Está en la página 1de 16

FINANZAS

PROCESO ESTRATÉGICO II
AUTOR: Mario Rafael Rodríguez Clavijo
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -----
     

 
ÍNDICE   DESARROLLO  TEMÁTICO    

 
1. FINANZAS    
1. Finanzas    
1.1 Gestión  para  la  creación  de  valor    
1.1.1 Las  actividades  de  la  cadena  de  valor    
1.1.2 Expectativas  financieras    
1.1.3 ¿Qué  son  los  dividendos?    
1.1.4 Conclusiones    
2. Tecnología    
2.1 Innovación  tecnológica    
 
2.1.1 La  tecnología  como  fuente  de  ventajas  competitivas    
Figura  1  Lupa    
2.1.2 Análisis  del  potencial  tecnológico  de  la  empresa    
2.1.3 Estrategias  con  base  en  el  potencial  tecnológico     Fuente:  Server  (s.f.)  

2.1.4 Investigación  y  Desarrollo  (I+D)     La   acertada   gestión   de   las   finanzas   es   un   aspecto   determinante   para   logar   una  
3. Glosario  de  términos     implantación   exitosa   de   la   estrategia.   Para   los   accionistas   el   aspecto   fundamental   es   la  
capacidad   para   generar   flujo   de   efectivo   de   forma   que   el   pago   de   dividendos   esté  
4. Bibliografía     garantizado  en  el  presente  y  exista  la  posibilidad  de  inversión  futura,  para  así  asegurar  el  
4.1 Lista  de  figuras     flujo   para   pagos.     Esta   gestión   busca   responder   los   siguientes   interrogantes   sobre   el  
negocio:   ¿Qué   costo   tienen   realmente   los   productos?,   ¿de   los   productos   actuales   de   la  
  compañía   ¿cuáles   son   rentables   y   cuales   generan   pérdidas?,   ¿qué   productos   deben  
promocionarse?,   ¿qué   canales   de   distribución   son   los   más   apropiados?   Decisiones  
incorrectas  pueden  generar  consecuencias  negativas  como:  
 
• Incrementar  los  costos  de  producción  sin  necesidad.  
  • Realizar  cambios  estructurales  incorrectos.  
• Diseñar  productos  o  servicios    incorrectos.  
  • Segmentar  los  mercados  en  forma  equivocada.  
• Reducir  costos  equivocadamente.  
  • La   gestión   financiera   involucra   tres   actividades   fundamentales:   gestión   para   la  
creación  de  valor,  financiación  y  expectativas  financieras.  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 4


     

1.1  Gestión  para  la  creación  de  valor    

Como  se  vio  en  la  unidad  1,  la  cadena  de  valor  define  en  las  organizaciones  las  actividades   Marketing  y  ventas:  La  manera  como  el  producto  se  vende  y  gusta  al  cliente.  
que  pueden  generar  y  crear.  Hay  que  recordar  que  el  objetivo  final  de  la  cadena  de  valor  
es  la  identificación  de  fuentes  de  ventajas  competitivas,  es  decir  cuáles  son  los  aspectos   Servicio  postventa:  Son  todas  aquellas  actividades  que  le  sirven  de  mantenimiento  de  las  
de   la   empresa   que   más   contribuyen     a   la   generación   del   valor   total,   si   se   vuelve   a   los   condiciones  de  utilización  del  producto  o  servicio  vendido.  
conceptos  de  Michael  Porter,  estas  fuentes  de  ventajas  competitivas  se  encuentran  en:                                                          
Infraestructura   de   la   empresa:   Incluye   todas   las   actividades   que   se   agrupan   en   la  
• Las  actividades  básicas.   administración,   como   por   ejemplo   la   planeación,   la   contabilidad,   la   información   y   que   son  
un  soporte  para  el  resto  de  la  empresa.  
• Las  interrelaciones  entre  actividades.  
• Las  interrelaciones  dentro  del  sistema  de  valor.    

 
Las  actividades  de  la  cadena  de  valor  
 
Las  actividades  básicas  de  la  empresa  se  clasifican    en:  
 
• Actividades  primarias:  Son  las  que  directamente  intervienen  en  la  creación  física  
del   producto,   su   distribución   al   cliente   y   la   venta   generada,   dentro   de   estas    
actividades  también  se  incluye  la  asistencia  posterior  a  la  venta.    
Figura  2.  Cadena  de  valor  
• Actividades   de   apoyo:   Sirven   de   soporte   para   las   actividades   primarias,  
Fuente:  Elaboración  propia  
garantizando  el  normal  funcionamiento  de  la  empresa.  Estas  son:  
• Aprovisionamiento:   actividad   de   compra   de   insumos   que   van   a   ser   utilizados   en  
1.1.1  Las  interrelaciones  de  la  cadena  de  valor  
la   empresa.   Estos   factores   deben   ser   entendidos   en   sentido   amplio   incluyendo  
materias   primas,   materias   auxiliares,   maquinaria,   edificios,   servicios   de   todo   Las   interrelaciones   permiten   generar   ventajas   competitivas   en   la   organización,   esta  
tipo,  etc.   ventaja   no   se   da   solamente   por   una   actividad   en   concreto   solamente,   sino   también   por   el  
mismo   sistema   de   valor   formado   entre   clientes   y   proveedores.   A   dichas   interrelaciones   se  
Desarrollo   de   tecnología:   actividades   encaminadas   a   la   obtención,   mejora   y   gestión   de   les  denomina  eslabones.    
tecnologías  en  la  empresa,  tanto  de  producto  como  de  proceso  o  de  “gestión”.  
Interrelaciones  entre  actividades  
Administración   de   recursos   humanos:   actividades   relativas   a   la   búsqueda,   contratación,  
formación,  motivación,  etc.,  del  personal.  Es  un  soporte  fundamental  para  las  actividades    
primarias  así  como  para  el  resto  de  las  de  apoyo  e,  incluso  para  el  conjunto  empresa.  
     
Logística   interna   o   de   entrada:   recepción,   almacenamiento,   control   de   existencias   y    
distribución   interna   de   materias   primas   y   materiales   auxiliares   hasta   su   incorporación   al  
proceso  productivo.    
 
Operaciones   o   producción:   actividades   relacionadas   con   la   transformación   física   de   los  
factores  en  productos  o  servicios.    

Figura  3.  Interrelaciones  entre  actividades  


Logística   externa   o   distribución:   Cómo   llegan   los   productos   al   cliente   y   cómo   se  
almacenan  en  el  punto  de  destino.   Fuente:  Elaboración  propia    

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 6


     
 
 
 
calidad,  etc.).  La  mejora  de  los  procesos  productivos  también  puede  introducirse  
Surgen   en   el   seno   de   la   empresa   como   consecuencia   de   las   interrelaciones   entre   dos   o   a  través  de  mejoras  en  los  equipos  (automatización  de  la  producción).  
más  actividades  de  la  cadena  de  valor,  sean  estas  actividades  básicas  o  de  apoyo.  A  este  
tipo  de  actividades  de  interrelaciones  se  les  denomina  eslabones  horizontales.  El  sistema   • Rediseño   de   productos:   la   experiencia   permite   mejorar   el   diseño   de   los  
de   información   de   la   empresa   es   el   que   permite   el   mejor   aprovechamiento   de   las   productos   facilitando   la   fabricación   de   los   mismos,   reduciendo   por   ejemplo   el  
interrelaciones,   esto   significa   que   se   convierte   en   una   variable   clave   para   conseguir   la   número   de   sus   componentes,   sustituyendo   materias   primas   o   facilitando   su  
optimización  como  la  coordinación  de  actividades.   control  de  calidad,  lo  que  permite  reducir  los  costos.  
• Efectos  de  escala:  los  costos  fijos  se  pueden  repartir  entre  más  unidades  cuando  
Interrelaciones  con  el  sistema  de  valor  
aumenta  la  producción  acumulada,  por  lo  que  el  coste  unitario  disminuye.  
También   existen   interrelaciones   con   el   sistema   de   valor,   es   decir   con   proveedores   y  
Ventajas  y  riesgos  de  la  curva  de  experiencia  
clientes.    A  estas  interrelaciones  se  les  denomina  eslabones  verticales.  Del  análisis  de  las  
distintas  actividades  de  la  empresa  en  forma  desagregada  así  como  de  las  interrelaciones   Tabla  1.  Ventajas  y  desventajas  del  modelo  de  la  curva  de  experiencia  
entre   las   mismas   o   con   los   proveedores   y   los   clientes,   la   empresa   puede   deducir   las  
fuentes   de   ventajas   competitivas   (puntos   fuertes),   así   como   los   aspectos   que   pueden  
resultar  en  una  desventaja  competitiva  o  debilidad  (puntos  débiles).   Ventajas   Desventajas  y  Riesgos  

El  efecto  experiencia  
Supone  una  barrera  de  entrada  para  los   Es  difícil  estimar  especialmente  cuando  hay  varios  
competidores,  a  medida  que  puede  obtenerse   productos  que  utilizan  costos  y  recursos  
El  efecto  experiencia  tiene  su  origen  en  el  efecto  aprendizaje.  Si  se  retoma  el  concepto    de   una  ventaja  en  costos.     comunes.  
efecto   aprendizaje,   consiste   en   que   el   tiempo   de   realización   de   una   actividad   disminuye  
conforme   se   va   produciendo   mayor   número   de   unidades   de   un   producto.   Es   decir,   el  
tiempo   que   se   tarde   en   hacer   una   unidad   de   producto   es   menor   si   previamente   se   han   Puede  ser  una  mejor  posición  competitiva   La  experiencia  solo  es  una  ventaja  competitiva  
realizado  muchas  otras  unidades  como  consecuencia  del  aprendizaje  conseguido.     frente  a  sus  competidores  si  estas  no  tienen  la   cuando  la  empresa  es  claramente  superior  a  sus  
misma  experiencia  en  el  sector.   competidores.  
De   la   misma   manera   se   puede   definir   la   tasa   de   aprendizaje   como   el   porcentaje   al   que   ha  
quedado  reducido  el  costo  unitario  de  la  mano  de  obra  directa  cuando  la  producción  total  
acumulada  se  ha  duplicado.  El  efecto  aprendizaje  puede  representarse  gráficamente  en  la   Con  una  buena  curva  de  experiencia  se  puede   El  efecto  puede  ser  desvirtuado  fácilmente  si  
llamada  curva  de  aprendizaje;  este  efecto  se  puede  aplicar  a  diferentes  tipos  de  costos  no   conocer  la  evolución  de  los  costos,  incluso   aparecen  otros  productos,  una  diferenciación  del  
para  obtener  una  política  comercial  adecuada.   producto  por  parte  de  competidores  o  cambios  
sólo  los  referentes  a  mano  de  obra  directa,  sino  también  a  todos  los  costos  directos  que  
representativos  en  el  proceso  de  producción.  
pueden  incidir  en  la  elaboración  de  un  producto.  En  definitiva,  como  consecuencia  de  la  
experiencia  acumulada  por  la  empresa,  el  costo  real  del  valor  añadido  total  de  la  empresa  
disminuye  en  términos  unitarios.       La  utilización  excesiva  del  efecto  experiencia  
puede  conducir  a  consecuencias  estratégicas  
Los  motivos  principales  por  los  que  puede  explicarse  el  efecto  experiencia  son:   perjudiciales  como  puede  ser  crecimiento  
sostenido  no  justificado,  rigidez  por  la  excesiva  
• Aprendizaje:  A  medida  que  se  realiza  una  actividad  de  manera  repetitiva,  mejor   estandarización  de  productos  y  procesos,  
se  ejecuta  y  de  manera  más  rápida.   dificultades  para  aceptar  y  buscar  innovaciones.  
• Mejora   del   proceso   productivo:   la   acumulación   de   experiencia   también   permite  
introducir   mejoras   en   los   métodos   y   procedimientos   formales   asociados   con   la  
Fuente:  Elaboración  propia  
realización   de   las   actividades   (estudios   de   tiempos   y   movimientos,   círculos   de  

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 8


     

La  creación  de  valor  como  objetivo  de  la  empresa    

El   concepto   de   valor   hace   referencia   a   la   aptitud   o   utilidad   de   las   cosas   para   satisfacer   las   La   tasa   de   descuento   se   identifica   con   la   tasa   de   rendimiento   requerida   por   los   inversores  
necesidades  o  proporcionar  bienestar,  o  bien  la  cualidad  de  las  cosas  en  virtud  de  la  cual   para  facilitar  fondos  a  la  empresa  y,  por  lo  tanto,  dicha  tasa  muestra  igualmente,  el  costo  
se  está  dispuesto  a  pagar  una  cierta  suma  de  dinero  o  equivalente  por  poseerlas.   de  capital  para  la  empresa  de  dicha  financiación.  Este  puede  ser  considerado  como  la  tasa  
mínima  que  hay  que  ofrecer  a  los  proveedores  de  capital  para  lograr  su  participación  en  la  
De  la  misma  forma  se  puede  decir  que  para  los  accionistas  el  valor  está  representado  en  la   empresa.  
capacidad     de   la   empresa   para   generar   renta,   esto   quiere   decir   que   genera   beneficios.  
Creación  de  valor  y  rentabilidad  son  conceptos  indisolubles.  Es  importante  aclarar  que  el   El   concepto   de   costo   de   capital   viene   definido   por   el   costo   de   oportunidad   para   la  
objetivo   primario   de   toda   empresa   es   maximizar   la   riqueza   de   sus   accionistas,   esto   se   empresa,   es   decir,   la   rentabilidad   de   la   inversión   financiera   (la   que   obtienen   los  
puede  lograr  al  darle  valor  a  la  empresa.   inversores)  a  la  que  se  renuncia.    

El  valor  económico  de  una  empresa  se  basa  en  el  cálculo  del  valor  actual  neto  de  los  flujos   La   fuente   financiera   más   difícil   de   manejar   en   este   sentido   es   la   que   corresponde   a   los  
futuros   de   caja   generados   por   la   entidad   económica,   descontados   a   una   tasa   apropiada   fondos   propios.   En   dicho   caso,   el   costo   del   capital   propio   puede   definirse   como   la   tasa  
ajustada  a  la  inflación  y  al  riesgo.  El  precio  de  mercado  de  las  acciones  viene  dado  por  el   mínima   de   rentabilidad   que   la   empresa   debe   proporcionar   con   objeto   de   no   alterar   el  
valor  actual  asignado  por  los  inversores  a  los  flujos  de  caja  derivados  de  los  activos  de  la   valor  de  las  acciones  en  el  mercado.  
empresa,  una  vez  descontados  los  pagos  de  intereses  a  los  acreedores.  
Financiación  
Para  valorar  una  empresa  pueden  emplearse  diferentes  criterios  basados  en  la  utilización  
de   distintas   variables:   beneficios,   recursos   generados,   flujos   netos   de   caja   o   tesorería   La  decisión  acerca  de  la  forma  cómo  se  va  a  financiar  la  implantación  de  las  estrategias  en  
derivados  de  los  proyectos  de  inversión  de  la  empresa.   la  organización  debe  considerar  dos  aspectos:  la  propiedad  y  los  objetivos  a  alcanzar.  

El  beneficio,  los  recursos  generados  y  los  flujos  de  caja   Para   identificar   las   estrategias   financieras   se   utiliza   como   referencia   la   matriz   de  
Crecimiento   /   Participación,   también   conocida   como   la   matriz   del   Grupo   consultivo   de  
El   beneficio   es   definido   como   el   excedente   de   los   ingresos   de   la   empresa   sobre   los   gastos   Boston  BCG  (Tabla  2),  de  acuerdo  con  la  posición  de  cada  UEN  en  la  matriz  se  definen  las  
necesarios  para  generarlos.  El  beneficio  contable  es  la  diferencia  entre  los  ingresos  y  los   estrategias  a  seguir  para  el  financiamiento  de  cada  Unidad.  Es  importante  tener  en  cuenta  
gastos,  o,  alternativamente,  como  la  diferencia  entre  el  valor  contable  de  los  capitales  de   la   necesidad,   la   relación   entre   el   riesgo   financiero   y   el   rendimiento   esperado,   de   forma  
la  empresa  al  final  y  al  inicio  del  período  objeto  de  cálculo.  Los  recursos  que  genera  una   que  es  importante  equilibrar  estos  aspectos.  
empresa  son  los  que  realiza  para  remunerar  y  amortizar  sus  inversiones.  Esto  es,  la  suma  
del  resultado  neto  más  todos  los  aportes  para  amortización,  dotaciones  de  provisiones  y    
previsiones  y  beneficios  diferidos.    
 
El  flujo  neto  de  tesorería  es  similar  a  los  recursos  generados,  pero  difiere  de  este  en  que  
tiene  en  cuenta  las  variaciones  del  circulante  y  los  ajustes  periódicos.  Expresa  la  capacidad    
de  la  empresa  para  hacer  frente  a  los  compromisos  financieros.  
 
La  tasa  de  descuento  requerida  por  los  inversores  
 
La  tasa  de  actualización  o  descuento  depende  de  tres  variables:  
 
• Costo  del  dinero  o  tipo  de  interés  del  activo  libre  de  riesgo.  
 
• Expectativas  sobre  la  tasa  de  inflación.  
 
• Niveles  de  riesgo  económico  y  financiero  de  la  empresa.  
 

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 10


     

Tabla    2.  Matriz  de  Crecimiento/Participación    

Teniendo   en   cuenta   que   en   la   matriz   de   BCG,   la   rentabilidad   está   en   función   de   la  


CRECIMIENTO   INTRODUCCIÓN   participación  relativa  del  mercado  alta  y  los  egresos  están  en  función  del  crecimiento  alto,  
los   productos   vacas   son   los   que   generan   flujo   de   efectivo   positivo,   de   forma   que   con   este  
   
flujo   se   pueden   apoyar   los   productos   interrogantes   para   impulsar   su   evolución   hacia   la  
                                                 Figura  4.  Estrella                              Figura  5.  Interrogante   posición   de   estrellas   y   también   impulsar   los   productos   estrella   para   que   aumenten   su  
posición   relativa   en   el   tiempo,   de   forma   que   posibiliten   a   la   organización   disfrutar   de   esta  
Fuente:  Sergii  Iaremenko  (s.f)     Fuente:  Skvoor  (s.f)   posición  el  mayor  tiempo  posible.  
Riesgo  empresarial:  elevado   Riesgo  empresarial:  muy  elevado   Las   decisiones   en   relación   al   pago   de   dividendos   son   fundamentales   al   financiar   los  
Riesgo  financiero:  reducido   Riesgo  financiero:  muy  reducidos   negocios   dependiendo   de   la   posición   de   cada   uno   en   la   matriz   BCG.   La   financiación   del  
crecimiento  es  el  punto  crucial  ya  que  las  decisiones  relacionadas  con  endeudamiento  son  
Fuente  de  financiación:  capital  social   Fuente  de  financiación:  capital  social   cruciales   para   garantizar   los   flujos   de   efectivo   de   forma   que   estos   crezcan   de   manera   que  
permitan  atender  el  pago  de  la  deuda  sin  elevar  el  riesgo  de  la  organización.    
Dividendos:  nominales   Dividendos:  cero  
Otra   herramienta   que   tiene   el   directivo   para   evaluar   la   eficacia   de   la   estrategia   es   el  
 
Posición altamente competitiva, con una Están construyendo su propio mercado, análisis   de   los   estados   financieros,   a   continuación   trataremos   los   aspectos   más  
alta inversión. El manejo de la deuda es un requiere una alta inversión.  
aspecto primordial para los gerentes.     importantes  en  relación  con  esta  herramienta.  

MADUREZ  
DECLIVE   Los  estados  financieros  
 
  Estados   financieros   básicos:   Los   estados   financieros   básicos   son   el   medio   principal   para  
Figura  6.  Vaca   suministrar  información  de  la  empresa  y  se  preparan  a  partir  de  los  saldos  de  los  registros  
                                             Figura  7.  Perro   contables   de   la   empresa   a   una   fecha   determinada.   La   clasificación   y   el   resumen   de   los  
Fuente:  Eric  Isselee  (s.f)  
Fuente:  Bigandt  (s.f)  
datos   contables   debidamente   estructurados   constituyen   los   estados   financieros   y   estos  
son:    
 
   
Riesgo  empresarial:  medio   • Balance  General.    
Riesgo  empresarial:  reducido  
• Estado  de  ganancias  y  pérdidas.    
Riesgo  financiero:  medio  
Riesgo  financiero:  elevados  
• Estado  de  cambios  en  el  patrimonio  neto.    
Fuente  de  financiación:  capital  social    y  
Fuente  de  financiación:  deuda   • Estado  de  flujos  de  efectivo.  
deuda  
Dividendos:  total  
Dividendos:  elevados                                 Objetivos   de   los   Estados   Financieros:   Los   estados   financieros   tienen   los   siguientes  
  objetivos.    
 

  • Presentar   la   información   pertinente   acerca   de   la   situación   financiera,   los  


Genera los fondos excedente para Son los negocios en declive, se debe resultados  de  las  operaciones  y  los  flujos  de  efectivo  de  una  empresa.    
  apalancar los interrogante y lo productos decidir entre mantenerlos o reducir su
vaca, este es un aspecto determinante para apalancamiento de forma que • Apoyar   a   la   gerencia   en   la   planeación,   organización,   dirección   y   control   de   los  
equilibrar los niveles de financiación.   desaparezcan del portafolio.  
                                                            negocios.  

Fuente:  Elaboración  propia,  adaptado  de  Ward,  K.  (1993).  Corporate  financial  Strategy.     • Ser  la  base  para  la  toma  de  decisiones  sobre  inversiones  y  financiamiento.    

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 12


     

• Ser   una   herramienta   que   sirve   para   evaluar   la   gestión   de   la   gerencia   y   la    


capacidad  de  la  empresa  para  generar  efectivo.    
Liquidez  de  caja.  Indica  las  disponibilidades  reales,  para  cumplir  los  compromisos  a  corto    
• Permitir  el  control  sobre  las  operaciones  que  realiza  la  empresa.     plazo.    
• Ser  una  base  para  guiar  la  política  de  la  gerencia  y  de  los  accionistas  en  materia  
societaria.  Adicionalmente,  el    gerente  para  evaluar  el  desempeño  financiero  de    
la   organización   cuenta   con     los   indicadores   financieros,   a   continuación   se                      Caja  bancos  +  valores  negociables  +  cuentas  por  cobrar  comerciales  
presentan  ejemplos  de  algunos  indicadores.  
Cuentas  por  pagar  comerciales  +  sobregiros  bancarios    
Índices  de  liquidez      

Liquidez  general:  Le  dice  a  la  empresa  cuál  es  el  resultado  para  cubrir  oportunamente  sus   Índices  de  gestión    

compromisos  de  corto  plazo;  es  decir,  muestra  la  disponibilidad  financiera  corriente  de  la   Rotación  de  caja  –  bancos.  Es  una  medida  del  periodo  medio,  en  que  la  empresa  puede  
cumplir   sus   compromisos   corrientes,   utilizando   recursos     líquidos   incluyendo   el   factor  
empresa  por  cada  peso    de  deuda.   tiempo;  el  resultado  indica  el  número  de  veces  que  rota  en  dicho  lapso.    

(Caja  y  bancos  +  valores  negociables)  x  360  

Ventas  netas  

Prueba  ácida:  Permite  medir  la  capacidad  de  pago  de  la  empresa,  que  le  permita  cancelar   Rotación  de  ventas.  Muestra  el  número  de  veces  que  una  venta  se  refleja  en  las  cuentas  
por   cobrar,   es   decir,   el   plazo   medio   de   créditos   que   se   concede   a   los   clientes.  
sus   deudas   a   corto   plazo;   es   decir,   la   disponibilidad   de   activos   líquidos   que   tiene   la    

empresa  para  hacer  frente  a  sus  pasivos  más  exigibles.  

 
 

   

Rotación  de  cobros.  Indica  el  período  en  que  la  empresa  se  demora  en  hacer  efectiva  una  
Liquidez  de  caja  efectiva.       cobranza.    
Mide  el  periodo  durante  el  cual  la  empresa  puede  operar  con  sus  activos  líquidos,  sin  
recurrir  a  sus  flujos  de  ventas.  
       
 
Caja  bancos  +  valores  negociables  
 
Sobregiros  bancarios  
 

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 14


     

Rotación  de  inventarios.  Permite  analizar  el  número  de  veces  que  cambian  los  inventarios    
en  cada  año.    
Índices  de  solvencia    
 
Endeudamiento   patrimonial.   Evalúa   la   relación   entre   los   recursos   totales   aportados   por  
los  acreedores  y  los  aportados  por  los  propietarios  de  la  empresa,  además  este  coeficiente  
 
  se  utiliza  para  estimar  el  nivel  de  palanqueo  financiero.  

Inmovilización   de   inventarios.   Muestra   los   días   que   las   existencias   permanecen   sin  
movimiento  en  el  período  referido      

Endeudamiento  del    activo.  Mide  el  nivel  del  activo  total  de  la  empresa,  financiado  con  
recursos  aportados  a  corto  y  largo  plazo  por  los  acreedores.  
 
 

Rotación   del   activo   fijo.   Indica   el   número   de   veces   que,   en   un   determinado   nivel   de   Pasivo  total    
ventas,  se  utilizan  los  activos  fijos.  
                         Activo  total    
Ventas  netas    
                         Activo  fijo  neto     Endeudamiento  del    activo  fijo.  Permite  establecer  el  empleo  de  los  recursos  financieros  
 
de  largo  plazo  en  la  adquisición  de  activos  fijos.  
Rotación   del   activo   total.   Mide   el   número   de   veces   que,   en   un   determinado   nivel   de  
ventas,  se  utilizan  los  activos  totales.  
Deudas  a  largo  plazo    
                                 Activo  fijo  neto    
Ventas  netas      
Activo  total    
  Índices  de  capitalización    
 
Costo  de  ventas.  Refleja  la  proporción  de  las  ventas  que  son  absorbidas  por  su  costo,  sirve  
para  tomar  decisiones  en  relación  a  las  políticas  de  ventas.     Capitalización   de   utilidades.   Los   índices   de   este   grupo   miden   los   efectos   que   en   el   capital  
social  tienen  las  capitalizaciones  de  las  utilidades,  de  las  reservas  y  de  los  nuevos  aportes.  

   

 Utilidades  invertidas  capitalizadas  


Gastos  financieros.  Para  tener  idea  de  la  importancia  relativa  de  los  gastos  financieros,  en  
los  gastos  totales.    
         Aumento  de  capital    
 
 

     

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 16


     

Capitalización  de  reservas.    

Rentabilidad   de   ventas   netas:  Muestra   las   utilidades   de   la   empresa   por   cada   unidad   de  
Reservas  capitalizadas   venta.  

                         Aumento  de  capital    

   
 

Capitalización  nuevos  aportes.    


1.1.2  Expectativas  financieras  
 
     Nuevos  aportes   Los  diferentes  actores  que  tienen  relación  con  la  organización,  mantienen  diferente  grado  
 Aumento  de  capital     de   expectativa   acerca   de   sus   finanzas.   Lo   importante   en   relación   con   este   aspecto,   es  
      saber   la   relación   entre   las   estrategias   empresariales   y   su   impacto   sobre   la   creación   de  
valor.   Por   ejemplo:   los   accionistas   buscan   obtener   los   mejores   dividendos,   es   así   como   las  
decisiones   en   el   largo   plazo   se   pueden   distorsionar   para   responder   a   las   presiones  
 
ejercidas   por   los   accionistas   como   puede   ser   el   caso   de   decisiones   relacionadas   con   las  
fusiones  o  las  adquisiciones.  
Índices  de  rentabilidad    
 
Rentabilidad  neta  del  capital:  Determina  la  capacidad  de  generar  utilidades  con  el  capital.  
 
1.1.3  ¿Qué  son  los  dividendos?  
Utilidad  neta  
Se   debe   recordar   en   primera   medida   que   los   dividendos   son   esa   parte   de   las   utilidades  
que   se   reparten   entre   los   accionistas.   Cuando   se   habla   del   valor   del   dividendo   se   debe  
                           Capital    
establecer   que   es   la   proporción   de   las   utilidades   líquidas   y   realizadas,   dividido   por   el  
número  de  acciones  suscritas.    
Rentabilidad   neta   del   patrimonio.   Mide   la   capacidad   de   generar   utilidades   con   la  
inversión   de   los   accionistas,   socios   y/o   propietarios,   según   el   valor   en   libros. Decisión  de  pagos  de  dividendos  
 
La  decisión    de  pago  de  dividendos  debe  tomarse  con  base  en  la  información  suministrada  
Utilidad  neta   por:  
                       Patrimonio  
• El  estado  de  Resultados:  identifica  el  monto  de  las  utilidades.  
 
• El   estado   de   fuentes     y   aplicación   de   fondos:   indica   donde   se   encuentran   las  
Rentabilidad  por  acción.  Determina  las  utilidades  netas  por  cada  una  de  las  acciones  
utilidades.  
comunes.  
• El  presupuesto  de  efectivo:  indica  la  posibilidad  de  hacer  líquidas  las  utilidades.  
 
 Utilidad  neta   Es   importante   tener   en   cuenta   que   si   se   reparten   utilidades   por   encima   de   las  
   Número  de  acciones     posibilidades  de  la  empresa,  esta  se  puede  descapitalizar  y/o  limitar  sus  posibilidades  de  
  crecimiento.  

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 18


     

Una  política  de  dividendos  toma  en  cuenta  diversas  circunstancias  como:  evaluación  de  las    
necesidades   de   fondos,   liquidez,   capacidad   de   endeudamiento,   información   ponderada  
sobre  valuación,  control.      

 
 
1.1.4  Conclusiones    
• La   política   de   dividendos   define   la     relación   entre   las   utilidades   retenidas   y   las    
utilidades  distribuidas.  
 
• Una   buena   política   de   dividendos   busca   maximizar     el   valor   de   mercado   de   las  
acciones.    
• En  las  organizaciones  la  política  de  dividendos  es  una  de  las  formas  que  tiene  el    
empresario  para  financiarse  
 
• Las  entidades  financieras  y  otros  agentes  del  sector  ejercen  presiones  sobre  las  
decisiones   del   negocio   en   relación   con   el   riesgo   derivado   de   los   préstamos   Figura  8.  Tecnología    
otorgados.   De   hecho,   el   historial   de   riesgo   y   cumplimiento   de   la   organización,   es  
un  aspecto  determinante  para  acceder  a  los  servicios  financieros.   Fuente:  Kanthawong  (s.f)    

• La   estructura   de   capital   es   otro   aspecto   importante   especialmente   la   deuda  


sobre   fondos   propios,   que   determina   el   nivel   de   solvencia   y   los   beneficios   2. TECNOLOGÍA  
derivados  de  las  variaciones.  
Como  definición  de  tecnología  se  puede  establecer  que  es  un  conjunto  de  conocimientos  
• Los   proveedores   se   preocupan   por   negociar   buenos   precios   y   por   el   que  se  ajustan  a  diferentes  áreas  del  ser  humano,  se  unen  para  culminar  algo,  que  es  la  
cumplimiento  por  parte  de  la  organización  de  sus  obligaciones.     creación   o   invención   de   algo,   la   tecnología   se   puede   dar   desde   la   fabricación   de   un  
• Los   empleados   tienen   centrado   su   interés   en   el   cumplimiento   por   el   pago   de  las   producto,  pasando  por  la  mejora  del  mismo  o  hasta  la  simplificación  de  un  proceso.  
obligaciones  salariales.  
La  tecnología  y  la  estrategia  tienen  una  relación  muy  estrecha,  pues  ayuda  a  la  generación  
• La  sociedad  centra  su  interés  en  el  tema  del  empleo  y  los  costos  sociales  de  las   de   ventajas   competitivas   para   la   empresa,   sin   embargo   no   siempre   es   una   generadora  
estrategias   de   la   organización,   la   responsabilidad   social   de   la   empresa   es   el   inmediata  de  dichas  ventajas.  Se  puede  considerar  que  el  factor  clave  de  éxito  está  más  en  
punto  de  interés.   relación   con   la   gestión   de   la   tecnología   (cómo   se   desarrolla,   cómo   se   utiliza,   etc.)   que   con  
• Los  clientes  esperan  tener  disponibles  de  productos  y  servicios  que  ofrezcan  el   la  tecnología  misma.  
mayor  valor  posible.  
La  tecnología  se  debe  evaluar  estratégicamente  de  forma  que  su  implantación  conduzca  
• Los  directivos  deben  tener  claro  que  todos  los  diferentes  actores,  tienen  diversos   inicialmente   al   aprovechamiento   de   los   efectos   de   las   estrategias   genéricas   propuestas  
intereses  sobre  el  manejo  financiero  de  la  organización  y  que  cada  uno  de  ellos   por  Porter,  a  saber;  diferenciación,  enfoque  o  disminución  en  costos.  
ejerce  diferente  tipo  de  presión  que  puede  afectar  el  desempeño  del  negocio  y  
poner  en  riesgo  la  viabilidad  del  mismo.   Diferenciación:   Mediante   la   utilización   de   la   tecnología,   la   organización   debe   estar   en  
posibilidad   de   posicionarse   con   sus   productos   o   servicios   por   diferenciadores   que   le  
• La  autonomía  financiera,  no  requiere  que  la  organización  se  financie  al  100%  con  
posibiliten  mejorar  su  posición  competitiva.  
los  ingresos  que  recibe.  Sin  embargo,  sí  necesita  que  no  dependa  de  una  fuente  
única  de  financiamiento,  sino  de  una  mezcla  de  diversas  fuentes,  de  forma  que   Enfoque:   La   organización   dirige   sus   esfuerzos   a   identificar   en   el   mercado   segmentos,  
pueda   disponer   de   una   estructura   de   capital   que   le   permita   tener   flexibilidad   nichos   o   micro   nichos   que   tengan   necesidades   por   satisfacer;   de   forma   que   desarrolle  
financiera.   productos  o  servicios  que  respondan  a  estas  necesidades.  

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 20


     

Liderazgo   en   costos:   La   utilización   de   la   tecnología   debe   posibilitar   la   disminución   de    


costos   en   diversos   aspectos   del   negocio,   de   forma   que   conduzca   a   mejoras   en   la  
productividad,   disminución   de   tiempos   de   atención   a   solicitudes,   disminución   en   los  
tiempos  de  gestión  de  operaciones  del  negocio,  entre  otros.El  mejor  uso  de  la  tecnología  
debe  identificarse  teniendo  en  cuenta  el  punto  de  vista  del  cliente,  eso  sí,  buscando  la  que  
mejor  atienda  sus  necesidades.  No  siempre  el  utilizar  la  mejor  tecnología  es  la  opción  más  
adecuada,   se   debe   emplear   la   que   realmente   necesiten   o   entiendan   los   clientes.   Así  
mismo  no  siempre  la  más  costosa  es  la  mejor  y  la  mejor  tecnología  no  es  la  más  avanzada,    
sino   la   que     mejor   se   adapta   a   las   necesidades   específicas   del   sector   y   país   donde   la    Figura  10.  Celular         Figura  11.  Planta  de  producción  
empresa  desarrolla  su  actividad.    
                                         Fuente:  Roywylam                                                      Fuente:  Algre    
Hay   que   destacar   que   la   actitud   de   la   alta   dirección   es   un   factor   determinante   en   el  
desarrollo   de   las   capacidades   tecnológicas   de   una   empresa,   tanto   en   un   sentido   favorable            
como  desfavorable.  
Radicales:  cambios  radicales,  revolucionarios            Incrementales:  Cambios  sucesivos  en    
tecnológicamente  hablando.                  productos  y/o  procesos  ya  existentes  
2.1  Innovación  tecnológica  
 
 
  Existe   otra   clasificación   entre   innovación   de  
producto  o  innovación  de  proceso  
 

Innovación  de  producto:  Aparición  de  un  bien  o  servicio  nuevo  en  el  mercado.  

Innovación  de  proceso:  Forma  en  que  se  fabrica  un  producto  o  se  realiza  un  proceso.  

2.1.1  La  tecnología  como  fuente  de  ventajas  competitivas  

La   tecnología   puede   ser   una   importante   fuente   de   ventajas   competitivas,   con   la   cadena    
de  valor  se  puede  establecer  cuál  es  el  papel  de  la  tecnología  en  la  ventaja  competitiva.  
Los    factores  que  determinan  esto  son:  
 
• Apropiación:  hace  referencia  a  los  beneficios  generados  por  la  innovación  que  se  
Figura  9.  Bombillo   quedan  en  poder  de  la  empresa.  
Fuente:  Somchai  Jongmeesuk  (s.f)   • Imitación:   hace   referencia   a   la   capacidad   de   la   empresa   para   proteger   la  
innovación  frente  a  los  imitadores.  
La  innovación  tecnológica  consiste  en  la  aplicación  de  la  tecnología  en  distintos  aspectos  
de  la  empresa  como  pueden  ser  productos,  servicios  o  procesos,  con  el  resultado  de  que   Estos  factores  dependen  a  su  vez  de:  
se   produzca   un   efecto   de   novedad   significativo.   El   criterio   novedad   es   relativo   y   no  
siempre   aparece   claramente   manifiesto.   Se   pueden   identificar   dos   enfoques   de   la   • Protección  legal  de  la  innovación:  referida  a  que  la  empresa  registre    mediante  
innovación:  innovaciones  radicales  e  innovaciones  incrementales.   cualquier  tipo  de  protección  legal  su  innovación.  

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 22


     

• Recursos   complementarios:   entre   más   y   mejores   recursos   complementarios    


tenga   una   empresa   para   la   explotación   y   comercialización   de   una   innovación,  
mayores  será  sus  posibilidades  de  beneficio  y  mantenimiento  de  la  ventaja.   Reconversión.   Es   necesaria   para   las   empresas   débiles.   Se   especializa   en   tecnologías  
críticas  y  se  abandonan    las  demás.  
• Características   de   la   tecnología:   según     las   características   que   incorpore   la  
innovación,  más  difícil  será  de  imitar.   Alianza.   La   empresa   ha   logrado   un   invento   importante   pero   no   tiene   los   recursos   para  
• Brecha    de  tiempo:  del  que  dispone  el  innovador  para  ampliar  su  ventaja  inicial   ponerlo  en  marcha,  busca  aliados  que  le  aporte  los  recursos  necesarios  
antes  de  que  sea  imitado  por  sus  competidores.  
2.1.4  Investigación  y  Desarrollo  (I+D)  
2.1.2  Análisis  del  potencial  tecnológico  de  la  empresa  
De  acuerdo  con  la  definición  formulada  por  la  OCDE  (Organización  para  la  Cooperación  y  
Se  debe  identificar    el  potencial  tecnológico  y  definir  las  opciones  estratégicas.   el  Desarrollo  Económico):    

Identificación  y  gestión  del  potencial  tecnológico   La   I+D     comprende   los   trabajos   creativos   que   se   emprenden   de   modo   sistemático   a   fin   de  
aumentar   el   volumen   de   conocimientos,   incluyendo   el   conocimiento   del   hombre,   la  
• El   potencial   tecnológico   está   integrado   por   todos   los   medios   materiales   e   cultura   y   la   sociedad,   así   como   la   utilización   de   este   volumen   de   conocimientos   para  
inmateriales   internos,   sirven   para   concebir,   fabricar   y   comercializar   los   concebir  nuevas  aplicaciones.  (OCDE,  2007,  p.  112).  
productos.  
La  I+D  es  un  término  que  involucra  tres  tipos  de  actividades:  
• Para  llevar  a  cabo  una  buena  gestión  de  los  recursos  tecnológicos  es  necesario  
adelantar   las   siguientes   actividades:   inventariar   el   potencial   tecnológico,   evaluar   Investigación   básica   o   fundamental:   “consiste   en   trabajos   teóricos   o   empíricos   que   se  
el   potencial   de   generar   ventajas   competitivas,   optimizar   la   utilización   de   los   emprenden   principalmente   para   obtener   un   grado   mayor   de   conocimiento   de   los  
recursos  tecnológicos,  incrementar  el  patrimonio  tecnológico,  monitorear    de  las   fundamentos   de   los   fenómenos   y   hechos   observables   sin   que   se   les   piense   dar   ninguna  
nuevas  tecnologías,  protegerla  legalmente.     aplicación  o  utilización  particular"  (OECD,  2007,  p.  112).  Genera  hipótesis,  leyes,  teorías  o  
interpretaciones,  sin  aplicación  práctica  inmediata.  Puede  ser  pura,  cuando  el  investigador  
Determinación   de   la   posición   tecnológica:   Una   vez   desarrolladas   estas   funciones,   la   elige   el   tema,   u   orientada,   cuando   quien   contrata   al   investigador   elige   el   campo   de  
empresa  ha  de  determinar  su  posición  tecnológica,  que  vendrá  definida  por  la  eficacia  con   trabajo.  
la  que  se  desarrollen  dichas  funciones.    
Investigación  aplicada:  “consiste  también  en  trabajos  originales  a  fin  de  adquirir  un  grado  
2.1.3  Estrategias  con  base  en  el  potencial  tecnológico   mayor  de  conocimiento.  Sin  embargo,  está  dirigida  fundamentalmente  hacia  un  objetivo  
práctico   específico”   (OCDE,   2007,   p.   114).   La   investigación   aplicada   deriva   del   desarrollo  
La   evaluación   de   la     estrategia   tecnológica   se   desarrolla     en   función   de   la   posición   de   usos   de   la   investigación   básica,   de   la   ampliación   del   conocimiento   disponible   o   de  
tecnológica  y  de  la  posición  competitiva,  teniendo  en  cuenta  el  grado  de  desarrollo  de  la   convertir   teorías   o   ideas   en   formas   operativas.   El   objeto   de   la   investigación   aplicada   es  
industria,   lo   que   origina   dos   posibilidades:   industrias   emergentes   o   en   inicio   de   más   restringido   que   el   de   la   básica   y   la   investigación   aplicada   tiene   siempre   una   misión  
crecimiento,  industrias  en  crecimiento  o  en  etapa  de  madurez.   práctica.  

Las  alternativas  tecnológicas  son:   Desarrollo  experimental:    

Liderazgo  tecnológico.  En  la  cual  la  empresa  se  mantiene  en  la  vanguardia  del  sector.   Consiste   en   trabajos   sistemáticos   de   profundización   en   los   conocimientos   existentes  
derivados   de   la   investigación   y/o   la   experiencia   práctica,   dirigidos   a   la   producción   de  
Seguidor.  Está  detrás  del  líder  aunque  en  algunas  ocasiones  le  puede  ganar.   nuevos   materiales,   productos,   o   dispositivos,   al   establecimiento   de   nuevos   procesos,  
sistemas  o  servicios,  o  a  la  mejora  sustancial  de  los  ya  producidos  o  implantados"  (OECD,  
Nicho  tecnológico.   Se  centra    en  un  número  limitado  de  tecnologías.  Adquiere  tecnología   2007,  p  114).    
a  terceros.  

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 24


03 ------
     

Surge   a   partir   del   conocimiento   obtenido   por   la   investigación   o   por   la   experiencia    


empírica.   El   desarrollo   hace   referencia   al   acabado   técnico   del   producto.   Esta   etapa  
también   comprende   el   ensayo   del   nuevo   producto,   con   objeto   de   demostrar   su   viabilidad   GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
física,  y  la  construcción  de  plantas  piloto  para  verificar  la  viabilidad  económica.  
Tecnología:   Conjunto   de   conocimientos   propios   o   elaborados   que   permiten   la   adaptación  
Compra   de   tecnología:   En   la   compra   de   tecnología   se   agrupan   todos   aquellos   para  el  hombre  y  la  mejora  de  su  calidad  de  vida.  
procedimientos   que   quedan   fuera   del   contenido   de   las   actividades   de   I+D   que   son    
desarrolladas  por  la  organización.     Interrelaciones:  Relaciones  que  existen  en  varias  partes  de  un  sistema  determinado.  

  Finanzas:  Rama  de  la  contabilidad  que  estudia  los  diferentes  intercambios  de  capital  entre  
los  seres  humanos.    
 
Innovación:  Cambio  que  lleva  novedades,  nuevas  apariciones  en  el  ámbito  científico.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 26


04 -------
   

BIBLIOGRAFÍA  

Johnson,   G.   (2007)   Dirección   estratégica.   México,   D.   F.,   México:   Prentice   Hall  


International.  

Lista  de  figuras  

Server.   (s.f.)   Lupa   [Fotografía]   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=15125678&imgtype=0&t_word=15125678&t_lang
=es&oriSearch=36169036&srch_lang=es&mediapopup=15125678  

Sergii   Iaremenko.   (s.f.)   Estrella   [Ilustración].   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=49936860&imgtype=0&t_word=49936860&t_lang
=es&oriSearch=15125678&srch_lang=es&mediapopup=49936860    

Svoor.   (s.f.)   Interrogante.   [Ilustración]   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=4916846&imgtype=0&t_word=4916846&t_lang=e
s&oriSearch=49936860&srch_lang=es&mediapopup=4916846  

Isselee,   E.   (s.f)   Vaca   [Fotografia].   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=7980443&imgtype=0&t_word=7980443&t_lang=e
s&oriSearch=4916846&srch_lang=es&mediapopup=7980443  

BigandtM.   (s.f.)   Perro   [Fotografía].   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=32963194&imgtype=0&t_word=32963194&t_lang
=es&oriSearch=7980443&srch_lang=es&mediapopup=32963194  

Kanthawong,   K.   (s.f.)   Tecnología.   [Ilustración]   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=41855450&imgtype=0&t_word=41855450&t_lang
=es&oriSearch=32963194&srch_lang=es&mediapopup=41855450  

   Somchai   Jongmeesuk.   (s.f)   Bombillo   [Ilustración]   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=9766995&imgtype=0&t_word=9766995&t_lang=e
s&oriSearch=41855450&srch_lang=es&mediapopup=9766995  

Roywylam.   (s.f.).   Celular   [Fotografía].   Recuperado   de:  


http://es.123rf.com/search.php?word=9088020&imgtype=0&t_word=9088020&t_lang=e
s&oriSearch=9766995&srch_lang=es&mediapopup=9088020  

Algre   (s.f)   Planta   de   producción.   [Fotografía].   Recuperado   de  


http://es.123rf.com/search.php?word=33737407&imgtype=0&t_word=33737407&t_lang
=es&oriSearch=9088020&srch_lang=es&mediapopup=33737407  

27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROCESO ESTRATÉGICO II 28


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte