamentos a nivel nacional así
demostrando que enfermedades pueden estar
afectando al pueblo colombiano, mostraremos un
oferta vs demanda de los medicamentos y en
comparación a nivel internacional del mismo, por
medio de las herramientas suministradas en el
diplomado Big Data Analylics, realizaremos el
análisis de la base de datos y realizaremos un
cruce de información con bases tanto de
medicamentos vigentes como en medicamentos
vencidos para poder dar un promedio de uso de los
distintos medicamentos utilizados a nivel nacional.

2. OBJETIVOS

3. MARCO TEÓRICO

La demanda es guiada por el paradigma estándar


de maximización de la utilidad a partir del consumo
de la mejor cesta de bienes que puede adquirir un
individuo con completa información. En este
sentido, la decisión de consumo final depende: 1)
de las características del producto, 2) del precio, 3)
de las características del consumidor, y 4) del uso;
consideraciones que hacen del análisis de elección
del consumidor en el mercado de medicamentos un
tema particularmente complejo. Por un lado, las
características del producto y el precio dependen
del tipo de productor: marca o genérico, y de la
enfermedad que van a tratar; y por el otro, el
consumidor y quien decide el consumo, que en la
mayoría de los casos no son la misma persona.
Además, los consumidores pueden actuar en dos
tipos de mercados, en el de medicamentos de
venta libre, conocidos mundialmente como OTC - Comportamiento del sector.
(Over The Counter), o en el mercado ético, que
funciona bajo prescripción médica. Dichas La producción total del sector farmacéutico en
características hacen que la demanda sea Colombia es de 7.975 miles de millones de pesos a
considerada como un proceso de múltiples etapas 2016. Con un crecimiento del 1.3% comparado con
que dependen del sistema de salud imperante.[1] el 2015. Se observa, una tendencia creciente en los
últimos años, que puede ser interpretada como
señal de estabilidad económica en el entorno.

2
Fundación Universitaria Los Libertadores

7. REFERENCIAS

[1]http://www.scielo.org.co/pdf/ecos/v17n36/v17n36
a7.pdf
[2]https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/e
standar-datos-medicamentos.aspx
[3] "Flora", EcuRed, 2018. [Online].
Available: https://www.ecured.cu/Flora. [Accessed:
16- Nov-2018].
[4] https://www.invima.gov.co/servicios-de-
informacion-al-ciudadano/datos-abiertos.html
- Participación de la producción anual del sector
en el PIB nacional

En general puede afirmarse que el sector


farmacéutico ha mostrado reducción de su peso en
la economía, dónde la producción ha sido cada vez
menor factor determinante en la economía
nacional. El sector farmacéutico para 2016
contribuyo a la economía con el 0.93% de la
producción total, una suma no determinante que
podría justificar el esfuerzo de llevar al sector a un
modelo bioeconómico.

4. METODOLOGÍA

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

● Se logró determinar de una manera


satisfactoria las

También podría gustarte