Está en la página 1de 3

Cesar Mena

Optativa III
Ingeniera forestal
ESPOCH
16/12/19

Ingrediente Modo de Acción


activo
PYRIPROXIFEN Tienen una estructura parecida a la de la hormona juvenil de los
insectos. La exposición a estos compuestos al momento de la muda
resulta en la producción de insectos que tienen morfologías mezcladas
larva/pupa o larva/adulto. Otra propiedad es que, en adultos, alteran
la fisiología reproductiva normal y actúan como un método de control de
la natalidad.
AZADIRACTINA La azadiractina es un insecticida botánico con acción de contacto y por
INDICA ingestión. Actúa en los insectos como regulador del crecimiento al
interferir en la producción de la hormona que regula la muda. También
se le han observado actividad repelente y antialimentaria.
METARRIZIUM Comienza por la adhesión del tegumento y la germinación de
ANISOPLIAE los conidios o esporas sobre este. Luego se produce la penetración a
través de la cutícula del insecto, la multiplicación del hongo en
el hemocele y la producción de toxinas (en ciertos hongos y cepas).
Sobreviene la muerte del insecto y el hongo coloniza todo el interior del
hospedante. Posteriormente, el micelio sale hacia el exterior pasando a
través del tegumento, esporula sobre la superficie del insecto y
finalmente los propágalos son diseminados al medio.
BEAUVERIA Beauveria bassiana es un hongo imperfecto de la clase
BASSIANA Deuteromycetes, capaz de infectar a más de 200 especies de insectos.
Es de apariencia polvosa, de color blanco algodonoso o amarillento
cremoso. El ciclo de vida de este hongo consta de dos fases: la
patogénica y la saprofítica.
TEBUPIRIMPHOS Acción de contacto con efectos residuales. Un inhibidor de la
colinesterasa.
DELTAMETRINA No sistémico, contacto, estomacal y residual. Inhibe la transmisión del
impulso nervioso.
BACILLUS Estomacal, los cristales de la endotoxina se solubilizan y dañan las
THURINGIENSIS células epiteliales del intestino, deteniendo la ingesta y causando
inanición.
CARBARIL Contacto y estomacal, con ligeras propiedades sistémicas. Inhibidor
débil de la colinesterasa.
ENDOSULFAN No sistémico, de contacto e ingestión y en su fase gaseosa a
temperaturas mayores a 20 ºC. Afecta el sistema nervioso de los
insectos.
PERMETRINA Actúa sobre la membrana de la célula nerviosa, bloqueando la corriente
de los canales de sodio y produciendo un retraso en la repolarización y
consiguiente parálisis del insecto.
CLORPIRIFOS- No sistémico, contacto, estomacal y respiratorio. Inhibe la colinesterasa.
ETIL
Sulfuramida Estomacal. Desacopla la fosforilación oxidativa.
Abamectina Contacto y estomacal de amplio espectro, leve acción sistémica.
Paraliza ácaros e insectos, al inhibir los neurotransmisores. Estabilidad:
estable a hidrólisis con pH 5-9 y a 25 ºC. Usos: control de ácaros y
minadores en algodón, cítricos, ornamentales, papa y hortalizas; y
hormigas.
Diclorvos Actúa por inhalación, ingestión y contacto. Inhibidor de la colinesterasa
con gran efecto de choque y muy poco residual. Se caracteriza por su
capacidad de penetración y volatilidad.
Imidacropid Sistémico, translimitar, de contacto y estomacal. Actúa sobre el sistema
nervioso central, activando los receptores de la acetilcolina nicotínica.

Bibliografía
 Gilberto, M. et al. (2012) ‘Alternativas para el control de la cenicilla ( Oidium sp .)
en pepino ( Cucumis sativus L .)* Alternatives for the control of powdery mildew (
Oidium sp .) in cucumbers ( Cucumis sativus L .) Resumen Introducción’, 3, pp.
259–270.
 Gilberto, M. et al. (2014) ‘Efecto de bicarbonatos en el control de cenicilla (
Oidium sp .) en pepino ( Cucumis sativus L .)* Effect of Bicarbonates on the
control of powdery mildew ( Oidium sp .) in Cucumber ( Cucumis sativus L .)
Resumen Introducción’, 5, pp. 991–1000.
 Elosan, W. 2015. ( Enfermedades) ‘Tabla 16. Listado de plaguicidas usados para
el control de enfermedades en tomate’.
 González-Maldonado, M. B., Gurrola-Reyes, J. N., & Chaírez-Hernández, I.
(2015). Biological products for the control of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:
Noctuidae). Revista Colombiana de Entomología, 41(2), 200–204.
 Iannacone, J. J., Alvariño, L., Valle Riestra, V., Ymaña, B., Argota, G., Fimia, F.,
… Castañeda, L. (2016). Toxicidad de agentes antiparasitarios, antimicrobianos
e insecticidas sobre larvas del camarón salino Artemia franciscana (Crustacea:
Artemiidae). Revista de Toxicología, 33(1).
 Kahl, M. B., & Paraná, A. E. R. C. I. E. E. A. (2013). Principales características de
los insecticidas utilizados en el cultivo de soja. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie Extensión
Digital-Segundo Trimestre, (5), 31.
 López, A. M. (2010). Las alternativas químicas recientes para el manejo de
ácaros en cultivos de flores para exportación. XXXVII CONGRESO, 204.
 Manuel, C. C. J. (1993). Uso de un insecticida piretroide en combinación con un
fosforado (permetrina 2.7%, cloropirifo 1.3%), para el control de sarna producida
por sarcoptes scabei variedad suis.
 Piazuelo Ramírez, M. M., Jaramillo Ramírez, G. I., & González Obando, R.
(2009). Resistencia a deltametrina de cepas de Blattella germanica (Dictyoptera:
Blattellidae) en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Cubana de Medicina
Tropical, 61(3), 213–219.
 Ríos, M. V. N. R. (n.d.). Uso de reguladores de crecimiento (IGR) como parte de
un eficaz control integrado de moscas.
 Liñan, C., (2015) ´VADEMECUM de productos fitosanitarios y nutricionales´. Ed:
Ediciones Agrotécnicas, pp. 84-85.

También podría gustarte