Está en la página 1de 7

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN MILITAR

EN EL SALVADOR.
Cnel. Inf. DEM Adalberto Ernesto García Rivera
Presidente Academia de Historia Militar de El Salvador
Jefe de Asignatura de la Escuela de Comando y Estado Mayor
“Dr. Manuel Enrique Araujo”.

Las sociedades desarrolladas tienen como motor de la misma a la educacion,


formacion y profesionalizacion, de sus conciudanos. Por lo que para las Fuerzas
Armadas de cualquier pais, la constante formacion de sus miembros servira para
lograr una Fuerza Armada profesional, capaz y en concordancia con las
necesidades de su pueblo. La milicia desde tiempos remotos ha sido una de las
instituciones en que los gobernantes se han preocupado en la preparacion de los
soldados en el arte de la guerra para su defensa. Actividad que siempre ha estado
presente en el desarrollo de las sociedades, es por ello que los militares se
preocupaban en enseñar a sus soldados desde el uso del arco, la espada, la
polvora y las armas en general, para poder estar preparados para la guerra, ya
que no se puede enviar a las grandes batallas a soldados sin poseer la pericia
militar de las armas.

Desde la antigüedad en El Salvador, según manifiesta Miguel Armas Molina (1974:


44-45), “Los procesos educativos de los pipiles se realizaban por medio de
transmisión directa de conocimientos, principalmente al interior del seno familiar;
de padres a hijos y de madres a hijas”. Lo que demuestra que en esta civilización
la segregación educativa se realizaba por género; los varones preparados para la
pezca, caza, siembra, el uso del arco y la flecha. Por su parte las mujeres se
dedicaban a los oficios domésticos, manualidades, hilados de algodón y cerámica.

De igual forma las costumbres y normas sociales se aprendían mediante el


contacto diario con los demás miembros del grupo social. Estas acciones denotan
que el proceso del aprendizaje social del momento no era sistematico en la
educación, pues se identifican claramente dos variantes: por un lado existe la
educación de los gobernantes, sacerdotes y por otro lado, la de los MILITARES.
En ambos casos a ellos solo accedian los que provenian de clase noble o
sacerdotal de la sociedad PIPIL.

Miguel Armas Molina (1974: 44-45), manifiesta además que “Los sacerdotes y los
gobernantes herederos por línea directa recibían un proceso especial de
formación para el desempeño de sus cargos”. Quienes en un futuro son los que
van a dirigir el grupo social.

Muy importante resaltar la preparación que recibían los aspirantes MILITARES,


quienes estaban inmersos en una “disciplina especial”; preparados eficazmente
para sus labores de seguridad del grupo social.

Jorge Lardé y Larín, Tomo I Historia Militar, pág. 7, establece lo siguiente: “ Desde
el punto de vista castrense, los pipiles estaban organizados en dos órdenes
militares: la de los Ocelotes1 o Caballeros Tigres y la de los Cuauhcue2 o
Caballeros Aguilas. Más tarde apareció una tercera orden guerrera: la de los
Teculucelus3 o Valientes Búhos. Los pipiles habían organizado dos institutos en
los que se enseñaban a los mancebos el manejo de las armas y en donde
obtenían la jerarquía de militares profesionales: el Telpúshcal4 y el Calmécat5.
Del primero de estos colegios salían los tiacauh6 y del segundo, los tequihua7.

Los pipiles se consideraban como excelentes guerreros y figuraban como bien


entrenados y temibles soldados: "Los que eran soldados de la guerra- expresa el
oidor Lic. Diego García de Palacios- no dormían en sus casas con sus mujeres
sino en unos calpules8 que tenían dispuestos para ellos; lo propio ocurría con los
mancebos que mostraban el arte de la milicia, y de día iban a casa de sus mujeres

1 Ucélut. Hermoso felino americano, cuyas pieles cubrían vistosamente el cuerpo de los grandes
capitanes. En azteca Ocelotl, tigre.
2 Cuaúhcue. Ave de rapiña, de esbelto e hidalgo porte, cuyas plumas ornaban los cuauhtli. Aguila.
3 Teculucelu. Del pipil Teculu, tecúlut, tecolote; y ucelu, ocelote. En azteca, tecolocelotl.
4 Telpúshcal. Del pipil telpush, hombre jóven o muchacho, y cal, casa: "Casa de jóvenes"
5 Calmécat. De cal, cas, y mécat, cordón; "cordón de casa".
6 Tiacauh. Vocablo pipil que significa valiente, animoso, bravo; jefe principal.
7 Tequihua. Vocablo pipil que quiere decir "el que tiene trabajo", de tiqui, trabajo, y hua, el que tiene

o posee algo.
8 Calpul. Vocablo pipil (en azteca calpulli) que significa "gran casa, casa comunal, de cal, casa y

pul, posposición aumentativa.


a comer y beber, y de allí a sus milpas y siempre quedaba una compañía a
guardar el pueblo".

Con similar organización actuaban los pocomames y chortis, en el norte


salvadoreño; y potones y taulepas, en el oriente.

Lo manifestado por el Hstoriador Dr. Jorge Lardé y Larín, demuestra que si los
pipiles contaban con institutos de formación militar y ya poseían jeraquia, se
induce que posiblemente habia un proceso educativo específico que desarrollaban
en lo militar. No así en la formación de los sacerdotes y gobernantes, ya que con
la Conquista y posterior Colonia, esta tradición fue invisibilizada.

Pero que a pesar de ello, podemos identificar dos procesos paralelos en la


educación pipil. Por un lado un proceso no sistematico desde la familia, con roles
de genero, el cual le proveía una unidad social, y por otro lado en lo militar se
visualizan los primeros pasos para la fundamentación de un sistema educativo
formal, en su organización, jerarquia, centros de educación tanto de soldados
como oficiales. Y que lamentablemente su desarrollo sociocultural fue truncado
por la conquista al grado de no permitir que este incipiente sistema educativo
alcanzara mayores niveles de evolución educativa y pedagogica.

Una vez finalizada la conquista por parte de los españoles con la ya inexistente
resistencia indigena para el año de 15539. Se continua con la pacificación y
administración de la Comarca por parte de los españoles.

Durante la mayoría de período colonial no se visualiza que las autoridades


españolas asumieran responsabilidades en la educación, ya que su idea de
educación estaba limitada al adoctrinamiento religioso rudimentario de los pueblos
conquistados. Otros factores que influian a los minimos esfuerzo en la educación;
eran los bastos territorios conquistados, la diversidad etnica en los territorios y las
inexistentes vías de comunicación en toda la comarca.

A pesar de ello la Corona Española emitía diversas disposiciones a los


encomenderos, quienes estaban obligados a alfabetizar a los indigenas bajo su

9
Jorge Larde y Larín, pág.27, Tomo I de Historia Militar.
cargo. Tarea que nunca llegaron a cumplir como tal, sino que se la dejaban a los
curas párracos, por lo que es de reconocer el trabajo educativo que hizo la iglesia
con los aldeanos, no asi la parte oficial. Coroleu “Gracias a su iniciativa y
perseverancia, mientras a los indios de la selva se les enseñaba en el arte
agrícola, los jóvenes criollos y mestizos aprendían las lenguas clásicas, el
derecho, la medicina y las ciencias exactas y naturales; los seminaristas la
teología y las lenguas indígenas, y los hijos de los menestrales los principios
científicos aplicables a las artes mecánicas”10.

La educación durante la Colonia se puede considerar como precaria, inclusive


para las familias mas influyentes en lo político y econónico, si era el caso lo que
recibían dentro del seno de la familia y muy pocos viajaban a la Universidad de
San Carlos o a los colegios, que ofrecían estudios de primaria y secundaria.

Según los registros históricos de El Salvador, las primeras escuelas fueron


fundadas cuando aún nuestro territorio pertenecía a la Capitanía General de
Guatemala, en algunos casos dichas escuelas eran atendidas por párrocos y
sacristanes, y sus condiciones eran precarias.

Ya para el año de 1770, se estima que se sientan las bases del sistema escolar.
La primera disposición, conocida en esta dirección, se dio en el año de 1778,
cuando la Audiencia dictaminó que los maestros debían ser pagados por la
comunidad.11 Hacia los años de 1800, en San Salvador y Sonsonate, el pago de
los maestros los hacian los alcaldes de esas localidades.

Una vez, se da la independencia de 1821, se incrementan el número de escuelas


en las municipalidades, esfuerzo que continúa durante la Federación
Centroamericana, pero una vez desaparece, los nuevos Estados independientes
se interesan aún mas en la educación, se pagan salarios a los maestros y se les

10
Barberena I. Santiago, Op.Cit.P.125
11Lindo-Fuentes Héctor, El sistema escolar en El Salvador en el siglo XIX, FEPADE, San
Salvador,1998,p.76.
exige aún mas a las municipalidades para que se elaboren reglamentos y
programas de enseñanza.12

En el año de 1825, se adopta el método de enseñanza llamado Lancasteriano, el


cual consistía en un sistema de preguntas y respuestas y con la participación de
los llamados decuriones, que eran “alumnos aventajados que tutoreaban a sus
compañeros”13, sobre la implantación de este método y sus consecuencias,
Gilberto Aguilar Avilés comenta lo siguiente; “Vivíamos en un mundo de engaño,
durante la mayor parte del siglo XIX existió la escuela unidocente: La escuela no
era más que una persona que llegaba al pueblo a aplicar aquel anacrónico método
lancasteriano -de pregunta y respuestas y de ayuda mutua-. Con eso se creía
tener resuelto el problema educativo. El método lancasteriano es el responsable
de que en este país el sistema educativo se encogiera, que fuera enano; porque
no crecía. Todas las escuelas eran unidocentes, llegamos casi al final del siglo XIX
y todavía se sigue usando este método. Escuelas que no pasaban de un horizonte
de segundo a tercer grado, cuando eran bien avanzadas”.

Ya en el año de 1832, el gobierno central asume la responsabilidad de dictar


políticas y de supervisar el sistema como última instancia. Por su parte las
municipalidades continúan con el financiamiento y el nombramiento de los
maestros. La descentralización de la educación durante este período, es el
resultado de los factores como; la tradición colonial de financiar a los maestros
localmente, la descomposición del poder político luego de la independencia y el no
menos importante la estructura fiscal que se construyó luego del sistema
colonial.14.

El 5 de noviembre de 1861, durante la Administración Presidencial del Señor Cap.


Gral don Gerardo Barrios, decreta el Reglamento de Escuelas de Primeras Letras,
el cual en su Art.2 “Las poblaciones menores de 500 habitantes costearan el
sostenimiento de sus escuelas”, asumiendo la autoridad pública solamente

12 Espinoza Francisco,Op.Cit.p.77
13 Joaquín Mauricio Chavez Aguilar, Los Municipios en la historia de la educación en El Salvador,
p.25
14 Joaquín Mauricio Chavez Aguilar, Los Municipios en la historia de la educación en El Salvador,

p.25
funciones de inspección. Es decir las poblaciones más pobres eran las más
abandonadas por el gobierno central15.

Ya durante la administración presidencial del señor General Francisco Menéndez,


en la cual el país va a tener una mejor bonanza económica por sus exportaciones,
es que el gobierno central incrementa el financiamiento a las escuelas y por ende
su influencia en el sistema educativo es mayor. De ahí que el Gral. Menéndez sea
conocido como el impulsor de la educación en El Salvador. Es de resaltar tambien
que durante este período llega a nuestro país la Misión Colombiana, la cual abolió
el método de enseñanza lancasteriano e introdujo las ideas pedagógicas de
Pestalozzi. La Misión organizó las escuelas de sexto grado y sustituyó la
enseñanza de texto por la enseñanza oral.

Johann Heinrich Pestalozzi, fue el iniciador de la Pedagogía Popular y la Escuela


del Trabajo. El objeto de la Educación, decía, es preparar a los hombres para lo
que deben ser en sociedad. Sólo por la educación se alcanza la naturaleza
humana. La ecuación del hombre, sostenía, tiene dos metas:

1. Una formación general que aspira a la suprema plenitud del hombre, a la


más completa humanidad.
2. La educación condicionada por el tiempo y el lugar, que tiene un carácter
profesional, es decir, educa al hombre para un ambiente social dado y está en
correlación con las fuerzas conformadoras del medio.

La educación manual fue otra de sus preocupaciones, que debe practicarse desde
las formas más simples del trabajo físico, manual, hasta el logro de actividades
complicadas como las profesiones.

La educación física corporal, igualmente estuvo incluido dentro de su práctica


educativa; pero la educación física, la gimnasia, no con miras a formar atletas sino
a desarrollar las fuerzas corporales en armonía con el desarrollo de la inteligencia
y de la voluntad.

15
Joaquín Mauricio Chavez Aguilar, Los Municipios en la historia de la educación en El Salvador, p.26

También podría gustarte