Está en la página 1de 7

Expediente Nº :

Cuaderno :
Especialista :
Escrito N° : UNO (01)
SUMILLA : DEMANDA DE PENSIÓN
DE ALIMENTOS DE MENOR

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


DE CAJAMARCA

MARUJA CALDERON RIQUELME, Identificada


con el DNI N°477985556, con domicilio real en
Lloctarapampa, distrito la Encañada, provincia y
región Cajamarca; y con domicilio procesal en la
Oficina del Consultorio Jurídico Gratuito de la
Universidad Nacional de Cajamarca, ubicado en la
Av. Atahualpa N° 1050, Carretera a los Baños del
Inca, Edificio 4F- 203, 2° piso; y además, señalado
como casilla electrónica N° 65717 y casilla
judicial N° 401. A Usted atentamente digo:

I. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL EMPLEZADO:

La presente demanda se dirige contra el señor BENITO VERA LUCANO a quien, a


efectos de ejercer su derecho de defensa, se le deberá de notificar con cada una de
las resoluciones que se emitan en el presente proceso en su domicilio real Manzanas
– CP Polloc, (frente a la peña blanca) distrito la Encañada, provincia y región
Cajamarca.

II. PETITORIO:

Solicito que el demandado acuda con una Pensión Alimenticia mensual y adelantada
de s/. 600.00 SOLES (SEISCIENTOS SOLES CON CERO 00/100), a favor de mi
menor hija YENI MARIZOL VERA CALDERON en mérito a los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
PRIMERO.- Producto de nuestra relación de vivencia (entre el demandado y mi
persona), procreamos a nuestra menor hija que responde al nombre de Yeni Marisol
Vera Calderón, a quien nació el 17 de junio 2005, contando en la actualidad con 13
años de edad; tal como se acredita con el Acta de Nacimiento que se adjunta a la
presente y la Copia de su Documento de Identidad de mi menor hija.

SEGUNDO.- En la actualidad mi menor hija, cursa estudios secundarios en la


Institución Educativa N° 80036 “San Martín de Porres” del Distrito de la Esperanza –
Provincia de Trujillo, La Libertad, matriculada en el Segundo Año, tal como lo acredito
con la Constancia de Estudio emitida por el Director de la mencionada Institución,
como se aprecia en el anexo que se adjunta; así mismo, adjunto la Carta Informativa
2019 emitida por la Institución Educativa señalada la cual también se presenta y las
boletas de gastos que acarrea mi menor hija, en cuanto a su vestido, medicina (salud),
alimentación como es de verse en los anexos, sin embargo, señor juez, existen
otros gastos, los mismos que sustento en el fundamento sexto (ver el
fundamento sexto)

TERCERO.- Respecto a lo mencionado en el párrafo anterior, es que ahora me veo


obligada a demandarlo, ya que mi menor hija posee múltiples necesidades por
atender, propias que le corresponde según edad, dentro de las cuales se
encuentra su alimentación, medicina, vestido, educación, entre otras; permitiéndole
un desarrollo físico e intelectual adecuado; debiendo tener en cuenta señor juez,
que mi menor hija se encuentra en una edad que requiere de necesidades
indispensables propias de su desarrollo. Para ello, señor magistrado, mi menor
hija tiene derecho a los alimentos que por ley le corresponde tal como lo establece el
artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes:
“Se considera alimentos, lo necesario para el sustento, habitación,
vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia
médica y recreación, del niño o del adolescente. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del pos parto”
CUARTO.- Debo señalar que, desde que me separé del demandado,
aproximadamente 13 años, producto de las discusiones, maltratos físicos y
psicológicos que recibía hacia mi persona, es que hasta la fecha, no ha pagado por su
alimentación, no ha pagado por su salud y se ha desatendido de lo más
importante: sus estudios académicos, siendo éstos un derecho fundamental de
toda persona para su desarrollo y desenvolvimiento; cabe resaltar que el
demandado se ha desatendido totalmente dejándola a su suerte, a diferencia de
mi persona, que según mis necesidades y posibilidades, presto los alimentos a
nuestra menor hija; sin embargo, “es obligación y deber de los padres hacia los
hijos prestar alimentos”, en razón a ello, el demandado está en la obligación de
contribuir con la manutención alimentaria de nuestra menor hija, mostrando una actitud
humana y no desnaturalizada como lo ha venido haciendo por más de 13 años.

QUINTO.- Asimismo, se debe tener en consideración el hecho de que si bien es cierto


que la capacidad económica del obligado es considerada como un elemento
indispensable para fijar los alimentos, también debe considerarse que ello no puede
constituirse en una ventana abierta para justificar la irresponsabilidad en que
incurren algunos deudores alimentarios al afirmar que no cuentan con trabajo o
con un salario suficiente; pues todo progenitor en aplicación al principio de
Paternidad Responsable, se encuentra al obligación de ejercer o procurar alguna
actividad lucrativa para conseguir los recursos que sean necesarios, que sirvan para
solventar la existencia de su hijos. Pese a ello, desde que estuve gestando, he sido la
única que ha solventado los gastos de mi menor hija, sin recibir apoyo alguno por parte
del demandado.

SEXTO.- Finalmente, señor juez, debemos considerar que con los hijos siempre
hay más gastos de los ordinarios y previsibles, a los que se los denomina
“extraordinarios”, los cuales están compuestos por gastos en los que se
incurren en atender como una urgencia o emergencia médica, alimentación
especial por alguna indicación del nutricionista o médico tratante, actividades extra
escolares, entre otros que puedan resultar de las circunstancias.
1. Con fecha el señor (demandado) contrajo matrimonio civil con (madre del demandante),
siendo yo resultado de esa unión.
2. Desde (fecha) el demandado ha abandonado el hogar conyugal, retirándose con sus
pertenencias de uso personal sin dar explicación alguna, sin embargo, no se dejó
constancia de ese hecho en la dependencia policial del sector por desconocimiento.
3. Desde esa fecha, el demandado ha descuidado totalmente sus obligaciones maritales y
paternales, dejándonos en completo desamparo económico, motivo por los cuales se me
ha sido complicado el acceso educativo.
4. En su calidad de (profesión de la madre), madre del hogar conyugal, los ingresos que le
reporta no le permiten solventar todas las necesidades de la familia en abandono. En
cambio, el demandado, a pesar de contar con un trabajo estable en una entidad privada
del sistema financiero que le importa una fuerte cantidad de dinero de (monto
económico), no ha cumplido con acudir económicamente con su familia ni con mi
persona, a pesar de cursar estudios de manera satisfactoria.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

La presente demanda se ampara legalmente en lo dispuesto por:

1. Constitución Política del Perú:


- Artículo 4°, referido a los Derechos Sociales que el Estado está obligado a
garantizar a todas las personas, protegiendo de manera particular a la familia y al
niño (a), en situación de abandono.
2. Código Civil:
- Artículo 418°, que establece la obligación de los padres para cuidar a sus hijos;
entendiendo que el cuidado implica cubrir todas sus necesidades para el íntegro
desarrollo de la persona.
- Artículo 472°, que prescribe que se entiende por alimentos lo que es indispensable
para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica según la situación y las
posibilidades de la familia.
- Artículo 481°, que precisa que la pensión alimenticia se deberá fijar de acuerdo a
las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlo, teniendo
en cuenta las circunstancias de ambos.
- Artículo 487°, que señala que una de las características del derecho de alimentos
es el de ser irrenunciable.
3. Código de los Niños y Adolescentes:
- Artículo 92°, que amplía el concepto de alimentos, indicando que éstos son
necesarios para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción,
capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño(a) o
adolescente; aspectos que no están siendo atendidos por el demandado en el
presente caso.
- Artículo 96°, que establece la competencia judicial de los jueces de paz letrados,
para ver los casos de alimentos.
- Artículo 160° literal e), que trata sobre la competencia judicial especializada para
los casos de alimentos.
- Artículo 161°, que establece el proceso único para los casos de alimentos, regulado
en el Capítulo II, Título II del Libro Cuarto del mismo cuerpo normativo; siendo sólo
de aplicación supletoria, lo establecido en el Código Procesar Civil.
4. Código Procesal Civil:
- Artículos 424° y 425°, que están referidos a los requisitos y anexos, que debe
contener toda la demanda.
- Artículo 675°: Modificado por la Ley N° 29803, según el cual en los procesos de
alimentos de hijos menores de edad con indubitable relación familiar, tal como
ocurre en el presente caso donde mi hija Yeni Marisol Vera Calderón, que se
encuentra reconocida por su padre Benito Vera Lucano, el juez deberá otorgar
medida de asignación anticipada, incluso de oficio si esta no hubiese sido
requerida por la parte demandante, dentro de los tres días de notificada con la
admisión de la demanda.

V. MONTO DEL PETITORIO


Asciende a la suma de S/ 600.00 SOLES (SEISCIENTOS SOLES CON 00/100). Por
concepto de pensión de alimentos, en forma mensual y adelantada, a favor de mi
menor hija Yeni Marisol Vera Calderón.

VI. VÍA PROCEDIMENTAL


Corresponde a la vía del PROCESO ÚNICO.
VII. MEDIOS PROBATORIOS
De conformidad con el artículo 189° del Código Procesal Civil, ofrezco como medios
probatorios:
- Acta de Nacimiento, expedida por el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil –
RENIEC, perteneciente a mi menor hija YENI MARISOL VERA CALDERÓN, con el
cual acredito el vínculo paterno filial.
- Constancia de Estudios emitida por la Institución Educativa N° 80036 “San Martín
de Porres”, con el cual demuestro que mi hija viene cursando estudios secundarios.
- Boletas de pago por concepto de compra de medicamentos y atención a la salud,
con la cual demuestro los gastos por salud y bienestar personal.
- Boletas de pago por compra de alimentos, con la cual demuestro los gastos que
realiza mi menor, sin dejar de mencionar los gastos de urgencia y emergencia en
los que incurre.
- Boletas de compra de vestido, con la cual demuestro los gastos que acarrea mi
menor hija en cuanto a vestimenta.
VIII. ANEXOS
1. A- Copia simple de mi Documento Nacional de Identidad.
1. B- Copia simple del Documento Nacional de Identidad de mi menor hija.
1. C- Acta de Nacimiento, expedida por el Registro Nacional de Identidad y
Estado Civil – RENIEC.
1. D- Constancia de estudios, emitida por la Institución Educativa N° 80036
“San Martín de Porres”.
1. E- Boletas de pagos diversos sobre salud.
1. F- Boletas de pago por compra de alimentos.
1. G- Boletas de compra de vestido.
1. H- Solicitud de gratuidad del proceso.
1. J- Copia de constancia de habilidad del abogado.

PRIMER OTROSÍ: De conformidad con el artículo 675° del Texto Único Ordenado – TUO,
del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 29803, SOLICITO EL OTROGAMIENTO
DE LA MEDIDA DE ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS, por suma de S/ 300.00
(TRESCIENTOS SOLES con 00/100 nuevos soles) a la que tiene derecho mi menor hija, por
el solo fundamento de haberse probado con la partida de nacimiento, el entroncamiento
paterno filial con el demandado.
SEGUNDO OTROSÍ: De conformidad con los artículos 74° y 80° del Código Procesal Civil,
delego facultades generales de representación al letrado que autoriza el presente escrito de
demanda, manifiesto estar debidamente instruida de los alcances de dicha representación.
TERCER OTROSÍ: GRATUIDAD DEL PROCESO. De conformidad a lo normado en el
artículo 297° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, solicito a su despacho, otorgue la
gratuidad del proceso, en virtud a la declaración Jurada con la que acredita sus escasos
recursos económicos. En virtud a la declaración jurada con la que acredita sus escasos
recursos económicos.
POR LO EXPUESTO: A usted, Señor Juez, solicito ADMITIR a trámite la presente demanda,
TENER POR OFRECIDOS Los medios probatorios, y se declare FUNDADA la pretensión
incoada, en su oportunidad conforme a Ley.

Cajamarca 5 de julio de 2019.

También podría gustarte