Está en la página 1de 14

 

PLANEACIÓN DE
MANO DE OBRA DIRECTA
PRESUPUESTOS
AUTOR: Guillermo García Pedraza

 
   

ÍNDICE  

1. Planeación  de  mano  de  obra  directa.  


1.1. Tiempo  Total  requerido  
1.2.  Tasa  horaria  
1.3.  Presupuesto  de  mano  de  obra  directa.  Personal  necesario.  
1.3.1. Valor  de  la  nómina  de  producción  
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Presupuesto  de  producción.  Planeación  de  mano  de  obra  directa.  

Figura  1:  trabajadores  de  la  industria.  

Fuente:  kurhan  (s.f.)  

Este  corresponde  al  segundo  elemento  del  costo,  pero  como  se  trata  de  un  elemento  especial,  
debe  contener  los  siguientes  elementos:  

PRESUPUESTOS 3
   

1.1.  Tiempo  total  requerido  o  total  de  horas  estándar  TTR.  

Tiene  un  procedimiento  semejante  a  la  planeación  de  los  materiales  directos,  ambos  conforman  
el  costo  directo  o  costo  primo,  se  calcula  teniendo  en  cuenta  el  programa  de  fabricación  total,  es  
decir,   incluyendo   las   posibles   unidades   imperfectas   o   defectuosas;   aunque   esperamos   que   se  
dañen   algunas,   estas   requieren   de   los   tres   elementos   del   costo   por   el   tiempo   unitario.   En   el  
tiempo  unitario  se  incluyen  las  interrupciones  normales  del  trabajo:  el  tiempo  que  requiere  el  
trabajador   para   hablar   por   teléfono,   tomarse   un   refrigerio,   mirar   por   la   ventana,   de   manera  
similar  a  como  en  los  materiales  se  tuvieron  en  cuenta  los  desperdicios  normales.  

TTR  =  Pf  (%E)  X  tiempo  unitario  

13.896  hrs  =  1.158  unidades  X  12  hrs  

En  el  ejercicio  anterior  se  tiene  en  cuenta  una  producción,  supuesta  o  aislada  de  lo  planeado  para  
nuestra  compañía  Pronalza,  de  1.158  unidades  de  un  producto,  y  considerando  que  para  elaborar  
cada  unidad  se  requieren  12  horas,  el  TTR  es  de  13.896  horas.  

TS – Tiempo estándar

Tiempo unitario TP – Tiempo promedio

TE – Tiempo estimado

Figura  2.  Medición  del  tiempo  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.2. Tasa  horaria:    

Se   llama   así   el   valor   de   cada   hora   por   operario.   Se   establece   para   cada   departamento,   por  
ejemplo:  en  un  proceso  industrial  se  debe  establecer  la  tasa  horaria  para  el  departamento  de  
corte,  de  la  misma  forma  la  tasa  horaria  para  el  departamento  de  ensamble  o  armado,  lo  mismo  
para  el  departamento  de  empacado,  etcétera  y  para  todo  el  proceso,  es  indispensable  que  se  
tenga   el   valor   hora   por   operario   para   la   elaboración   de   una   unidad   de   producto;   importante  
cuando  se  trata  de  pactar  una  promesa  de  venta  o  licitación.  Si  los  operarios  se  clasifican  por  
categorías,   la   tasa   horaria   es   un   promedio   ponderado,   tanto   en   cada   uno   de   los   departamentos  
de  producción,  como  para  todo  el  proceso.    

B - TH
D. Corte

Para cada
Departamento D. Armado
(pp)

D. Terminado
Tasa horaria
TH

Para todo el proceso

Cálculo
   

Figura  3.  Tasa  horaria  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

PRESUPUESTOS 5
   

Tabla  1.  Cálculo  matemático  de  la  tasa  horaria  

Tasa  horaria  departamento  de  corte  

Año  2015  

NI   XI   NI*XI  
CATEGORÍA  
N°  OPERARIOS   TASA  HORARIA  TH   IMPORTE  

I   10                          10.000     50.000  

II   15       5.000   75.000  

III   20   4.000   80.000  

Total   45   4.556                                   205.000  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

TH  =  (Ni*  Xi)  /Ni  =4.556    

Nótese  que  primero  calculamos  la  tasa  horaria  como  promedio  ponderado  para  el  año  base,  luego  
ese  promedio  se  proyecta  para  el  año  presupuestado.  

El  valor  de  $4.556  es  la  tasa  horaria  promedio  ponderada,  del  departamento  de  corte,  para  el  
2015   que   corresponde   al   año   base.   Para   proyectar   la   tasa   horaria   al   2016   tenga   en   cuenta   el  
cuadro  adjunto.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
TH* = TH0 ( 1 + salarial esperado)

IPC esperado (3%)


Índice de productividad (4%)

Crecimiento en el PIB
Del incremento en las ventas
Aumento en las utilidades

Cálculo
 

Figura  4.  Proyección  de  la  tasa  horaria  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

El   índice   de   productividad   se   entiende   como   el   reconocimiento   al   esfuerzo   humano,  


posiblemente   medible   con   el   incremento   en   las   ventas,   la   calidad   del   producto,   aumento   de   las  
utilidades,   ampliación   del   área   de   cubrimiento,   entre   otros,   cada   empresa   tiene   establecido   sus  
indicadores  de  gestión;  nacionalmente  se  mide  por  el  incremento  en  el  PIB.    

El  IPC,  por  ser  el  indicador  de  la  inflación,  mide  la  pérdida  del  poder  adquisitivo  del  salario;  los  
trabajadores  lo  tienen  en  cuenta  en  el  incremento  salarial  para  mantener  su  poder  de  compra,  
este  indicador  lo  fija,  con  anticipación,  el  Banco  de  la  República;  por  mandato  constitucional  es  el  
encargado  de  controlar  la  inflación  y  generar  empleo.  Estos  aspectos  se  tienen  en  cuenta  para  
conciliar  el  incremento  salarial  entre  representantes  de  los  trabajadores,  del  gobierno  y  de  los  
empresarios  al  finalizar  el  año  que  se  tomará  como  base  para  la  planeación.  

PRESUPUESTOS 7
   

1.3.  Presupuesto  de  mano  de  obra  directa.  

TH* = TH0 ( 1 + salarial esperado)

TH* = 4.556 ( 1 + 0.07)

TH* = $4.875

C – Presupuesto de MOD
Presupuesto de MOD = TTR X TH*
$67.743.000 = 13.896 Hrs X $4.875

Figura  5.  Cálculo  matemático  de  la  tasa  horaria  

Fuente:  Elaboración  propia  

Personal  necesario.  Como  se  trata  de  la  mano  de  obra  directa,  no  basta  con  planear  el  tiempo  
requerido,  también  es  necesario  calcular  el  personal  necesario  para  cumplir  con  el  programa  de  
fabricación,   de   tal   manera   que   no   se   presente   tiempo   ocioso,   lo   cual   significan   costos  
innecesarios,   pero   que   sea   posible   cumplir   con   la   producción   planeada,   requisito   este   para  
enfrentar  las  ventas.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
PN = TTR / TL.

TL Tiempo laborable

DIA MES TRIMESTRE AÑO

Cálculo

Figura  6.  Cálculo  del  personal  necesario  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

El  tiempo  laborable,  es  el  que,  en  promedio,  se  trabaja  durante  un  período;  para  establecer  un  
estándar   se   toma   el   tiempo   anual   y   se   le   resta   el   tiempo   no   laborable,   vale   decir:   los   domingos,  
días  festivos,  medio  día  del  sábado,  vacaciones,  imprevistos  como  ausencia  de  energía,  retardo  
en  la  llegada  de  los  materiales,  daño  en  las  máquinas,  problemas  sociales.  

PRESUPUESTOS 9
   

Día
8 Horas

Mes
168 Horas

TL
Tiempo laborable
Trimestre
504 (500) Horas

Año
2.000 horas

Figura  7.  Tiempo  laborable  estándar  

Fuente:  Elaboración  propia  

El  (PN)  se  calcula  comparando  el  TTR  tiempo  total  requerido  sobre  el  TL  tiempo  laborable  

PN  =  TTR  /  TL  

PN  =  13.896  Hrs  /  2.000Hrs  

PN  =  7  Operarios  *                    Para  el  año.    

*7  operarios  cubrirían  un  tiempo  de  14.000  hrs,  como  el  TTR  es  de  13.896  horas,  al  contratarlos  
se  presenta  un  tiempo  ocioso  de  104  hrs.  (Se  le  daría  flexibilidad  al  presupuesto).  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.3.1. Valor  de  la  nómina  de  producción  MOD.  

Valor  de  la  nómina  =  (PN  *  TH)                                              En  la  hora  

Valor  de  la  nómina  =    (PN  *  TH)  8                                        En  el  día    

Valor  de  la  nómina  =    (PN  *  TH)  8    X      30                  En  el  mes        

Valor  de  la  nómina  =        (PN  *  TH)  8  X    30  X  12                    En  el  año  

Veamos  la  aplicación  a  nuestro  ejercicio  modelo,  la  Compañía  Pronalza  SAS.  

Ejercicio.  Hoja  7  

Como   quiera   que   debe   calcularse   el   costo   de   la   mano   de   obra   por   cada   departamento,   vamos   a  
suponer  que  el  proceso  de  elaboración  de  calzado  se  desarrolla  en  tres  departamentos,  (1)  Depto.  
de   Corte,   (2)   Depto.   de   armado,   (3)   Depto.   de   terminado.   El   tiempo   unitario   en   cada  
departamento  está  establecido  como  un  estándar  (aparece  en  la  tabla).  La  tasa  horaria  (TH)  debe  
calcularse  como  un  promedio  ponderado  en  cada  departamento.  

Tabla  2.  Presupuesto  de  mano  de  obra  directa  

UNIDADES   TIEMPO   TIEMPO   TASA   TIEMPO   VALOR  DE   MANO  DE  


  A   UNITARIO   TOTAL  R.   HORARIA   PRESUPUESTO   LABO   PERSONAL   LA   OBRA  

rable  
Departamento   fabricar   (minutos)   (horas)   $   M.O.D.    $   (horas)   necesario   Nómina   ociosa  $  

                               
1-­‐  Corte                  10.302     45   7.727                      6.500                50.222.250      2.000                          4     72.320.040          22.097.790    

   
                    123.129.50
2-­‐  Armado                  10.302     60   10.302                      8.300                85.506.600      2.000                          5     4          37.622.904    

                               
3-­‐  Terminado                  10.302     35   6.010                      4.500                27.042.750        2.000                          3     38.941.560          11.898.810    

   
                    234.391.10
Total  proceso                  10.302     140   24.038                      6.771            162.771.600          2.000                      12     4          71.619.504    

PRESUPUESTOS 11
   

Tasa  predeterminada  de  M.O.D.    $          22.752    

   

Mano  de  obra  ociosa  por  diferencia    71.619.504    

   

Mano  de  obra  ociosa  por  el  31%      72.661.242    

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO    

Tiempo  total  requerido.  Tiempo  necesario  para  producir  un  bien  o  servicio.  

Tasa  horaria.  Valor  de  la  hora  por  operario  en  un  determinado  departamento;  debe  calcularse  
como  promedio  ponderado.  

Tiempo  ocioso.  Espacio  de  tiempo  durante  el  cual  no  labora  el  trabajador;  pero  que  incrementa  
el  costo.  

IPC.  Índice  de  precios  al  consumidor,  con  el    cual  se  mide  la  inflación,  básico  para  proyectar  la  tasa  
horaria  

Índice  de  productividad.  Variación  en  la  cantidad  de  trabajo,  actividad  o  gestión  de  la  economía  
nacional  o  de  una  empresa,  básico  para  calcular  el  incremento  en  el  salario.  

Valor  de  la  nómina.  El  costo  del  tiempo  trabajado  más  el  costo  del  tiempo  ocioso  

PRESUPUESTOS 13
   

REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Burbano,  J.  (2011).  Presupuestos.  4°  ed.)  México:  McGraw-­‐Hill  Interamericana.  Página  
184.  Recuperado  de:  http://www.ebooks7-­‐24.com  
• Rincón,  C.  (2011).  Presupuestos  empresariales.  Bogotá,  Colombia:  Ecoe  Ediciones.  Pág.  
133.  Recuperado  de  http://www.ebooks7-­‐24.com  

Lista  de  figuras  

• kurhan(sf).  Trabajadores  industriales.  [F.o.to].  Recuperado  de  


http://es.123rf.com/photo_4988008_los-trabajadores-de-la-industria-de-personas-
aislado-sobre-fondo-blanco.html  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte