Está en la página 1de 33

Índice

Índice ......................................................................................................... 1
Casco y tubos .............................................................................................. 3
Método de Kern .............................................................................................................................. 3
Método de Bell ............................................................................................................................... 3
Ecuación de Fourier ......................................................................................................................... 3
Coeficiente de transferencia en tubos ............................................................................................. 4
Adimensionales............................................................................................................................... 4
DMLT .............................................................................................................................................. 6
Temperatura calórica ...................................................................................................................... 6
Ft .................................................................................................................................................... 6
Arreglos .......................................................................................................................................... 7
Cabezales ........................................................................................................................................ 7
Corazas ........................................................................................................................................... 9
Disposición de conexiones............................................................................................................. 10

Doble tubo ................................................................................................11


Arreglos: cocorriente y contracorriente ......................................................................................... 11
Caída de presión en doble tubo ..................................................................................................... 12

NTU ...........................................................................................................12
Aislaciones.................................................................................................13
Materiales empleados ................................................................................................................... 13
Formas de aplicación..................................................................................................................... 14
Espesor económico ....................................................................................................................... 14
Acabado........................................................................................................................................ 14
Balance térmico ............................................................................................................................ 14
Conductividad aparente ................................................................................................................ 14
Mecanismos de resolución de problemas de aislaciones ................................................................ 15
Eficiencia del aislante .................................................................................................................... 15

Refrigeración .............................................................................................16
Ciclo simple................................................................................................................................... 16
Ciclo compuesto............................................................................................................................ 17
Ciclo en cascada ............................................................................................................................ 18
Criterios de selección de refrigerante ............................................................................................ 19

Aeroenfriadores.........................................................................................19
Componentes de un aeroenfriador ................................................................................................ 19
Ventajas y desventajas del tiro inducido frente al tiro forzado ....................................................... 19
Verificación de aeroenfriadores..................................................................................................... 20
Teoría de Nusselt .......................................................................................................................... 21
Comparación entre condensadores horizontal y vertical ................................................................ 23

http://www.UTNianos.com.ar 1
Condensador con subenfriamiento vertical.................................................................................... 23
Condensador con subenfriamiento horizontal ............................................................................... 23
Condensador con desobrecalentamiento....................................................................................... 24
Esquemas de instalación ............................................................................................................... 24

Ebullición ................................................................................................... 25
Ebullición ...................................................................................................................................... 25
Mecanismos de nucleación............................................................................................................ 25
Ebullición de líquidos en reposo (pool boiling) ............................................................................... 26
Correlaciones para ebullición nucleada.......................................................................................... 27
Tipos de rebullidores ..................................................................................................................... 28

Estado no estacionario ............................................................................... 31


Hipótesis simplificativas ................................................................................................................ 31
Balances térmicos ......................................................................................................................... 31

Radiación................................................................................................... 32
Ley de Kirchhoff ............................................................................................................................ 33
Factor de visión ............................................................................................................................. 33

http://www.UTNianos.com.ar 2
Casco y tubos
Método de Kern

Nu  0, 36 Re0,55 Pr1/3  0,14 2000  Re  106

4 A flujo
DEQ  4 Rh  DEQ es función del arreglo de tubos y su diámetro, y el Pitch.
Perímetro mojado

Ds
Afs  Lb c c  Pt  d o Área de flujo por coraza
Pt

 Vale para baffle segmentado 25%,


 considera flujo perpendicular a los tubos,
 no considera bypass (cuando el fluido circula por fuera del mazo de tubos),
 no considera fugas (entre los tubos y los orificios de los baffles, y entre los baffles y la coraza),
 define el DEQ como si el flujo fuera paralelo a los tubos,
 define el área de flujo a partir de una fila hipotética de tubos centrales.

Método de Bell

 h hLN
h  hB 
x hLTN

 hB : coeficiente pelicular por banco ideal


  : corrección por flujo ventana
  h : corrección por bypass
 x : corrección por flujo cruzado
hLN
 : corrección por fugas
hLTN

Realiza el cálculo para un banco ideal de tubos. Tiene un intercambiador rectangular sin baffles, con flujo cruzado
y medios tubos en los extremos para simular continuidad. Tiene en cuenta aspectos más exactos. Se basa en
datos de pérdida de carga y transferencia de calor para un banco de tubos ideal. Los datos del banco ideal se
corrigen con coeficientes con las características propias de cada intercambiador.

Ecuación de Fourier

Q  U . A.DMLT

1 1 1 d
U es el coeficiente global de transferencia    Rd o  Rd i o
U d hio ho di

 Propone tener un promedio de las temperaturas para sacar el U constante,


 supone un flujo constante,
 Cp constante,
 no hay cambios de fase,
 las pérdidas de calor son despreciables.

http://www.UTNianos.com.ar 3
Coeficiente de transferencia en tubos
1/3
hd   d 
Laminar Re  2100 Nu  i i  1,86  Re Pr     0,14
k   L 

hi d i
Turbulento Re  10000 Nu   0,027 Re0,8 Pr1/3  0,14
k

Adimensionales

Reynolds: caracteriza el movimiento de un fluido.

G di Fuerzas convectivas
Re  
 Fuerzas viscosas

Prandtl: relación entre capas límites; si Pr es bajo el calor se difunde muy rápido comparado con la velocidad del
fluido.

Cp 
Pr 
k

Nusselt

h Lc Transferencia de calor por convección


Nu  
k Transferencia de calor por conducción

Grashof: si Gr es alto estamos frente a una convección libre, si es bajo la convección es forzada.

g   2 Lc 3T Fuerzas de flotación


Gr  2

 Fuerzas viscosas

Gr
 1  desprecio convección forzada
Re 2

Gr
 1  desprecio convección libre
Re 2

Gr
 10  predomina convección libre
Re 2

http://www.UTNianos.com.ar 4
turbulento

laminar

Los dos factores que tienen más influencia en la convección libre son baja viscosidad y gran diferencia de
temperaturas.

a. Partiendo de un líquido estacionario se aplica calor del exterior.


b. La parte central fría es más pesada que el líquido adyacente y se asienta en el tubo.
c. A medida que se establecen corrientes de convección libres, se desarrollan y mezclan con la parte central
del líquido.
d. Si el tubo es de gran diámetro la mezcla se acelera.

El coeficiente pelicular h para convección libre es función del diámetro de tubo do, la densidad ρ, el coeficiente de
expansión térmica β, la gravedad g, la conductividad k, la viscosidad μ, y la diferencia de temperaturas ∆T.

http://www.UTNianos.com.ar 5
DMLT

Diferencia Media Logarítmica de Temperaturas: es el promedio logarítmico de los ∆T en los dos extremos del
equipo.

Hipótesis simplificativas:

 Flujo constante,
 Cp constante,
 U constante,
 mezcla completa del fluido en los pasos,
 igual superficie de transferencia en cada paso,
 pérdida de calor despreciable,
 no hay cambio de fase.

Temperatura calórica

Se emplea cuando hay diferencias considerables en las propiedades del fluido a ambos extremos del equipo. La
suposición U = cte. es la que genera mayor desviación, ya que la temperatura varía punto a punto y la viscosidad
también, ho y hio varían y dan un U mayor en la terminal caliente que en la fría. Esto es propuesto por Kern para la
industria petrolera. Al no considerar U constante no podemos aplicar Fourier.

Colburn propone una correlación en la que U varía linealmente con la temperatura.

Ft

En el equipo no hay contracorriente puro sino cocorriente, contracorriente y cruzado. Para hallar el ∆T verdadero
se calcula el DMLT en contracorriente y se lo multiplica por el factor Ft. Se aconseja diseñar con Ft > 0,75: cuando
hay un cruce de temperaturas Ft llega a cero, pero en Ft < 0,70 la pendiente del gráfico se vuelve casi vertical. Si
Ft < 0,75 se deben aumentar los pasos por coraza.

El Ft se obtiene mediante un gráfico con los factores R y S.

T t
R S
t T1  t1

Suposiciones del Ft:

 Mezclado total transversal en coraza,


 área de transferencia igual en cada paso,
 U, Cp y flujo constantes,
 no se consideran pérdidas de calor.

http://www.UTNianos.com.ar 6
Arreglos

Triángulo

 Mayor coeficiente de transferencia,


 mayor cantidad de tubos que el arreglo cuadrado para un mismo diámetro de coraza,
! mayor caída de presión,
! no se puede limpiar mecánicamente el exterior de los tubos.

Cuadrado

 Permite limpieza exterior,


 menor pérdida de carga,
! menor cantidad de tubos para el mismo Ds,
! menor coeficiente de transferencia.

Cabezales

Canal: cabezal de extremo abierto. Tiene una tapa fácilmente extraíble que permite el acceso a los tubos sin
quitar el cabezal. Fácil limpieza. Si la conexión es radial, no hay que desarmar cañerías para extraerlo. TEMA: A (y
L para el posterior).

Bonete: si es con conexión radial permite ser desmontado sin desarmar cañerías. TEMA: B (y M para el posterior).

! No se puede acceder a los tubos sin extraerlo.


 Servicios de alta presión.

http://www.UTNianos.com.ar 7
Canal integral con la placa de tubos y tapa removible: similar al A pero con la placa de tubos integrada. Puedo
retirar la tapa y/o el cabezal con el mazo de tubos. Problemas de mantenimiento. TEMA: C. Para haz de tubos no
removible (sólo se puede retirar la tapa) se usa C’ o N.

Cabezales forjados: en una sola pieza, se usan en aplicaciones de muy alta presión. TEMA: D.

Cabezal flotante con anillo seccionado: el cabezal flotante no está abulonado a la placa portatubos, aprisiona a
éste contra un anillo de respaldo con el cual sí está abulonado. TEMA: S.

 Se elimina el bypass presente en el cabezal T: el diámetro del haz se acerca más al diámetro de coraza (no
tengo bulones de la placa al cabezal).

Cabezal flotante de arrastre: el cabezal no está vinculado a la coraza, sino que se encuentra libre de desplazarse
dentro de ella según la dilatación. TEMA: T.

 Se puede desarmar el cabezal fijo y se retira el haz de tubos y se puede acceder al exterior de ellos.
 No tiene problemas de dilatación.
! No es apropiado para intercambiadores con un solo paso por tubos (difícil extracción del fluido, y del
cabezal).
! Por la unión bridada, el diámetro del haz es mucho menor al de la coraza por lo que provoca bypass.
! Unión bridada sumergida en el fluido: si hay fugas se contaminan los fluidos.

http://www.UTNianos.com.ar 8
Cabezal con empaquetadura externa: el cabezal puede desplazarse en sentido axial efectuándose el sello entre el
fluido de la coraza y el exterior por medio de una empaquetadura. Diámetro de placa menor a Ds: puede retirar el
haz de tubos a través de la coraza. TEMA: P.

 Cualquier fuga es fácilmente detectable.


! No es para fluidos inflamables o letales. Restricción de temperatura y presión.

Tubos en U: TEMA: U.

 Menor costo ya que se elimina un cabezal.


 Menor número de juntas (adecuado para servicios de alta presión).
! No permite una buena limpieza en la parte interior de los tubos.
! No se puede utilizar en equipos de un solo paso por tubos.
! No se pueden cambiar tubos. Si uno se perfora se lo debe anular.

Cabezal flotante con empaquetadura exterior y anillo linterna: la placa tubular se fabrica de un mayor espesor.
La misma puede desplazarse axialmente. La coraza y la placa tienen aproximadamente el mismo diámetro. Los
espacios ocupados por los fluidos están sellados mediante sendos anillos de empaquetadura separados por un
anillo linterna con agujeros de drenaje. TEMA: W.

 Construcción más sencilla.


 Mantenimiento simple.
! Limitado a bajas presiones y temperaturas.

Corazas

E: es la más común. Un paso por coraza.

http://www.UTNianos.com.ar 9
F: dos pasos por coraza.

G y H: de flujo partido y doble partido. Para termosifones horizontales. La mejora del H con respecto al G es la
menor pérdida de carga.

J: de flujo dividido. Para condensadores horizontales. Maneja mejor la pérdida de carga.

Disposición de conexiones

T1 t1 T1 t1

T2 t2 T2 t2
T T
T1 T1

t2 t2
T2 T2
Hay cruce

t1 t1

http://www.UTNianos.com.ar 10
T1 t1 T1 t2

T2 t2 T2 t1
T T
T1 T1

t2 t2
T2 Hay cruce T2

t1 t1

Doble tubo
Las partes principales son dos juegos de tubos concéntricos, dos tes conectoras, un cabezal de retorno y un codo
en U. El tubo interior se soporta en el exterior mediante estoperos y el fluido entra al tubo interior a través de
una conexión roscada localizada en la parte externa del intercambiador. Cada unidad es una horquilla.

 La longitud máxima de tubos es del orden de 6 metros. Si se utilizan tubos más largos, éstos se flexionan y
provocan una mala distribución de flujo.
 No conviene emplear tubos interiores de gran diámetro porque es menos eficiente que varios tubos
pequieños en cuanto a los coeficientes de transferencia.
 Sencillo de construir, no requiere de mano de obra especializada. Bajos costos de instalación.
! Desarme y limpieza complicados,
! poca área de transferencia por horquilla,
! no se pueden usar uniones soldadas (no se podría desarmar para limpiar),
! longitud limitada a 6 m,
! posee muchos posibles puntos de fuga.

Está limitado a aplicaciones donde el área de transferencia requerida es de 10 a 15 m2 o menos. No se puede


cambiar el diámetro de un tubo sin afectar al otro (difícil de optimizar).

Arreglos: cocorriente y contracorriente

Cocorriente

 Mayor control de la temperatura de pared, sirve para fluidos que pueden sufrir reacciones indeseadas a
altas Tw,
! genera una menor fuerza impulsora que para un arreglo contracorriente (resulta en una mayor área
requerida),
! la temperatura de salida del fluido caliente no puede ser menor a la T de salida del frío (por segundo
principio).

Contracorriente

 Mayor DMLT,
 no hay cruces de temperatura (ts puede ser mayor a Ts).

http://www.UTNianos.com.ar 11
Caída de presión en doble tubo

G2  4 f L 1 16 0, 264
P    k  f  R. Laminar f  0,0035  R. Turbulento
2  d  Re Re0,42

La pérdida de carga depende de la longitud de tubo, el número de horquillas, diámetro de tubos, caudal, área de
flujo y propiedades del fluido (ρ y μ).

NTU
Resuelve el problema de calcular las temperaturas de salida de un intercambiador. Se da en los siguientes casos:

1. Se desea saber cómo se comportará un equipo cuando se lo haga trabajar en condiciones diferentes a la
de diseño.
2. Los programas de simulación de procesos.
3. Cuando se piensa adaptar un equipo existente a un nuevo requerimiento de proceso.

Casos de resolución:

a. Análisis de performance (puesta en marcha)

Cmín  w.Cp (el más chico de los dos fluidos)

Uc A
NTU 
Cmín
voy al gráfico y saco sale la T incógnita
Cmín
C
Cmáx

b. Variación de flujo (quiero analizar cómo responde el sistema a una variación de caudal)
- Verificar el Cmín (si sigue siendo el mismo)
- Calcular el nuevo Ud

Ud A
NTU 
Cmín
despejo la T del Cmín sale la T que me falta
Cmín
C
Cmáx

c. Verificación de un diseño

T( Cmín )
 
T1  t1
gráfico diseño correcto
Cmín
C
Cmáx

http://www.UTNianos.com.ar 12
Cuando tenemos un fluido con cambio de fase se considera C = 0 y NTU se calcula con el fluido que intercambia
calor sensible.

Aislaciones
Cuando un equipo o cañería de proceso trabaja a una temperatura distinta a la ambiente necesito aislar
térmicamente. El aislante es requerido por:

 Ahorro energético, aunque se debe balancear el costo de un mayor espesor vs el gasto energético.
 Protección del personal: reducir la temperatura exterior para evitar quemaduras, debe ser < 60 ºC.
 Razones de proceso: evitar reacciones indeseadas y fluctuaciones.
 Evitar condensación exterior y posible corrosión del material.

Características que debe tener un aislante:

 Baja conductividad térmica,


 adecuada resistencia mecánica,
 adecuada barrera contra la prenetración de humedad,
 inerte,
 no inflamable,
 no contaminante,
 bajo peso específico.

Materiales empleados

 Rango criogénico (-260 ºC a -100 ºC)


- Masiva: fases sólidas distribuidas en un gas.
- Vacío: paredes metálicas pulidas entre las cuales se efectúa el vacío.
- Ej.: espumas de poliuretano o poliestireno expandido.

 Rango de bajas temperaturas (-100 ºC a 0 ºC)


- Se aísla con espumas de vidrio, uretano o poliestireno.
- Para evitar la penetración de vapor de agua dentro del aislante se usan barreras de vapor que
pueden ser estructurales, membranas o recubrimientos.
 Rango intermedio (0 ºC a 520 ºC)
- Silicato de Ca, lana mineral, fibra de vidrio, espuma de vidrio.

http://www.UTNianos.com.ar 13
 Rango de altas temperaturas (más de 550 ºC)
- El material debe resistir la abrasión, erosión, contacto con llamas y atmósferas corrosivas y shocks
térmicos.
- Pueden ser fibras minerales, refractarios cerámicos, fibras cerámicas y fibras de carbón.

Formas de aplicación

 Cañerías: mantas o colchonetas, o materiales rígidos moldeados en forma de media caña.


 Válvulas y bridas: cajas metálicas desarmables.
 Equipos: mantas o colchonetas flexibles o paneles rígidos.

Espesor económico

Surge de un cálculo económico balanceando los costos de inversión vs los costos de la energía. El cálculo está
afectado por condiciones ambientales, temperatura de proceso, consto de mantenimiento, costo de instalación,
período de amortización.

Acabado

Los aislantes térmicos requieren de una cobertura externa que le proporciona protección contra el agua o el
fluido de proceso. Evita daños mecánicos y la degradación de los materiales. Puede ser un recubrimiento: pintura,
resina, etc.; puede ser una membrana: hoja de metal o plástica; puede ser material en forma de lámina: tejido
plástico o malla. La emisividad ε de la superficie afecta linealmente al calor perdido por radiación, por lo que se
busca que la superficie tenga baja ε.

Balance térmico

Dentro del material aislante la transmisión de calor se realiza por una combinación de los 3 mecanismos.

 Conducción: se debe a la conductividad k del material y a la densidad. A menor densidad, menor Qk.
 Convección: se da en espacios libres donde el aire queda encerrado. Las diferencias de T provocan
corrientes de convección natural. A mayor densidad, menor contribución convectiva.
 Radiación: es función de T4 por lo que tiene importancia a altas temperaturas.

Conductividad aparente

En general los materiales aislantes tienen una estructura fibrosa, celular o porosa, en la que una matriz sólida
encierra espacios en los que hay aire presente. Debido a su falta de homogeneidad, se debe definir una
conductividad térmica aparente. Esta conductividad depende de la dirección de propagación del flujo calórico y,
en el caso de materiales higroscópicos, de su grado de humedad.

http://www.UTNianos.com.ar 14
Mecanismos de resolución de problemas de aislaciones

Si tengo el espesor:

1
1. Estimar Tw. Tw  T  (T f  T )
10
T f  Tw
2. Calcular k  f (material , T ) . Sale de gráfico o tabla. T 
2
2  k (T f  Tw) k
3. Calcular qk  ó qk  (T f  Tw) .
D  e
ln  o 
 do 
b c
4. Calcular qh  a (Tw  T ) Do .
4 4
5. Calcular qR   . . . Do .(Tw  T )
6. Si qk  qh  qR la Tw propuesta es correcta. Si qk  qh  qR debo aumentar Tw. Si qk  qh  qR debo
disminuir Tw.

Si conozco Tw:

1. Calcular k .
2. Proponer un e.
3. Calcular qk, qh y qR.
4. Si qk  qh  qR el espesor propuesto es correcto. Si qk  qh  qR debo aumentar e. Si qk  qh  qR debo
disminuir e.

Eficiencia del aislante

Relaciona la diferencia entre los calores perdidos sin aislación y con aislación térmica con el calor perdido sin
aislación.

Qpsin aisl  Qpcon aisl


aisl 
Qpsin aisl

http://www.UTNianos.com.ar 15
Refrigeración
Ciclo simple

Condensador
3 2’ Evaporador Condensador
T T
Refrigerante
Válvula Compreso

Refrigerante

4 1
Evaporador A A

P T 2’
2
3 2 2’ 3

4 1 4 4’ 1

h S

Balance térmico

Evaporador: Q  w.(h1  h4 )  w . 

Condensador: Q  w.( h2'  h3 )  w .   w . Cp . T

Compresor: W  w.(h2 '  h1 )

QEvap h1  h4
Coeficiente de performance: COP  
WComp h2  h1

El sobrecalentamiento es útil para asegurar que no entre líquido al compresor. La baja de performance se
compensa con el agregado de subenfriamiento al condensador.

3 2’

4 1

http://www.UTNianos.com.ar 16
Efecto del aumento de la temperatura en el condensador P
1. Aumento de la presión de operación del condensador 3’ 2’
3
2. Disminución el ER: 41  41 2

3. Aumento del trabajo de compresión: 12  12


4 4’ 1
 ER
4. Disminución el COP COP   COP
 WComp
h
Ciclo compuesto

Condensador
5 4’

Comp 2
Los perfiles térmicos del evaporador y del
6 8 3
Economizador

condensador para el ciclo compuesto son


iguales que para el simple.
2’
7
Comp 1

Evaporador

9 1

T
P
4’
5 4 4’
4
5
7 8 2 2’
2’
6 3
2
7
6 6’ 8 3
9 1
1
9 9’

h S

Su objetivo es disminuir la relación de compresión rc aumentando el número de etapas (la rc se divide entre dos
etapas). El economizador es un separador de fases. El circuito superior maneja un mayor caudal de refrigerante
por lo cual el compresor de alta debe tener mayor capacidad, y el circuito inferior posee un mayor efecto
refrigerante ER (∆h del evaporador).

ERInf  ERSup y WSup  WInf  COPInf  COPSup

Balance térmico

QEvap  w (1  xv )( h1  h9 )

QCond  w (h4 '  h5 )

WComp1  w (1  xv )( h2'  h1 )

http://www.UTNianos.com.ar 17
WComp 2  w (h4'  h3 )

h6  h7
Economizador: h6  xv . h8  (1  xv ). h7 xv 
h8  h7

Mezclador: h3  xv . h8  (1  xv ). h2 '

QEvap w (1  xv )(h1  h9 )
COP  
WComp1  WComp 2 w (1  xv )( h2 '  h1 )  w ( h4 '  h3 )

Ventajas y desventajas del ciclo compuesto

 Si rc > 5 debo usar ciclo compuesto, si rc < 5 puedo usar ambos.


! El ciclo compuesto tiene mayor costo inicial debido al costo del economizador.
 Frente al ciclo simple, el compuesto tiene menor costo operativo. Para lograr un mismo salto de presión,
con 2 compresores tengo un ahorro de trabajo.
 En el evaporador, el ∆h del ciclo compuesto es mayor al ∆h del ciclo simple   ER  requiere menos
caudal de refrigerante   costo.
 El cliclo compuesto tiene mayor COP.

En el diagrama P-h se puede


observar la diferencia entre áreas de
un ciclo simple y un ciclo compuesto
debido al ahorro energético de los
compresores y el aumento del ER.

Ciclo en cascada

Es muy similar al ciclo compuesto en términos de performance. Consiste en dos ciclos simples en los que el
condensador de uno actúa como evaporador en el otro. Tiene la particularidad de que se pueden usar
refrigerantes distintos para los dos circuitos.

Condensador
P T

Evaporador y
condensador

Evaporador

h S

http://www.UTNianos.com.ar 18
Criterios de selección de refrigerante

 Seguridad: no explosivos, tóxicos ni inflamables.


 No dañar seres humanos ni medio ambiente.
 Propiedades físicas, químicas y termodinámicas que cumplan con el sistema.
 Compatible con materiales: no corrosivo para el equipo.
 Capacidad requerida por el sistema.
 Gran ER, mucha pendiente isoentálpica, presiones moderadas para condensación y evaporación.

Aeroenfriadores
Son más costosos (por mayor tamaño) y de más difícil ubicación, pero el aire no requiere tratamiento previo.
Sirven para enfriar y condensar. No pueden enfriar a menos de 5 ºC por encima de la temperatura ambiente. Para
el diseño se adopta una temperatura del aire que no sea superada durante un cierto porcentaje de tiempo (95%)
al año. En procesos críticos puede adoptarse la temperatura máxima del lugar. No debe sobredimensionarse
innecesariamente: los sobrediseños deben ser muy pequeños (2% a 5%) y debe verificarse el equipo en
condiciones de invierno para que no solidifique el fluido de proceso (por ejemplo en el caso de petróleo).

Componentes de un aeroenfriador

1. Haz de tubos
2. Pleno
3. Ventiladores
4. Estructura de soporte, plataformas y escaleras
5. Variadores de velocidad

Ventiladores

Poseen entre 2 y 20 paletas, y su diámetro es proporcional al ancho del haz de tubos (4 ó 5 m). Materiales:
aluminio, fibra de vidrio, plástico o acero. Cada haz de tubos tiene al menos 2 ventiladores por seguridad o
control. La relación entre el área proyectada del ventilador con respecto al área proyectada por los haces de
tubos debe ser como mínimo 0,4 para lograr una buena distribución del aire. La velocidad tangencial periférica
del ventilador no debe superar 60 m/s por razones mecánicas (vibraciones) y ruido.

La potencia del motor queda definida por el caudal de aire que cada ventilador debe impulsar y por la pérdida de
carga del aire, que depende del número de filas de tubos en la dirección del flujo. A veces se prefiere repartir el
caudal de aire en un mayor número de ventiladores de menor potencia (potencia por ventilador < 25 kW).

Q A . P
P vent  75% motor  95%
vent .motor

Ventajas y desventajas del tiro inducido frente al tiro forzado

 Mejor distribución del aire en el haz,


 menos posibilidad de que se recircule el aire caliente,
 mayor independencia de los factores climáticos,
 mayor capacidad en caso de falla de ventiladores (el aire sube solo por circulación natural),
! mayor consumo de potencia (el aire caliente es menos denso y su caudal volumétrico es mayor),
! la temperatura de salida del aire debe ser menor a 90º para evitar daños a los ventiladores,
! mantenimiento más difícil,
! más costoso.
http://www.UTNianos.com.ar 19
Verificación de aeroenfriadores

1. Balance térmico con el fluido de proceso.


Q  w . Cp .  T
2. Selección de te (éstadísticamente), Ux (de tablas) y cálculo de ts del aire.
(c .U x  1)
t Aire  (T  te )
10
Ux se refiere al área aletada, y como tiene bajo ho el Areq es muy grande. Por lo tanto ponemos aletas para
bajar el tamaño del equipo. c depende de las unidades.
3. Cálculo del wA.
Q
wA 
Cp A .(ts  te )
4. DMLT y Ft. El factor Ft se calcula de igual forma que para casco y tubos. Se usa para uno y dos pasos; para
tres pasos en adelante, Ft = 1.
5. Con los datos del equipo, coeficiente hi. Se calcula de igual forma que para casco y tubos y doble tubo. Si
hay condensación se usa la correlación de Nusselt. Corrección para referirnos al área aletada:
Ai
hix  hi
Ax
con Ai   . d i . Lt . Nt y Ax = área externa total aletada.
6. Coeficiente pelicular externo (lado aire).
0,2 0,113
h d  s   s 
Nu  o o  0,134 Re0,68 Pr1/3    
k  ha   ea 
s es la distancia entre centros de aletas, ha es la altura de la aleta y ea es el espesor de la aleta. El Re
depende del área frontal libre, siendo ésta AfL = área frontal – área ocupada por tubos y aletas.
wA
GA 
AfL
El coeficiente pelicular externo se corrige con la eficiencia de aleta, que sale de gráfico y depende del
ensuciamiento, conductividad del material, espesor de la aleta y altura de la aleta.

hox  ho . Aleta

7. Coeficiente global.
1
1 1 A 
Ux     Rd i x  Rd o 
 hix hox Ai 
Análisis:
- Si Ux calculado < Ux supuesto, el equipo no cumple con los requerimientos.
- Si Ux calculado  Ux supuesto (  2%) , puedo continuar los cálculos.

http://www.UTNianos.com.ar 20
-Si Ux calculado > Ux supuesto, el equipo está sobredimensionado. Verificar las condiciones de
operación en invierno.
8. Pérdida de carga en lado tubos: es la misma que para casco y tubos.

G 2  4. f . Lt . Npt 
Pt    k 
2  di 

Pérdida de carga en lado aire: ecuación de Robinson-Briggs. Define el ∆P para el flujo transversal del aire
a través de un mazo de tubos. Está compuesto por dos términos, uno estático y uno dinámico.

0,927
G 2 G 2 0,316  Pt 
Pdinámico  A Pestático  A (4. f A . N f ) f A  18,83 ReA  
2 A 2A  do 

9. Potencia: 9 Hp  P  11Hp y 300  rpm  400 .

Condensación
Condensación en gota: no hay afinidad entre el fluido y la superficie fría, la gota de condensado se desprende
dejando la superficie descubierta.

Condensación en película: las gotas se quedan en ela superficie, se unen y forman una película de condensado. El
vapor adicional irá condensando sobre la película en lugar de la superficie.

Teoría de Nusselt

Hipótesis:

1. El calor intercambiado por el vapor es únicamente calor latente.


2. La película de condensado fluye en régimen laminar.
3. El calor se transfiere a través de la película por conducción.
4. El espesor de la película en cualquier punto depende de la velocidad media de flujo y de la cantidad de
condensado que pasa por ese punto.
5. La velocidad de las capas individuales de la película es función de la relación entre las fuerzas de corte
friccional y el peso de la película.
6. La cantidad de condensado es proporcional a la cantidad de calor transferido, que depende del espesor
de la película y de la diferencia de temperatura entre el vapor y la superficie.
7. La película es tan delgada que permite un gradiente lineal de temperatura.
8. Las propiedades físicas del condensado se toman a la temperatura media de la película.
9. La superficie está relativamente lisa y limpia.
10. La temperatura de la pared es constante.
11. Se desprecia la curvatura de la película.

1/3 1/3
 f 2  4G w W W
h 3 2   1,5   G  G  G 
k  g    P LN t 2/3 0.5LN t
 f f 

Para condensación vertical por fuera de tubos se considera G’. En este caso la película de condensado se ve
interrumpida al llegar a los baffles. En condensación vertical dentro de tubos también se usa G’ pero la película no
es interrumpida por lo que puede llegar a alcanzar un valor de Re por encima del régimen laminar.

http://www.UTNianos.com.ar 21
En el caso de condensación horizontal fuera de tubos se utiliza G’’. Esta corrección contempla el goteo de
condensado hacia los tubos inferiores.

Cuando tenemos condensación horizontal dentro de tubos usamos G’’’ que se corrige por llenado de los tubos
con el condensado. Debe tenerse en cuenta que para condensadores de varios pasos, los pasos inferiores se van
llenando lo que disminuye su área de transferencia. Kern propone un cálculo del coeficiente pelicular por prueba
y error, computando un coeficiente promedio para cada paso.

Nusselt vale para Re < 1800 (R. Laminar), sino debemos usar Duckler que desarrolló un modelo semiteórico para
películas en régimen turbulento. La solución de Duckler se representa en un gráfico Re vs h con Pr como
parámetro. Para bajos Re, las predicciones se aproximan a las hipótesis de Nusselt.

http://www.UTNianos.com.ar 22
Comparación entre condensadores horizontal y vertical

Condensador horizontal:

 Mejor coeficiente de transferencia,


 fácil de mantener,
 requiere menor altura si se lo instala en reflujo por gravedad,
! ocupa más espacio,
! es más difícil de balancear Qs y Qλ en condensación con subenfriamiento.

Condensador vertical:

 Es más adecuado para un servicio con subenfriamiento,


 debe elevarse a mayor altura y su soporte es más costoso.

Condensador con subenfriamiento vertical

Las zonas de subenfriamiento y condensación están en serie. Cuantan con un sello cespol para evitar que el
condensado drene sin ser subenfriado. Se usa en destilación cuando el producto es muy volátil y se desea
enfriarlo para su almacenaje (evitando pérdidas por evaporación).

T1

T2
t2

t1

Condensador con subenfriamiento horizontal

Las zonas están en paralelo. Cuentan con un sello cespol para asegurar el tiempo de residencia. El sello se ajusta
desde afuera.

Aquí el problema es balancear la caída de presión y la carga térmica de Qs y Qλ para que correspondan a una
porción del haz de tubos en cada mecanismo. La gravedad específica del condensado será mayor que la del vapor
y su área de flujo, menor.

http://www.UTNianos.com.ar 23
Condensador con desobrecalentamiento

En la zona de desobrecalentamiento, el vapor se enfría por “reflashing”: como la temperatura de la pared fría es
menor a la T de saturación del vapor, se forma sobre la superficie del tubo un condensado que se desprende e
ingresa al seno de la fase vapor, reevaporándose. Entonces extrae calor sensible del vapor.

Como tenemos coeficientes de transferencia distintos en la zona de desobrecalentamiento y en la de


condensación, ambos son reemplazados por un único coeficiente balanceado. Este balanceo también se utiliza
para obtener una única diferencia de temperaturas.

U A U c Ac  U d Ad Q Q
U bal   tbal  
A Ac  Ad q qc q
 t  d
( t )c ( t ) d

Estos cálculos también se aplican a los condensadores con subenfriamiento.

Esquemas de instalación

Reflujo forzado

 El condensado que se forma cae en un acumulador. Allí es tomado por una bomba que lo regresa a la
columna.
 Presenta una operación más estable.
 El equipo puede ser más chico porque permite mayor ∆P (5 psi contra los 2 psi del reflujo por gravedad
para evitar subenfriamiento).
! Tiene mayores costos operativos
! Requiere que el condensador y el acumulador estén a cierta altura para vencer el ANPA requerido.

Reflujo por gravedad

 Se usa cuando se puede instalar el condensador a suficiente altura por sobre la columna y es posible
prescindir de la bomba.
 Operación más económica.
! Requiere instalación a altura.

http://www.UTNianos.com.ar 24
Ebullición
La evaporación es un fenómeno superficial que ocurre a cualquier temperatura del líquido. La fuerza impulsora
que lo provoca es la diferencia de presiones parciales entre la superficie del líquido y la fase vapor. Este proceso
ocurre exclusivamente en la interfase. La velocidad del flujo calórico puede ser baja. Se va incrementando la
temperatura de la superficie del líquido, aumentando la presión de vapor. Las moléculas del líquido comienzan a
abandonar la fase para pasar al estado vapor.

Ebullición

La temperatura de la superficie calefactora Tw es mayor a la temperatura de saturación Ts. Por lo tanto, parte del
líquido se encontrará también a una temperatura mayor a Ts. En este caso puede ocurrir que se formen burbujas
de vapor cerca de la pared.

 Ebullición subenfriada: las burbujas que se forman sobre la superficie calefactora se desprenden de la
misma y penetran en la masa líquida fría, coalescen y ceden su calor a la masa fría del líquido (la T del
seno del líquido es menor a Ts).
 Ebullición saturada: la temperatura del seno del líquido es igual a Ts. Las burbujas no coalescen y logran
alcanzar la superficie.

Mecanismos de nucleación

La condición de equilibrio de una burbuja depende de su radio, de la tensión superficial del fluido y de la
diferencia entre la temperatura del sistema y la temperatura de saturación correspondiente a la presión del
líquido.

a. Si la tensión superficial de un líquido es baja, tiende a mojar las superficies, de manera que la burbuja es
fácilmente ocluida por el líquido y asciende.
b. Para líquidos de tensión superficial media es necesario formar una burbuja más grande antes de que las
fuerzas de flotación la liberen de la superficie del tubo.
c. En este caso se observa una gran tensión superficial.

La nucleación es el fenómeno de producción de burbujas, y se produce por dos mecanismos.

 Nucleación homogénea: se da en el seno del líquido, requiere de grados de sobrecalentamiento muy


grandes y que las superficies del recipiente estén muy pulidas y limpias.

http://www.UTNianos.com.ar 25
 Nucleación heterogénea: se da en una superficie sólida, y depende del ángulo de contacto θ entre dicha
superficie y la interfase líquido-vapor: a mayor θ, el sobrecalentamiento necesario para la nucleación será
menor. Cuando la superficie tiene imperfecciones o cavidades, el núcleo de vapor en el interior de las
mismas forma un ángulo de contacto θ > 180º con la superficie y esto permite la formación de la burbuja
aún a temperaturas por debajo de Ts.

Ebullición de líquidos en reposo (pool boiling)

Supongamos que un líquido se encuentra a su Ts y le entregamos calor por medio de una superficie calefactora a
Tw, siendo Tw > Ts. A la diferencia Tw – Ts la llamamos ∆Tsat. Como la relación entre q y ∆T no es lineal para
estos casos no resulta útil la definición de un coeficiente h, sino que se prefiere presentar los datos directamente
en forma de una relación q vs ∆T.

En el gráfico se observan 4 zonas perfectamente definidas:

 Curva AB: en zonas de bajas temperaturas de pared la transferencia de calor tiene lugar sin formación de
burbujas por un mecanismo de convección libre, ya que todavía no se alcanza el valor de Tw necesario
para que comience la ebullición.
 Punto B: la temperatura de pared es lo suficientemente elevada como para provocar la formación de
burbujas. En el instante en que comienza la aparición y desprendimiento de burbujas, el coeficiente
pelicular de transmisión de calor aumenta bruscamente como consecuencia de la agitación que dichas
burbujas producen en el líquido, lo que explica la discontinuidad de la curva en dicho punto.
 Zona B’CD: corresponde a la ebullición nucleada. El efecto de agitación producido por las burbujas al
desprenderse es el responsable de los altos coeficientes de película que se obtienen en este régimen.
 Punto D: la formación de burbujas se hace tan intensa que estas comienzan a agruparse antes de
desprenderse. En consecuencia, una fracción importante de la superficie calefactora queda cubierta por
una capa inestable de vapor que impide la llegada del líquido a la misma.
 Zona DE: a medida que el ∆Tsat crece, una mayor fracción de la superficie va quedando bloqueada y se
produce una disminución del coeficiente de transferencia. En esta zona tiene lugar un fenómeno único
consistente en una disminución del flujo de calor al aumentar la fuerza impulsora.
 Región EF: la superficie queda cubierta por una capa estable de vapor y el calor tiene que transmitirse al
líquido a través de la misma. La temperatura de la pared es lo suficientemente alta como para que los
efectos de la radiación sean importantes, y el flujo de calor aumenta nuevamente al crecer el ∆Tsat. Esta
zona se llama de ebullición en película.

http://www.UTNianos.com.ar 26
Correlaciones para ebullición nucleada

Rohsenow: puedo usarla para comparar distintas superficies. Depende de las propiedades del fluido, la superficie
y el acabado (CSF) e interviene el diámetro de burbuja.

1
Nu  Reb Pr c
CSF

Mc Nelly: tiene en cuenta la presión absoluta del sistema.

Forster y Zuber: se aplica a fluidos monocomponente con rangos de ebullición menores a 5 ºC. Considera el radio
de burbuja.

Nu  a Reb Pr c

Mostinsky: es función de la presión crítica y el flujo calórico.

h  a Pc b q c

Kern: gráfico.

Levy: tiene en cuenta el título del vapor.

http://www.UTNianos.com.ar 27
Tipos de rebullidores

Rebullidor de circulación forzada: la alimentación del mismo se realiza a través de una bomba. El líquido que baja
desde el último plato llega al fondo de la columna, que actúa como acumulador. De allí es tomado por la bomba y
bombeado a través del rebullidor. Se tiene un controlador de nivel que regula la válvula de salida de producto
para mantener constante el nivel de líquido. Se mantiene una relación de recirculación W:V de por lo menos 3:1 a
fin de que la operación del sistema sea estable y no se produzcan fluctuaciones de presión ni flujos pulsantes,
además de que se reducen los problemas de ensuciamiento de la superficie de los tubos.

 La relación de recirculación es definida por la bomba y prácticamente no depende del diseño del reboiler,
 es muy conveniente para cuando el producto de fondo es muy viscoso,
! la bomba puede sufrir cavitación y se debe elevar el fondo de la columna para vencer el ANPA requerido,
! el servicio de la bomba es exigente debido a las altas temperaturas de esa zona.

Rebullidor de termosifón vertical: es el más común. Aprovecha la diferencia de densidades entre vapor y líquido
como fuerza impulsora para la circulación de fluido, eliminando la bomba. Es un intercambiador vertical, donde la
vaporización se produce dentro de los tubos. El líquido ingresa por la parte inferior del reboiler, sufre una
vaporización parcial y la mezcla que sale por arriba regresa a la columna como en el de circulación forzada. La
vaporización hace que se genere una mezcla de vapor y líquido cuya densidad media es menor que la del líquido,
por lo que se establece una circulación de fluido entre la columna y el rebullidor. El caudal que se establece será

http://www.UTNianos.com.ar 28
tal que la pérdida de carga balancee la diferencia de presión hidrostática, por lo tanto a mayor altura del equipo
aumenta la velocidad de recirculación.

 Bajo costo de instalación,


 limpieza sencilla,
! su instalación obliga a elevar la columna para proveer la altura necesaria para lograr la circulación,
! cuando la tasa de recirculación es alta puede provocar transformaciones indeseables en productos
sensibles a las altas temperaturas o puede condicionar el diseño,
! ocurre una degradación de calidad en el producto de fondo de la torre.

Circulación de un paso: el que el líquido que sale del reboiler no vuelve a recircular.

 El rebullidor actúa como un plato más y desde el punto de vista de la transferencia de masa resulta más
eficiente que el equipo con recirculación,
! no se puede controlar la tasa de recirculación,
! no se debe usar para casos en que el caudal de vapor a generar sea grande con respecto al caudal de
producto de fondo, por problemas de ensuciamiento.

Otra configuración permite combinar las ventajas de una conexión con recirculación, reduciendo la pérdida de
eficiencia producida por el mezclado en el fondo de la torre. El líquido que ingresa al rebullidor tiene
aproximadamente la composición del último plato, mientras que el producto de fondo de la destilación tiene una
composición similar a la del líquido de salida del rebullidor.

http://www.UTNianos.com.ar 29
Rebullidor de termosifón horizontal: no es tan utilizado como los verticales. La vaporización tiene lugar en la
coraza, mientras que el fluido calefactor circula por los tubos.

! Dificultad de limpieza,
! ocupan más espacio en planta que los verticales,
! no se logran relaciones de recirculación tan altas.

Con frecuencia se usa la configuración de flujo doble partido para reducir la pérdida de carga.

Rebullidor de marmita: el fluido a vaporizar ingresa por la boca de la coraza y la llena hasta un nivel determinado
por la altura del vertedero. El líquido de la coraza recibe calor de los tubos y se vaporiza. La fracción de
alimentación que no se evapora rebalsa por encima del vertedero y sale como producto de fondo de la
destilación. El espacio que existe por encima del nivel de líquido permite que los vapores se puedan separar de las
gotas de líquido arrastradas. Este equipo se diferencia de los anteriores en que no existe recirculación ni pasaje
de líquido desde el rebullidor a la columna. En esta configuración, el kettle se comporta como una etapa más de
equilibrio.

 La velocidad de los fluidos es muy baja y la pérdida de carga suele ser muy pequeña,
 no resulta necesario elevar la columna ni tampoco requiere la instalación de bombas,
 el diseño del rebullidor no está condicionado por el diseño hidráulico del sistema,
! su construcción es más cara (sobre todo en los casos en que la presión de operación de la columna es
alta),
! ocupa mayor superficie en planta que los equipos verticales,
! cuando la cantidad de producto de fondo a extraer es pequeña frente a la masa de vapores que se debe
generar, tiende a actuar como concentrador de impurezas, por lo que se aconseja limitar la vaporización a
un 80 % de la alimentación.

http://www.UTNianos.com.ar 30
Rebullidor interno: cuando la cantidad de calor a transferir en el rebullidor es pequeña, se puede sumergir un haz
de tubos en el fondo de la columna.

 Se evita el costo de la coraza y se eliminan las cañerías,


! se debe proveer a la columna de los soportes internos para el haz de tubos y una brida de gran tamaño,
! el haz es relativamente caro dado que se utilizan muchos tubos cortos.

Estado no estacionario
Hipótesis simplificativas

1. U, Cp y flujo constantes para toda la superficie,


2. el medio calefactor o refrigerante posee una temperatura de entrada constante,
3. la temperatura es uniforme para todo el fluido debido a la agitación,
4. no ocurren cambios de fase parciales,
5. se desprecian las pérdidas de calor.
6. Los coeficientes de ensuciamiento se desprecian por limpieza de los equipos entre procesos.

El coeficiente pelicular depende de las propiedades del fluido, del régimen y de la geometría del agitador.

Nu  a Re b Pr1/3  m

Balances térmicos

Tanque encamisado o con serpentín, medio calefactor isotérmico

 T  t  U A
ln  1 1  
 T1  t2  M c

Tanque encamisado o con serpentín, medio refrigerante isotérmico

 T  t  U A
ln  1 1  
 T2  t1  M C
http://www.UTNianos.com.ar 31
Tanque encamisado o con serpentín, medio calefactor no isotérmico

 T  t  W C  K1  1 
ln  1 1     K1  eUA/WC
 T1  t2  M c  K1 

Tanque con serpentín, medio refrigerante no isotérmico

 T  t  wc  K 2  1 
ln  1 1     K 2  eUA/ wc
 T2  t1  M C  K 2 

Radiación
A diferencia de la conducción y la convección, no necesito medio para la transferencia de calor (único que se
transmite en el vacío). La energía se propaga en forma de ondas electromagnéticas a la velocidad de la luz. Las
ondas se originan dentro de las moléculas del cuerpo emisor. Se emiten y reciben en forma de partículas discretas
(fotones).

Cuando la energía radiante incide contra una superficie material, parte de la radiación se refleja, parte se absorbe
y parte se transmite. Definimos la reflectividad ρ como la fracción reflejada, la absorbencia α como la fracción
absorbida y la transmisividad τ como la fracción transmitida.

     1

 Cuerpo opaco: τ = 0.
 Cuerpo negro: α = 1. Es una idealización, ningún cuerpo absorbe toda la energía que recibe.
 Cuerpo blanco: τ = 1, α = 0, ρ = 0.

Cuando la radiación choca con una superficie y el ángulo de incidencia es igual al de reflexión, la superficie es
especular. Cuando un rayo incidente se distribuye en forma uniforme en todas direcciones después de la
reflexión, estamos frente a una superficie difusa.

http://www.UTNianos.com.ar 32
 Poder emisivo o potencia emisiva (E): es la energía emitida por el cuerpo por área y tiempo unitarios.
 Emisividad ε: es el cociente entre el poder emisivo de un cuerpo real y un cuerpo negro a igual
temperatura. Es función de la longitud de onda λ.
 Cuerpo gris: la emisividad monocromática ελ del cuerpo es independiente de la longitud de onda. Emite
una cantidad de energía menor que el cuerpo negro (ε < 1).

Ley de Kirchhoff

Suposiciones: espacio cerrado de grandes dimensiones donde hay un sólido “a” de superficie Aa. Este cuerpo se
encuentra en equilibrio térmico con las paredes de dicha cavidad. Tanto el sólido como las paredes sólo emiten
energía radiante.

Ea: poder emisivo del cuerpo a.

I: energía que incide sobre la superficie del cuerpo.

Ea . Aa  Aa  . I
lo que emite lo que absorbe

- El cociente entre el poder emisivo de un cuerpo y el coeficiente de absorción de dicho cuerpo para la
radiación proveniente de una cavidad a su misma temperatura es constante.

Ea Ec Ei
I  
a c i

- El cuerpo que más energía es capaz de absorber también es el mejor emisor.

Factor de visión

También llamado factor de forma, factor de ángulo y factor de configuración, es la fracción de energía que sale de
una superficie “1” y llega a otra superficie “2”.

La suma de todos los factores de visión procedentes de un mismo cuerpo “i” es 1.

F
j 1
ij 1

Relación de reciprocidad:

A1 . F12  A2 . F2 1

 Irradiación (G): radiación total incidente sobre una superficie por unidad de tiempo y por unidad de área.
 Radiosidad (J): radiación total que deja la superficie por unidad de tiempo y por unidad de área. Es la
suma de la energía emitida y de la energía reflejada cuando no se transmite energía.

J   Eb   G

http://www.UTNianos.com.ar 33

También podría gustarte