Está en la página 1de 24

La Revolución

Científica Técnica

Copyright © 2012 1
Introducción
• El impacto de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) ha traspasado el ámbito laboral y esta
modificado; la economía, la forma como nos comunicamos y
como estudiamos. En resumen esta modificando nuestra
sociedad y generando un nuevo orden.
• Las personas que tengan acceso a las TIC “sobrevivirán”, y las
que no serán considerados “analfabetos digitales”, generando
con ello la llamada “brecha digital”.

Copyright © 2012 2
Objetivos
• Describir el impacto de la llamada Revolución Científica
Técnica.
• Entender los enfoques de Alvin Toffler y Jeremy Rifkin
sobre la evolución de las tecnologías.

Copyright © 2012 3
La Revolución Científico Técnica
• La Revolución Científica Técnica se origina
a mediados de los años 1940 y se acentúa
con una oleada de descubrimientos
científicos y tecnológicos se presenta en
las décadas de 1970 y 1980.
• La revolución científica técnica emerge
como respuesta a la crisis económica que
experimenta el capitalismo a nivel
mundial, hace más de veinte años.

Copyright © 2012 4
La Revolución Científico Técnica
• Las áreas donde han surgido mayores innovaciones
tecnológicas son:
– Energía nuclear
– Informática
– Robótica
– Biotecnología
– Telecomunicaciones
– Ciencias del espacio

Copyright © 2012 5
La Revolución Científico Técnica -
Características
• Del mundo análogo al mundo digital.
• De modos para reproducir lenguaje humano, oído y
pensamientos a método para extender infinitamente todos
los sentidos.
• De productos generales a productos especializados.
• De regulaciones gubernamentales a soluciones creadas por el
mercado.
• De economías mal entendidas a economías empresariales
aplicadas en forma práctica.

Copyright © 2012 6
Nuevo Enfoque
• Alvin Toffler es un escritor y futurista
estadounidense doctorado en Letras, Leyes y
Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de
la revolución digital, la revolución de las
comunicaciones y la singularidad tecnológica. El
plantea la evolución de las tecnologías en tres
grandes “olas”:
– Primera Ola: Revolución Agrícola
– Segunda Ola: Revolución Industrial (1 y 2)
– Tercera Ola: La era de la información y el
conocimiento.

Copyright © 2012 7
La Primera Ola
• Inicialmente, el ser humano vivía de consumir directamente
los recursos que la naturaleza le proveía. Su refugio eran las
cavernas naturales. A medida que se agotaban los recursos,
era necesario mudarse a regiones con más recursos. Eran
nómadas.

Copyright © 2012 8
La Primera Ola
• La primera ola es la llamada revolución
agrícola. Una civilización basada en el
autoabastecimiento que origina toda una ola
de consecuencias culturales. Dura miles de
años.
• La llegada de la agricultura cambió el modo
de vida de todas las civilizaciones. Desde ese
momento el hombre empezó a intervenir en
el medio que lo rodeaba para evitar la falta de
recursos. En lugar de dedicarse solamente a
recolectar, empezó a sembrar plantas, criar
ganado y hacer artesanías. Nace el concepto
de trabajo.

Copyright © 2012 9
La Primera Ola
• Se inició un lento aumento en la población, dando lugar a la
necesidad de crear nuevas estructuras. Así nace la
navegación, el comercio y la edificación.
• Este período se caracteriza por el trabajo manual y la vida
rural.

Copyright © 2012 10
La Segunda Ola
• Hacia 1650 nace la Revolución Industrial. Esta revolución no
solo cambia la forma de producir bienes, sino también la
organización del mundo.
• Desde el punto de vista productivo: La producción manual se
reemplaza por la producción en serie.

Copyright © 2012 11
La Segunda Ola
• La segunda ola incluye la Primera y Segunda revolución
Industrial. Una civilización donde surge la figura del productor
y la del consumidor. Las consecuencias culturales son la
uniformización, la especialización, la sincronización, la
concentración, la maximización y la centralización.

Copyright © 2012 12
La Segunda Ola
• El poder en esta segunda ola es ostentado por
los llamados integradores que son aquellos
que se ocupan de coordinar y optimizar los
procesos de producción. En todas las
sociedades en las que predomine la segunda
ola, surgen de forma natural la burocracia y las
corporaciones.
• Este segundo periodo también se conoce
como:
– Modernidad
– Revolución Científica
– Revolución Industrial o Era Industrial

Copyright © 2012 13
La Tercera Ola
• La tercera ola es el desarrollo tecnocientífico, como motor de
la nueva sociedad y configurador de un nuevo ambiente o una
nueva forma de interacción entre los componentes de la
sociedad y sus productos.
• La Tercera Ola también conocida como: Revolución Científica
Técnica, Tercera Revolución Industrial, la era de la
información, etc., apareció desde fines de la década de 1950.

Copyright © 2012 14
La Tercera Ola
• La tercera ola esta basado en el uso de fuentes diversificadas
y renovables de energía, nuevos métodos de producción,
nuevas familias que viven en “hogares electrónicos“, escuelas
y empresas del futuro radicalmente modificadas.

Copyright © 2012 15
La tercera Ola: Sociedades
• La Tercera Ola esta dando lugar a la generación de una nueva
sociedad llamada de varias maneras:
– La Sociedad Post-Industrial
– La Sociedad de la Información

Copyright © 2012 16
La Tercera Revolución Industrial
• La tercera revolución industrial, tercera revolución
científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) es un
concepto y una visión esbozada por Jeremy Rifkin.
• La Tercera Revolución Industrial se basa en 5 pilares:
– El cambio a energías renovables.
– La conversión de edificios en plantas de energía.
– El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de
almacenamiento de energía.
– Tecnología Smart grid o de Red de distribución de energía
eléctrica "inteligente".
– Transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos
enchufables, híbridos eléctricos regulares y de pilas de
combustible, utilizando como energía de propulsión la
electricidad renovable.

Copyright © 2012 17
Enlaces
• La era del acceso
– http://www.tecnologiahechapalabra.com/sociedad/sociolo
gia_comunicacion/articulo.asp?i=4038

Copyright © 2012 18
Bibliografía
• La tercera revolución industrial:
– http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/terc
era_revoluc/indice.htm

Copyright © 2012 19
Fin

Copyright © 2012 20
Han Evolución de las Generan
generado : nuevas
Tecnologías

Las Revolución Nuevo Enfoque


Evolución
de Alvin Toffler Sociedades
Industrial

La Revolución La Primera
Agraria Ola

Primera
La Revolución
Generó: Revolución
Textil
Industrial
La Segunda
Ola
Segunda
Petróleo Se basó en
Revolución
Barato el uso del:
Industrial

Pero el aumento de Jeremy Rifkin


precios del petróleo
obligó a las:
Tercera La tercera
Potencias Revolución Ola
Emplear menor
Industriales Industrial
energía posible

A reorientar la Tecnología de
tecnología: amplia incidencia Telecomunicaciones
Permitió la Fue
Emplee menos Automotriz
Microelectrónica evolución de Robótica aplicado a
materia prima Japonesa
la: la industria:
Bioingeniería

Copyright © 2012 21
• Nicholas Negroponte: Conocido por su publicación El Ser Digital (Being
Digital) de 1996. Analiza y entrega hechos de la llamada revolución digital.
Director del laboratorio de medios del Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT). Se desempeñó como columnista de la revista de
tecnología y cultura Wired.
• John Naisbitt: Economista y futurista contemporáneo. Orador y consultor
de importantes corporaciones y jefes de estado. Conocido por sus
publicaciones La Paradoja Global, Megatrends y Megatrends Asia, en las
que reflexiona sobre el impacto de las nuevas tecnologías de
comunicación en la economía mundial. Megatrends es la culminación de
más de una década de investigación, un best-seller en más de 18 países y
por más de dos años en la lista del New York Times.
• Michael Hauben: Investigador de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Junto a su colega, Ronda Hauben, han investigado el vasto campo de las
comunidades de la Usenet e Internet. Acuñó el término Netizen y
reflexiona sobre los impactos de las nuevas tecnologías en los medios de
comunicación noticiosos y la labor periodística.
• http://www.periodismo.uchile.cl/enlaces/reflexion/autores.htm

Copyright © 2012 22
La era del acceso
• En su libro “La era del acceso. La revolución de la nueva economía”,
editado por Paidós, Jeremy Rifkin plantea una perspectiva de alcance
sobre el mundo al que estamos abocados a vivir, un mundo que vendrá
determinado, más allá de por la propiedad tradicional, por el acceso.
• Si, tras la revolución industrial, la clases se fueron definiendo en base a las
propiedades, el siglo XXI viene caracteriza por la capacidad de tener
acceso a productos, experiencias y momentos singulares. Así, por ejemplo,
el turista-viajero quiere encontrar sensaciones y autenticidad, por
ejemplo, pero sin los peligros de la vida real. Y las empresas ya están
girando sus estrategias para dar servicio a dichas demandas. Hoy, al
cliente, no se le vende un producto. Hoy, al cliente, se le diseña una
estrategia comercial, personalizada y a medida, que permita fidelizarlo a
medio y largo plazo.
• Cuando los teléfonos móviles aparecieron en el mercado, un Motorola
podía costar 2.500 dólares. Hoy, te lo regalan. Hoy, lo importante, es que
un cliente pague todos los meses su cuota de acceso a las redes
telefónicas, y no que pague por un objeto que no es sino un instrumento y
que, además, se queda obsoleto a una velocidad vertiginosa.

Copyright © 2012 23
Fin…

Copyright © 2012 24

También podría gustarte