Está en la página 1de 31

 

COSTOS ESTANDAR
 

 
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC
 
AUTOR: Matha Inés Moreno Medel
 

 
ÍNDICE  

 
1. Definición  e  importancia  de  los  costos  estándar          
2. Objetivos  y  ventajas  de  los  costos  estándar            
3. Diferencia  entre  los  costos  reales,  estimados  y  estándar        
4. Clases  de  estándar                
5. Diseño  de  un  sistema  de  costos  estándar          
6. Tipos  de  estándar                  
7. Determinación  de  los  estándares              
7.1. Materiales  directos  (precio  y  cantidad)                
7.2. mano  de  obra  directa  (tarifa  y  eficiencia)            
7.3. costos  indirectos  de  fabricación              
8. Principales  métodos  del  cálculo  de  los  estándares  por  elemento  del  costo    
9. Modelos  contables  de  costo  estándar              
9.1. Procedimiento  parcial  “A”            
9.2. Procedimiento  completo  “B”              
9.3. Procedimiento  combinado  “C”          
10. Hoja  de  costo  estándar              
11. Modificación  del  estándar              
 

Glosario                    

Referencias                    

Lista  de  figuras                    

Lista  de  tablas                        


   

   

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1. Definición  e  importancia  de  los  costos  estándar  

   

Un   estándar   es   una   medida   calculada   de   forma   científica   para   determinar   cuánto   cuesta   un  
producto  antes  de  producirlo.  Por  consiguiente,  contempla  la  cantidad  de  materiales  y  tiempo  
que  se  utiliza  para  fabricar  un  producto,  así  como  el  precio  de  los  mismos,  la  tarifa  por  hora  de  la  
mano  de  obra  y  las  tasas  estándar  de  costos  indirectos  de  fabricación  (CIF).  

Los  costos  estándar  se  establecen  en  el  momento  que  se  logra  una  producción  eficiente  donde  
se   evidencia   alta   calidad   y   se   logre   el   cumplimiento   de   los   objetivos   planteados   en   cuanto   al  
consumo   de   los   recursos;   pueden   aplicarse   en   empresas   que   manejan   costos   por   procesos   y  
órdenes   de   trabajo;   la   única   condición   es   que   estos   deben   ser   rutinarios   y   con   actividades  
repetitivas  y  productos  similares.  

Los  costos  reales  son  costos  históricos  mientras  que  los  costos  estándar  son  el  producto  de  un  
minucioso  análisis  de  estos  históricos  y  con  base  en  este  comportamiento  y  en  la  eficiencia  de  la  
producción  se  proyectan;  una  vez  ejecutado  el  periodo  del  costo  se  comparan  los  estándares  con  
los  históricos  o  ejecutado  del  correspondiente  periodo  y  las  diferencias  se  denominan  variaciones  
o  desviaciones  y  este  valor  indica  el  grado  de  cumplimiento  de  las  metas  establecidas.  

El  análisis  de  las  variaciones  se  puede  realizar  por  departamento,  por  costo,  por  elemento  del  
costo  y  a  su  vez  en  cada  uno  se  pueden  analizar  por  precio  y  por  cantidad;  adicionalmente,  se  
debe  analizar  el  origen  de  la  variación  con  el  fin  de  tomar  medidas  administrativas  para  que  no  
se  vuelvan  a  presentar  o  corregir  el  estándar  si  el  origen  de  las  variaciones  va  a  ser  recurrente  en  
periodos  futuros;  para  esto  es  necesario  realizar  un  análisis  minucioso  de  causa  –  efecto  con  los  
involucrados  en  el  proceso;  producción  responsables  del  consumo  (cantidades)  y  los  responsables  
del  control  de  los  recursos  financieros.  

Para  hacer  un  adecuado  análisis  se  requiere  una  base  de  comparación,  que  puede  ser  periodos  
del   costo   que   consiste   en   comparar   un   mes   con   el   anterior   o   un   mes   con   el   mismo   mes   del   año  
anterior;   para   elegir   el   mes   de   comparación   es   necesario   que   se   tenga   en   cuenta   que   se   esté  
manejando   condiciones   similares   en   los   periodos   comparados:   en   una   empresa   que   su  
producción  es  similar  en  todos  los  meses  y  el  proceso  de  producción  no  ha  tenido  ningún  cambio,  
que  se  cuente  con  la  misma  capacidad  instalada  o  si  la  empresa  maneja  producción  estacional  (en  
unos   meses   se   produce   más   que   en   otros)   se   debe   comparar   con   un   mes   que   reúna   las   mismas  
condiciones  mencionadas  anteriormente.  

En  una  empresa  que  ha  establecido  costos  estándar  se  parte  de  la  premisa  que  los  costos  estándar  
son   los   verdaderos   y   cualquier   desviación   corresponde   a   ineficiencia   del   proceso   y   que   afecta  
directamente  el  resultado  de  la  empresa  y  debe  mostrarse  separadamente  en  el  resultado  del  
periodo  y  analizar  sus  causas  para  poder  tomar  las  medidas  correctivas  a  que  dé  lugar.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 3


 
Los  costos  estándar  pueden  aplicarse  en  el  sistema  de  costos  por  procesos  y  en  él,  de  órdenes  de  
trabajo.   Sin   embargo,   los   estándares   se   prestan   a   actividades   que   tienden   a   ser   rutinarias   y  
repetitivas  y  en  las  que  los  productos  tienden  a  ser  estandarizados.  
   

2. Objetivos  y  ventajas  de  los  costos  estándar  

Objetivos    

Figura 1. Objetivos de los costos estándar

Fuente. Elaboración propia

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ventajas    

• Permite  evaluar  la  gestión  y  motiva  a  los  empleados  a  la  eficiencia  y  eficacia.  
• Ayuda   a   la   gerencia   a   identificar   áreas   que   no   cumplen   con   las   metas   y   permite  
implementar  planes  de  acción  para  la  disminución  de  los  costos.  
• Exige  una  debida  planeación  donde  se  asignan  responsabilidades,  políticas  y  se  puede  
realizar  seguimiento  a  los  planes  de  acción.  
• Se  mantiene  un  adecuado  control  de  cada  uno  de  los  elementos  del  costo.  
• Disminuyen  las  cargas  operativas.  
 

3. Diferencia  entre  los  costos  reales,  estimados  y  estándar.  

Figura 2. Diferencia entre costos reales, estimados y estándar

Fuente. Elaboración propia

Clases  de  estándar  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 5


4. Clases  de  estándar  

Fuente. Elaboración propia

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
5. Diseño  de  un  sistema  de  costos  estándar  
 

Figura 4. Diseño de un sistema de costos estándar

Fuente. Elaboración propia

   

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 7


6. Tipos  de  estándar  

Figura 5. Tipos de estándar

Fuente. Elaboración propia

7. Determinación  de  los  estándares    

Para  el  cálculo  de  estándares  se  deben  contemplar  todas  las  variables  posibles  que  puedan  incidir  
en  las  cantidades  que  se  consumen  o  en  los  precios  de  materiales  y  mano  de  obra  

7.1. Materiales  directos  o  Materia  Prima  Directa  (MPD)  

Los   materiales   son   la   parte   física   que   compone   el   producto   fabricado,   se   encuentran   dos  
estándares:  de  precio  y  de  cantidad.  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Estándar  de  precio  

Consiste  en  calcular  el  precio  de  compra  para  un  periodo  determinado  basado  en  estudios  de  
mercado  y  proveedores,  las  variables  mínimas  a  tener  en  cuenta  son:  

Listas  de  precio:  es  la  lista  de  precios  que  ofrece  el  proveedor.  

Volumen  de  la  compra:  es  una  variable  que  permite  obtener  descuentos  por  el  volumen  que  se  
va  a  comprar  durante  un  periodo  ya  que  el  proveedor  hace  uso  del  efecto  precio  –  volumen  –  
utilidad.  

Impuestos,  arancel,  tratados  internacionales,  convenios:  esta  variable  aumenta  o  disminuye  los  
costos  de  las  importaciones  en  razón  a  convenios,  pactos  o  tratados  internacionales  que  permiten  
importar  con  tasas  arancelarias  preferenciales,  se  debe  evaluar  al  momento  de  la  importación.  

Tasa  de  interés:  debido  a  que  los  proveedores  ofrecen  distintos  plazos  para  el  pago,  la  tasa  de  
interés  incide  en  el  precio  en  el  momento  de  tener  que  comprar  de  contado  con  un  crédito  de  
una  entidad  financiera.    

Plazo  para  el  pago  de  las  materias  primas:  inciden  en  el  precio  dependiendo  del  plazo  que  dé  
cada  proveedor.  

Fletes:  esta  variable  puede  incidir  en  el  precio  debido  a  que  en  algunas  ocasiones  la  empresa  tiene  
que  incurrir  en  costos  adicionales  por  transporte  hasta  el  lugar  de  la  planta.  

Calidad  de  la  materia  prima:  las  materias  primas  también  tienen  diferentes  grados  de  calidad,  
este  factor  incide  generalmente  en  el  rendimiento  de  la  producción  pues  a  mejor  calidad,  menos  
merma  o  daño,  este  se  suele  medir  en  términos  de  porcentaje.  

Políticas  de  compra  de  la  compañía:  finalmente,  el  estándar  de  precio  se  fija  por  la  combinación  
de   porcentajes   de   compra   a   los   diferentes   proveedores   escogidos,   esto   es   que   cada   empresa  
decide  si  comprarle  a  un  soloproveedor  o  un  porcentaje  a  cada  uno  de  los  finalistas.  

   

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 9


Ejemplo  práctico  1:    

Las  siguientes  son  las  condiciones  de  tres  proveedores  distintos  los  cuales  se  van  a  confrontar  
para  escoger  la  mejor  opción:  

Tabla  1.  Condiciones  económicas  por  proveedor  

VARIABLE                  \                  
A   B   C  
PROVEEDOR  

Precio  de  lista  por  kilo                        650                          700                          550    

Descuento  por  volumen   8  %   5  %   0  %  

Plazo  días  (tasa    1,3  %  mes)   60   90   0  

Arancel   5  %   0  %   5  %  

Flete  interno   14   10   15  

Rendimiento  por  calidad   97  %   100  %   92  %  

Fuente.  Elaboración  propia  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
30  %  al  segundo  y  20  %  al  tercero.  

El  procedimiento  consiste  en  realizar  los  ajustes  necesarios  para  hacer  comparables  las  diferentes  
opciones.  

Tabla  2.  Ajustes  para  comparabilidad  de  proveedores  

VARIABLE                  \                  PROVEEDOR   A   B   C  

Precio  lista   650     700     550    

Descuento  %   8%   5%   0%  

 Valor  descuento     52     35     -­‐        

Sub  total   598     665     550    

Plazo  en  días   60   90   0  

%  Intereses   1,30%   0,0%   3,9%  

Costo  financiero   7,77     -­‐         21,45    

Flete  interno   14     10     15    

Arancel   5%   0%   5%  

Costo  arancel   30.29     -­‐         28.25    

Subtotal   650.06     675     614.70    

Rendimiento  %   97%   100%   92%  

Costo  neto   670.17     675     668.15    

Fuente.  Elaboración  propia  

   

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 11


Procedimiento:  

 Al  precio  de  lista  se  le  resta  el  descuento  por  volumen.  

 
• Se  determinan  el  número  de  días  entre  el  proveedor  de  mayor  plazo  y  el  de  menor  para  
calcular  los  intereses,  así,  el  proveedor  C  no  concede  plazo,  luego  entre  él  y  el  proveedor  
B  (que  es  el  que  ofrece  mayor  plazo)  hay  90  días,  es  decir,  3  meses  de  costo  financiero  
y  entre  el  proveedor  A  y  el  B  hay  30  días,  es  decir,  un  mes  de  intereses,  este  costo  se  les  
carga  a  los  proveedores  A  y  C  como  se  ve  en  el  cuadro  anterior.  
• Adicionamos  el  flete  interno  que  es  el  costo  hasta  poner  el  producto  en  planta.  
• El  arancel  lo  cargamos  a  los  proveedores  A  y  C  ya  que  estos  productos  son  importados  
(el  costo  más  la  base).  
• Costo   Neto   obtenido   de   dividir   el   costo   entre   el   porcentaje   de   rendimiento,   así  
obtenemos  el  costo  estándar  ajustado.  
• Política  de  compras:  se  obtiene  de  multiplicar  cada  uno  de  los  costos  por  el  porcentaje  
de  compra  determinado  para  cada  proveedor.  

Tabla  3.  Calculo  estándar  de  precio  

Variable                  \                  Proveedor   A   B   C   TOTAL  

Costo  neto              670,17                675,00                668,15      

Política  de  compra   30%   20%   50%    

Estándar  de  precio                      201,05                          135,00                          334,08                          670,13    

Fuente.  Elaboración  propi  

El  estándar  de  precio  es  670,13  

   

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Estándar  de  cantidad    

Consiste  en  calcular  la  cantidad  de  materia  prima  directa  que  se  debe  consumir  o  utilizar  en  la  
fabricación  de  un  producto.  Depende  del  tipo  de  producto,  su  proceso  productivo,  el  material  en  
el  cual  es  fabricado.  Se  pueden  encontrar  diversas  formas  para  calcular  este  estándar  de  cantidad.  
En  este  módulo  se  tomarán  algunos  de  los  más  utilizados,  pero  primero  se  deben  tener  en  cuenta  
algunas  equivalencias  más  utilizadas  en  la  industria:  

Tabla  4.  Calculo  estándar  de  cantidad  

1   CM  CÚBICO   EQUIVALE  A   1   GRAMO  

1   litro   equivale  a   1000   cm  cúbicos  

1   kilo   equivale  a   1000   Gramos  

1   galón   equivale  a   3785   cm  cúbicos  

1   pulgada   equivale  a   2,54   cm  

1   pie   equivale  a   12   pulgadas  

1   cm  cúbico   equivale  a   1   gramo  

Fuente.  Elaboración  propia  

Dependiendo  del  material  utilizado.  

Medición  del  número  de  piezas  que  salen  de  una  unidad  de  compra.  

   

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 13


Ejemplo  práctico  2  

 De  una  lámina  de  acero  calibre  20,  que  mide  1,8  m  x  2,4  m,  se  desea  sacar  piezas  de  15  cm  x  35  
cm,  ¿cuál  sería  la  mejor  forma  de  cortar  la  lámina  para  obtener  el  mayor  número  de  piezas?  

Se  divide  la  lámina  en  sus  dos  dimensiones  por  las  dos  medidas  de  la  pieza  a  cortar:  

240  cm  /  15  cm  =  15  piezas  


180  cm  /  35  cm  =  6  piezas  
En  total  salen  15  x  6  =  80  piezas  
240  cm  /  35  cm  =  7  piezas  
180  cm  /  15  cm  =  12  piezas  
   
En  total  salen  7  x  12  =  84  piezas  
 

El  mayor  rendimiento  es  realizando  cortes  de  35  cm  a  lo  largo  de  la  lámina  y  cortes  de  15  cm  a  lo  
ancho  de  la  misma.  El  estándar  de  cantidad  de  materia  prima  es  1/84  =  0,01190476  lámina  por  
unidad  de  producto.  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplo  práctico  3  

Análisis  del  comportamiento  histórico  de  varios  lotes  u  órdenes  de  producción:    

Tabla  5.  Comportamiento  histórico  de  los  lotes  

CANTIDAD   MATERIA  
ORDEN   CANTIDAD   UNIDADES   MATERIAL   %  
FECHA   TOTAL   PRIMA  POR  
Nº   BUENA   DAÑADAS   UTILIZADO   MERMA  
PRODUCIDA   UNIDAD  

456   02/02/20XX   1.373   28   2.870   1.401   2,04  %   2,0485  

572   05/02/20XX   1.175   25   2.180   1.200   2,13  %   1,8167  

620   13/02/20XX   1.232   28   2.290   1.260   2,27  %   1,8175  

697   18/02/20XX   1.125   49   2.125   1.174   4,36  %   1,8101  

732   24/02/20XX   1.425   32   2.650   1.457   2,25  %   1,8188  

851   27/02/20XX   1.543   38   2.870   1.581   2,46  %   1,8153  

Fuente.  Elaboración  propia  

En   el   anterior   cuadro   se   puede   observar   la   cantidad   producida   con   diferentes   órdenes   de  


producción   y   en   distintas   fechas,   el   procedimiento   a   seguir   es   observar   las   producciones   con  
mermas  y  consumo  de  materiales  por  unidad  fuera  del  rango  común,  ya  que  existió  alguna  razón  
de   fuerza   mayor   o   caso   fortuito   que   hizo   que   se   presentaran   estas   fallas   en   producción,   si   se  
observa  la  base  de  datos  se  encuentra:  

El   orden   N.   º   456   tiene   un   consumo   por   unidad   de   2,05   kilos   mientras   el   consumo   de   las   demás  
órdenes  fue  1,81  kilos  en  promedio,  por  tanto,  esta  orden  se  excluye  del  análisis.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 15


El  orden  N.  º  697  presenta  una  pérdida  o  merma  en  la  producción  fuera  de  rango  ya  que  está  en  
4,36  %  mientras  las  demás  tienen  en  promedio  un  2,3  %.  
Una  vez  excluidas  las  órdenes,  se  procede  a  calcular  el  consumo  promedio  de  materia  prima  por  
unidad  teniendo  en  cuenta  la  merma  o  pérdida  en  producción.  
 

Tabla  6.  Consumo  promedio  de  materia  prima  

CANTIDAD   MATERIA  
CANTIDAD   UNIDADES   MATERIAL   TOTAL   PRIMA  
ORDEN  Nº   FECHA   %  MERMA  
BUENA   DAÑADAS   UTILIZADO   PRODUCID POR  
A   UNIDAD  

572   05/02/20XX   1.175   25   2.180   1.200   2,13  %   1,8167  

620   13/02/20XX   1.232   28   2.290   1.260   2,27  %   1,8175  

732   24/02/20XX   1.425   32   2.650   1.457   2,25  %   1,8188  

851   27/02/20XX   1.543   38   2.870   1.581   2,46  %   1,8153  

TOTAL       5.375   123   9.990   5.498   0   7,2683  

TOTAL  
KILOS   POR               1,86              
UNIDAD  

Fuente.  Elaboración  propia  

 
Obtención  del  estándar  de  cantidad  dividiendo  el  consumo  total  de  las  órdenes  entre  la  cantidad  
buena  producida:  9.990  kilos  /  5.375  unid  =  1,86  Kg.  /unid.  

Dependiendo  de  la  unidad  de  medida  utilizada  y  la  unidad  de  medida  producida  u  obtenida.    

   

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplo  práctico  N.  º  4    

Cantidad   de   litros   de   leche   entera   requeridos   para   obtener   una   masa   de   queso,   de   acuerdo   con  
la  producción  de  los  siguientes  lotes:  

Tabla  7.  Consumo  de  leche  del  Ejemplo  práctico  N.  º  4  

FECHA   LITROS  UTILIZADOS   KILOS  OBTENIDOS  

Ene  20/XX   12.000   1.383  

Feb  12/XX   8.000   964  

Mar  1/XX   7.000   769  

Abr  15/XX   10.000   1.126  

TOTAL   37.000   4.241  

Fuente.  Elaboración  propia  

Rendimiento  por  litro  =  4.241  kg  /  37.000  litros  =  0,1146  kilos  por  litro.  

Si  en  el  empaque  se  pierden  40  gramos  por  kilo,  ¿cuál  es  el  estándar  de  cantidad  para  una  unidad  
de  250  gramos?  

Esto   es   lo   mismo   que   decir   que   se   requieren   1.040   gramos   para   obtener   4   unidades   de   250  
gramos,  luego  una  unidad  de  250  gramos  utilizará  260  gramos  de  queso.  

Si  de  un  litro  se  obtienen  114,6  gramos  de  queso,  para  obtener  260  gramos  se  requerirán:  

260  /  114,6  =  2,2688  litros.  

Entonces  el  estándar  de  cantidad  de  leche  requerido  para  fabricar  una  unidad  de  250  gramos  es  
2,2688  litros.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 17


El  estándar  de  cantidad  unitario  de  materia  prima,  generalmente  va  expresado  en  más  de  dos  
decimales   en   razón   a   que   en   producciones   de   grandes   cantidades,   como   es   el   caso   presentado,  
los  decimales  representan  muchos  litros  de  leche.  

8. Mano  de  obra  directa  

Tarifa    

Es  el  precio  de  la  hora  de  mano  de  obra  realmente  productiva  a  todo  costo  (prestaciones  legales  
y  extralegales,  seguridad  social,  parafiscales,  dotación  y  lo  demás  que  sea  costo  del  personal)  que  
se  calcula  debe  costar  la  fabricación  de  una  unidad  de  producto  terminado,  es  la  sumatoria  de  los  
costos  de  los  operarios  que  intervienen  en  el  proceso  de  fabricación.  

   

Ejemplo  práctico  N.  º  5  

Costo  por  hora  de  un  operario  con  las  siguientes  características:  

Costo  mensual  (a  todo  costo).  

Tabla  8.  Costo  total  operario  del  Ejemplo  práctico  N.  º  5  

CONCEPTO   VALOR  

Salario  mensual   2.000.000  

Prestaciones  21,83  %   436.600  

Aportes  salud  8,5  %   170.000  

Aportes  pensión  12  %   240.000  

ARP  4,3  %   86.000  

Parafiscales  9  %   180.000  

Total   3.112.600  

Fuente.  Elaboración  propia  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Horas  reales  trabajadas  al  mes.  

Tabla  9.  Número  de  horas  trabajadas  al  mes  del  Ejemplo  práctico  N.  º  5  

PARÁMETROS  DEL  
CÁLCULO   DÍAS  

Días  al  año   365  

Domingos  al  año   52  

Festivos  en  Colombia   18  

Índice  de  ausentismo   5  

Días  netos  trabajados   290  

 Fuente.  Elaboración  propia  

Días  al  mes  290  /  12  =  24,17  

Horas  al  mes  24,17  x  8  =  193,36  horas  

Costo  mensual  $3.112.600  

Costo  por  hora  =  $3.112.600  /  193,36  =  $16.097,43  de  este  tipo  de  trabajador.  

Este  cálculo  se  debe  hacer  para  todos  los  diferentes  tipos  de  trabajo.  

Una  vez  calculado  el  costo  por  hora  de  cada  tipo  de  trabajo,  se  suma  el  tiempo  y  el  costo  del  
mismo  para  obtener  el  estándar  de  tarifa  por  unidad  de  producto  así:  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 19


Tabla  10.  Estándar  de  tarifa  del  Ejemplo  práctico  N.  º  5  

TRABAJO   HORAS  POR  UNID   COSTO  HORA   COSTO  POR  UNIDAD  

Pulverizar   0,0634   7.800   495  

Fundir   0,2445   6.500   1.589  

Hilar   0,0978   7.200   704  

Tinturar   0,0315   8.100   255  

Empacar   0,0812   6.300   512  

Totales   0,5184     3.555  

Fuente.  Elaboración  propia  

La  tarifa  por  hora  para  fabricar  una  unidad  resulta  de  dividir  el  costo  por  unidad  entre  el  tiempo  
utilizado.  

Estándar  de  tarifa  =  $3.555  /  0,5184  =  $6.857  hora  

8.1. Eficiencia  

 Cantidad   de   tiempo   necesario   para   fabricar   una   unidad   de   producto   (pieza,   parte   o   unidad  
completa),  se  calcula  mediante  la  medición  del  tiempo  utilizado  por  un  operario  en  la  realización  
de   una   operación   o   proceso   completo,   la   acumulación   del   tiempo   de   todos   los   trabajos  
desarrollados   por   los   diferentes   operarios   que   intervienen   en   la   elaboración   de   un   producto,  
constituyen  el  estándar  de  eficiencia.  

   

20    

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplo  práctico  N.  º  6  

 A  continuación,  se  relaciona  la  cantidad  de  operaciones  o  trabajos  que  realiza  un  operario  por  
hora,  luego  se  calcula  la  cantidad  de  tiempo  que  se  utiliza  por  cada  trabajo  dividiendo  1  hora  entre  
el  número  de  trabajos,  obteniendo  el  siguiente  resultado:  

Tabla  11.  Horas  de  trabajo  por  proceso  del  Ejemplo  práctico  N.  º  6  

TRABAJOS  POR   HORAS  POR  


 TRABAJO  
HORA   TRABAJO  

Cortar   40   0,025  

Moldear   10   0,100  

Ensamblar   15   0,067  

Empacar   30   0,033  

Fuente.  Elaboración  propia  

Luego  se  determina  el  tiempo  total  utilizado  para  fabricar  una  unidad:  

Tabla  12.  Tiempo  total  unitario  del  Ejemplo  práctico  N.  º 6

OPERACIONES  POR   HORAS  POR  


TRABAJO   TIEMPO  TOTAL  
UNIDAD   TRABAJO  

Cortar   4   0,025   0,1  

Moldear   2   0,1   0,2  

Ensamblar   2   0,067   0,134  

Empacar   2   0,033   0,066  

Total                                  0,5    

Fuente.  Elaboración  propia  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 21


El  estándar  de  eficiencia  por  unidad  de  producto  es  0,5  horas.  

8.2. Costos  indirectos  de  fabricación  

Los  costos  indirectos  de  fabricación  se  presupuestan  para  un  periodo  y  un  volumen  de  producción  
determinado,  se  clasifican  en  costos  directos  o  variables  y  costos  fijos,  los  primeros  se  calculan  
para  una  base  de  aplicación,  horas  hombre  u  horas  máquina.  

Los   costos   fijos   se   presupuestan   por   cada   concepto   como   predial,   vigilancia,   arrendamientos,  
depreciación  en  línea  recta,  salarios  fijos  y  todos  los  demás  costos  fijos  que  utilice  la  organización  
en  la  planta  de  producción.  

Para  presupuestarlos  se  debe  tener  en  cuenta  el  IPC,  las  reformas  tributarias  que  afecten  estos  
conceptos,  la  tasa  de  cambio,  las  reformas  laborales,  entre  otros.  

Como  estos  costos  no  varían,  se  presupuesta  un  volumen  de  producción  y  se  determina  una  tasa  
de  CIF  por  hora  

La   capacidad   instalada   permite   entender   el   comportamiento   de   los   costos   indirectos   de  


fabricación.  

Capacidad   instalada:   es   la   producción   máxima   alcanzada   si   todos   los   recursos   invertidos,  


maquinaria  y  mano  de  obra  con  que  cuenta  la  organización  funcionan  sin  detenerse  alcanzando  
su  máximo  nivel  de  producción.  

8.3. Principales  métodos  del  cálculo  de  los  estándares  por  elemento  del  costo  

Los  métodos  más  frecuentes  utilizados  para  el  análisis  de  las  desviaciones  es  el  gráfico  y  el  formula  
propuesto   por   Neumer;   pero   en   oportunidades   el   análisis   genera   diferencias   que   deben   ser  
analizadas  detalladamente.  

En  ambos  métodos  es  conveniente  tener  en  cuenta:  

 
Desviaciones  positivas  o  favorables:    
• Costo  estándar  menos  costo  real  es  positivo  o  mayor  que  cero.  
• Cantidad  estándar  menos  cantidad  real  es  positivo  o  mayor  que  cero.  
• Unidades  estándar  menos  unidades  reales  es  negativo  o  menor  que  cero.  

22    

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Desviaciones  negativas  o  desfavorables:    
 
• Costo  estándar  menos  costo  real  es  negativo  o  menor  que  cero.  
• Cantidad  estándar  menos  cantidad  real  es  negativo  o  menor  que  cero.  
• Unidades  estándar  menos  unidades  reales  es  positivo  o  mayor  que  cero.  
 

Ejemplo  práctico  N.  º  7    

Tabla  13.  Cálculo  de  variación  total  del  Ejemplo  práctico  N.  º  7  

UNIDAD  DE  
DATOS   ESTÁNDAR   REAL  
MEDIDA  

Cantidad  Insumida   2700   3600   kilos  

Costo  Unitario   5   4   kilos  

Costo  Total   13.500                          14.400        

Variación  Total   -­‐900    

Fuente.  Serres  (s.f.)  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 23


 

Figura 6. Variaciones método gráfico

Fuente: Serres (s.f.)

Análisis  de  las  variaciones:  

Variación  Precio  =  (Pr  -­‐  Pe)  x  QrC  

(4  –  5)  x  3.600  =  $  3.600  (Positiva  o  favorable)  

Variación  Cantidad  =  (Qr  -­‐  Qe)  x  Pe  

(3.600  –  2.700)  x  5  =  $  4.500  (Negativa  o  desfavorable)  

24    

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Variación  Total =  +  3.600  –  4.500  =  900  Negativa  

En  el  método  grafico  se  obtienen  las  verdaderas  variaciones:  

 
• Variación  Precio:  +  $  2.700  
• Variación  Cantidad:  -­‐  $  3.600  
• Variación  Total:  -­‐  $  900  

La   causa   de   esta   incongruencia   debe   buscarse   en   el   ángulo   superior   derecho   del   gráfico:   al  
multiplicarse   la   variación   unitaria   en   precios   por   el   consumo   real,   el   rectángulo   que   indica   la  
variación   precio   se   alarga   ficticiamente   hacia   la   derecha.   Algo   similar   ocurre   con   la   variación  
cantidad.  Con  ello  se  crea  una  en  el  ángulo  superior  derecho  (sector  de  discordia)  una  tercera  
variación  imaginaria,  que  al  ser  sumada  por  igual  a  la  variación  precio  y  a  la  variación  cantidad,  se  
neutraliza  al  ser  restada  una  contra  la  otra,  por  lo  que  la  variación  total  no  se  altera.  

Esto  implica  que  si  se  usa  el  método  de  fórmulas  (método  clásico)  en  lugar  del  método  gráfico,  se  
presenten  las  siguientes  situaciones:  

 
• Si   la   variación   precio   es   Positiva,   y   la   variación   cantidad   es   Negativa,   se   crea   una  
variación  ficticia,  que  se  adiciona  a  cada  variación  y  se  elimina  al  restar  ambas.  
• Cuando   la   variación   precio   es   Negativa,   y   la   variación   cantidad   es   Positiva,   ambos  
métodos  coinciden  y  no  hay  incongruencias.  
• Si   ambas   variaciones   resultan   Negativas,   se   crea   una   variación   combinada,   que   en  
análisis  clásico  se  disimula  por  su  inclusión  en  la  variación  precio.  
• Si  ambas  variaciones  resultan  Positivas,  ocurre  lo  mismo  que  en  el  caso  anterior,  pero  
la  variación  combinada  es  disimulada  incluyéndola  en  la  variación  cantidad.  

9. Modelos  contables  de  costo  estándar  

Los   registros   contables   de   los   costos   estándar   se   realizan   a   las   cuentas   del   activo   de   inventarios  
de  producción  en  proceso  y  se  puede  llevar  a  una  sola  cuenta  o  se  puede  desagregar  por  cada  
elemento   del   costo   y   por   cada   área   subproceso   o   departamento;   existen   tres   procedimientos  
para  el  registro  contable:  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 25


8.1. Procedimiento  parcial  “A”    

Las  cuentas  de  producción  en  proceso  se  registran  al  débito  a  costos  reales  y  se  acreditan  por  la  
producción   en   proceso   a   costo   estándar   y   la   desviación   se   obtiene   y   se   analiza   finalizando   el  
periodo  de  producción  y  tienen  el  siguiente  movimiento:  
Se  cargan:  

• Con  los  elementos  del  costo  de  producción  materia  prima  directo,  mano  de  obra  directa  
y  costos  indirectos  de  fabricación  valorados  costo  real.  
• Las  desviaciones  cuando  los  costos  estándar  sean  superiores  a  los  reales.  
Se  abonan:  

• Por  la  producción  terminada,  valorizada  a  costo  estándar.  


• Por  la  producción  final  en  proceso,  valorizada  a  costo  estándar.  
• Por  las  desviaciones  cuando  los  costos  reales  son  superiores  al  estándar.  
Las  desviaciones  serán  trasladadas  a  cuentas  auxiliares  denominadas  desviación  y  se  abrirá  
una   por   cada   uno   de   los   elementos   del   costo;   esta   cuenta   será   cancelada   con   las   cuentas   de  
resultados.  

9.1. Procedimiento  completo  “B”    

Las   cuentas   de   producción   en   proceso   se   debitan   y   se   acreditan   a   costo   estándar,   porque   se  


conocen  las  desviaciones  simultáneamente  con  la  producción.  

9.2. Procedimiento  combinado  “C”  

Las   cuentas   de   producción   en   proceso   se   debitan   y   se   acreditan   a   costo   real   y   a   costo   estándar,  
cuando  se  conocen  las  desviaciones  al  final  del  periodo  de  producción.  Las  cuentas  de  producción  
se  registran  a  costos  reales  y  se  utilizan  los  datos  del  estándar  para  la  comparación.    

   

26    

26 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
10. Hoja  de  costo  estándar  

La  hoja  de  costo  estándar  es  una  herramienta  que  permite  la  acumulación  de  los  costos  y  se  
compone  de:  

Figura 7. Hoja de costo estándar

Fuente. Elaboración propia

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 27


11. Modificación  del  estándar  

Los   costos   estándar   no   son   costos   estáticos,   estos   deben   ser   evaluados   permanentemente,   una  
vez   se   detecten   variaciones   repetitivas   o   recurrentes,   analizadas   las   causas   –   efectos   y   se  
determine   que   estas   desviaciones   o   variaciones   no   corresponden   a   ineficiencia   del   proceso  
productivo,  si  no  a  cambio  de  las  condiciones  previas  con  las  cuales  se  estableció  el  estándar,  se  
deben  modificar  y  establecer  un  nuevo  estándar  que  se  adapte  a  las  nuevas  condiciones.  

28    

28 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Cadena  de  valor  :En  las  Empresas  se  descomponen  los  procesos  en  actividades  para  identificar  
las   que   realmente   dan   valor   al   generador   de   ingresos   y   que   hacen   a   la   empresa   competitiva  
comparada  con  otras  con  las  mismas  características.  

Capacidad  instalada   Es   el   potencial   que   tiene   una   empresa   de   producir   cierto   número   de  
unidades  utilizando  todos  los  recursos  con  los  que  cuenta  como  instalaciones,  equipos,  personal,  
financieros.  

Conductor  de  recursos:  Indicador  fácilmente  medible  que  permite  la  asignación  directa  de  los  
costos  como  Mts2  Número  de  unidades,  personas,  contratos,  transacciones.  

Costeo   directo:   Es   el   costo   que   se   incrementa   directamente   proporcional   al   volumen   de   una  


producción.  

Costeo  por  absorción  Contempla   que   el   costo   de   un   producto   está   dado   únicamente   por   los  
costos   directos   y   los   costos   indirectos   de   los   procesos   y   afectan   directamente   las   unidades  
producidas  o  el  servicio  prestado  en  un  periodo.  

Costos    Es  la  erogación  económica  o  contable  que  es  fácilmente  recuperable  al  momento  de  la  
venta  de  un  producto  o  servicio.  

Costos  ABC  :Herramienta  moderna  de  gestión  que  se  basa  en  el  control  de  los  costos  de  cada  una  
de  las  actividades  que  se  ven  involucradas  en  un  proceso  productivo  o  en  la  prestación  de  un  
servicio.  

Costos  diferenciales:  Son  los  costos  que  varían  de  acuerdo  a  la  variación  de  condiciones  en  un  
proceso  productivo  e  impactan  considerablemente  en  la  utilidad  de  la  empresa.  

Costos  estándar:  Es  el  costo  determinado  científicamente  para  determinar  el  valor  que  cuesta  
producir  un  volumen  determinado,  en  condiciones  óptimas.  

Costos   estimados:   Es   una   técnica   básica   para   determinar   el   costo   de   una   producción   basada   en  
experiencias  previas.  

Costos  incrementales  Son   los   costos   que   aumentan   en   una   producción   y   dependen   de   una  
decisión  en  un  momento  determinado.  

Costos  indirectos  de  fabricación  (DIF):  Son  los  costos  en  que  se  debe  incurrir  en  una  producción,  
pero  no  son  fácilmente  cuantificables  en  una  unidad  producida.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 29


Costos  irrelevantes:  Son  los  que  permanecen  constantes  sin  importar  las  decisiones  tomadas.  

Costos  reales:  Costos  históricos  en  los  que  se  ha  incurrido  en  un  proceso  productivo.  

Costos   relevantes   o   diferenciales:   Son   los   que   varían   de   acuerdo   a   las   decisiones   que   se   tomen  
en  un  proceso  productivo.  

Desecho  :  Material  sobrante  en  un  proceso  normal.  

Desperdicio:  Son  unidades  que  no  cumplen  las  normas  de  calidad  y  por  tal  razón  son  inaceptables  
y  no  permiten  retorno  al  proceso  productivo.  

Direccionador:   Criterio   de   distribución   de   los   costos   o   recursos   a   cada   actividad   y   de   las  


actividades  a  los  procesos  o  servicios  que  generan  valor.  

Inductores  :  Recursos,  actividades  u  objetos  del  costo  que  permiten  la  asignación  de  recursos.  

Mano  de  obra  directa  (MOD):  Son  los  costos  incurridos  en  la  nómina  de  las  personas  que  están  
directamente   relacionadas   con   el   proceso   productivo   o   la   prestación   del   servicio   y   que   son  
fácilmente  cuantificables  en  una  unidad  producida.  

Margen  de  contribución:  Es  la  diferencia  entre  el  precio  de  venta  y  los  costos  variables;  la  utilidad  
generada  en  un  producto  sin  tener  en  cuenta  los  costos  fijos.  

Materiales  directos  o  materia  prima  directa  (MPD)   :  Son  los  materiales  indispensables  en  
el  proceso  productivo,  fácilmente  identificables  y  cuantificables  en  una  unidad  producida.  

Punto   de   equilibrio:   Se   da   cuando   los   ingresos   son   iguales   a   los   costos   más   gastos;   no   hay   ni  
utilidad  ni  perdida.  

Reproceso:  Son  unidades  que  no  cumplen  las  normas  de  calidad  y  por  tal  razón  son  inaceptables  
y  que  pueden  ser  aceptadas  retornándolas  en  el  proceso  productivo  y  se  debe  incurrir  en  costos  
adicionales  para  corregirlas.  

Tasa  predeterminada:  Es  un  factor  para  asignar  los  costos  indirectos  de  fabricación  a  un  proceso  
productivo  de  acuerdo  a  un  volumen  establecido.  

Variaciones   o   desviaciones   en   Costos:   Es   la   diferencia   en   la   comparación   de   un   estándar   con   lo  


ejecutado  o  lo  real,  puede  ser  en  unidades,  en  precio,  en  volumen.  

30    

30 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS    

 
• Cuevas,  C.  (2010).  Contabilidad  de  costos:  enfoque  gerencial  y  de  gestión.  .  Bogotá.  
Editorial  Prentice  Hall.    
• Harfadon,  B.  (2007).  Contabilidad  de  costos.  Bogotá.  Editorial  Norma.    
• Polo,  B.  (2013).  Contabilidad  de  costos  para  la  alta  gerencia,  Editorial  Nueva  
Legislación.    
• Sánchez,  Á.,  Fernández,  A.,  Gutiérrez,  G.  (2014)  Contabilidad  de  costos  y  contabilidad  
de  gestión.  2da  edición.  Editorial  Mc  Graw  Hill.    
• Serres.  Ejercicio.  Recuperado  de:  
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Contabilidad%20de%20costos/Bloque%205/Lecturas
/1.%20Apuntes%20de%20costos%20III.pdf  
• Sinisterra,  G.  (2012).  Contabilidad  de  Costos.  Bogotá.    Ecoe  ediciones.  
• Torres,  A.  (2010).  Contabilidad  de  costos,  Análisis  para  la  toma  de  decisiones,  Mc  Graw  
Gill.    2da  Edición.  Alfaomega.  
• Zapata,  P.  (2015).  Contabilidad  de  Costos  Herramientas  para  la  Toma  de  Decisiones  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 31

También podría gustarte